Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Xoxo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

(INVESTIGACIÓN SOBRE VALORES, ÉTICA Y MORAL-ÉTICA DEL ING. CIVIL


- TIPOS DE INSTALACIONES INTERIORES)

ASIGNATURA : INSTALACIONES DE INTERIORES


DOCENTE : ING. ESCALANTE ARAGON JULIO RAUL
ESTUDIANTES : GALLEGOS LUNA JOHN FERDINAND
: GOMEZ SIANCAS DAYSI
: HILARES CERVANTES EDGAR ABEL
: HUAMAN GUTIERREZ CRISTIAN ALEXANDER

ABANCAY- APURÍMAC
2021

P á g i n a 1 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo


monográfico a nuestros maestros
que fueron los grandes mentores
que hicieron posible que nuestro
proyecto se hiciera realidad.

El ING. Edwin Julio Escalante Aragón


que ha sido el supervisor de esta
monografía que hoy culminamos con
éxito. Su sabio consejo, sus perspicaces
críticas y su aliento paciente ayudaron a
escribir esta monografía de innumerables
maneras.

Dedicado a Dios, quien nos ha llenado de


gran sabiduría y de mucha paciencia
para lograr los objetivos propuestos y por
ende lograr la culminación de nuestro
proyecto.

P á g i n a 2 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios por haberme

permitido llegar hasta este punto; por haberme

dado salud, ser el manantial de vida y darme lo

necesario para seguir adelante día a día para lograr

mis objetivos. Además, agradezco infinitamente a

mi familia por darme las bases necesarias para

culminar con éxito este gran proyecto monográfico.

P á g i n a 3 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

ÍNDICE
CAPÍTULO I ÉTICA, VALORES Y MORAL ..................................................................... 7
1.1. ÉTICA ................................................................................................................................ 7
1.1.1. Tareas De La Ética.................................................................................................. 7
1.1.2. Tipos de éticas ......................................................................................................... 7
1.2. Valores .............................................................................................................................. 9
1.2.1. Los múltiples significados del valor .................................................................... 10
1.2.2. Objetividad y subjetividad de los valores ........................................................... 10
1.2.3. Valores intrínsecos y extrínsecos ....................................................................... 10
1.2.4. Genesis de los valores ......................................................................................... 10
1.2.5. El valor como criterio............................................................................................. 11
1.2.6. El mundo de los valores ....................................................................................... 11
1.3. MORAL............................................................................................................................ 12
1.3.1. El origen de la moral ............................................................................................. 13
1.3.2. Lo amoral ................................................................................................................ 13
1.3.3. La doble moral ....................................................................................................... 13
1.3.4. tipos de moral ......................................................................................................... 14
CAPITULO II ÉTICA DEL INGENIERO CIVIL Y CAMPOS DE ACCIÓN ........................17
2. Ética del ingeniero civil ..................................................................................................... 17
2.1.1. Virtudes de un ingeniero civil ............................................................................... 18
2.2. Campos de acción de un ingeniero civil .................................................................... 20
2.2.1. Área de gestión ...................................................................................................... 20
2.2.2. Área de construcción ............................................................................................ 20
2.2.3. Área de estructuras .................................................................................................. 21
2.2.4. Área de hidráulica .................................................................................................. 21
CAPÍTULO III INSTALACIONES INTERIORES EN UNA VIVIENDA ..............................22
3. TIPOS DE INSTALACIONES DE INTERIORES EN UNA VIVIENDA. ..................... 22
3.1. INSTALACIONES ELÉCTRICAS ................................................................................ 22
3.1.1. A COMETIDA ELÉCTRICA Y DISTRIBUCIÓN HASTA NUESTRA
VIVIENDA. .............................................................................................................................. 22
3.1.2. PAGO DE ACOMETIDA ELECTRICA. .............................................................. 23
3.1.2.1. INVERSIÓN NATURAL DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN.................. 23
3.1.2.2. NUEVA INVERSIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN. ............................. 23
3.1.2.3. COMO SE SOLICITA UNA ACOMETIDA ELÉCTRICA. ............................. 24
3.1.2.4. CUADRO GENERAL DE PROTECCIÓN Y DISTRIBUCIÓN. ................... 24
P á g i n a 4 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

3.1.3. ESQUEMAS ELÉCTRICOS..................................................................................... 25


CAPÍTULO IV INSTALACIONES DE AGUA ...................................................................27
4. INSTALACIÓN DE AGUA. ............................................................................................... 27
4.1. CAPTACIÓN. ............................................................................................................. 27
4.2. ALMACENAJE ........................................................................................................... 27
4.3. DISTRIBUCIÓN. ........................................................................................................ 28
4.4. DISTRIBUCIÓN INTERIOR ..................................................................................... 28
4.5. ACOMETIDA Y DISTRIBUCIÓN HASTA NUESTRA VIVIENDA ...................... 28
4.6. TIPOS DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS............................................................... 30
CAPÍTULO V INSTALACIONES DE EVACUACIÓN.......................................................31
5. INSTALACIÓN DE EVACUACIÓN. ................................................................................ 31
5.1. Red de evacuación en el interior de la vivienda. .................................................. 31
5.2. EL CIERRE HIDRÁULICO. ...................................................................................... 32
5.3. ACOMETIDA A LA RED DE ALCANTARILLADO................................................ 32
CAPITULO VI INSTALACIONES DE GAS ......................................................................33
6. INSTALACIÓN DE GAS ................................................................................................... 33
6.1. TIPOS DE GAS.......................................................................................................... 33
6.2. COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN DE GAS. ......................................... 34
6.3. OTRAS INSTALACIONES. ...................................................................................... 35

P á g i n a 5 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

INTRODUCCIÓN
Ética, moral y valores. Estos son los tres instrumentos que las personas nos hemos
dotado para poder convivir en sociedad, equilibrando nuestras relaciones con los
demás con el logro de nuestros objetivos personales. La ética para crecer como
personas, la moral para mejorar nuestras relaciones con los demás y las leyes para
garantizar una mínima convivencia basada en la justicia. Cada uno de ellos
gestiona los tres niveles de necesidades humanas. Las leyes el nivel más básico y
por eso el más habitual que comprende los intereses, generalmente materiales. La
moral trabaja las ideologías que están formadas por las creencias, que son la base
de nuestras verdades, y, finalmente, la ética trata de la identidad de las personas
que se concretan en los valores más queridos, denominados principios. Los tres
instrumentos se desarrollan de manera paralela y están en un permanente
intercambio de conceptos, intereses, creencias y verdades por lo que es difícil
delimitar claramente sus fronteras. Solamente las leyes parecen diferenciarse
claramente de los otros dos instrumentos, quizás debido a toda la parafernalia que
las acompaña en forma de jueces, fiscales y abogados y al objeto más concreto
que trabaja como son los intereses, más fáciles de definir, comparar y entender.
Aun así tiene un cierto grado de discrecionalidad ya que pocas personas reconocen
su culpabilidad, en un intento de rehuir el peso de la ley y la mayoría de las
sentencias reflejan un cierto grado de indefinición.

