Programa Psico 1 2016
Programa Psico 1 2016
Programa Psico 1 2016
Resolución No 3655/07
Año 2016
Prof. Liliana Crescente
1. Fundamentación
Esta asignatura se inscribe en la formación docente dentro del Campo de la Subjetividad
y las Culturas que según señala el Diseño Curricular permite comprender la
construcción de la subjetividad entendida como la interrelación dialéctica entre los
sentidos, las significaciones y las resonancias que, sobre cada sujeto, imprime
determinada cultura.
Se propone que los docentes en formación interpreten la forma de apropiación de los
ordenadores sociales –valores, creencias, actitudes y estereotipos- que se articulan con
los factores genéticos y ambientales que impregnan la historia individual, para
comprender el proceso de individuación e integración de la personalidad.
El Campo de la Subjetividad y las Culturas viene a preguntarse cómo conocer al sujeto
en formación, en este caso los niños y niñas de la educación primaria, cómo integrar los
dato sugeridos por las disciplinas del hombre para comprender la identidad en
permanente cambio, cuáles son sus potencialidades y puntos de ruptura. Y también,
cómo reconocerlo actor de una cultura compleja, transformada por los medios y las
tecnologías, en la cual las identificaciones constitutivas de la subjetividad son múltiples.
Desde el marco de la Psicología General que permite el ingreso a las teorías de
desarrollo y aprendizaje, se intenta acercar al docente en formación las herramientas
conceptuales para entender el devenir del crecimiento, desde los vínculos de apego a la
inscripción grupal, la conformación subjetiva en el cruce permanente de
configuraciones parentales y sociales. El ingreso al universo de la palabra y los
significados para acceder, al mundo de lo simbólico y al conocimiento. Aquí, el docente
acompaña como pedagogo el proceso cognitivo y sus vicisitudes, el proceso de
conformación de la personalidad y las modalidades vinculares que identificarán a su
alumno/a.
2. OBJETIVOS
• Comprendan los procesos de constitución subjetiva en distintos niveles de análisis, con
el aporte de distintas perspectivas disciplinares que convergen en el estudio de la
ontogenia.
• Incorporen conocimientos que les permitan reconocer la singularidad de los procesos
de constitución subjetiva en contextos culturales diversos y cuestionar los
planteamientos de homogeneidad y normalidad en el desarrollo ontogenético.
• Se inicien en el conocimiento de las teorías psicológicas del aprendizaje y del
desarrollo que brindan herramientas de análisis útiles para la comprensión de los
procesos de constitución subjetiva.
• Desarrollen una mirada atenta a los procesos individuales y grupales que se despliegan
en el escenario escolar.
• Desarrollen conocimientos, actitudes y aptitudes profesionales necesarias para el
trabajo de articulación interdisciplinaria con equipos profesionales que intervienen en el
ámbito educativo.
3 CONTENIDOS
Bloque 1 La psicología como ciencia. Principales ámbitos de acción y referentes
teóricos en la constitución de la psicología como ciencia: Teorías psicodinámicas,
conductista, cognitiva. Sensopercepción, atención y memoria.
Bibliografía obligatoria
BLEGER, J, I Psicología y el ser humano y II La conducta. En psicología de la
Conducta, Paidós MARCHESI, VALDEZ, SOLKOF: Psicología Cap. I, II, III, Editorial
Aique, 2000
Bibliografía ampliatoria HOTHERSALL, S Historia de la Psicología, Mcgraw-Hill
2004
Bloque 2 Conceptualizaciones sobre el desarrollo humano. Procesos de
Construcción de la Subjetividad
• El proceso de Subjetivación: conceptualizaciones básicas sobre la constitución del
sujeto, marcos teóricos generales.
• Los procesos de la primera infancia: separación, individuación, vínculo y apego,
construcción de estructuras cognitivas, organización de la función simbólica –
semiótica.
• Lo constitucional y lo ambiental: interacción del bagaje congénito con las condiciones
socio ambientales. Génesis de las matrices de Aprendizajes. Ordenadores sociales. La
función Materna, la función Paterna y la función del Campo Social
Bibliografía obligatoria
DELVAL, J.: Los comienzos de las relaciones sociales: la madre, El desarrollo
humano, Cap 9 Ed Siglo XXI México 2000 DELVAL , J. Los otros adultos, la familia
humana. El desarrollo humano, Cap 9 Ed Siglo XXI México 2000
Bibliografía ampliatoria
ULRIKSEN DE VIÑAR, M: Construcción de la subjetividad del niño. Algunas pautas
para organizar una perspectiva. Revista Uruguaya de Psicoanálisis 103: Debates Sobre
la Subjetivación en Psicoanálisis. Publicado: 12/2006
Bloque 3 Conceptualizaciones sobre el aprendizaje.
