RESUMEN-Tema 2-El EM en La PI
RESUMEN-Tema 2-El EM en La PI
RESUMEN-Tema 2-El EM en La PI
2. LA EDAD MEDIA EN LA PI
1. AL-ÁNDALUS: EVOLUCIÓN POLÍTICA
Tras la muerte de Mahoma, los primeros cuatro califas ("bien guiados") gobernaron.
Expansión inicial del islam por Oriente Medio y el norte de África
Capital en Damasco.
Gran expansión territorial (norte de África, Península Ibérica, Asia Central).
Gobernaron como una monarquía hereditaria.
Derrocados en el año 750 por una rebelión dirigida por los Abasí1
Fundado por la dinastía Abasí La familia, descendiente de A l-Abbás (tío del profeta Mahoma), se presentaba como
una alternativa legítima al liderazgo Omeya.
El conflicto entre los Omeyas y los Abasíes, que culminó en el año 750, se resolvió a través de una violenta
revolución conocida como la Revolución Abasí, que derrocó al Califato Omeya pasándose a casi todos sus
miembros a cuchillo y estableció el Califato Abasí.
711: Expedición dirigida por Tariq, enviada por el gobernador del Norte de África, Musa.
Apoyo del rey Witiza y Don Julián en la lucha contra el rey Don Rodrigo.
Batalla de Guadalete (711): Derrota de Don Rodrigo.
712-714: Musa cruza la PI y la conquista casi toda excepto el Norte (cántabros y astures).
1
750: La familia Omeya fue asesinada, excepto Abd-Al Rahman I. Fue el exterminio de los Omeyas: Los Abasíes llevaron a cabo su
persecución y exterminio sistemático para evitar futuros reclamos al trono. Fue el “Banquete de la muerte": Invitaron a los miembros de la
familia Omeya a un banquete, donde fueron asesinados. Solo Abderramán I, un joven príncipe Omeya, logró escapar a Al-Ándalus, donde
fundó el Emirato INDEPENDIENTE de Córdoba en 756, continuando la dinastía Omeya en esa región.
2
La PI se convierte en una provincia dependiente del califato Omeya con capital en Damasco.
756: Abd-Al Rahman I llega a la península y se proclama emir independiente de Bagdad, aunque acepta la autoridad
religiosa del califa en Bagdad.
Abd-Al Rahman III: En 929 se proclama califa, separándose del califato de Bagdad.
Causa: Los reinos Taifas piden ayuda para detener el avance cristiano tras la conquista de Toledo (1085).
El último reino musulmán fue el reino nazarí de Granada fundado por Muhammad I, estaba dividido en tres
coras (Elvira, Rayya y Pechina). Pagaban parias a Castilla y reconocían vasallaje a su rey.
Economía: Agricultura intensiva y comercio con África. La Alhambra.
Declive: Problemas internos y presión de los Reyes Católicos.
Conquista final (1492): Granada es tomada por los Reyes Católicos e incorporada a Castilla marcando el fin
de la presencia musulmana en la península.
2.1. ECONOMÍA
2.2. SOCIEDAD
Estructura multicultural y jerárquica. La convivencia no siempre fue pacífica; hubo periodos de tensiones y
persecuciones.
2.3. CULTURA:
Inicio (siglo VIII): La Reconquista empieza con la resistencia cristiana en el norte tras la invasión musulmana en
711: Primeros núcleos de resistencia: Reino astur (Covadonga, 722), Navarra y Zona pirenaica.
Expansión (siglo X-XII): Reinos de León, Castilla, Navarra y Aragón avanzan hacia el sur. Conquista de Toledo
(1085).
Decisivo avance (siglo XIII): Navas de Tolosa (1212). Conquistas de Córdoba (1236), Valencia (1238) y Sevilla
(1248).
5
Monarquía feudal: Justificada como herencia de la Hispania visigoda. El rey era la máxima autoridad, pero
compartía poder con la nobleza y las Cortes.
Curia Real: Consejo integrado por la alta nobleza y el alto clero.
Cortes: Asambleas representando a los estamentos (nobleza, clero, burguesía), con poder consultivo.
Institución municipal: Concejos, ayuntamientos, montes, pastos… Herencia del municipio romano.
