Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caso Clinico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD AUTONOMA BENITO JUAREZ DE OAXACA

FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA

LICENCIATURA EN TERAPIA FISICA

SEDE: Unidad Básica De Rehabilitación Tlacolula

FECHA DE PRACTICAS: 17/06/2024 – 12/07/2024

CASO CLINICO:

GONARTROSIS

JEFE DE AREA
DIRECTOR O COORDINADOR DE
LA SEDE

De La Rosa Vélez Italibi


PRATICANTE
GONARTROSIS

Enfermedad articular
crónica, degenerativa y
progresiva, resultante de
eventos mecánicos y
biológicos que consiste
en la pérdida del
cartílago articular.
RESUMEN

La artrosis de rodilla o mas bien conocida como gonartrosis proviene del griego
“gonu” (rodilla), “arthron” (articulación) y “osis” (formación o conversión, sufijo
utilizado en enfermedades).

Es una enfermedad articular crónica, degenerativa, progresiva que resulta de


factores mecánicos y biológicos, podemos decir que es el desgaste o la pérdida
del cartílago articular, la deformación de la articulación, todo esto va a afectar la
morfología y la función de la rodilla, va a ser más vista en adultos mayores
especialmente en mujeres. Esta enfermedad va a dañar principalmente al cartílago
hialino, con degradación de la matriz extracelular, muerte de condrocitos y perdida
final de su integridad. Los síntomas más comunes que van a presentar los
pacientes con gonartrosis es dolor, limitación de la funcionalidad, crepitación,
atrofia muscular e inestabilidad.

El diagnostico de la gonartrosis es principalmente clínico, la clasificación de


Kellgren y Lawrence es la más utilizada para la valoración radiológica, el
cuestionario funcional Western Ontario And McMaster Universities Osteoarthritis
Index (WOMAC) que sirve para valorar la situación clínica del paciente teniendo
en cuenta 24 ítem que implican dolor, rigidez y la capacidad funcional del paciente.

El tratamiento en los inicios de la enfermedad es completamente conservador,


alivio de dolor, analgésicos, antiinflamatorios, rehabilitación, educación al paciente.
En casos muy severos se indica tratamiento quirúrgico de una prótesis total de
rodilla, algunos tratamientos quirúrgicos son la artroscopia, osteotomía y
artroplastia.

En el caso del tratamiento fisioterapéutico va a ir enfocado en la disminución del


dolor, disminución de la inflamación, mejorar la funcionalidad de la articulación,
aumentar rangos articulares y mejorar la calidad de vida de nuestro paciente.
JUSTIFICACION

El caso clínico que se realizó a continuación fue elegido porque es una de las
patologías por la cual llegan a consulta o tratamiento la mayoría de las personas
adultas en especial mujeres que van desde lo 50 años en adelante. Este tema a
pesar de que ya es algo común se me hace muy importante por la articulación
implicada, ya que los que sufren gonartrosis dependiendo del grado que tengan se
ven afectados en todas sus actividades de la vida diaria y en casos graves ya no
son funcionales o independientes, por más común que sea hay que concientizar a
las personas porque cuando ya acuden al área de terapia física o con un
especialista es porque ya no aguantan el dolor o porque ya están en un grado
grave, es raro aquel paciente que llega con grado 1 de gonartrosis. Así como
también hay que saber que tratamiento es adecuado para cada grado de
gonartrosis, ya que no se puede poner el mismo tratamiento en cada grado, al
igual como no se puede poner el mismo tratamiento a todas los pacientes porque
cada uno tiene objetivos y características específicas.