P á g i n a 6 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

CAPÍTULO I
ÉTICA, VALORES Y MORAL

1.1. ÉTICA
Ética deriva de la palabra griega ethos. Hay dos significados de “ética” en el
lenguaje griego que revelan dos modos de entender y explicar el comportamiento
moral de las personas: a) Êthos, significaba “carácter”, “modo de ser”. Este es el
sentido que tiene la palabra “ética” en los poemas de Homero, Ilíada y Odisea
Según este modo de entender la ética, el comportamiento moral depende del
“carácter” o “modo de ser” de las personas. El “carácter” o “modo de ser” está
determinado por la herencia (genética o social) y, por tanto, no se puede cambiar.
Así, pues, las normas y los valores morales son inmutables.

“costumbre”, “hábito”. Con este sentido aparece la palabra “ética” en los escritos
de la sofística, de Platón, de Aristóteles... Según esta manera de entender la
ética, el comportamiento moral depende de los hábitos o costumbres. Los hábitos
o costumbres son producto del acuerdo social y, por tanto, se pueden modificar
mediante nuevos acuerdos sociales. Además, como los hábitos o costumbres los
aprendemos, necesitamos de la educación moral para adquirir hábitos de “buen”
comportamiento.

1.1.1. Tareas De La Ética


Para reflexionar sobre la moral, la ética hace una investigación filosófica sobre el
comportamiento moral de las personas. Estos principios también son revisados y
cuestionados por una reflexión crítica más profunda (metaética). Finalmente, tras
esta doble revisión crítica, ofrecerá normas, valores y principios morales concretos
para orientar nuestra conducta en la vida cotidiana (Angulo Parra, 2008).

1.1.2. Tipos de éticas


➢ Ética descriptiva o empírica
Pretende describir los diversos fenómenos de la vida moral, explicarlos y
hacer una teoría general de la conducta humana. Uno de los aspectos que
más le interesa es el proceso de moralización o de transmisión de normas
morales. La investigación sobre este proceso, le ha permitido, a la ética
descriptiva, poner de manifiesto que nuestro comportamiento es producto de
P á g i n a 7 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

un proceso de socialización que nos “modela” con las normas, los valores y
los principios morales dominantes de nuestra cultura.
➢ Ética normativa
Pretende establecer principios generales que se autor recomienden y que
fundamenten de forma racional sin apelar seres sobrenaturales las normas
morales vigentes. Nos proporciona sistemas de reglas prácticas para la “vida
buena”. Por ejemplo, la ética de Platón nos dice que “es preferible sufrir la
injusticia que cometerla”
➢ Ética critica o metaética
Es una reflexión crítica sobre éticas normativas. Investiga el lenguaje que
utilizamos cuando decimos qué debemos hacer o qué queremos decir
cuando decimos que un comportamiento es “bueno”. (Angulo Parra, 2008)
➢ Ética aplicada o ética práctica
Propone normas morales concretas aplicables a nuestra vida cotidiana.
Esas normas se traducen en códigos deontológicos (elaborados por
mayorías o por consenso) como los de la práctica médica, los de la creación
y utilización de nuevas tecnologías, los de los negocios, los de la política,
etc. (Angulo Parra, 2008)
Como vemos, el punto de partida y el punto de llegada de la reflexión ética
es la vida cotidiana. Y esto es así, porque lo que nos preocupa es saber si
es justo el derecho a la propiedad privada, si merecemos recibir una
asistencia médica adecuada, si podemos decidir sobre la maternidad y/o la
paternidad, si podemos elegir morir dignamente, si debemos obedecer todas
las leyes vigentes, si la violencia es el método adecuado para resolver los
conflictos, si debemos tener libertad de expresión, si está justificado el
Paternalismo, si es justo el sistema económico capitalista.
➢ Ética profesional
La ética profesional puede definirse como la ciencia normativa que
estudia los deberes y los derechos profesionales de cada profesión. También
se le llama Deontología. Al decir profesional no solo se refiere a que la ética
es sólo para quienes tienen un título o son profesionales, sino que ésta va
destinada especialmente a las personas que ejercen una profesión u oficio
en particular. La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de
P á g i n a 8 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

responsabilidad en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u


oficio.
El título profesional más allá de alimentar la idea de ser un ‘alguien’, es la
manifestación intrínseca de lo que internamente se lleva, no por la naturaleza
de la persona sino por sus cualidades éticas, como la idoneidad o aptitud
que le da un nuevo perfil a su personalidad.

1.2. Valores
Hoy el tema de los valores se ha generalizado. Posiblemente la razón de esta
problematización es la triste realidad de la corrupción en las estructuras públicas y
privadas, de la apropiación escandalosa de los bienes en detrimento de las
comunidades y en favor de intereses particulares. Se hace necesario un discurso
básico sobre valores que parta de sus orígenes. Con esta introducción se quiere
trazar un enfoque fundamental sobre los valores humanos. Se considera necesario
este enfoque, como una visión orientadora por el desconcierto, bastante común en
nuestros días, con relación al conocimiento y a la práctica de los valores. Se dice
que se han perdido los valores, sobre todo, los valores morales. Se dice que hay
un relativismo desbordante y un subjetivismo brutal que amenazan con destruir a
la sociedad y convierten la vida diaria en un riesgo constante, un peligro del que es
preciso defenderse. La presente introducción quiere indicar cuáles son las raíces
últimas de los valores y cómo estos configuran el ser humano de un modo positivo,
haciéndolo capaz de convivir, perfeccionarse y comunicarse. Este es un pequeño
manual que puede servir de consulta como texto de referencia al preguntarse
cuáles son los valores que dominan mi vida personal y mi actividad social. Aunque
yo no pretenda teorizar, de hecho, vivo entre valores y privilegio aquéllos que,
según la tradición, la costumbre y la propaganda, son los valores del ambiente.
Para no dejarme arrastrar por una corriente anónima y, a veces irracional, conviene
que reflexionemos sobre los principios que regulan mi vida y mi actividad cotidiana.
Al tratar de cualquier clase de valores, sean económicos, sociales, estéticos o
morales, surge constantemente la pregunta sobre su fundamentación.

P á g i n a 9 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

1.2.1. Los múltiples significados del valor


El vocablo valor alcanza significados plurales, según el uso o práctica del mismo.
Así, en el lenguaje común o popular, valor puede significar: cualidad, dignidad,
importancia, firmeza de algo, fuerza, actividad, mérito, eficacia, virtud, osadía o
valentía personal, etc. En general, valor es todo aquello que no nos deja
indiferentes, que necesitamos y deseamos porque nos viene bien en algún sentido.

1.2.2. Objetividad y subjetividad de los valores


Por lo general, las teorías universalistas se vinculan con la creencia de que hay
valores objetivos. Hoy, por ejemplo, la mayoría de los países occidentales
defienden los derechos humanos, muchos basados en la tesis de que son valores
universales y objetivos. Tenemos entonces tres posibilidades para determinar
quién pone el valor:

➢ Los valores, siendo objetivos y universales, están puestos desde siempre,


por alguna instancia superior.
➢ Los grupos sociales, atendiendo a sus necesidades, fines y deseos, van
creando ciertos valores y abandonando otros en el curso de la historia. Los
valores son, por tanto, creaciones histórico-culturales.
➢ El individuo mismo, desde su más profunda subjetividad y atendiendo a sus
preferencias o a sus deseos, es quien pone el valor.

