ML 7071
ML 7071
ML 7071
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA INGENIERIA ELECTRONICA
MEMORIA LABORAL
LICENCIA DE USO
Quiero dedicar este proyecto a toda mi familia. Para mis padres Porfirio Limachi y
Bernarda Quelca, por su comprensión y ayuda en momentos malos y menos malos. Me han
enseñado a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el
intento. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi
perseverancia y mi empeño, y todo ello con una gran dosis de amor y sin pedir nunca nada
a cambio.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para superar
obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.
A mis hermanos, Alfredo, Jaime, Mónica, Lilian y William, por haber ayudado de forma
directa o indirecta en la conclusión de mis estudios.
A mis amigos, Jorge, Joel, Galo, Alvaro, Bruno, por todo el apoyo brindado en los buenos
y malos momentos, por toda la compañía y consejos brindados desinteresadamente.
A mi tutor Ingeniero Javier Sanabria García por todo el apoyo y orientación valiosos
brindados en el desarrollo de este proyecto.
A todos los docentes que formaron parte en mi instrucción para esta bella profesión que es
la ingeniería, por toda la paciencia, conocimientos y experiencias transmitidas.
A esa persona que hizo que me diera cuenta del tiempo desperdiciado extrañando el pasado.
Soy un hombre afortunado al tenerlos a mi lado. Para ellos, muchas gracias por todo.
“Para empezar un gran proyecto, hace falta valentía. Para terminar un gran proyecto, hace
falta perseverancia (Anónimo).”
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
Contenido
1 INTRODUCCION. ....................................................................................................... 3
1.1 RESUMEN DE LA ACTIVIDAD LABORAL. .................................................. 3
1.2 TRABAJOS REALIZADOS. ................................................................................ 3
1.2.1 La Micro-empresa “PROLEÑA S.R.L” ....................................................... 3
1.2.2 Organización. .................................................................................................. 3
1.2.3 Posiciones. ........................................................................................................ 4
1.2.4 Dependencia. ................................................................................................... 4
1.2.5 Actividad realizada. ........................................................................................ 4
1.2.6 Resultados. ...................................................................................................... 5
1.3 HOLA S.R.L - (Inicio 11/2015 a la fecha – duración 3 años). ............................ 5
1.3.1 Organización. .................................................................................................. 5
1.3.2 Posiciones. ........................................................................................................ 5
1.3.3 Dependencia. ................................................................................................... 5
1.3.4 Actividad. ........................................................................................................ 8
1.3.5 Resultados. ...................................................................................................... 8
2 CASO DE ESTUDIO. .................................................................................................. 8
2.1 Antecedentes. .......................................................................................................... 8
2.1.1 OBJETIVOS. .................................................................................................. 9
2.1.2 JUSTIFICACION. ........................................................................................ 10
2.1.3 ALCANCE DEL PROYECTO. .................................................................. 11
2.1.4 LIMITES DEL PROYECTO. ..................................................................... 11
2.1.5 MARCO REFERENCIAL. ......................................................................... 12
2.2 DESARROLLO. .................................................................................................. 16
2.2.1 Generalidades. .............................................................................................. 16
2.2.2 Recopilación de información y Requerimientos. ....................................... 16
2.2.3 MODELADO Y SIMULACIÓN DEL SISTEMA MADERA-
SECADERO. ............................................................................................................... 18
2.2.4 Desarrollo de la estructura del sistema de control electrónico. ................ 34
2.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................. 85
2.3.1 Resultados principales.: ............................................................................... 85
2.3.2 Recomendaciones: ........................................................................................ 86
3 ANALISIS DE LA ACTIVIDAD: ............................................................................. 86
3.1 Desempeño laboral. .............................................................................................. 86
1
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
2
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
1 INTRODUCCION.
1.1 RESUMEN DE LA ACTIVIDAD LABORAL.
1.2.2 Organización.
La microempresa PROLEÑA S.R.L. constituida por un Gerente General Juan
Carlos Guzmán Salinas, co-fundador Subgerente Mirko Tomislav Kirigin Pinell,
un técnico electrónico Richard Limachi Quelca (mi persona), y un operario
técnico cerrajero eventual.