El caso presentado trata sobre una paciente de 75 años diagnosticada con


gonartrosis bilateral de grado 2, estando más afectada la rodilla izquierda. La
paciente llego a rehabilitación el 26/01/23, no pudimos estar con ella desde que
empezó, pero por el expediente pudimos ver el gran avance que tuvo la paciente
desde que empezó.
MARCO TEORICO (PATOLOGIA)

La osteoartrosis de rodilla (AO) o gonartrosis es una enfermedad articular crónica


de tipo degenerativa, caracterizada por un componente inflamatorio, acompañado
de degeneración y pérdida progresiva de cartílago hialino y hueso subcondral, al
igual que daño del tejido sinovial, engrosamiento y esclerosis de la lámina
subcondral, formación de osteofitos, distención de la capsula articular y cambios
en los tejidos blandos periarticulares. Es una enfermedad en la cual la
homeostasis del cartílago articular, condrocitos, matriz extracelular y hueso
subcondral son dañados biológica y mecánicamente. (Figura 1)

EPIDEMIOLOGÍA

Es una de las principales causas de dolor musculoesquelético y discapacidad a


nivel mundial en pacientes adultos.

Es uno de los principales motivos de consulta y discapacidad en adultos mayores.

Se encuentra presente en el 50%-60% de las personas entre 65 y 70 años.

La prevalencia en mayores de 45 años oscila de 7% a 19% en mujeres y de 6% a


13% en hombres, con un riesgo mayor 45% en mujeres que en hombres.

La prevalencia en la población adulta en México estimada es de 10.5%.

En atletas recreativos y profesionales la prevalencia es mayor, de 19%-29% en ex


jugadores de soccer, 14%-20% en corredores de larga distancia y 31% en
levantadores de peso.

Incremento en la prevalencia debido al crecimiento poblacional de personas


adultas mayores y de obesidad.
FISIOPATOLOGÍA (Figura 2)

Factores de riesgo no modificables:

 Edad: principal factor de riesgo.


 Sexo: a partir de los 50 años la prevalencia aumenta en mujeres.
 Genética: COMP, CALM1, OPG, CILP, FRZB.
 Raza: mayor plevalencia en raza negra y esquimales.
 Clima: mayor incidencia en climas humedos.
 Menopausia: posiblemente a la privacion de estrogenos.

Factorers de riesgo modificables

 Obesidad: en pacientes con IMC >30 kg/m2.


 Actividad laboral y ocupación: hiperflexión frecuente como en oficios
como albañileria o jardineros.
 Actividad deportiva intensa: deportes competitivos como futbol,
bailarines, atletas de alta competencia.
 Densidad mineral ósea: una mayor densidad osea en la region subcondral
puede aumentar la intensidad de las fuerzas que inciden en el cartílago.
 Alteraciones de la alineación articular: genu varo, valgo, recurvatum,
coxa vara o valga.
 Traumatismos previos y cirugía: lesiones previas articulares como
fracturas o lesiones de partes blandas y la cirugia previa como
meniscopatia.
 Enfermedades asociadas: diabetes, acromegalia, hipotiroidismo,
hiperparatiroidismo y hemocromatosis.

CLÍNICA

El sintoma principal de la gonartrosis es el dolor de tipo mecánico, aparece tras el


uso de la articulación y desaparece en reposo, aunque en casos avanzados puede
aparecer incluso en reposo, ser continuo, conexacerbación nocturna, o aparecer
tras periodos de inactividad prolongada. Existe relacion del dolor con el grado de
afectacion articular, asi mismo existe dolor secundario a procesos concomitantes
como la deformidad articular, la existencia de mricofracturas subcondrales,
bursitis, sinovitis, entensitis, rigidez articular por fibrosis capsular y bloqueo
mecánico osteofitario.

Progresivamente aparecerá crepitación, debilidad, atrofia de la musculatura


periarticular, rigidez matutina, disminución del rango de movimiento, aparicion de
quistes de Baker, alteraciones del eje, defromidad, tumefacción y asimetría. En
algunos casos avanzados puede aparecer bloqueo por la presencia de cuerpos
libres intraarticulares, enestabilidad por deformidad articular severa en varo ó en
valgo, contracturas en flexo, y clínica secundaria en articulacion coxofemoral
columna y pie.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es fundamentalmente clinico y apenas requiere de pruebas


complementarias, salvo en caso de tener que evaluar una articulacion para
realizar un posible remplazo articular (prótesis).