1.2.3. Valores intrínsecos y extrínsecos


Mas no debemos confundir lo que valoramos por sí mismo (valor intrínseco) y lo que
valoramos como medio (valor extrínseco)

1.2.4. Genesis de los valores


Ver el color verde diferente del rojo, no es cosa de todo el mundo. Sin embargo,
el que los ve diferentes es tan objetivo como el que los ve iguales. Cada uno percibe
los valores con su capacidad emotiva, su sentimiento del valor. La captación de los
valores es tan objetiva para todo el mundo (esto no excluye que haya
anormalidades, como en el caso de los daltónicos) a pesar de las variaciones de
estado de ánimo y de sensibilidad al valor. Si alguien no reflexiona y no desarrolla
su capacidad sentimental de la percepción de los valores, puede ser tan ciego como
un daltónico que no ve el verde. Es necesario el análisis de los valores, como uno
P á g i n a 10 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

afina su capacidad para ver las cosas y conocer los seres como hechos con sus
características cualidades, pero ello no afecta la objetividad de los valores.

1.2.5. El valor como criterio


Que el valor pueda asumir la función de criterio para las decisiones humanas,
no es ningún secreto. El mismo sujeto que percibe el valor con su sentimiento,
también logra sus representaciones por los conceptos y está en condición de
reaccionar razonablemente.

1.2.6. El mundo de los valores


Para que la persona humana tenga una visión global de los valores y pueda
sistematizarlos en sus relaciones mutuas y en su conjunto. La mente, por su parte,
expresa un concepto de los valores percibidos. La mente piensa el valor y lo
generaliza como conocimiento, como concepto de valor. No hay que confundir el
valor (particular) con un concepto de valor (general). Estos conceptos, como ya se
ha notado, son conceptos de valores y no valores

Los valores pertenecen a la vida concreta (del mundo y de las personas


particulares); en cambio, los conceptos de valor pertenecen al conocimiento y al
discurso (abstracto y general) sobre valores. Es necesario conservar siempre la
separación entre valor y discurso sobre valor: ambas realidades corren paralelas y
son interdependientes, pero nunca se identifican. Sobre esta base (de los
conceptos) se expresan los juicios de valor y se elaboran enunciados lingüísticos,
que forman parte del discurso compartido por la comunidad. El mundo de los
valores es propiamente un mundo privado incomunicable, por ser particular, pero
el discurso sobre valores es común y perfectible. Cada persona debe ser consciente

P á g i n a 11 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

de esta ambivalencia del mundo de los valores y no confundir una realidad con otra,
aunque sea su tarea la de convivir con ambas realidades a la vez y aprovecharlas.
Cuando se entra al discurso sobre valores, es necesario que cada persona rescate
al mismo tiempo su mundo interior en que los valores son una realidad viviente y
emocionante, para no caer en vanas especulaciones.

1.3. MORAL
La moral es un conjunto de normas, costumbres y valoraciones que forman parte
de la tradición histórica y cultural de una sociedad. Sirve para distinguir el bien y el
mal, es decir, las buenas acciones de las malas acciones. A menudo se maneja
como sinónimo de la ética, aunque dependiendo del punto de vista no sean
exactamente lo mismo. La existencia de la moral es un rasgo único de las
sociedades humanas, dado que el libre albedrío y la conciencia nos hacen
susceptibles de juzgar el modo en que vivimos, y de distinguir entre las que
contribuyen a la estabilidad y la armonía social de las que no. Es decir, que permite
el surgimiento y la existencia de valores. Sin embargo, mucho se ha debatido a lo
largo de la historia respecto a qué cosa son exactamente el bien y el mal. De ello
se ha ocupado tradicionalmente la filosofía, en especial la ética o la filosofía moral.

P á g i n a 12 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

1.3.1. El origen de la moral


En sus orígenes, la moral estaba íntimamente vinculada a la religión y los
códigos de conducta religiosos, que entonces eran indistinguibles de la vida cívica
y social, Sin embargo, esto cambió radicalmente a partir de la Modernidad, en la
medida en que la humanidad se vio obligada a redefinir y repensar sus conceptos
y códigos de moralidad.

Hoy la moral tiene cuotas de participación en las ciencias, el ejercicio de las


profesiones y en otras áreas del quehacer humano. Y aunque las distintas iglesias
y religiones siguen constituyendo voces importantes en la materia, hoy en día
podemos regirnos a través de una moral laica, o sea, no religiosa.

1.3.2. Lo amoral
Su significación estricta es "aquello que carece de moral". Utilizando una
expresión del filósofo Nietzsche, podríamos decir: "aquello que está más allá del
bien y del mal". Es importante señalar que ‘amoral’ no significa lo mismo que
‘inmoral’, En filosofía, ‘amoral’ también se suele utilizar como calificativo que
acompaña a todas aquellas disciplinas que tratan los hechos sin valorarlos desde
una perspectiva ética o social. Se ha discutido si existen o no individuos ‘amorales’,
esto es, que carezcan de cualquier norma moral. En general, se acepta que no
pueden existir, puesto que toda persona se guía por uno u otro código de conducta
que lleva implícito ciertos valores morales.

1.3.3. La doble moral


Expresión que se aplica para reflejar casos donde un individuo mantiene una
conducta contradictoria en el ámbito moral, de tal manera que actúa de una u otra
forma en situaciones similares dependiendo de su propio beneficio.

P á g i n a 13 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

Así, es frecuente que numerosas personas actúen moralmente en su vida privada


de manera diferente a lo que proclaman en público. En tal caso, hablamos de doble
moral o moral hipócrita.

1.3.4. tipos de moral


➢ moral fundamental
Teología moral fundamental es la reflexión teológica del comportamiento
humano responsable, en cuanto catalogable como bueno o malo. Juicio que
tiene en cuenta no sólo la reflexión racional, sino que tiene como base los
contenidos de la revelación y de la fe.
La teología moral es una reflexión que concierne a la “moralidad”, o sea, al
bien y al mal de los actos humanos y de la persona
que los realiza, y en este sentido está abierta a todos los hombres; pero es
también teología, en cuanto reconoce el principio y el fin del comportamiento
moral en Aquel que “solo es bueno” y que, dándose al hombre en Cristo, le
ofrece la bienaventuranza de la vida divina”.
➢ Moral social
La dimensión de la persona no responde a una diferencia de la estructura,
sino de su falta de vocación existencial. La moral social es el encuentro entre
las personas y exige la convivencia organizada porque la convivencia
garantiza el encuentro. La elaboración de la moral social del momento es un
reto o un desafío frente al grito de varias víctimas de la violencia, ante las

P á g i n a 14 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

personas que con la pérdida de un ser querido pierden tanto la perspectiva


de vida personal como la de vida comunitaria.
➢ Moral de las comunicaciones
Muchos pueden ubicar la moral de las comunicaciones dentro de la moral
social, u otros dentro de la moral de la persona. Las generaciones actuales
no cesan de sumergirse en las comunicaciones,
buscando dentro de este círculo una felicidad efímera que los lleva al
desorden toral. La masa de las telecomunicaciones por momentos es un bien
ç, pero sui no se sabe manejar se convierte en un caballo sin freno, al que
es difícil domar.
➢ Moral socio económicas
La moral socioeconómica es una parte de la teología moral que busca
hacer la lectura ética de la realidad socioeconómica, que expresa la realidad
del hombre con vienes de la tierra. La moral socioeconómica va ligada a la
moral de la persona y la moral fundamental ya que el discurso moral afecta
a la persona entendida como ser social. El hombre siempre está en la
constante búsqueda de una seguridad económica, más aún en los tiempos
actuales donde el hombre es regido por unos parámetros que la misma
sociedad crea, estos parámetros hacen que se dé la lucha de clases, los
unos por mantenerse en la sima, y otros por escalar, la ética vela ara que
esta lucha se dé bajo unos principios, y no bajo la destrucción de la persona.
➢ Moral de personas
La moral de la persona no es una moral individual, frente a otras, es la
aglutinación de vanos problemas ético en torno a una realidad de la persona,
los cuales deben ser solucionados en clases sociales. Es descubrir el flanco
ético en a la elaboración ética de lo que nos interesa considerar, pero para
hacer dicho estudio se debe tener en cuenta a la sociedad, porque de ella
sale el individuo particular.
Centra su atención, por tanto, en las conductas humanas realizadas libre y
responsablemente, en cuanto son capaces de ordenar a Dios como fin
sobrenatural. La vida moral, constituida por múltiples y variados actos
singulares, es, sin embargo, una. También los es la Teología como ciencia
que trata de esa actividad moral humana.
P á g i n a 15 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

