Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estereotipo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Estereotipo

Te explicamos qué es un estereotipo, cómo se forman, en qué niveles y qué


tipos existen. Además, su relación con los prejuicios.
Escuchar
2 min. de lectura

Los estereotipos existen porque es más sencillo pensar la realidad según


categorías.
¿Qué es un estereotipo?
En psicología social, los estereotipos son construcciones culturales
creadas en torno a un grupo humano, que se basan en
generalizaciones, prejuicios, mitologías urbanas
o percepciones simplificadas y exageradas del mismo. Generalmente, le
atribuyen características, propiedades o intereses a
dicha comunidad, de los cuales se hacen eco terceros y a menudo
terminan por consolidar un prejuicio social.
Play
Loaded: 22.86%
Remaining Time -1:00
Unmute
×
Aunque comúnmente el término implica connotaciones negativas, la
formación de estereotipos forma parte de un proceso natural de la
mente humana, puesto que resulta más sencillo pensar la realidad en base
a categorías y lugares comunes, dados de antemano, para saber más o
menos qué esperar de las situaciones nuevas.
El problema es cuando los estereotipos sustituyen o impiden
conocer la realidad de los individuos: los juicios previos son fáciles, pero
la realidad es siempre compleja.
Los estereotipos operan en tres niveles:
 Cognitivo. Cuando nos permite reconocer rápidamente la realidad
social a partir de los conceptos previos que tengamos de ella.
 Afectivo. Cuando entran en juego los sentimientos que albergamos
hacia dicho estereotipo, sean de desprecio (negativos) o de estima
(positivos).
 Actitudinal. Cuando actuamos de una manera determinada o
reaccionamos ante una situación social, a partir de los dos niveles
anteriores, llevándolos al plano de la práctica.
Puede servirte: Psicología
¿Cómo se forman los estereotipos?
Los estereotipos se aprenden a lo largo del proceso
de socialización de los individuos, heredados de su cultura o muchas
veces de sus progenitores o familias. Nadie nace con ellos, todos son 100%
aprendidos, pero una vez incorporados a la idea que tenemos del mundo,
resultan particularmente difíciles de erradicar.
Incluso si se tiene acceso racional a información que los desmiente, los
estereotipos pueden sostenerse. Esa es la razón por la cual continúan
transmitiéndose.
Los medios de comunicación y la cultura tienen un rol importante en
la construcción o la destrucción de estereotipos. Por ejemplo, cuando las
ficciones que consumimos más a menudo insisten en mostrar a un tipo de
personas de una misma y única determinada manera, generalmente
estamos en presencia de un estereotipo.
Clases de estereotipos
Los estereotipos pueden clasificarse dependiendo del tipo
de población sobre la cual tratan, por ejemplo:
 Estereotipos de clase. Aquellos que tienen que ver con
alguna clase social, comprendida como un conjunto homogéneo de
individuos. Por ejemplo: “Los ricos no roban”, “A los pobres no les
gusta trabajar”.
 Estereotipos religiosos. Aquellos que se aplican a una feligresía o a
los practicantes de una religión, a menudo en combinación con
criterios étnicos o culturales. Por ejemplo: “Los musulmanes son
retrógrados”, “Los budistas son apacibles y sabios”.
 Estereotipos raciales. Aquellos que tienen que ver con alguna etnia
o raza humana determinada, a la que se le atribuyen rasgos
específicos de tipo físico, mental o moral. Por ejemplo: “Los negros
saben bailar”, “Los asiáticos son buenos en matemáticas”, “Los
latinos son apasionados y violentos”.
 Estereotipos de género. Aquellos que asignan determinados
roles, conductas y características a los dos sexos biológicos, o a las
comunidades sexodiversas. Por ejemplo: “Las mujeres no son muy
racionales”, “Los hombres son infieles”, “Los homosexuales son
promiscuos”.
 Estereotipos culturales. Aquellos que tienen que ver con una
nacionalidad o proveniencia cultural determinada. Por ejemplo: “Los
alemanes son racistas”, “Los colombianos son delincuentes”, “Los
africanos son pobres”.
Estereotipos y prejuicios
Los estereotipos modelan hasta cierto punto nuestra percepción de la
realidad social, de modo que aquellas experiencias o individuos que no se
ajusten a ellos, suelen ser considerados “raros”, “anormales” o
“excéntricos”, ya que contradicen lo que teníamos asumido. Esto, a la larga,
hace que “filtremos” la información proveniente del mundo para ignorar la
que contradiga nuestros estereotipos ya aferrarnos a la que los refuerce.
Así nacen los prejuicios que son juicios previos, generalmente negativos,
que hacemos sobre personas desconocidas, a juzgar por su pertenencia a
un grupo social determinado. Los prejuicios suelen impedirnos que
juzguemos a la gente por quienes son individualmente, y a menudo
conducen hacia actitudes de desprecio o abierta hostilidad, que pueden
traducirse en discriminación y otras formas de intolerancia.

Fuente: https://concepto.de/estereotipo/#ixzz8pFZ8XF2S

También podría gustarte