 Anamnesis: la clinica cursa con deterioro progresivo y en brotes, con


periodos de estabilidad entre ambos que pueden ser duraderos en el
tiempo.
 Sintomas: dolor mecánico, que suele aparecer tras realizar movimientos,
presencia de rigidez que suele ocurrir tras periodos de reposo, y no suele
durar mas de treina minutos, enrojecimiento y tumrfaccion en las
articulaciones, crujido al mover articulaciones afectadas, limitación de la
capacidad funcional que puede llegar a invalidar al paciente.
 Exploración: deformidad de la articulación, crepitación, dolor a la presión,
aumento de temperatura, atrofia muscular, evaluación de la fuerza
muscular, evaluacion de los arcos de movimientos y evaluacion de la
estabilidad articuar.
 Estudios de imagen:
 Rx A.P. y lateral en carga:
a) Pinzamiento del espacio articular.
b) Esclerosis subcondral, sobretodo tibial.
c) Quiates oseos, geodas subcondrales.
d) Osteofitos marginales tricopartimentales.
e) Angulacion en varo ó valgo.
f) Subluxación de la rodilla.
g) Gonartrosis por genu varum.
 Rx axiales de rótula: exploración del desfiladero fémoro patelar a
30°, 60° y 90° de flexión.
 Telemetría de MMII: exploración del eje de carga, dismetrías,
desviaciones axiales.

INSTUMENTOS O ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN

Escala funcional de Steinbrocker

1 Sin limiración funcional, realiza vida normal.

2 Limitado para actividades sociales o recreacionales, pero realiza


actividades de la vida diaria.

3 Limitado para actividades sociales, recreacionales y laborales, peso


sin fidicultad en las tareas de autocuidado.

4 Limitacion en todas sus actividades. Dependiente.

Clasificación radiológica de osteoartrosis (Kellgren y Lawrence)


Grado 0 Normal

Grado 1 (Dudoso)

Dudoso estrechamiento del espacio articular.

Posibles osteofitos.

Grado 2 (Leve)

Posible disminución del espacio articular.

Osteofitos.

Grado 3 (Moderado)

Estrechamiento del espacio articular.

Osteocitos.

Leve esclerosis.

Posible deformidad de los extremos de los huesos.

Grado 4 (Grave)

Marcado disminución del espacio articular.

Abundantes osteofitos.

Esclerosis grave.

Deformidad de los extremos de los huesos.

Cuestionario WOMAC

El Índice de WOMAC (Western Ontario and McMaster Universities Osteoarthritis


Index) mide específicamente la capacidad funcional en osteoartrosis de rodilla a
través de 3 dominios: dolor, rigidez y capacidad funcional. El puntaje va de 0-
24. El puntaje se obtiene al sumar los puntos de cada variable. Se considera
incapacidad mínima puntuación de 1 a 4, moderada de 5-7, intensa de 8-10, muy
intensa de 11-13, extremadamente intensa mayor de 14. (Figura 3)

TRATAMIENTO (Figura 4)

Medidas higiénico-dietéticas: uso de bastones o andador, pérdida de peso,


reposo, cuñas en zapatos. (Figura 5)

Tratamiento rehabilitador-fisioterapéutico: mantiene una aceptable función


articular, disminuye la contractura de partes blandas y tienen efecto analgésico,
mejora los arcos de movilidad, fuerza muscular, calidad de vida y disminuye la
progresión.

 Ejercicios isométricos/isocinéticos.
 Termoterapia: reduce el dolor, la rigidez ya que promueve la relajación,
flexibilidad y mejora el flujo de la sangre a la articulación.
 Crioterapia: reduce la inflamación, bloquea impulsos nerviosos, el
tratamiento mas efectivo en la fase aguda de la OA en las primeras 48hrs.
 Ultrasonidos: tiene dos efectos, uno térmico que ayuda a la disminución del
calor, y mecánico que ayuda a la regeneración tisular.
 Infrarrojos
 Estimulación eléctrica transcutánea (TENS).
 Hidroterapia: el ejercicio en agua reduce el impacto sobre la articulación de
la rodilla.