➢ Moral sexual
A sexualidad en el contexto actual se convierte para muchos en un mito
que se cierra al solo hecho del contacto sexual, las familias omiten de sus
diálogos el tema, como casos por ignorancia. Pese a que las naciones han
implementado en su educación temas, talleres de sexualidad, es un mito
hablar del tema en a la actualidad. La sexualidad abraza todos los aspectos
de la persona humana, en la unidad de su cuerpo y de su alma. Concierne
particularmente a la afectividad, a la capacidad de amar y de procrear y, de
manera más general, a la aptitud para establecer vínculos de comunión con
otro. La sexualidad va muy ligada a la dignidad de la persona, es respetar,
tanto mi personalidad, como mi corporeidad, como un todo. La moral sexual
es en este sentido es abrazar el ser en su totalidad, sexo como definición
perfecta y sexualidad como relación personal y social. Al crear al ser humano
hombre y mujer, Dios confiere la dignidad personal de manera idéntica a uno
y a otra. A cada uno, hombre y mujer, corresponde reconocer y aceptar su
identidad sexual. La mala vivencia de la sexualidad juvenil pone en grave
peligro la duración permanente y la felicidad de la futura propia familia; la
mala vivencia de la sexualidad lleva a ver a la mujer como un juguete con el
que pasar un lindo rato. La futura esposa puede terminar siendo un juguete
más de la lista, no menos desechable que los demás. Se degrada la dignidad
humana de cada mujer y ya no se la ve desde el amor sino desde el egoísmo.

P á g i n a 16 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

CAPITULO II
ÉTICA DEL INGENIERO CIVIL Y CAMPOS DE ACCIÓN

2. Ética del ingeniero civil


Según palabras del profesor E. Martínez (2011), un profesional excelente es
aquel que combina una magnifica preparación técnica con una conciencia ética que
le ayuda a desempeñar su trabajo con atención a todos los implicados. Y quienes
ejercen una profesión o se preparan para ejercerla necesitan conocer y asumir en
libertad los principios éticos de su quehacer. Según sostiene, la ética profesional
no es un catálogo de prohibiciones sino una reflexión vinculada a la vida cotidiana
que permite alcanzar la excelencia en el trabajo. Creemos que con estas palabras
está totalmente justificada la necesidad de pensar y reflexionar acerca de todos los
aspectos que envuelven la práctica profesional de la ingeniería e indiquemos que
principios se deben cumplir para conseguir un comportamiento ético en el ejercicio
de la profesión.

➢ La ética profesional es la constante disciplina en su profesión, es la moral en


su trabajo para mejorar en esta sin perjudicar a la sociedad o al medio
ambiente.
➢ El profesional no debe valerse de otro ser humano para conseguir sus fines.
Debe ser consciente de las percusiones que pueda traer su labor a la
comunidad.
➢ La lealtad y la honestidad, hacen parte fundamental de la ética profesional y
esto se aplica si un ingeniero que es contratado para trabajar se arrepiente
de su decisión o consigue algún otro trabajo que en el momento considera
mejor, por lo que un cambio tan brusco en la decisión inicial, de alguna
manera refleja una falta de lealtad con la entidad que lo había contratado.

Para la ejecución de una construcción se debe tener un cierto orden y proceder


estrictamente de acuerdo con los preceptos de la ética profesional. El Ingeniero
civil no debe ser: desordenado, conflictivo (piensa que solo él tiene la razón),
tramposo (atraso en el cumplimiento de los pagos del personal). En fin, un
ingeniero civil que no sea muy profesional en su labor en las obras que se le
han encomendado será alguien a quien el fracaso rondara permanentemente.

P á g i n a 17 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

Al firmar un contrato las especificaciones técnicas fundamentales deben ser


conocidas por un ingeniero constructor experimentado. No conocerlas es
demostrar la falta de capacidad y, por tanto, reconocer que se está haciendo
algo para lo cual no se está apto.

Los aspectos éticos deben enfocarse desde dos grandes aspectos; uno general
que vincula el ejercicio profesional con la comunidad en aspectos de las
relaciones del ingeniero con el bien común y, otro, que vincula la labor del
ingeniero con las responsabilidades técnicas que impone el ejercicio
profesional.

2.1.1. Virtudes de un ingeniero civil


El ingeniero civil va construyendo su prestigio profesional de una manera
lenta, ya que al egresar de la universidad este va desarrollando labores cuya
complejidad y responsabilidad aumenta poco a poco. La lealtad y la
honestidad, hacen parte fundamental de la ética profesional y esto se aplica
si un ingeniero que es contratado para trabajar se arrepiente de su decisión
o consigue algún otro trabajo que en el momento considera mejor, por lo que
un cambio tan brusco en la decisión inicial, de alguna manera refleja una
falta de lealtad con la entidad que lo había contratado.
Para la ejecución de una construcción se debe tener un cierto orden y
proceder estrictamente de acuerdo con los preceptos de la ética profesional.
El Ingeniero civil no debe ser: desordenado, conflictivo (piensa que solo él
tiene la razón), tramposo (atraso en el cumplimiento de los pagos del
personal). En fin un ingeniero civil que no sea muy profesional en su labor
en las obras que se le han encomendado será alguien a quien el fracaso
rondara permanentemente. Al firmar un contrato las especificaciones
técnicas fundamentales deben ser conocidas por un ingeniero constructor
experimentado. No conocerlas es demostrar la falta de capacidad y, por
tanto, reconocer que se está haciendo algo para lo cual no se está apto los
aspectos éticos deben enfocarse desde dos grandes aspectos; uno general
que vincula el ejercicio profesional con la comunidad en aspectos de las
relaciones del ingeniero con el bien común y, otro, que vincula la labor del

P á g i n a 18 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

ingeniero con las responsabilidades técnicas que impone el ejercicio


profesional.
➢ La vocación: La elección de la profesión debe ser completamente
libre. La vocación debe entenderse como la disposición que hace al
sujeto especialmente apto para una determinada actividad
profesional. Quien elige de acuerdo a su propia vocación tiene
garantizada ya limitad de su éxito en su trabajo. En cambio, la
elección de una carrera profesional sin tomar en cuenta las cualidades
y preferencias, si no, por ejemplo, exclusivamente los gustos de los
padres, o los intereses de la familia, fácilmente puede traducirse en
un fracaso que, en el mejor de los casos, consistiría en un cambio de
carrera en el primero segundo año, con la consiguiente pérdida de
tiempo y esfuerzo.
➢ Finalidad de la Profesión: La finalidad del trabajo profesional es el
bien común. La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo,
está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las
actividades especializadas para el beneficio de la sociedad. Sin este
horizonte y finalidad, una profesión se convierte en un medio de lucro
o de honor, o simplemente, en el instrumento de la degradación moral
del propio sujeto.
➢ El Propio Beneficio: Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y
utilidad de la profesión; y si no se insiste tanto en este aspecto, es
porque todo el mundo se inclina por naturaleza a la consideración de
su provecho personal, gracias a su profesión. No está de más
mencionar el sacrificio que entrañan casi todas las profesiones: el
médico, levantándose a medianoche para asistir a un paciente
grave; el ingeniero, con fuertes responsabilidades frente a la obra,
etc. La profesión también gracias a esos mismos trabajos, deja, a l
final de cuentas, una de las satisfacciones más hondas.
➢ Capacidad Intelectual: Consiste en el conjunto de conocimientos
que, dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar trabajos
especializados. Estos conocimientos se adquieren básicamente

P á g i n a 19 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

durante los estudios universitarios, pero se deben actualizar mediante


las revistas, conferencias y las consultas a bibliotecas.

