Fundamenta C I Ones
Fundamenta C I Ones
Fundamenta C I Ones
Fundamentación
La escuela es la encargada de brindarle a los sujetos la transmisión y distribución del
patrimonio cultural del entorno. Estamos inmersos en una realidad cambiante, la cual
requiere la formación de sujetos que sean capaces de proyectarse en el futuro, formular
sus objetivos y seleccionar estrategias individuales y colectivas y luego reflexionar y
evaluar sobre sus acciones. Ser sujetos activos en esta sociedad sin dejar limitarse,
teniendo la capacidad de revertir las situaciones que los anulan como ciudadanos.
Para posibilitar lo antes mencionado se requiere un aprendizaje con significatividad
integrando los nuevos saberes al conocimiento previo y cotidiano de los niños y niñas.
Estableciendo lo que se va a enseñar con claros propósitos, teniendo en cuenta el
contexto, brindando recursos y actividades ricas en contenidos, compartiendo distintas
estrategias de resolución, socializando lo trabajado y, además, tomando el error como
una etapa más del aprendizaje; se podrá fomentar una educación conjunta en la que
los distintos actores (familia – niño/a – institución) aporten a tal acompañando,
participando y brindando respectivamente en el proceso de enseñanza aprendizaje.
El proceso de enseñanza aprendizaje debe ser concebido como diálogo, intercambio,
construcción mutua de saberes, de capacidades, estrategias, sentimientos, expresiones,
valores sin dejar de lado el compromiso y responsabilidad que asumimos los docentes
brindándoles saberes y métodos para que cada niño y niña aprenda creativamente
desde su singularidad y a la vez interactuando con sus pares y su entorno cercano.
La práctica docente supone cederle un papel activo a cada niño y niña que aprende,
el docente es quien direccionaliza el proceso de enseñanza – aprendizaje y contribuye
a fomentar la confianza en la ciencia como recurso para analizar, identificar y ofrecer
posibles soluciones a las problemáticas que se le presentan cotidianamente, evitando la
transmisión de determinismos incuestionables, estereotipos y prejuicios.
Es así que en el primer año del primer Ciclo se pretende trabajar relacionando las
áreas y saberes en la medida de lo posible. Interrelacionando maneras de enseñar y
IBAÑEZ, NOELIA 1
Escuela Primaria N° 272
Lengua
El transcurrir de los alumnos y alumnas por los primeros años de la Educación
Primaria, plantea una serie de reflexiones generales acerca del lugar de la Lengua y la
Literatura en el Primer ciclo de escolaridad obligatoria. La tarea en este ciclo es,
orientar a los estudiantes al lenguaje hablado, la lectura, y la escritura como
herramienta indispensable para la participación social.
Proponer enseñar la oralidad es, que todos tengan la oportunidad de tener la voz, el
respeto y el interés por las producciones; además enseñar prácticas de la lectura
basados en el conocimiento de la función social y enseñar las prácticas de escritura le
va a permitir a los alumnos y alumnas vivenciar como propio el proceso de construcción
de un texto, donde utilizarán estrategias y tomarán decisiones acerca de qué y cómo
escribir.
Se utilizarán las estrategias más adecuadas para lograr un clima tal que permita la
libre expresión de las ideas y sentimientos. Se presentará una amplia gama de
actividades, en diferentes grados de dificultad para facilitar el aprendizaje de la lecto –
escritura por medio de experiencias vitales y concretas.
IBAÑEZ, NOELIA 2
Escuela Primaria N° 272
Matemática
El primer ciclo de la Escuela Primaria posee la especificidad de introducir a los
alumnos y alumnas en la construcción de los modos de pensamiento y en las
herramientas básicas del quehacer matemático.
La Matemática es una herramienta poderosa para interpretar, organizar y mejorar
el mundo natural, social, científico y tecnológico en que vivimos. Incluso, es un área que
puede entenderse como privilegiada fundamentalmente porque su estructura misma es
la del pensamiento lógico. La interacción del área de matemática con el resto es un
hecho que se da por si misma cada vez que esta área es trabajada en forma amplia y
aplicada en el marco de la vida diaria.
Ciencias Naturales
La enseñanza de las Ciencias Naturales en el primer ciclo de la Escuela Primaria, se
basa principalmente en las vivencias del entorno donde se encuentran inmersos los
alumnos y alumnas, ya que es allí donde ellos se relacionan con los fenómenos del
mundo físico, natural y social, despertando su interés y curiosidad por el mismo.
Por lo tanto, es en esta etapa donde el docente ofrecerá variedades de materiales y
oportunidades de exploración, la cual va a estimular esa natural curiosidad de los
estudiantes, promoviendo de esta manera el respeto y cuidado por el entorno en el cual
se desenvuelve.
IBAÑEZ, NOELIA 3
Escuela Primaria N° 272
ambiente, los materiales, y las acciones mecánicas, entre otras; además la realización
de salidas de campo donde ponga en juego las observaciones y lo registre en diferentes
formatos como gráficos, escritos, audios; entre otros.
Es importante en esta área el desarrollo de actividades experimentales, empleando
instrumentos y aparatos sencillos de laboratorio, donde el alumno/a será el constructor
de sus propios aprendizajes.
Ciencias Sociales
La enseñanza de Ciencias Sociales en la escuela primaria pretende proporcionar a los
alumnos y alumnas las herramientas para comprender y explicar distintos modos de vida,
las relaciones entre los hombre y mujeres, las formas de organizar la producción y las
prácticas políticas, junto con las ideas y creencias como la libertad, la justicia y la igualdad.
Las ciencias sociales serán tratadas con un enfoque activo y constructivo del proceso de
aprendizaje, donde los alumnos y alumnas tomen contacto con su medio para dar lugar al
análisis de situaciones y problemas que se encuentran más allá de lo aparente. De esta
manera, podrán construir el saber y el re estructurar su sistema de conocimiento acerca
del medio.
IBAÑEZ, NOELIA 4