3
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
1.2.3 Posiciones.
Juan Carlos Guzmán Salinas, como gerente general de la microempresa,
encargado de planificar la ejecución de proyectos, organizar las tareas a realizar,
dirigir y coordinar con el personal que componía la microempresa PROLEÑA
S.R.L.
Mirko Kirigin Pinell, como subgerente, encargado de brindar los instrumentos y
material adecuado para el desarrollo de los proyectos, desarrollo de entornos
gráficos computacionales para la interacción con los equipos desarrollados, y
entablar relaciones con los proveedores y clientes con los que se tenía proyectos
en común. Richard Limachi Quelca, Como técnico electrónico, encargado del
desarrollo de los sistemas electrónicos como: circuitos de control de potencia
para actuadores, circuitos de adecuación de señales para diferentes tipos de
sensores, circuitos de adecuación de señal para la comunicación entre periféricos
actuadores/sensores y el computador de control central y todo circuito
electrónico que fuera necesario para los proyectos desarrollados en PROLEÑA
S.R.L.
1.2.4 Dependencia.
La microempresa “PROLEÑA S.R.L.” contaba con un personal muy reducido, y
eventualmente contrataba los servicios de terceros para cumplir con algún
requerimiento especial para los proyectos en desarrollo, es así que todo el
personal dependía del gerente general José Luis Guzmán y el subgerente Mirko
Kiriguin como inmediatos superiores de mi persona y el personal técnico en
trabajos de cerrajería y metal-mecánica.
1.2.5 Actividad realizada.
Como técnico electrónico, mi persona se encontraba encargado del desarrollo de
sistemas electrónicos de media y baja potencia, realizar el mantenimiento de
equipos computacionales y todo equipo eléctrico-electrónico de la organización,
participando activamente en el desarrollo de los proyectos encarados por
PROLEÑA S.R.L.
4
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
1.2.6 Resultados.
Durante el periodo de trabajo en la Microempresa PROLEÑA S.R.L., se
desarrollaron diversos tipos de sistemas electrónicos, entre los que se pueden
mencionar: circuitos de control de potencia para cargas inductivas, circuitos de
control para cargas resistivas, circuitos de control de rotación de motores,
circuitos para sensores de posición de aletas de ventilador, circuitos de
adecuación de señal para sensores de temperatura, humedad relativa, células de
carga.
Todos los sistemas electrónicos fueron desarrollados desde el esquema
electrónico hasta la fabricación, montaje en placas de baquelita y su posterior
puesta a producción de acuerdo a los requerimientos de PROLEÑA S.R.L.
5
Tecnología de La Tecnologia de la
Información Viceprecidencia
Información
Wilson
Saavedra
Administracion
de Seguridad
Informática
Luis Solari
Gerencia
Operaciones e
Información Proyectos
Facturación Infraestructura
Fernando Especiales
Harold Mendez Dennys
Vargas Eduardo Marin
Menacho
Infraestructura
Subgerencia
IT
Martin Jordán
Encargado de Soporte
A Infraestructura
Richard Limachi
1.3.4 Actividad.
Dentro las actividades y/o funciones como encargado de soporte a infraestructura
están: ser responsable de apoyar a usuarios en operaciones de implementación o
adecuación de servicios informáticos, gestionar el servicio de correo electrónico,
detección y eliminación de virus y/o programas espías, instalación y configuración
de componentes internos o externos en computadores, instalación y mantenimiento
de software propio de la empresa y programas comerciales, realización y control de
copias de seguridad de la información sensible de la empresa, recuperación de datos
eliminados o destruidos accidentalmente o de forma intencionada, control de
inventario y administración de Hardware y software autorizado, mantener en
operatividad los equipos de computación de los usuarios finales de los
colaboradores de Nuevatel, atender las solicitudes de servicio técnico de los
usuarios de la Oficina.