Teorías del Aprendizaje y conocimiento escolar. Críticas al conductismo. Propuestas de
la Psicología Cognitiva y del Constructivismo para el trabajo del aula.
Bibliografía obligatoria
COLL, C., MARCHESI, A. , PALACIOS, J. (1990) “Desarrollo Psicológico y
Educación.” Editorial Alianza. Madrid.
POZO, J.I. (1996) “Aprendices y Maestros” Editorial Alianza. Madrid.
Bibliografía ampliatoria
POZO, J.I. (1989) “Teorías cognitivas del aprendizaje” Morata. Madrid. BRUNER, J.
(1997) “La educación puerta de la cultura” Aprendizaje Visor, Madrid. CARRETERO
M. y otros (1998) “Desarrollo y aprendizaje” Aique, Buenos Aires.
“Constructivismo y educación” Capítulo 2. NOVAK, J. “Conocimiento y aprendizaje”
Alianza Editorial, España. Cap. 5 SANCHEZ INIESTA, T. (1999) “La construcción del
aprendizaje en el aula” Repuestas educativas. Buenos Aires.
4. ENCUADRE METODOLÓGICO
Las clases se desarrollarán de acuerdo a una modalidad teórico – práctica. Se
constituirán grupos de trabajo que irán realizando, a lo largo de la cursada, actividades y
trabajos prácticos según lo indique la docente. Se irán impartiendo propuestas de trabajo
de acuerdo a los temas a los distintos grupos. La docente brindará explicaciones
contextualizadoras de los autores que se aborden en los trabajos prácticos como así
también realizará síntesis integradoras al final de las discusiones desarrolladas durante
cada una de las clases.
5 EVALUACION
Concepto de evaluación que se sustenta.
Criterios de evaluación. Siempre en relación a las tareas solicitadas se consensuarán y
explicitarán estos criterios de evaluación Dominio de la terminología y precisión
conceptual. Justificación o argumentación sobre lo que se afirma o se niega. Respuesta a
justada a lo que realmente se solicita, pregunta o interpela y no a cuestiones cercanas o
laterales Capacidad para interpretar los datos facilitados y para organizar la información
de forma sistemática. Corrección en la expresión gramatical y sintáctica.
Evaluación de proceso
De acuerdo con la Resolución 1434 y el Plan de Evaluación Institucional, la evaluación
será una construcción superadora de las posibles dificultades, partiendo de lo real,
valorando la participación activa, los procesos de reflexión conjunta, el compromiso
frente al aprendizaje del rol docente en diferentes situaciones y contextos.
Se evaluará el proceso de enseñanza aprendizaje por medio de la participación en clase
y la realización de una actividad propuesta por la Cátedra. Como resultado de esta
evaluación se pondrá una nota al final de la cursada.
Además, se tomarán dos exámenes escritos individuales a lo largo de la cursada de la
asignatura de acuerdo a los criterios de evaluación previstos en el Régimen de
evaluación Institucional. Los alumnos podrán recuperar el examen aplazado en la última
semana de cursada en cada cuatrimestre. Asimismo, los alumnos ausentes deben
presentar comprobante que justifique la ausencia para poder rendir recuperatorio por
ausente.
• El trayecto de evaluación comprenderá instancias de seguimiento a lo largo de la
cursada y una instancia final de cierre
• Se utilizará el sistema de calificación decimal de 1 (uno) a 10 (diez) puntos.
• Se registrará un primer informe de evaluación al cierre del primer cuatrimestre
constituido por la ponderación de las calificaciones obtenidas por los alumnos en las
distintas estrategias de evaluación que se hayan utilizado en este período.
• Al final del segundo cuatrimestre se registrará un segundo informe, en este caso
integrador, que marca la aprobación o no de la cursada.
• Se implementarán como mínimo dos estrategias de evaluación en cada cuatrimestre.
• Las actividades de recuperación estarán incluidas en el trabajo de cada uno de los
cuatrimestres y serán tenidas en cuenta al realizar los respectivos informes.
• Para acreditar cada unidad curricular, el estudiante deberá obtener una calificación de
4 (cuatro) o más puntos, salvo lo previsto para la acreditación sin examen final, en cuyo
caso el estudiante deberá obtener una calificación no menor a 7 (siete) puntos.
Evaluación en relación a la Resolución 4043/09
1. Régimen de cursada presencial:
El estudiante deberá cumplir con los siguientes requerimientos:
• Asistencia al 60% de clases de unidades curriculares .Los porcentajes de asistencia
requeridos anteriormente podrán ser reducidos si el CAI considera justificadas las
inasistencias por razones de salud, laborales y/o socioeconómicas. En estos casos el
estudiante deberá cumplimentar las actividades que indique el docente para regularizar
su situación académica.
2. Régimen de estudiante libre
Evaluación con dos instancias, una escrita que debe aprobarse para pasar a una instancia
oral