2.2. Campos de acción de un ingeniero civil


Bajo una visión ética y comprometida con el cuidado del medioambiente,
además de una sólida base científica, estudiando Ingeniería Civil en UTEC
estarás preparado para planificar, diseñar, construir y gestionar innovadoras
obras de infraestructura. Además, podrás especializarte en: Recursos
Hídricos, Geotecnia, Transportes, Estructuras, y Planeamiento y
Construcción. Jorge Abad, director de la carrera, señala que “en el Perú
tenemos una muy rica geografía y ecosistemas que debemos entender. Por
ello la ciencia debe acompañar el desarrollo y el conocimiento del ingeniero
civil que, siendo capaz de comprender su entorno, pueda construir un país
verdaderamente sostenible, con recursos ecoamigables y una planificación
asertiva”.

2.2.1. Área de gestión


Supervisar y controlar la ejecución de los proyectos asegurándose que se
cumpla con lo acordado previamente. Realiza cálculos estructurales con fin
de terminar los materiales y elementos que se utilizaran para construcción.
Es el que comprende la planificación, organización y dirección de empresas,
proyectos y/o actividades en el campo de la ingeniería civil.

2.2.2. Área de construcción


Dirige, administra y supervisa obras, bajo previa planeación y estudio de
costos y presupuestos. Dichas obras pueden ser conjuntos habitacionales y
edificios para oficinas, centros educativos, comerciales y recreativos;
desarrollos turísticos, clínicas y hospitales, centrales telefónicas y eléctricas,
entre otras.

P á g i n a 20 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

2.2.3. Área de estructuras


Realiza el análisis y el diseño de edificaciones, cualquiera que sea su
magnitud, tomando en cuenta el comportamiento del material con el cual se
construyen, sien do este: acero, concreto, rocas y plásticos.

2.2.4. Área de hidráulica


Los ingenieros hidráulicos se ocupan de diseñar, construir y operar las
obras hidráulicas, valiéndose principalmente de la investigación, dado que la
ingeniería hidráulica se sustenta, casi en un 90%, en resultados
experimentales. Leonardo da Vinci afirmaba: «cuando trates con el agua,
consulta primero la práctica, y luego la teoría». Mucho se ha avanzado
desde entonces, por los dos caminos.

P á g i n a 21 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

CAPÍTULO III
INSTALACIONES INTERIORES EN UNA VIVIENDA

3. TIPOS DE INSTALACIONES DE INTERIORES EN UNA VIVIENDA.


Se consideran como instalaciones en una vivienda todos los sistemas de
distribución y recogida de energía o de fluidos que forman parte de la edificación.
La mayoría de las instalaciones de una vivienda se estructuran de un modo
parecido parten de la red pública de suministro, llegan a los hogares pasando por
un contador que mide el gasto de cada servicio y se distribuye por una red interna
hasta llegar al punto de consumo.

Las instalaciones interiores o receptoras son las que, alimentadas por una red
de distribución o por una fuente de energía propia, tienen como finalidad principal
la utilización de la energía eléctrica. Dentro de este concepto hay que incluir
cualquier instalación receptora, aunque toda ella o alguna de sus partes esté
situada a la intemperie.

3.1. INSTALACIONES ELÉCTRICAS


La instalación eléctrica de uso doméstico es un tipo de instalación
destinado al uso de la energía eléctrica dentro de un edificio de viviendas.

3.1.1. A COMETIDA ELÉCTRICA Y DISTRIBUCIÓN HASTA NUESTRA


VIVIENDA.
La acometida eléctrica es aquella conexión aérea o subterránea que
conecta en las instalaciones eléctricas la parte de la red de distribución de la
empresa suministradora con la caja o cajas generales de protección. Esta
conexión es necesaria para dotar de suministro eléctrico a la instalación de un
edificio, vivienda, nave industrial o local comercial. Las acometidas en baja
tensión finalizan en la denominada caja general de protección mientras que
las acometidas en media tensión finalizan en un centro de transformación,
donde se define como el comienzo de la instalación interna o del usuario. En
instalaciones para un sólo usuario, la acometida finaliza en un armario de
protección y medida que puede alojar los fusibles generales de protección y
los medidores de energía de la instalación.

P á g i n a 22 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

Por otro lado, es importante saber también que las acometidas eléctricas son
propiedad de la compañía distribuidora de electricidad que opera en cada zona o
área geográfica del país.

➢ Cuando el sistema puede ser puesto a tierra de modo que la tensión


eléctrica máxima a tierra de los conductores no puestos a tierra no exceda
150 V.
➢ Cuando en un sistema de tres fases y cuatro conductores conectado en
estrella el neutro se utilice como conductor del circuito.
➢ Cuando en un sistema de tres fases y cuatro conductores conectado en
triángulo el punto medio del devanado de una fase se utilice como
conductor del circuito.
➢ Cuando un conductor de acometida puesto a tierra no esté aislado.

3.1.2. PAGO DE ACOMETIDA ELECTRICA.


Cualquier trabajo de extensión y conexión a las redes de distribución
eléctricas puede clasificarse en:

3.1.2.1. INVERSIÓN NATURAL DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN.


Incluye trabajo de refuerza y ampliación de las redes de distribución
actuales y que responden al incremento de la demanda eléctrica.
Estas actuaciones se encuentran en los planes de inversión de las empresas
distribuidoras por lo que son ellas quienes la inversión para ampliar la red.

3.1.2.2. NUEVA INVERSIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN.


En este grupo se engloban las actuaciones para dar de alta un nuevo
punto de suministro eléctrico e incluso para satisfacer las ampliaciones de
potencia de puntos de suministros que ya existen. Estas inversiones se
consideran nueva extensión de la red prevista y por lo tanto no entran en la
planificación de la inversión de las compañías de distribución eléctrica.

P á g i n a 23 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

3.1.2.3. COMO SE SOLICITA UNA ACOMETIDA ELÉCTRICA.


Cualquier solicitante que pretenda realizar una conexión a la red de
distribución en baja tensión deberá contactar con el departamento de
acometidas eléctricas de la compañía distribuidora de la zona. Las fases
se detallan a continuación:

• Apertura de un expediente de acometida


• Estudio de contabilidad
• Formalización del proyecto y solicitudes de permisos
• Ejecución de la acometida
• Verificación de las instalaciones
• Reglamento electrónico para baja tensión.