1.3.5 Resultados.
Actualmente se brinda soporte técnico tanto a nivel de software como hardware al
personal de Nuevatel PCS de Bolivia S.A., de acuerdo a los requerimientos
establecidos en la política de la Empresa, de forma oportuna y eficaz consiguiendo
la satisfacción del usuario interno de la organización. Se logró adquirir sólidos
conocimientos sobre la administración de servidores de Active Directory de
Microsoft, servidores de servicio de DHCP INFOBLOX y configuración de
programas de ofimática especializados de acuerdo a cada área específica que
compone la empresa a la que se brinda soporte IT.
2 CASO DE ESTUDIO.
2.1 Antecedentes.
8
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
2.1.1 OBJETIVOS.
9
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
2.1.2 JUSTIFICACION.
Para la producción de muebles de calidad, la micro empresa Scala Design S.R.L.
requiere de madera seca y con imperfecciones imperceptibles, anteriormente para la
obtención de madera con las características mencionadas, se utilizaba un método de
secado natural al aire el cual tardaba entre 1 a 5 meses, por lo que resultaba
prácticamente imposible alcanzar niveles bajos de humedad necesarios para los usos de
producción de la madera.
Mediante el secado artificial en el horno de secado de madera se busca reducir el tiempo
de secado entre 5 a 10 días permitiendo alcanzar un contenido de humedad bajo
alrededor del 10%.
10
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
Los parámetros que se tomaron en cuenta para el diseño del sistema de control de secado
son humedad final de la madera aproximada del 10%, rajaduras menores al 6,25% de la
longitud total de la madera, ausencia de torceduras y el color final del producto.
11
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
12
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
13
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
14
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
En el proceso de secado al aire que utilizaba Scala Design S.R.L., la madera era
apilada a la intemperie o en un cobertizo abierto, de modo que las tablas estén
expuestas a la atmosfera ambiental, para que tenga lugar la transferencia de la
humedad de la madera al aire. La velocidad de secado, y por consiguiente la
duración de este proceso, dependía en gran medida de las condiciones
atmosféricas que imperaban en las instalaciones de Scala Design S.R.L.
15
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
2.2 DESARROLLO.
2.2.1 Generalidades.
En el proyecto encomendado por Scala Design S.R.L. a Proleña S.R.L., para el
diseño e implementación de un horno de secado de madera, fue necesario el diseño
de un sistema de control de secado y posterior implementación, capaz de mantener
los factores climáticos que intervienen en el proceso de secado, como la
temperatura, humedad relativa y flujo de aire, dentro de rangos preestablecidos de
acuerdo al tipo de madera que será procesada, que para el caso de estudio será de la
especie Roble (Amburana cearensis), que es el tipo de materia prima de mayor
utilización por Scala Design.
2.2.2 Recopilación de información y Requerimientos.
El tipo de madera a someter al proceso de secado artificial es de la especie Roble,
en una presentación de tablas con dimensiones nominales de 2.54cm de espesor,
10cm de ancho, 320cm de Largo, con una humedad inicial aproximada del 80%, y
una humedad final esperada aproximada del 10%, para un volumen total de madera
de 70 pie3, eventualmente se realizarán pruebas secando tablas de madera, con
dimensiones de 5cm de espesor, 20cm de ancho, 320cm de Largo (solo como
pruebas para evaluar la viabilidad sobre la capacidad de secar materia prima de
mayor espesor).
Para el diseño del volumen de la cámara de secado, se toma en cuenta las
necesidades requeridas de acuerdo al volumen de madera a ser procesado (70 pie3).
16
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
17
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
Las variables a ser consideradas para desarrollar el modelo matemático son las
siguientes:
Variables Controladas:
- Temperatura al interior del horno.
- Humedad Relativa al interior del horno.
Variables Manipuladas
- Calor Generado por el quemador a Gas.
- Flujo másico de Vapor de agua rociada al interior del horno.
- Flujo de aire.