El American College of Rheumatology recomienda los siguientes tipos de ejercicio


por al menos 3 meses:

 Cardiovascular.
 Aeróbico.
 Terrestre de resistencia.
 Acuatico.

Tratamiento farmacológico: (Figura 6)


 Fármacos antiinflamatorios de la membrana sinovial y analgésicos:
 Analgésicos menores: paracetamol, metamizol.
 AINE, anti COX-2 menos lesivos.
 Opioide menor: tramadol, codeína, buprenorfina, oxicodona,
fentanilo, morfina.
 Fármacos sistémicos de acción lenta para el tratamiento de la artrosis
(SYSADOA).

Tratamiento quirúrgico:

 Lavado y desbridamiento artroscópico.


 Abrasión.
 Perforaciones de Pridie y microfracturas.
 Condroplastia.
 Mosaicoplastia.
 Aloinjerto osteocondral.
 Trasplante autólogo de condrocitos.
 Osteotomías.
 Artroplastia: unicompartimental y total.
DIAGNOSTICO FISIOTERAPEUTICO (CIF)

Gonartrosis bilateral grado 2

Articulación de la Caminar, subir y bajar Tareas de la vida


rodilla / movilidad y escaleras, mantener doméstica y
fuerza posiciones estáticas, participación social.
agacharse.

Clima frio, casa con escaleras 75 años, femenina, participativa.

Paciente femenino de 75 años con gonartrosis bilateral grado 2, presenta una


deficiencia moderada en las funciones relacionadas con la movilidad, estabilidad y
fuerza muscular a nivel de la articulación de la rodilla, viéndose más afectada la
rodilla izquierda, lo que provoca una dificultad leve en la capacidad para
desplazarse por el entorno, así como para subir y bajar escaleras, agacharse y
mantener posiciones estáticas, poca dificultad en la participación de tareas de la
vida doméstica.
Se evidencia en el contexto la presencia de una barrera moderada en la
arquitectura de su casa por las escaleras y en el clima que se presenta en el lugar
de residencia, de su entorno fuera de la casa.
TRATAMIENTO

 Estadio agudo o subagudo:


 Aplicación de compresa fría por 10 minutos.
 Ultrasonido: frecuencia de 1Hz / intensidad de 0.5-0.8 J/cm2 / ciclo de
trabajo al 50% / modo pulsátil / 6-8 minutos.
 Electroterapia: TENS / frecuencia de 150-300 Hz / tiempo 15
minutos.
 Masajes en caso de haber contracturas.
 Movilizaciones pasivas de los distintos movimientos / 3 series de 10
repeticiones.
 Ejercicios isométricos de cuádriceps: poner una pelota bajo la rodilla
y aplastar por 5 segundos, 3 series de 10 repeticiones, cada lado.
 Estadio crónico:
 Baño de contraste: compresa húmedo caliente por 3 minutos, compresa fría
por 1 minuto, se iniciará con calor y se terminara con frio, 5 veces calor y 5
veces frio.
 Ultrasonido: frecuencia 1 Hz / intensidad 1.2-2 J/CM2 / ciclo de trabajo al
100% / modo continuo / 6-8 minutos.
 Electroterapia: TENS / frecuencia 150-300 Hz / 15 minutos.
 Movilizaciones activas.
 Flexión de rodilla (rodillas al pecho) 3 series de 10 repeticiones.
 Puente, 3 series de 10 repeticiones.
 Sedestación extensión de rodilla con resistencia, 3 series de 10
repeticiones.

En su última sesión se trabajó ejercicios de fuerza, fortalecimiento, estabilidad,


equilibrio y coordinación:

 Se inicio su terapia de cubito supino:


 Flexión de rodillas con flexión de cadera con polainas de 500gr, 3
series de 10 repeticiones por lado.
 Puente, 3 series de 10 repeticiones.
 Colocamos una pelota bajo la rodilla y aplastamos, 3 series de 10
repeticiones por lado.

