Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Procedimiento General de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de Controles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Procedimiento General de Identificación de

Peligros, Evaluación de Riesgos y


Determinación de Controles

CAMBIOS RESPECTO A LA VERSIÓN ANTERIOR

Punto Cambios Realizados


3,5 Cambios de conceptos
1. OBJETIVO
Establecer la metodología para la identificación sistemática y continua de peligros,
evaluación de los riesgos en seguridad y salud ocupacional inherentes a las actividades
desarrolladas en la unidad minera Retamas, con la finalidad de determinar medidas de
control para que estas actividades se desarrollen de manera segura y no perjudiquen la
salud de los trabajadores.
2. ALCANCE
Aplica a todos los procesos/actividades, rutinarias y no rutinarias, que se desarrollan en
la unidad minera Retamas, incluyendo las actividades de contratistas, proveedores y
visitantes. Se Considera para tal fin:
 El comportamiento, las capacidades humanas y otros factores humanos;
 Los peligros identificados capaces de afectar la salud y seguridad de las
personas bajo el control de la organización dentro del lugar de trabajo;
 Los peligros creados en la vecindad del lugar de trabajo por las actividades
relacionadas al trabajo bajo el control de la organización;
 La infraestructura, equipos y materiales en el lugar del trabajo, ya sean provistos
por la organización o por otros;
 Los cambios o propuestas de cambio en la organización, sus actividades o
materiales;
 Las modificaciones al sistema de gestión de SSO, incluyendo los cambios
temporales y sus impactos en las operaciones, procesos y actividades;
 Cualquier obligación legal aplicable relacionada a la evaluación de los riesgos y
la implementación de los controles necesarios.
 El diseño de las áreas de trabajo, procesos, instalaciones,
maquinaria/equipamiento, procedimientos operacionales y trabajo de la
organización, incluyendo su adaptación a las capacidades humanas;
 Peligros de higiene ocupacional:
i. Relacionados a la exposición a agentes físicos, químicos, biológicos y
ergonómicos en base a su valoración o los límites de exposición
ocupacional.
ii. Biológicos tales como: hongos, bacterias, parásitos y otros agentes que
puedan presentarse en las labores e instalaciones, incluyendo las áreas
de vivienda y oficinas.
iii. Ergonómicos.
3. DEFINICIONES
a) Peligro: Fuente, situación, acto o característica intrínseca de algo potencial de
causar daño en términos de lesión humana o enfermedad, o una combinación de
estas, o daño a equipos, procesos y ambiente.
b) Identificación de Peligros: Proceso para reconocer que un peligro existe y
para definir sus características.
c) Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas
condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente. En otras
palabras, es la combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o
exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede
causar el suceso o exposición.
d) Gestión de Riesgos: Aplicación sistemática de procesos y procedimientos para
la identificación de peligros, evaluar, controlar y monitorear los riesgos.
e) Mapa de Riesgos: Representación gráfica de los diferentes niveles de riesgos
identificados en el IPERC, ubicados en las diferentes áreas.
f) Matriz IPERC: Inventario de todos los peligros identificados, riesgos asociados y
controles existentes, está dado por los registros de los IPERC desarrollados. Esta
definición es equivalente a la de IPERC Línea Base del D.S 024-2016-EM.
g) Evaluación de Riesgos: es un proceso posterior a la identificación de los
peligros, que permite:
 Valorar el nivel, grado y gravedad de los peligros identificados.
 Proporcionar información necesaria para que cualquier persona (titular de
la actividad minera, empresas contratistas, trabajadores y visitantes)
pueda tomar decisiones apropiadas, oportunas, priorizadas y decidir el
tipo de acciones preventivas que deben adoptar, con la finalidad de
eliminar la contingencia o la proximidad de un daño.
Es el riesgo o riesgos que surgen de uno o varios peligros, teniendo en
cuenta lo adecuado de los controles existentes, y decidir si el riesgo o
riesgos son o no aceptable.
h) Identificación de peligros, Evaluación de Riesgos y Medidas de Control
(IPERC): Proceso sistemático utilizado para identificar los peligros, evaluar los
riesgos y sus impactos y para implementar los controles adecuados con el
propósito de reducir los riesgos a niveles establecidos según las normas legales
vigentes.
i) Riesgo Base: También llamado riesgo puro o inicial a la valoración del riesgo,
se valora sin la aplicación de algún control.
j) Riesgo No Significativo: Es el riesgo al que luego de aplicarse los controles, ha
sido reducido a un nivel que es tolerable para la organización, teniendo en