3.1.2.4. CUADRO GENERAL DE PROTECCIÓN Y DISTRIBUCIÓN.


Este cuadro es el corazón de la instalación eléctrica de nuestra vivienda.
En él podemos encontrar elementos de protección (protegen a las personas
y a las instalaciones), distribución (agrupan los distintos equipos de consumo
en circuitos comunes) y control (fundamentalmente de la potencia contratada
a la compañía eléctrica). Este cuadro se compone fundamentalmente de dos
tipos de interruptores llamados MAGNETOTÉRMICO y DIFERENCIAL.
Describiremos en las siguientes páginas su funcionamiento.

➢ Magnetotérmico
Un interruptor magnetotérmico, es un dispositivo capaz de interrumpir la
corriente eléctrica de un circuito cuando ésta sobrepasa ciertos valores
máximos. El dispositivo corta la corriente de dos formas distintas constando
por tanto de dos partes, un electroimán y una lámina bimetálica. El
magnetotérmico se diseña para una intensidad nominal (In) disparándose
cuando se supera por una sobrecarga o por un cortocircuito. Tiene dos
formas de funcionar:
➢ Funcionamiento térmico: El dispositivo térmico está formado por una
varilla bimetálica con dos metales con coeficientes de dilatación distintos.
Este dispositivo previene de las sobrecargas.

P á g i n a 24 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

➢ Funcionamiento magnético: El dispositivo magnético está formado por un


electroimán por el que circula la corriente del circuito. Este dispositivo
previene de los cortocircuitos.
➢ Diferencial: Es un interruptor que tiene la capacidad de detectar la diferencia
entre la corriente de entrada y salida en un circuito. Cuando esta diferencia
supera un valor determinado (sensibilidad), para el que está calibrado (30
mA, 300 mA, etc), el dispositivo abre el circuito, interrumpiendo el paso de la
corriente a la instalación que protege.
La utilidad principal de este dispositivo es proteger a las personas de las
derivaciones causadas por faltas de aislamiento entre los conductores
activos y tierra o masa de los aparatos. Veamos cómo funciona:

➢ Funcionamiento sin derivación: La base del diferencial es un núcleo


toroidal con tres bobinas: Dos para fase y neutro y una que recogerá el
diferencial de flujo magnético. Si no hay derivación, por las dos bobinas del
núcleo toroidal ha circulado la misma intensidad con lo que la tercera bobina
no ha recogido ninguna variación de flujo magnético.
➢ Funcionamiento con derivación: En el anillo toroidal se produce una
diferencia en el flujo magnético producido por la bobina de la fase (Φe) y la
del neutro (Φs) lo que produce un flujo diferencial (Φr). Este flujo magnético
induce una corriente eléctrica en la bobina central que activará durante un
instante el electroimán. Éste a su vez, disparará el diferencial abriéndose el
interruptor.

3.1.3. ESQUEMAS ELÉCTRICOS.


Además de los esquemas eléctricos vistos hasta ahora, existen otros más
utilizados en el ámbito del diseño como son:

➢ Esquema funcional: Es un esquema que explica el funcionamiento de la


instalación sin indicar por dónde van los conductores.
➢ Esquema multifilar: Son muy parecidos a los funcionales con la diferencia
de que las líneas de alimentación se sitúan en la parte superior. Al igual que

P á g i n a 25 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

los anteriores no indican el camino de los cables. Se utilizan mucho en la


industria.
➢ Esquema unifilar: Representan en una única línea una agrupación de
cables (ej: Fase+Neutro+Tierra). Son muy utilizados para la distribución de
los distintos elementos eléctricos en una vivienda. Disponen de símbolos
específicos para este tipo de esquemas. En la siguiente tabla se muestra
una pequeña muestra de símbolos con un caso práctico de su uso (sin
cables, sólo se indica la distribución, aunque se pueden incluir):

P á g i n a 26 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

CAPÍTULO IV
INSTALACIONES DE AGUA

4. INSTALACIÓN DE AGUA.
Los seres humanos han almacenado y distribuido el agua durante siglos. En
la época en que el hombre era cazador y recolector el agua utilizada para beber
era agua del río. Cuando se producían asentamientos humanos de manera
continuada estos siempre se producen cerca de lagos y ríos. Las primeras
instalaciones de agua datan de la época romana, y se construyeron como
cloacas y para alimentar las termas que eran baños públicos con piscinas de
agua caliente, tibia y fría. Para disponer agua potable en nuestra vivienda la
ciudad debe de tener de un sistema de captación, almacenaje y una red de
distribución.

4.1. CAPTACIÓN.
Existen numerosas fuentes de captar el agua. La utilización en cada zona
depende de cómo se presenta este recurso en la naturaleza. Algunas de estas
formas de captar el agua son:
- Pozos subterráneos.
- Captación directa en ríos y lagos.
- Desalación.

4.2. ALMACENAJE
El agua se almacena para poder ser utilizada posteriormente. El
almacenamiento se realiza normalmente mediante depósitos o embalses. El
almacenaje del agua sirve además para dar presión a la red de suministro.
Por ello los depósitos siempre se construyen en las zonas altas. Si las
ciudades están situadas en terreno muy plano se suelen construir depósitos
elevados mediante torres. En los depósitos se realiza además el tratamiento
de la cloración para evitar fundamentalmente desarrollo bacteriológico.

P á g i n a 27 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

4.3. DISTRIBUCIÓN.
Para que el agua llegue hasta nuestras viviendas necesitamos de una red
de tuberías. Esta red se realiza normalmente mallada para evitar a que una
avería en un tramo suponga la pérdida de servicio de una zona amplia de la
red. Las tuberías suelen ser de polietileno, PVC, fundición o poliéster
reforzado con fibra de vidrio (PRFV.).

4.4. DISTRIBUCIÓN INTERIOR


Una vez en el interior de la vivienda, el primer elemento que encontramos
es una llave de paso que corta por completo el suministro de agua. De esta
llave se distribuyen el resto de tuberías que proporcionan agua a los distintos
puntos de la casa. Estos circuitos de agua son abiertos, es decir tienen una
salida al final y una sola vía de llegada del agua. Para generar el agua
caliente sanitaria (ACS) una tubería alimenta un generador o intercambiador
de calor. Desde este elemento sale un nuevo circuito con el agua caliente.
Las zonas húmedas de la vivienda (aseos, y cocina) suelen disponer de una
llave de corte independiente tanto en el agua fría como en el agua caliente.
Además, casi todos los puntos de suministro llevan su propia llave de corte.
4.5. ACOMETIDA Y DISTRIBUCIÓN HASTA NUESTRA VIVIENDA
Nuestra vivienda recibe el agua potable de la red de distribución pública.
Las instalaciones que encontramos para poder tomar el agua de dicha red
se dividen en las siguientes partes:
➢ Acometida
Para suministrar agua potable a nuestro edificio realizamos una derivación
de la tubería de la red de distribución. La tubería que derivamos siempre es
de diámetro inferior a la principal. Esta tubería suele ser de polietileno,
aunque antiguamente se utilizaba mucho las tuberías de plomo que se
desecharon por su toxicidad. La unión a la tubería principal se realiza
normalmente con un collarín de hierro fundido. Cuando se necesita una
tubería de acometida de un diámetro grande se suele utilizar una pieza
especial en forma de T.

