Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Internacional Privado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

ABOGADO TUTOR
WALDO RIVERA

ESTUDIANTES NO. DE CUENTA


BRIANNA LEE HYDE ALMENDARES 202210020299
201410060376
CRISTEL ARIEL REYES ALVARADO
HECTOR SALOMON ROMERO 202130060108
MARIA CELESTE AVILES 201830060106
MARIO FRANCISCO COLINDRES 202310130085
PERLA MARIA OCHOA 202110130092
JAFET EMANUEL IZAGUIRRE 202220020067
SEYLI YOJARI VASQUEZ 202230050045

GRUPO #4
INTRODUCCION

De acuerdo con los temas solicitados en análisis y exposición, se realizarán


descripciones de este estamento jurídico con temas puntuales como el Usufructo, Uso
de habitación, Servidumbre y los modos de adquirir como la Prescripción, donación y
sucesión.
Estos derechos y modos de adquirir son vitales porque sirven para la adquisición del
dominio y también de los demás derechos reales.
Sirven para la adquisición de la posesión, lo que tiene importancia en aquellos casos en
que los modos de adquirir no hayan podido operar como tales (no hayan permitido
adquirir el dominio).
Pueden servir para la adquisición de derechos personales (la tradición y la sucesión por
causa de muerte).

OBJETIVOS
1. El objetivo del usufructo es permitir que una persona (usufructuario) pueda usar y
disfrutar de los bienes de otra persona (nudo propietario) sin alterar su esencia
2. El objetivo del derecho de uso de habitación es proporcionar a una persona
(habitacioncita) la facultad de ocupar y utilizar las habitaciones necesarias de
una vivienda ajena para satisfacer sus necesidades de alojamiento y las de su
familia
3. El objetivo de la servidumbre es establecer un derecho real que permite al
propietario de un inmueble (predio dominante) beneficiarse de ciertas utilidades o
ventajas sobre otro inmueble (predio sirviente) perteneciente a un propietario
diferente
4. Los distintos modos de adquirir la propiedad tienen objetivos específicos, que
permiten a las personas convertirse en propietarios legítimos de bienes o
derechos.
USUFRUCTO
El usufructo es una figura jurídica que posibilita el uso y disfrute de un bien sin que este
sea propiedad del usufructuario. El titular del bien se convierte entonces en el nudo
propietario.
Usufructuario: es el titular del derecho de usufructo, quien puede usar el bien mientras
dura el usufructo. No obstante, no puede disponer de él. Es decir, no tiene derecho a
venderlo, aunque sí a alquilarlo.
Nudo propietario: es el titular del dominio de la vivienda que se ha puesto a disposición
del usufructuario. Continúa siendo de su propiedad, pero durante el periodo de
usufructo no puede utilizarla (posee la nuda propiedad).
El usufructo da derecho a disfrutar los bienes ajenos con la obligación de
conservar su forma y sustancia, a no ser que el título de su constitución o la ley
autoricen otra cosa Este concepto es el mismo que reza el Articulo 745del Código Civil
de Honduras.
Artículo 747El derecho de usufructo se puede constituir de varios modos:
1. Por la ley, como el del padre o madre de familia, sobre ciertos bienes del hijo.
2. Por testamento.
3. Por donación, venta u otro acto entre vivos.
4. Se puede también adquirir un usufructo por prescripción.