18
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
(2.1)
Donde:
(2.2)
(2.3)
(2.4)
19
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
(2.5)
Donde:
(2.6)
(2.7)
20
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
(2.8)
Donde:
: Presión de vapor saturado de Agua
: Presión atmosférica
: Humedad Relativa al interior de la cámara de secado
(2.9)
(2.10)
(2.11)
En La tabla (2.2) se describen las variables utilizadas y las unidades de medida que tienen.
21
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
22
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
Las ecuaciones 2.4 y 2.11 pueden ser reordenadas respectivamente de la siguiente forma:
(2.12)
(2.13)
(2.14)
(2.15)
(2.16)
(2.17)
Donde:
23
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
Observando la asignación de constantes, se puede ver que las más propensas a sufrir algún
cambio involuntario por las condiciones climáticas externas a la cámara de secado son: ,
, , , y .
24
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
25
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
26
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
Por otra parte, la gráfica inferior que representa a la respuesta al paso unitario de la
función de Humedad relativa, presenta una característica inestable debido a que la
respuesta tiende a valores más altos con el paso del tiempo.
(2.18)
Linealizando las ecuaciones (2.16) y (2.17) mediante la serie de Taylor, se obtiene las
expresiones 2.19 y 2.20
(2.19)
(2.20)
Reemplazando las constantes por un valor numérico se obtiene las ecuaciones 2.21 y 2.22.
(2.21)
(2.22)
Donde:
27
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
Del mismo modo que en la simulación del modelo obtenido, en la simulación del
modelo linealizado, es necesario analizar las constantes susceptibles de variación a
causa de parámetros externos no controlados, es en ese sentido que, se observa que
las nuevas constantes susceptibles de variación son aquellas que son función de las
constantes dependientes de la temperatura exterior y presión de vapor saturado, para
28
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
Comparando las gráficas de simulación del modelo matemático original (figura 2.6)
y modelo linealizado (figura 2.8), se puede afirmar que el modelo matemático
29
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
(2.23)
(2.24)
(2.25)
(2.26)
Donde:
La técnica a utilizarse para el diseño del controlador es por desacoplo, se elige esta técnica
de diseño debido a su capacidad de determinar un controlador capaz de reducir las
interacciones que puedan existir entre las variables de entrada y salida.
(2.27)
30
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
(2.28)
(2.29)
Donde:
- : Tiempo deseado de estabilización de la temperatura.
- : Tiempo deseado de estabilización de la humedad relativa
(2.30)
(2.31)
31
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
(2.32)
(2.33)
El diagrama de bloques del sistema de control MIMO diseñado se muestra en la figura 2.9.
Controlador
PID MIMO Des acoplador Sistema
Variables
Variables Controladas
Manipuladas
Para obtener una respuesta del sistema controlado, se hace uso del programa matemático
MatLab, cargando las matrices del sistema (modelo matemático), la matriz del controlador
y del des-acoplador, se puede observar que la respuesta del sistema es mucho más veloz
(Figura 2.10).
32
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
33
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
34
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
35
Computador Sensores de Sensores de
central de control
Célula de Medidor de Humedad
Temperatura y Temperatura tipo
y monitoreo
Carga por resistencia
Humedad Relativa termocupla K
Detector de humedad de
madera FME
LC
T&HR
TK
TR
TR
ElectroValvu
Quemador
CTRL GAS
Spark
Ven1
Ven2
Agua
la
PERIFÉRICO PARA
PERIFÉRICO PARA
MEDICION DE
ACTUACIÓN ELECTRICA
VARIABLES FISICAS
HARDWARE FIRMEWARE
37
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
Esta representación de bloques, nos permite identificar la utilidad del periférico como el
medio de comunicación entre la PC y los periféricos conectados al bus. No está presente la
fuente de alimentación, ya que se parte de la idea de que el circuito se encuentra ya
alimentado y no es significativo a la hora de representar la estructura del periférico.
38
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
39
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
40
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
41
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
42
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
43
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
Micro Procesador
(CPU) Tranceiver
Circuito de Adquisicion /
RS485
Actuador
44
Figura 2.17: ESQUEMA ELECTRÓNICO PERIFÉRICO TH (Temperatura y Humedad Relativa)
Fuente: Proleña S.R.L.