Órdenes Militares: Importantes en la defensa y repoblación, recibían tierras a cambio de proteger los territorios.
Hasta el valle del Duero o de la plana de Vic (zonas casi desérticas): Los campesinos, a veces pero no siempre
dirigidos por un noble o un clérigo, ocupan de forma libre la tierra. El rey sanciona posteriormente la legalidad de
la propiedad.
Esta repoblación genera una sociedad de campesinos libres basada en la pequeña propiedad. Estos campesinos
se hallan comprometidos en la defensa militar de la tierra conquistada (campesinos-villanos castellanos).
3.3.2. CONCEJIL
Régimen señorial
Los habitantes estaban ligados al señor. A veces incluida la jurisdicción, dada por monarcas a nobles o clérigos como
pago por servicios prestados o recompensa a méritos adquiridos, pero por su mera voluntad (merced).
Diferentes tipos:
Contexto Histórico: En la zona occidental de la PI aparecieron tres grandes núcleos políticos: los reinos de
Portugal, León y Castilla. Portugal siguió una historia diferenciada, y León y Castilla vivieron un complejo
proceso en el que ambas coronas se unieron y desunieron a lo largo de los siglos XI y XII. Finalmente con
Fernando III de Castilla tuvo lugar la unión definitiva en el 1230.
o Unificación de León y Castilla bajo Fernando III en 1230.
o Reinos anteriores: Portugal, León y Castilla.
Organización Territorial
o Monarquía compleja con Galicia, Vizcaya, Álava y Guipúzcoa.
o Títulos del monarca: Rey de Castilla, León, Señor de Vizcaya.
Crisis y Conflictos (siglos XIV y XV)
o Fortalecimiento del poder real por Alfonso XI (Ordenamiento de Alcalá2, 1348).
o Guerra civil entre Pedro I el Cruel y Enrique II de Trastámara.
o Nueva dinastía Trastámara y fortalecimiento de la nobleza.
o Fracaso en la anexión de Portugal (Batalla de Aljubarrota, 1385).
Instituciones
o Consejo Real: Asesoramiento al rey.
o Audiencia: Administración de justicia.
o Real Hacienda: Gestión de impuestos.
o Cortes: Asamblea estamental sin poder legislativo, decide sobre impuestos extraordinarios.
o Concejos: Administración local bajo control de oligarquías urbanas.
2
Ordenamiento de Alcalá: Conjunto de 131 leyes, divididas en 32 títulos, promulgadas con ocasión de las Cortes reunidas
por Alfonso XI en Alcalá de Henares (1348). Son consideradas parte importante del corpus legislativo principal de la Corona
de Castilla de la BEM, desde entonces hasta 1505 (Leyes de Toro). Constituyen una refundición de otros Ordenamientos de
Cortes anteriores, como el de Burgos (1328) o Segovia (1347), y de una colección privada del Derecho territorial castellano. La
obra significó el éxito del poder de la monarquía (precoz autoritaria).
7
Estructura Política
o Confederación de reinos: Aragón, Valencia, Mallorca y Principado de Cataluña.
o Caracterización como “monarquía pactista” (poder del rey limitado).
Gobierno y Delegados
o Lugartenientes del Rey en cada reino.
Cortes
o Nacimiento en el siglo XIII, con creciente poder.
o Dominadas por nobleza y clero, limitan el poder del monarca.
o Diputación del General de Cataluña (Generalitat) y Diputaciones del Reino en Valencia y Aragón.
Justicia de Aragón
o Velar por los privilegios estamentales.
Administración Territorial
o Organización en merindades o veguerías.
o Municipios controlados por oligarquías locales.
Origen en el Reino de Pamplona desde el siglo IX, regido por los Fueros.
Estructura Política
o Poder distribuido entre Rey, Tribunales, Cortes y Diputación del Reino.
o Independencia hasta 1515.
Cámara de Comptos
o Órgano fiscalizador de la gestión económica y financiera. Es el tribunal de cuentas más antiguo de
España.
o Institución de control con gran importancia en los siglos XIV y XV.
Conquista y Anexión
o Anexión a Castilla en 1512, intentos de suprimir la Cámara de Comptos.