P á g i n a 28 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

➢ Llave de registro
Es una válvula situada normalmente junto a la acometida y dentro de una
pequeña arqueta que permite el corte total del suministro del edificio. Esta
llave se utiliza fundamentalmente en las operaciones de mantenimiento de
la red de distribución. A veces de omite por la existencia de la llave de
paso.
➢ Llave de paso
Es una válvula situada normalmente dentro del edificio o en una arqueta en
la fachada. Permite el corte de suministro del edificio. Esta llave es la que
suele utilizar la compañía suministradora para interrumpir el suministro a una
vivienda.
➢ Grupo de bombeo
Este es un equipo específico de aquellas instalaciones que no disponen de
suficiente presión en la red para suministrar el agua. A veces también se
utiliza cuando el edificio es muy alto y las viviendas más altas no disponen
de suficiente presión. Para evitar que las bombas estén continuamente en
funcionamiento se suele disponer de unos calderines neumáticos que
acumulan la presión.
➢ Batería de contadores
Es un conjunto de contadores que son abastecidos por una misma
acometida. De esta batería se derivan las tomas individuales de cada
vivienda y su finalidad es controlar los consumos de cada uno. Cuando
sólo existe una vivienda no existe batería de contadores y en su lugar
tenemos un contador individual.
➢ Montaje
El montante es el tubo que discurre desde el contador y que asciende hasta
el nivel superior de cada vivienda. En la entrada a la misma se instala una
válvula denominada Llave de Paso de la vivienda; desde esta válvula
comienza la red de distribución interior que alimenta a los artefactos
sanitarios. Por lo general los montantes se sitúan en un paso de servicio o
en los patios interiores y acceden a cada una de las viviendas con su
correspondiente llave de paso

P á g i n a 29 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

4.6. TIPOS DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS.


Hasta hace bien poco, el material más usado en la instalación interior de
la vivienda era el plomo. Su principal ventaja era su maleabilidad y fácil
instalación. El plomo ha sido prohibido debido a que despide elementos
contaminantes y nocivos para el ser humano. A la hora de elegir un material
hemos de plantearnos algunos aspectos como la durabilidad o la facilidad
de su instalación. Algunos de estos materiales son:
➢ Acero galvanizado: Este material ha dejado de usarse por lo general debido
a la dificultad de realizar las roscas y a su tendencia a la corrosión; quedando
este material para uso de tuberías generales de gran diámetro.
➢ Cobre: Este es el material más utilizado en tuberías de agua. Las uniones
se efectúan soldadas a piezas especiales a base de estaño. Poseen mayor
resistencia a la corrosión que las anteriores. Se fabrican de hasta 18 mm
de sección, siendo más flexibles y adaptándose así a las curvas en
empotramientos.
➢ Polipropileno: Estas tuberías se utilizan en instalaciones interiores. Son
más caras que las de cobre pero resultan de fácil instalación ya que sus
uniones se efectúan mediante piezas de soldadura térmica. Soportan
temperaturas de hasta 90 ºC sin generar condensaciones. Estas tuberías
son ideales para empotramiento porque tienen muy poca pérdida de carga.
➢ Polietileno: Estas tuberías se emplean en grandes tuberías de aportación
por su característica flexibilidad. Poseen menor resistencia que las de
polipropileno, y no soportan temperaturas elevadas. Por lo general se usan
en instalaciones exteriores bajo zanja. Están exentas de sufrir corrosión pero
les afecta su exposición a los rayos solares, debilitando el material. En
pequeños diámetros disponen de uniones especiales y en grandes
diámetros se realiza una unión térmica.

P á g i n a 30 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

CAPÍTULO V
INSTALACIONES DE EVACUACIÓN

5. INSTALACIÓN DE EVACUACIÓN.
Una vez que el agua ha salido del grifo o del electrodoméstico y ha sido
utilizada debe evacuarse. Al agua que ya ha sido utilizada se le denomina
agua residual o aguas negras. Las aguas de lluvia, cuando confluyen en
espacios cerrados como los patios, también deben ser evacuadas. A las
aguas de lluvia se las conoce como aguas pluviales. La red encargada de
recoger las aguas residuales y las pluviales se conoce como red de
evacuación o desagüe. La diferencia principal entre la red de agua potable y
una de evacuación es que en la primera el agua se desplaza por presión,
mientras que en la red de evacuación se desplaza por la acción de la
gravedad.

5.1. Red de evacuación en el interior de la vivienda.


La red de evacuación de la vivienda está formada por una serie de
elementos que llevan las aguas residuales y pluviales fuera del edificio.
Podemos distinguir dos tipos de elementos:
➢ Aparatos sanitarios: Son los elementos que nos facilitan la evacuación de
las aguas negras. Los más habituales son la bañera, el inodoro, el bidé, el
fregadero y el lavabo. Como veremos en la siguiente página, alguno de estos
elementos ya trae incorporado un sifón para evitar olores y otros necesitan
un bote sifónico.
➢ Tuberías: Son normalmente de PVC y discurren de forma horizontal con una
pequeña pendiente que permite que las aguas negras circulen por gravedad
sin alcanzar excesivas velocidades que ocasionan molestos ruidos. Un
problema habitual es que estos tubos están alojados por debajo de nuestro
forjado (nuestro suelo), justo encima de la escayola de la vivienda inferior.
Debido a esta ubicación, cuando existe una rotura, ésta afecta a la vivienda
inferior. Desde los aparatos sanitarios y electrodomésticos, las aguas negras
recorren un recorrido siempre por gravedad hasta alcanzar la red de
alcantarillado pública.

P á g i n a 31 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

5.2. EL CIERRE HIDRÁULICO.


Uno de los principales problemas que encontramos a la hora de evacuar
las aguas negras de nuestra vivienda es evitar que los gases malolientes
procedentes del alcantarillado entren en nuestros hogares. Para solucionar
este problema se utiliza un dispositivo denominado cierre hidráulico o sifón.
Este dispositivo permite la circulación de aguas hacia el alcantarillado, pero
evita que los gases malolientes entren en nuestra vivienda gracias a una
retención permanente de agua. Lo podemos encontrar de forma individual en
cada aparato sanitario como es el caso del inodoro o los fregaderos. Otras
veces varios aparatos sanitarios comparten un mismo cierre hidráulico. Este
último dispositivo se conoce como bote sifónico.

5.3. ACOMETIDA A LA RED DE ALCANTARILLADO.


La acometida es la unión de la red de evacuación de nuestro edificio a la
red de alcantarillado pública. Está compuesta por los siguientes elementos:

➢ Arqueta: Son recipientes construidos normalmente de ladrillo y cuya misión


es recoger los residuos sólidos procedentes de las bajantes. Suele ser
necesario vaciarlas cada cierto tiempo.
➢ Pozo de registro: La red de alcantarillado funciona por gravedad. Por este
motivo, son habituales las operaciones de mantenimiento e inspección. Para
ello se construyen pozos de registro accesibles.
➢ Albañal: Es la tubería que conecta la arqueta con el alcantarillado.
Normalmente es de PVC o polietileno y siempre tiene un diámetro inferior al
tubo al que conecta.
➢ Tubería de alcantarillado: Suele ubicarse en el centro de la calle.
Normalmente es de hormigón (en masa o armado) aunque recientemente se
emplean otros materiales como el PVC, el polietileno o la cerámica
vitrificada.