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
Cuando recibe una cadena de datos valida enciende el LED de señalización por un
intervalo de tiempo de 10ms.
46
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
Observación: Debido a que el circuito de control y el circuito de alimentación son los mismos
para todos los periféricos, en adelante solo se detallará el circuito de adquisición
de datos, que es el que varía en cada periférico.
1
Complementary metal-oxide-semiconductor.
2
Reduced instruction set computer
47
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
2.2.4.1.2.5 Componentes:
Conector sensor SHT75: Se trata de un conector tipo pin header de 4 terminales o pines
que tienen la siguiente disposición: Pin 1 SCK (Señal de reloj), Pin 2 +5V (Alimentación
digital), Pin 3 GND (Tierra digital), Pin 4 DATA (Señal digital bidireccional de datos).
48
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
Cuenta con una interfaz de comunicación 2-wire serial con protocolo propietario. Su
rango de trabajo para humedad relativa de 0% a 100% con una resolución de 0.03% y en
temperatura de -40ºC a 123.8ºC con una resolución de 0.01ºC.
49
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
Parámetro Valor
Frecuencia de reloj del microcontrolador 8MHz
Velocidad de transmisión RS485 9600bps 8,N,1
Verificación de datos CRC16-CCITT
Sensor de temperatura y humedad SHT75
Rango de medidas -40 ~ 123.8ºC, 0.01ºC
Resolución 0 ~ 100% HR, 0.03%
Cantidad máxima de sensores 4
Sensor de temperatura DS1820
Rango de medidas -55 ~ 125ºC
Resolución +/- 0.5ºC, -10 ~ 85ºC
Cantidad máxima de sensores 8
Tabla 2.5: Especificaciones técnicas Periférico TH
Fuente: Proleña S.R.L.
50
Figura 2.19: ESQUEMA ELECTRÓNICO PERIFÉRICO TK (Termo Cupla)
Fuente: Proleña S.R.L...
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
El amplificador para termocupla, está diseñado y calibrado para ser usado con
termocuplas de tipo K en un rango de -200ºC a 1250ºC, dando como salida un
voltaje de 10mV por grado Celsius. El amplificador operacional de uso general
contiene dos amplificadores operacionales, de los cuales, un amplificador es
utilizado para adecuar la señal procedente del amplificador de termocupla a
niveles de trabajo del ADC utilizado. El otro amplificador interno es utilizado
como una entrada auxiliar de voltaje en un rango de 0V – 3.6V.
Conector auxiliar: Se trata de un conector tipo pin header al cual el cual puede ser
utilizado para medir voltajes entre 0 – 3.6V.
52
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
53
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
Parámetro Valor
Frecuencia de reloj del microcontrolador 8MHz
Velocidad de transmisión RS485 9600bps 8,N,1
Verificación de datos CRC16-CCITT
Sensor de temperatura Termocupla tipo K
Rango de medida 0 -1250ºC
Resolución +/- 1ºC
Cantidad máxima de sensores 1
Entrada auxiliar analógica Si
Cantidad de entradas analógicas 1
Rango de medida 0 – 3.0V
Resolución de ADC 12bits
Tabla 2.6: Especificaciones técnicas Periférico Termocupla
Fuente: Proleña S.R.L.
54
Figura 2.21: ESQUEMA ELECTRÓNICO PERIFÉRICO LC (Célula de Carga)
Fuente: Proleña S.R.L.
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
2.2.4.1.4.2 Componentes:
56
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
57
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
Parámetro Valor
Frecuencia de reloj del microcontrolador 8MHz
Velocidad de transmisión RS485 9600bps 8,N,1
Verificación de datos CRC16-CCITT
Entradas analógicas Si
Rango de medida -2.5VDC – 2.5VDC
Resolución del conversor analógico digital 14bits
Cantidad máxima de entradas analógicas 2
Tabla 2.7: Especificaciones técnicas Periférico Célula de Carga
Fuente: Proleña S.R.L.