cuenta las obligaciones legales y la Política de Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente. Los niveles de riesgos no significativos son bajo y medio.
k) Riesgo Significativo: Es el riesgo al que luego de aplicarse los controles, ha
sido reducido a un nivel que no es tolerable para la organización, teniendo
en cuenta las obligaciones legales y la Política Integrada de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente. El nivel de riesgo significativo es alto.
l) Riesgo Residual: Es el riesgo remanente/reevaluado que existe después de que
se haya tomado las medidas de control, según la jerarquización.
m) Criterio Operacional: Son parámetros que nos permiten describir con precisión
los controles que deberán ser aplicados ante un peligro y riesgo, para que la
valoración del control (Cumple, no cumple, no aplica) no sea por percepción. Son
medidas, valores, distancias, pesos, cantidad, etc., que pueden cuantificarse y
pueden ser contrastados.
4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
 OHSAS 18001:2007, Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional –
Requisitos.
 OHSAS 18002, Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional – Guía para la
implementación de NTC OHSAS 18001:2007
 Ley 29783, Ley de Seguridad y salud en el Trabajo, artículos 21, 50, 57, 59 y 75.
 D.S. 024-2016-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, y su
modificatoria D.S. 023-2017-EM, artículos 7, 95, 96 y 97.
 D.S. 005-2012-TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y salud en el Trabajo, artículos
77 y 82.
5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO Y RESPONSABILIDADES
En primera instancia, se deberá definir los procesos/áreas que deben ser consideradas
en la evaluación. Luego registrar en el formato PG-GI-6-F1 IPERC Base, los procesos,
subprocesos, actividades y tareas, hasta alcanzar un nivel que permita fácilmente
identificar con precisión los peligros, para el llenado del formato indicado.
El IPERC se desarrolla en 4 modalidades para tareas rutinarias y no rutinarias:
5.1. IPERC Base:
Es la etapa donde se identifican los peligros, definen los riesgos, se analiza y
desarrolla en detalle los controles para reducir el riesgo a niveles aceptables. Las
acciones de mejora siguen en la jerarquía de controles:
a) Eliminación de peligros y riesgos (Cambio de procesos de trabajo, entre
otros). Se debe combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de
transmisión y en el trabajador, privilegiando el control colectivo al individual.
b) Sustitución (Sustituir el peligro por otro más seguro o diferente que no sea
tan peligroso para los trabajadores).
c) Controles de ingeniería (Uso de tecnologías de punta, diseño de
infraestructura, métodos de trabajo, selección de equipos, aislamientos,
mantener los peligros fuera de la zona de contacto de los trabajadores, entre
otros).
d) Controles administrativos, alertas y/o señalización (Procedimientos,
capacitación y otros).
e) En último caso, facilitar Equipos de Protección Personal (EPP), adecuados
para el tipo de actividad que se desarrolla en dichas áreas, asegurándose que
los trabajadores los utilicen y conserven en forma correcta.
En toda labor debe manejarse una copia del IPERC Base actualizado de las
tareas a realizar. Estas tareas se realizarán cuando los controles descritos en
el IPERC estén totalmente implementados.
5.1.1. El IPERC Base se debe desarrollar en 2 fases:
 Fase Normal (Operación): En esta fase se consideran todas las actividades
y tareas que normalmente se ejecutan cuando se está operando.
 Fase Anormal (Parada y Mantenimiento): En esta fase se consideran las
tareas y los riesgos que aparecen durante paradas programadas o no
programadas y procesos de mantenimiento.
 Fase de Emergencia: Considerar todos los posibles peligros por poco
probables que parezcan, incluir aquellos que se puedan generar en
situaciones de posibles emergencias. Los controles operacionales de esta
fase se reflejarán en el Plan de Preparación de Respuesta a Emergencias.
Cuando el riesgo reevaluado (residual) resulte significativo se deben
implementar Programas de Gestión de Seguridad (PGS) para reducir el
riesgo. Los PGS deben promover la sustitución progresiva y a la brevedad
posible, de los procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos
peligrosos por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el
trabajador.
En caso no se pueda reducir el nivel de riesgo, no se debe realizar el trabajo.
5.1.2. Elaboración del mapa de Riesgos:
Se tomará como base los riesgos identificados en el IPERC Base, cuya
actualización se hará de manera anula o cuando haya cambios en el IPERC
Base.
5.1.3. Actualización del IPERC Base:
Se actualizará anualmente y cuando:
a) Se realicen cambios en los procesos, equipos, materiales, insumos,
herramientas y ambientes de trabajo que afecten la seguridad y salud