 De cubito lateral:
 Abducción de cadera con polainas de 500gr, 3 series de 10
repeticiones por lado.
 De cubito prono:
 Flexión de rodillas con polainas de 500 gr, 3 series de 10
repeticiones por lado.
 Sedestación:
 Extensión de rodilla con resistencia (liga azul), 3 series de 10
repeticiones por lado.
 Abducción de caderas con resistencia (liga azul), 3 series de 10
repeticiones.
 Bipedestación:
 Sentadilla con ayuda de pelota Bobath, 3 series de 10 repeticiones.
 Circuito de marcha con conos, 5 vueltas.
 Circuito de marcha lateral con discos, 5 vueltas.

Algunas recomendaciones que se dieron:

 Higiene postural.
 Evitar caminar tramos muy largos irregulares.
 Evitar subir y bajar escaleras.
 Mantener un peso adecuado.
 Hacer los ejercicios en casa.
 Checarse continuamente.
OBJETIVOS

Objetivos generales:

 Alivio de dolor.
 Recuperación de la funcionalidad.
 Ampliar arcos de movilidad.
 Tener mayor fuerza muscular.
 Disminuir la progresión del padecimiento.
 Mejorar la calidad de vida del paciente.

Objetivos a corto plazo:

 Disminuir el dolor.
 Disminuir contracturas musculares.
 Disminuir la inflamación.
 Disminuir fibrosis.
 Evitar la rigidez.

Objetivos a mediano plazo:

 Aumentar rangos articulares.


 Mejorar la flexibilidad de los tejidos blandos.
 Recuperar fuerza muscular.
 Fortalecer músculos.

Objetivos a largo plazo:

 Mejorar la marcha.
 Mejorar equilibrio.
 Evitar bloqueo articular.
 Evitar progresión de la gonartrosis.
 Prevenir un rebrote de la enfermedad.
 Evitar deformidades.
CONCLUSION

La gonartrosis como ya vimos es un padecimiento muy frecuente, y para poder


diagnosticarlo no se necesita de mucho, suele ser suficiente con la historia clínica,
la exploración física y reafirmar con una radiografía, al igual las maniobras o
cuestionarios nos ayudan a tener un mejor diagnóstico. Para su tratamiento hay
varias opciones tanto farmacológicas como fisioterapéuticas, pero esto va a
depender del grado de gonartrosis que se tenga.

Podemos considerar que el tratamiento dio resultado si cumplido los objetivos,


como el alivio del dolor, la rigidez, mejoro la movilidad, ya no hay crepitación o
bloqueo articular entre otras cosas. Para comprobar que si ha dado resultados
podemos volver a hacer el cuestionario WOMAC o medir con escalas.

En este caso la disposición que la paciente tuvo ante al tratamiento ha sido


fundamental, ha colaborado en todo momento, sigue las recomendaciones, hace
sus ejercicios en casa y esto es algo muy importante, cosa que se refleja en la
mejoría de su padecimiento.

Para entender mejor esta afectación articular y que sea más fácil comprender
como se maneja vea los anexos. (Figura 7)
REFERENCIAS

CAPÍTULO 81 - ARTROSIS DE RODILLA y ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO. (s. f.).

Unitia. https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%2081.pdf

Diagnóstico y Tratamiento de Osteoartrosis de Rodilla. (s. f.).

IMSS. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/079GRR.pdf

Gonartrosis. (s. f.). Universidad

Veracruzana. https://www.uv.mx/saisuv/files/2019/08/Nota-informativa-

Gonartrosis-01.pdf
GUÍA PRÁCTICA PARA EL TRATAMIENTO EN ATENCIÓN PRIMARIA DE LA

ARTROSIS EN PACIENTES CON COMORBILIDAD. (2016, 24 octubre).

SEMG. https://www.semg.es/images/documentos/2017/documentos/guia_tto_artros

is.pdf
ANEXOS

Figura 1 Figura 2

Figura 3
Figura 4 Figura 5

Figura 6
Figura 7

También podría gustarte