P á g i n a 32 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

CAPITULO VI
INSTALACIONES DE GAS

6. INSTALACIÓN DE GAS
El gas es una fuente de energía de uso común en nuestra sociedad. Se
caracteriza por su capacidad calorífica, de ahí que se utilice esencialmente en
calefacción y calentadores de agua. Los tipos de gases más utilizados son el
gas natural, el gas butano (bombonas) y el gas propano. Como indicación
general debemos señalar que es una fuente de energía segura pero que
requiere un constante mantenimiento y buen uso de las instalaciones con
revisiones periódicas (dependiendo del tipo de gas utilizado deben revisarse
las instalaciones cada 4 ó 5 años).

6.1. TIPOS DE GAS.


➢ Gas natural: El gas natural es una mezcla de gases en la que predomina el
metano. Se encuentra en la naturaleza, en yacimientos subterráneos.
Además de materia prima para la industria es un combustible limpio (no es
tóxico, está exento de azufre, no produce gases ni olores en su combustión
y se disipa fácilmente en la atmósfera al ser más ligero que el aire). Es un
gas canalizado.
➢ Gas butano: Conocido por su distribución en recipientes denominados
comúnmente "Bombonas". Su suministro se contrata con una empresa
distribuidora formalizando un contrato de adhesión o póliza de suministro. Al
igual que en el gas natural es necesario para este suministro que se nos
certifique que la instalación esté legalizada mediante un boletín firmado por
un instalador autorizado y que se lleven a cabo las revisiones legales cada
5 años. El suministro de bombona tradicionalmente se hace por medio de
camiones y desde la liberalización del sector se pueden adquirir en
gasolineras y en algunas grandes superficies.
➢ Gas propano: Es el tercer tipo de gas utilizado para uso doméstico como
combustible esencialmente para calefacción y agua caliente. Su distribución
puede ser por medio de canalización o de bombonas. También son

P á g i n a 33 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

habituales depósitos fijos en los edificios que son recargados por camiones
cisterna cuando se vacían.

6.2. COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN DE GAS.


➢ TUBERÍA DE ENTRADA: El gas fluye por tuberías soterradas en las calles.
Estas tuberías son normalmente de polietileno de color amarillo. Estas
tuberías discurren bajo la acera y cuentan con elementos de señalización
como cintas de plástico o rasillas que advierten de su presencia en caso de
apertura de zanjas posteriores.
➢ ACOMETIDA: Forma parte de la instalación de la compañía suministradora.
Sirve para permitir o interrumpir el paso de gas al cliente.
➢ ARMARIO DE REGULACIÓN: Donde van alojados el filtro y el regulador de
la instalación común. Sirve para filtrar el gas y regular la presión.
➢ CUARTO DE CONTADORES: Los contadores deben situarse en zonas
comunes del edificio, en recintos tipo armarios o locales. Estos serán
exclusivos para las instalaciones de gas y deben estar adecuadamente
ventilados.
➢ CONTADOR INDIVIDUAL: Corresponde uno por vivienda. Posee un panel
indicador donde se ve reflejado el volumen consumido.
➢ DERIVACIONES INDIVIDUALES: Tuberías que llevan el gas desde los
contadores hasta cada vivienda.
➢ LLAVE INDIVIDUAL: Cierra el paso de gas en cada vivienda.
➢ LLAVE CALDERA / COCINA: Habitualmente, las viviendas cuentan con una
caldera y/o un calentador y con una cocina de gas. Estos elementos deben
tener su propia llave de corte.
➢ SALIDA HUMOS CALDERA: La caldera o el calentador deben disponer de
una salida de humos hacia el exterior. En ningún caso los gases de la
combustión pueden quedarse en el interior de la vivienda.
➢ VENTILACIÓN: Cuando los aparatos de gas se ubican dentro de la vivienda
o en un lugar cerrado deberán existir las correspondientes rejillas de
ventilación.

P á g i n a 34 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

6.3. OTRAS INSTALACIONES.


Las viviendas pueden disponer, además, de otras instalaciones, como
radio y televisión, telefonía e internet, porteros automáticos, sistemas de
seguridad, domótica, etc. Estas instalaciones, aunque no son tan
importantes como las tratadas de forma individual, proporcionan confort y
bienestar a sus usuarios. Veamos individualmente cada una de ellas:

➢ RADIO Y TELEVISIÓN.
Las instalaciones más habituales en los edificios contienen cuatro
elementos que son:
➢ ELEMENTOS DE CAPTACIÓN: Como antenas antenas ordinarias o
parabólicas. Se suelen situar en la parte superior del edificio. Actualmente
existe otra entrada de señal de televisión que es el cable. Debe existir esta
infraestructura en la población. Los edificios modernos ya están preparados
para este servicio con canalizaciones independientes. A esta instalación se
la denomina ICT: Infraestructura Común de Telecomunicaciones.
➢ AMPLIFICADORES Y FILTROS DE SEÑAL: Cuando la señal es captada
mediante antenas, es habitual una amplificación previa de la señal y un
filtrado para atenuar las interferencias.
➢ INSTALACIÓN INDIVIDUAL: Son las que terminan en tomas situadas en
una o varias estancias. Cada vivienda suele disponer de una caja de registro
desde donde comienza esta instalación individual.

➢ TELEFONÍA E INTERNET.
La instalación de telefonía de una vivienda recibe el nombre de telefonía
fija. Internet normalmente está asociada a esta red. Dependiendo del
sistema tecnológico que se utilice, existen diversas variantes:
➢ RED DE TELEFONÍA BÁSICA (RTB): Es la telefonía tradicional. Las líneas
de la compañía llegan hasta la vivienda y allí se distribuyen a los puntos
necesarios de modo similar a la red eléctrica. El punto a partir del cual es de
la compañía se llama PTR. Antiguamente se utilizaban módems para la
conexión a internet que modulaban los sonidos.

P á g i n a 35 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

➢ ADSL: Aprovecha la instalación tradicional (RTB) por lo que realmente no


es una nueva instalación. Funciona separando la voz de los datos mediante
unos filtros colocados en los teléfonos. Permite una mayor velocidad de
transmisión de datos y la posibilidad de conexión a Internet sin tener
ocupada la línea de voz. Reciente se han implementado nuevas tecnologías
llamada ADSL2 y ADSL2+ que aumentan la velocidad de transmisión de
datos. Así, si con ADSL tenemos unas tasas máximas de bajada/subida de
8/1 Mbps, con ADSL2 se consigue 12/2 Mbps y con ADSL2+ 24/5 Mbps.
Tanto con ADSL como con cable, para la conexión a internet se necesita un
enrutador (router) que nos conecte a internet. Actualmente se dispone
además la posibilidad de conexión inalámbrica mediante la tecnología WIFI.

P á g i n a 36 | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
“Escuela Profesional de Ingeniería Civil”

BIBLIOGRAFÍA
➢ Angulo Parra, Y. (2008). Ética y valores. Mexico: Santillan. aristoteles.
(2000). La gran moral a audemo .
➢ Gallardo Armonioso, A. (2006). Introduccion a los valores. En A. Gallardo
Armonioso. guatemala: Universidad Rafael Landivar.
➢ Gervilla Castillo, E. (2000). Educación y valores. la moral y etica. (2008).
Moral.
Mackey, J. (2000). ETICA. Colombia.

➢ Molina Ramirez, N. (2013). La moral Innata Y adquirida. Revista colombiana


de biotica, 89-106.
➢ Zan, J. (1993). concepto de etica y moral. la etica y los derechosd e la
justicia, 26-43.

P á g i n a 37 | 37

También podría gustarte