3
Metal Oxide Semiconductor Field Effect Transistor.
58
Figura 2.23: ESQUEMA ELECTRÓNICO PERIFÉRICO RMS/DC
Fuente: Proleña S.R.L.
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
D es el ciclo de trabajo.
t es el tiempo en que la función es positiva (ancho del pulso).
T es el período de la función.
60
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
2.2.4.1.5.2 Componentes:
61
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
62
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
Parámetro Valor
Frecuencia de reloj del microcontrolador 8MHz
Velocidad de transmisión RS485 600bps 8,N,1
Verificación de datos CRC16-CCITT
Control de ciclo útil para PWM 0 – 100 %, 0.01%
Corriente máxima para drive interno 0.5A, 12VDC
Conexión a circuito externo de potencia Si, por conector auxiliar
Tabla 2.8: Especificaciones técnicas Periférico RMS/DC
Fuente: Proleña S.R.L.
63
Figura 2.25: ESQUEMA ELECTRÓNICO PERIFÉRICO RMS/DC
Fuente: Proleña S.R.L.
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
Para variar el ángulo de fase el sistema de control, se toma como datos de entrada
el valor enviado por la PC y el estado de la señal de cruce de cero. Con el uso de
uno de sus Timers y comparadores internos energiza en el instante correspondiente
al valor requerido al LED IR del Optotriac, este a su vez dispara el TRIAC interno
de baja potencia del circuito integrado y este a su vez la compuerta del TRIAC a
controlar.
65
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
2.2.4.1.6.2 Componentes:
Circuito de detección del cruce de cero: Formado por los elementos B1, R9,
R11, R10, D2, C5 y R8. Es un circuito electrónico, que permite determinar el
instante en el cual la señal alterna de voltaje pasa por el punto cero de la
misma (Para una frecuencia de 50Hz este ocurre cada 10ms).
66
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
67
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
Parámetro Valor
Frecuencia de reloj del microcontrolador 8MHz
Velocidad de transmisión RS485 9600bps 8,N,1
Verificación de datos CRC16-CCITT
Corriente máxima para TRIAC Interno 1A, 220VAC
Conexión a TRIAC externo Si, por conector auxiliar
Rango de control voltaje RMS/AC 0 – 100%, 0.1%
Tabla 2.9: Especificaciones técnicas Periférico RMS/AC
68
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
69
Figura 2.27: ESQUEMA ELECTRÓNICO PERIFÉRICO MP
Fuente: Elaboración propia
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
El circuito también cuenta con dos interruptores que una vez instalados de
manera adecuada en la parte mecánica de la aplicación, sirve como fin de
carrera en otras palabras son topes que evitan daños al motor paso en caso
de que se obstaculice su libre movimiento. Por ejemplo, si se solicita dar
500 pasos y la aplicación permite de manera libre recorrer 100 pasos el
interruptor instalado en el sentido de giro cambia el estado de su señal de
5V a 0V, esto es entendido por el circuito de control como el final del
movimiento y detiene el funcionamiento del circuito de potencia.
2.2.4.1.7.2 Componentes.
71
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
72
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
Parámetro Valor
Frecuencia de reloj del microcontrolador 8MHz
Velocidad de transmisión RS485 600bps 8,N,1
Verificación de datos CRC16-CCITT
Tipo de motor Unipolar
Grados por paso 1.8º
Velocidad por paso 100 pasos/s
Corriente máxima por bobina 1A, 12VDC
Tabla 2.10: Especificaciones técnicas Periférico MP
Fuente: Proleña S.R.L.
73
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
4,60m
4,90m
2,92m
La superficie total que ocupa la cámara de secado es de 4,4m x 2,9m, más una franja de
un metro alrededor, para realizar la instalación de conductos de energía eléctrica,
conductos para comunicaciones, conductos de agua, conducto de gas y para realizar el
mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura de la cámara.