ocupacional de los trabajadores.
b) Ocurran incidentes peligrosos, accidentes o se reporte enfermedad
ocupacional. Se debe mejorar los controles existentes elevando su
jerarquía a categorías 1, 2 y 3.
c) Se dicten cambios en la legislación.
d) Se identificaron nuevos peligros y/o riesgos.
e) Se desarrollen nuevos proyectos, se podrá generar un nuevo IPERC
Base específico solo del proyecto.
f) Las medidas de control resulten inadecuadas e insuficientes
para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.
En toda labor debe mantenerse una copia del IPERC Base actualizado de
las tareas a realizar. Estas tareas se realizarán cuando los controles
descritos en el IPERC Base estén totalmente implementados.
5.2. IPERC Continuo:
Esta actividad se da directamente en el campo de trabajo, enfocándose en los
peligros y riesgos específicos del lugar. Para ello se debe brindar una descripción
detallada del peligro, riesgos y los controles a aplicar. Tiene por finalidad identificar
permanentemente los peligros, evaluar los riesgos e implementar controles en los
siguientes aspectos:
a) Problemas potenciales que no se previnieron durante el diseño o le análisis
de tareas.
b) Las deficiencias de las maquinarias, equipos, materiales e insumos.
c) Las acciones inapropiadas de los trabajadores.
d) El efecto que producen los cambios en los procesos, materiales, equipos o
maquinarias.
e) Las deficiencias de las acciones correctivas.
f) En las actividades diarias, al inicio y durante la ejecución de las tareas.
5.2.1. IPERC para Permiso de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR)
El IPERC de PETAR se utiliza para analizar gráficamente, mediante un croquis,
los diferentes peligros, riesgos y controles de la tarea de alto riesgo. Para ello
deberá usarse el siguiente formato: E-SSO-4-F2, correspondiente al estándar
de Trabajos de Alto Riesgo.
5.2.2. Análisis de Trabajo Seguro (ATS)
Es una aplicación del IPERC al análisis de tareas peligrosas cuando se realizan
actividades no rutinarias, no identificadas en el IPERC Base y que no
cuenten con un Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS). Se deberá
elaborar el Análisis de Trabajo Seguro de la actividad, si está se desarrollará
de manera rutinaria, el ATS servirá como base para el nuevo PETS.
5.2.3. Verificación de Estándares Operacionales (VEO)
Es un conjunto de Criterios Operacionales (CO) que agrupan controles
repetidos de: IPERC Continuo, ATS, PETS, Estándares o cuando en el IPERC
Base se advierte actividades/tareas rutinarias.
5.3.Responsabilidades:
5.3.1. Los gerentes, superintendentes y/o jefes de área:
 Liderar el proceso de IPERC Base de todas las actividades que se desarrollen
en sus áreas de responsabilidad, incluyendo contratistas y visitantes.
 Dar las facilidades para que los trabajadores de su área puedan participar en
los procesos IPERC según se les solicite.
 Revisar y aprobar los resultados del proceso IPERC e implementar los
controles para los riesgos No Aceptables.
5.3.2. Supervisores:
 Contribuir con su experiencia y participar de manera activa en el proceso
IPERC.
 Mantener actualizado el IPERC Base y verificar la implementación de los
controles.
 Verificar que el IPERC Base del área se encuentre disponible en las zonas de
trabajo.
 Asegurar que se implementen los documentos asociados al IPERC continuo y
la aplicación de los controles de todas las actividades que desarrolle.
 Es obligatorio en las inspecciones para verificar el cumplimiento de controles
rutinarios por el trabajador y también el supervisor. Esta al reverso del IPERC
Continuo y/o ATS.
5.3.3. Ingeniero de Seguridad:
 Actuar de facilitador en el proceso de IPERC Base y orientar a los participantes
de acuerdo a la metodología.
 Verificar de manera aleatoria la implementación de los documentos asociados
al IPERC continuo y la aplicación de los controles.
5.3.4. Jefe y/o Asistente de Gestión Integrada:
 Asegurar la publicación y actualización de las matrices IPERC en el sistema del
SISSOMAC.
5.3.5. Trabajadores
 Participar de manera activa en el proceso IPERC Base y Continuo de sus áreas
respectivas.
 Al inicio de toda tarea, los trabajadores verificaran la aplicación de
controles rutinarios que figuran en el VEO. Luego, identificaran los peligros,
evaluaran los riesgos para su salud e integridad física y determinaran las
medidas de control residual más adecuadas según el IPERC Continuo (aplica el
Anexo Nº 7 del D.S. 024-2016-EM), las que serán ratificadas o modificada por
la supervisión responsable.
 Deben dejar constancia de su participación con su firma.
6. FORMATOS
 PG-GI-6-F1 Modelo de IPERC Base
 PG-GI-6-F2 Modelo de IPERC Continuo
 PG-GI-6-F3 Modelo de Análisis de Trabajo Seguro – ATS
 PG-GI-6-F4 Modelo de Verificación de Estándar Operacional – VEO
 PG-GI-6-A1 Lista Referencial de Peligros
 PG-GI-6-A2 Lista Referencial de Riesgos

