Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Acto 12 de Octubre 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ACTO 12 DE OCTUBRE

¨DIA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL¨


INICIO:
El 12 de octubre, conocido anteriormente como Día de la Raza, se
conmemora
la fecha en que la expedición de Cristóbal Colon llegó a las costas de una
isla
americana.
Actualmente con el nombre de Día de la Diversidad Cultural Americana, se
busca promover desde distintos organismos una reflexión permanente
acerca
de la historia y encaminar hacia el dialogo para una diversidad cultural,
como
también allí están en pie la promoción de los Derechos Humanos de
nuestros
pueblos originarios, como lo marca la Constitución Nacional en su articulado
sobre la igualdad de las personas, dándole la garantía del respeto a la
identidad
y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.
ENTRADA DE BANDERAS:
Nuestra bandera afirma la identidad argentina, forjada con sangre y lucha
de
los indígenas por sus derechos. Ella representa lo que somos: nuestras
virtudes
y nuestros defectos. Ella flamea al viento cada día, recordándonos que
existimos en un rincón del mundo pintado de celeste y blanco.
Para dar comienzo a este acto, recibimos con un fuerte aplauso a la/s
Bandera/s
de ceremonia.
Porta la Bandera Nacional:
………………………………………………………………………
Escoltas: ...
………………………………………………………………………………………………….
Porta la Bandera Provincial: …………………………………………………………
Escoltas:
…………………………………………………………………………………………………...
HIMNO NACIONAL:
El Himno Nacional Argentino es de todos y lo entonamos como símbolo de la
libertad que tiene todos los habitantes de estas tierras. Entonemos unidos
por
su música y canto.
Los recuerdos engrandecen a un pueblo, porque la memoria lo ayuda a
aprender
del pasado. Aprender de los que ocurrió después de la Conquista de
América, nos
ayudará a no cometer injusticias y a valorar a todos los habitantes de esta
tierra
por igual.

PALABRAS ALUSIVAS:
A continuación escucharemos palabras alusivas a cargo de la profesora:
………………………………………………

El 12 de octubre se recuerda en América la llegada de Colón al continente,


que
hasta ese momento no tenía un nombre para los europeos ya que éstos no
sabían de su existencia. Esta efeméride, que fue conocida primero como
“Día de
la Raza”, desde el 2010, pasó a llamarse en Argentina “Día del Respeto a la
Diversidad Cultural”. Este cambio de nombre es en realidad el resultado de
una
reflexión sobre los efectos que tuvo y sigue teniendo la llegada de los
europeos
sobre los pueblos originarios de este continente; y es producto también de
una
toma de conciencia sobre el poder que tiene el lenguaje en nuestra visión y
concepción del mundo. Sobran los ejemplos de los efectos terribles de
utilizar
el concepto de “raza” para denominar etnias o grupos culturales, aunque
probablemente el más conocido sea el del nazismo. Del mismo modo la idea
de
“descubrimiento de América” parece implicar que un continente entero
esperaba pasivamente la llegada de los europeos que venían a traer la
civilización y el progreso y con eso permitían que el nuevo continente
ingresara
a la historia de occidente.
La realidad es que, al momento de la llegada de Cristóbal Colón, las tierras
que
hoy se llaman América ya estaban pobladas por nativos que estaban
organizados en diferentes grupos y que tenían su propia cultura, su lengua,
su
religión, sus tradiciones y, en el caso de los que eran sedentarios, su
territorio.
Existía también una historia para cada uno de estos pueblos que incluía
batallas
y conquistas, y, aunque no todos habían desarrollado sistemas de escritura,
todos tenían una lengua. Casi todas esas lenguas fueron activa o
pasivamente
silenciadas y con ellas se acallaron las historias de los pueblos originarios y
sus
formas de concebir y ver el mundo. El cambio de nombre de la efeméride
del 12 de
octubre a “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” tiene como objetivo
hacer que
tomemos conciencia de dos necesidades urgentes para mejorar el futuro de
América.
Una de ellas es la de recuperar y reconstruir aquellas historias y visiones de
mundo
silenciadas. No porque se las pueda hacer revivir una vez que sus pueblos
han
desaparecido, pero tampoco para ponerlas en un museo, sino para que nos
ofrezcan
otras formas de ver el mundo y el continente que podrían llegar a mejorar el
rumbo
de nuestra historia. La segunda necesidad es la de mirar y ver a aquellas
culturas
de los pueblos originarios que, diezmados, desplazados e integrados en
mayor
o menor medida a la cultura europea, siguen existiendo; con el fin de
aprender
a tenerlos en cuenta no como elementos de “color local” sino con el respeto
que
merecen.
Una verdadera fecha para recordar, celebrar y trabajar para el bienestar de
todas
las culturas. Se trata de una ocasión que habilita actualmente profundas
reflexiones y debates, como también expresa las reivindicaciones de los
pueblos
originarios del continente americano.

Muchas Gracias

DESPEDIDA DE LAS BANDERAS DE CEREMONIA:


Llevas en tus pliegues la majestad y la grandeza. Enlazadas en tu paño, se
quedan nuestras almas. Que la luz de tus colores brille siempre en nuestros
caminos futuros, y se aliente siempre viva la llama de la fe y la esperanza
para
honrarte.
La Bandera mil veces alabada se retirará, solemnemente como llegó a su
puesto
de honor. Ellas han sido elocuentes con el silencio profundo de sus fibras y
nos
han permitido sentir la esencia viva de la Patria de siempre.
Despidamos el paso de las banderas de ceremonia.
ACTO ARTISTICO:
A continuación, alumnos de 4to año leerán una poesía alusiva a la fecha
acompañados de del emblema de los pueblos originarios. Además, leerán
los significados de palabras recitadas en idiomas de pueblos originarios.

Hoy el sol ilumina la Pachamama,


madre tierra de tantos pueblos,
donde el viento trae la voz del runasimi,
del ñandeva, del che zugu eterno.
En el horizonte, la chakana brilla,
guía ancestral de caminos abiertos,
y el ayllu nos enseña que en comunidad
todos somos hijos del mismo cielo.

Con manos de barro y fuego,


los apu y nanas forjaron historias,
cada wiphala al viento es un canto
a la resistencia y la memoria.

Celebremos la ñuke mapu,


su diversidad es nuestra esencia,
que nunca el olvido apague su voz,
pues en ella vive nuestra herencia.

Glosario:
Pachamama (quechua/aimara): Madre Tierra.
Runasimi (quechua): Idioma de los hombres (quechua).
Ñandeva (guaraní): Pueblo indígena de Paraguay y Argentina.
Che zugu (mapudungun): Habla mapuche.
Chakana (quechua): Cruz andina, símbolo de los pueblos originarios.
Ayllu (quechua): Comunidad.
Apu (quechua): Señor o espíritu protector de las montañas.
Nanas (náhuatl): Mujeres sabias, madres.
Wiphala (aymara/quechua): Bandera indígena de los Andes.
Ñuke mapu (mapudungun): Madre Tierra.
Les agradecemos a los profesores que organizaron el acto: GALETTO,
Natalia, FERNANDEZ, Hernán, VALLEJOS, Carina y ROBLES, Noelia.

También muchas gracias a los alumnos de 4to año división, por su


colaboración.
Damos por finalizado el acto. Muchas gracias.

También podría gustarte