74
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
75
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
76
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
77
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
(2.34)
Donde:
78
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
79
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
Inicio
Inicialización de
Variables
Donde:
%CHf : Porcentaje de contenido de Humedad Final de la madera
%CH : Porcentaje de Contenido de Humedad.
HR0 : Humedad Relativa Inicial del horno
T0 : Temperatura Inicial del horno
Etapa: Número de Etapa del proceso de Secado
Leer %CHf
Inicialización de
Variables
No
HR0
T0
Etapa==0? Si %CH<=%CH0 Si Etapa++
V0
%CH0
No
No
HR1
T1
Etapa==1? Si %CH<=%CH1 Si Etapa++
V1
%CH1
No
HR12
T12
Etapa==12? %CH<=%CHf Etapa++
V12
%CH12
Fin
Por otra parte, en la figura 2.36, se observa el diagrama general del sistema de control
de secado de madera, en los modos automático y manual de tal forma que se pueda
escoger el tipo de proceso de secado que se ejecutara en el computador central.
80
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
Inicio
Manua/
Manual Automático
Automático
Ingresar:
Ingresar:
Temperatura de referencia
Porcentaje de Contenido de
Humedad Relativa
Humedad Relativa final
Velocidad de aire
Ejecuta
Ejecuta Perifericos Programa de
Secado
No
Stop?
Si
Apaga Perifericos
Fin
81
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
82
Figura 2.37: HMI del programa de control principal.
Fuente: Elaboración propia.
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
84
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
Es así que la micro empresa Scala Design S.R.L contaba con una cámara de secado,
en la que se podía secar la materia prima de forma artificial en un periodo corto en
comparación al periodo utilizado para secar la madera de forma natural, por
consiguiente, se disponía de madera preparada y apta para la elaboración de
muebles de buena calidad en periodos de tiempo más cortos. Beneficiando así la
productividad de la micro empresa.
85
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
2.3.2 Recomendaciones:
Para mantener el correcto funcionamiento del horno de secado de madera, se deben
realizar mantenimientos periódicos de los sistemas que intervienen en el proceso de
secado como ser:
3 ANALISIS DE LA ACTIVIDAD:
3.1 Desempeño laboral.
86
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
Es así que, como Técnico electrónico, durante el desarrollo del proyecto descrito en
esta memoria laboral, consistió en el diseño de circuitos de control y lectura de datos
de una forma sistemática, brindando alternativas de solución para cada problema
planteado en el diseño de circuitos tanto para circuitos de actuadores como para
circuitos de lectura de sensores.
La falta de experiencia al principio me trajo problemas de coordinación con los
compañeros de trabajo ya que, en mi paso por la universidad, mi persona estaba
acostumbrada a trabajar solo, con el tiempo, fui corrigiendo este comportamiento
logrando trabajar en equipo y con esto mejorando el rendimiento de mis funciones.
Con las experiencias adquiridas en el tiempo de trabajo, pude comprender que todo
problema que se presenta es una fuente de conocimiento y autodescubrimiento,
ayudándome a desarrollar nuevas capacidades para enfrentar problemas con distintos
niveles de dificultad y presión. Es en este sentido que, al afrontar diversos problemas,
pude crecer profesionalmente y de forma gradual hacerme cargo de responsabilidades
más delicadas, aportando al crecimiento de la empresa en la que trabajo y así también
aportando al crecimiento de nuestro país.
87
Universidad Mayor de San Andrés – Ingeniería Electrónica
La alegría que siento de haber pasado por las aulas de la carrera de electrónica, es
indescriptible, ya que cada día trabajo en lo que me apasiona, y cada que se presenta
un nuevo reto, lo puedo superar gracias a las enseñanzas recibidas de los docentes,
aunque a veces estos problemas generen frustración pero el regocijo es mayor al
superar los problemas, y al comparar el nivel de conocimiento y habilidades que
tengo con profesionales de otras universidades, puedo afirmar sin miedo a
equivocarme que La facultad de ingeniería saca profesionales de calidad y
competitivos.
4 BIBLIOGRAFÍA
88