7. ANEXOS
ANEXO 1 Metodología para calcular el riesgo laboral
TABLA 1 Índice de probabilidad
TABLA 2 Índice de severidad
TABLA 3 Matriz básica de evaluación de riesgos
TABLA 4 Calificación de riesgos base y tipos de controles recomendados
TABLA 5 Calificación de riesgos continuos y priorización de controles
TABLA 6 Jerarquización de controles

ANEXO 1

METODOLOGÍA PARA CALCULAR EL RIESGO LABORAL

TABLA 1
ÍNDICE DE PROBABILIDAD

La probabilidad se determina de acuerdo al análisis de la estadística de incidentes y


accidentes ocurridos en relación al riesgo y actividad EN MARSA.

TABLA 2
ÍNDICE DE SEVERIDAD
CRITERIO

SEVERIDAD Lesión personal Daño a la propiedad Daño al proceso


Mayor a 1 fatalidades. Varias
Pérdidad por un monto mayor a Paralización del proceso de más de
Catastrófico personas con lesiones
US$ 100 000 1 mes o paralización definitiva.
permanentes.
Mortalidad Pérdidad por un monto entre US$ Paralización del proceso de más de
Hasta 1 fatalidad. Estado vegetal.
(Pérdida mayor) 10 001 y US$ 100 000 1 semana y menos de 1 mes.
Lesiones que incapacitan al persona
para su actividad normal de por
Pérdida Pérdidad por un monto entre US$ 5 Paralización del proceso de más de
vida.
Permanente 001 y US$ 10 000 1 día y hasta 1 semana.
Enfermedad ocupacional en estado
avanzado.
Lesiones que incapacitan al persona
temporalmente, se recupera al
Pérdidad por un monto mayor o
Pérdida Temporal 100% en el tiempo. Paralización de 1 día.
igual a US$ 1 000 y entre US$ 5 000
Enfermedad ocupacional en estado
avanzado.
Lesiones que no impiden a que la
Pérdidad por un monto menor a
Pérdida Menor persona continúe su actividad Paralización menor de 1 día.
US$ 1 000
normalmente.

Para el análisis de Severidad tener en cuenta la mayor severidad posible de acuerdo al


peligro, riesgo y actividad. Al aplicar controles, y evaluar el riesgo residual, la severidad solo
podrá disminuir si se aplican controles de Eliminación o Sustitución dentro del IPERC Base.
Las excepciones tendrán que ser validadas por el representante de la Alta Dirección,
Gerente de SSO y el Jefe del Sistema de Gestión Integrada.

TABLA 3
MATRIZ BÁSICA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

La combinación de los Índices de Probabilidad y Severidad determinación el Riesgo


Laboral (RL) mediante la siguiente tabla y también se define la prioridad de atención del
riesgo.
Más de 1
muerte
Catastrófico 1 1 2 4 7 11
SEVERIDAD

1 muerte Mortalidad 2 3 5 8 12 16
No se recupera Permanente 3 6 9 13 17 20
Se recupera Temporal 4 10 14 18 21 23
Lesión que no
impide trabajar
Menor 5 15 19 22 24 25
A B C D E
Prácticamente
Podrí a Raro que
Común Ha sucedido imposible que
suceder suceda
suceda
1 vez a la
1 vez al día 1 vez al mes 1 vez al año 1 vez en la vida
semana
FRECUENCIA
TABLA 4
CALIFICACIÓN DE RIESGOS BASE Y TIPOS DE CONTROLES RECOMENDADOS

Una vez obtenido el Nivel del Riesgo, se determina los riesgos significativos mediante la
siguiente tabla:

Tipo de Control
Nivel de Calificación del Documentos de
Prioridad Tipo de Riesgo Recomendado según
Riesgo Riesgo Control
jerarquía
VEO Rutinario +
ALTO Deseable 1, 2
I SIGNIFICATIVO INACEPTABLE IPERC Continuo +
(1-8) Obligatorio 3, 4, 5
PETAR

MEDIO NO Deseable 1, 2, 3 VEO Rutinario +


II MEJORABLE
(9-15) SIGNIFICATIVO Obligatorio 4, 5 IPERC Continuo

BAJO NO VEO Rutinario +


III ACEPTABLE Obligatorio 4, 5
(16-25) SIGNIFICATIVO IPERC Continuo

TABLA 5
CALIFICACIÓN DE RIESGOS CONTINUOS Y PRIORIZACIÓN DE CONTROLES

TABLA 6
JERARQUIZACIÓN DE CONTROLES
Las medidas de control para la reducción de los riesgos deben considerar la secuencia descrita
en la siguiente tabla.

También podría gustarte