Artrópodos
Artrópodos
Artrópodos
ARTRÓPODOS
Autor:
David Herrera C.I.: 30.924.708
Subphylum Mandibulata:
Clase Symphyla: Un par de patas por segmento. Sin ojos. Doce pares
de patas. Cuerpo alargado, blanquecino. Entre 1 y 8 mm
Subphylum Crustacea
Diagnóstico
Dengue
La transmisión de este virus según Carrasco (2023), se da por la picadura
de un mosquito la especie Aedes aegypti que haya sido previamente
infectado por el virus. Una importante característica que contribuye a la
diseminación y mantenimiento del Dengue en las zonas donde estos
mosquitos están presentes, es la transmisión transovárica entre las
diferentes generaciones de estos artrópodos. Siendo así mucho más difícil la
erradicación y control del virus.
Es decir, si esa misma persona vuelve a ser infectada, pero esta vez, por
un serotipo diferente al de la infección primaria, el desenlace más probable
es la aparición de sintomatología. La incubación dura unos 4-7 días y
comienza con un cuadro febril inespecífico que se puede alargar hasta los 7
días. Tras este período de tiempo llega la fase de defervescencia, en la que
se puede progresar a fase severa del virus o iniciar la recuperación. El factor
clave para que se progrese a fase severa y se dé la Fiebre Hemorrágica del
Dengue (DHF) es que existe una permeabilidad capilar incrementada.
Durante esta fase, en niños y adultos, son frecuentes síntomas como las
petequias de un color morado o rojo típicas de una hemorragia, la
trombocitopenia, la hepatomegalia o la citólisis de células hepáticas. Si la
enfermedad sigue avanzando y se produce una importante pérdida de
plasma, la enfermedad puede desembocar en el Síndrome de Shock por
Dengue (DSS), cuya mortalidad está alrededor del 20%.
CHIKUNGUNYA
ZIKA
El virus del Zika (ZIKV) es una arbovirosis, formado por una pequeña
cadena positiva de ARN con envoltura perteneciente a la familia Flaviviridae,
al igual que el virus del Dengue, y que puede llegar a provocar daños
neurológicos y teratogénicos. En 1947, en el bosque Zika de Ruanda, se
aisló este virus de un mono Rhesus que padecía fiebre y más tarde, este
mismo microorganismo también fue encontrado en un mosquito del género
Aedes, más concretamente la especie Aedes africanus.
Malaria - Paludismo
Según la OMS los síntomas más comunes del paludismo son fiebre, dolor
de cabeza y escalofríos que suelen aparecer a los 10-15 días de la picadura.
El paludismo puede cursar con síntomas leves, sobre todo si el paciente ya
ha contraído la enfermedad con anterioridad y, por consiguiente, tiene
inmunidad frente a ésta. Sin embargo, la malaria puede también evolucionar
hacia una sintomatología más grave la cual presenta dificultad para respirar,
convulsiones o hemorragias anormales, entre otras, llegando incluso a
provocar la muerte, especialmente si los infectados son personas
inmunodeprimidas como embarazadas, enfermos de VIH o menores de 5
años (OMS, 2023).
Sarna
Garrapatas
Alacranes
Ácaros
Tratamientos
El documento elaborado por Fernández-Rubio (1999), muestra los
tratamientos para enfermedades producidas para los siguientes artrópodos:
Sarna
Garrapatas
Alacranes
Ciempiés
Ácaros
Broncodilatadores. Antihistamínicos.
Encefalitis equina venezolana