El usufructo es, por consiguiente, un derecho subjetivo que otorga a una persona la
facultad de poseer, que comprende el aprovechamiento de los bienes objeto
del mismo, de carácter temporal, reconociendo la propiedad de otra persona.
Antiguamente, para el derecho, el usufructo era un derecho personal. El derecho
moderno considera al usufructo como ya se dijo un derecho real de goce, en
concepción más acorde a su naturaleza. Es un derecho real por las siguientes
razones:
 Por razón de su origen: el derecho real proviene de los modos de adquirir. Para
a constitución del derecho real, se requiere el título y el modo. El
título aparece cuando el hombre pone en acción algunas de las fuentes de
las obligaciones; y el modo es la forma como se realiza el título. El
usufructo es un derecho de goce y para que la persona pueda gozar de
una cosa es indispensable que se encuentre frente a ella; y el camino para
que esto suceda es la realización de uno de los modos de adquirir.
 Del sujeto activo: Por sujeto activo se entiende el titular del derecho.
En el derecho real el sujeto activo se halla frente a una cosa, la que
debe ser respetada por todos los terceros. El titular o sea el sujeto activo
del derecho de usufructo, se encuentra en ejercicio de un derecho real pues,
está gozando de una cosa determinada con cargo a ser respetada por
los demás.
 Del sujeto pasivo: En el derecho real el sujeto pasivo está formado por
los terceros en general. En el derecho de usufructo, estando su titular
gozando de la cosa, es lógico afirmar que son los terceros a quienes
recae la obligación pasiva y, por tanto, por este aspecto se constata también
el carácter real del derecho de usufructo.
 Del objeto: el objeto del derecho real es una cosa determinada. Al poder
el usufructuario gozar de una cosa determinada, es indudable que por este
concepto el usufructo se presenta como un derecho real.
De las acciones que producen: Las acciones son los medios que la ley ha establecido
para hacer efectivos los derechos. Las acciones para hacer valer los
derechos reales, se dirigen no contra persona determinada, sino contra aquella
que tenga la cosa a que se refiere el derecho, en el momento de ejercerla
acción
DEL USO DE LA HABITACIÓN.
El derecho de habitación se define en el Código Civil de Honduras como la facultad de
residir en una casa sin ser el propietario, constituyendo un derecho estrictamente
personal. Este derecho no puede ser transferido ni arrendado a terceros bajo ninguna
circunstancia.

Constitución y extinción: Este derecho se constituye y se extingue de manera similar al


usufructo, siguiendo los procedimientos legales establecidos.

Alcance: El derecho de habitación está limitado exclusivamente a las necesidades


personales del habitador y su familia, que incluye no solo al cónyuge e hijos, sino
también a sirvientes u otras personas dependientes que formen parte de la unidad
doméstica.

Obligaciones: El habitador tiene la obligación de actuar con moderación y cuidado en el


uso de los bienes a su disposición. Además, debe realizar un inventario de los bienes si
así lo requiere la ley o las condiciones del uso otorgado. También es responsable de
cubrir los gastos ordinarios de mantenimiento del bien en la proporción del beneficio
que derive del mismo, a menos que el uso o habitación se haya concedido a título
gratuito o caritativo.

Limitaciones: El derecho de habitación no se puede destinar a actividades comerciales


o industriales, salvo que la naturaleza del bien otorgado sea específicamente para tales
fines. Cualquier uso fuera del alcance autorizado podría invalidar el derecho.

Intransmisibilidad: Este derecho no puede ser transmitido por el habitador a terceros, ni


por actos inter vivos ni por causa de muerte. Los herederos del habitador tampoco
pueden continuar con el uso o arrendar el bien objeto del derecho de habitación.
El uso y la habitación, por lo tanto, representan derechos que brindan la posibilidad de
disfrutar de bienes ajenos, con la condición de que este disfrute sea limitado al ámbito
personal y familiar, cumpliendo con las obligaciones impuestas y respetando las
limitaciones que establece la ley.

LAS SERVIDUMBRES.
Las servidumbres legales más comunes son la de paso, la de acueducto, la de desagüe
y facultan al dueño del pre- dio sirviente a ser indemnizado. En el derecho, servidumbre
es la denominación de un tipo de derecho real que limita el dominio de un predio
denominado fundo sirviente en favor de las necesidades de otro llamado fundo
dominante perteneciente a otra persona. La servidumbre predial es un gravamen
impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño
en el Código Civil de Honduras, la servidumbre es un derecho real que implica una
carga o gravamen impuesto sobre un inmueble en beneficio de otro inmueble
perteneciente a distinto propietario. En otras palabras, es una limitación al uso de una
propiedad para que otra propiedad (y su propietario) pueda beneficiarse de ella de
alguna manera.

Hay dos tipos de servidumbres principales:


1.Servidumbres positivas: Aquellas en las que el propietario del inmueble dominante (el
que se beneficia) puede hacer algo en el inmueble sirviente (el que soporta la carga),
como por ejemplo el paso de personas o vehículos.
2.Servidumbres negativas: Aquellas en las que el propietario del inmueble sirviente está
obligado a abstenerse de realizar ciertos actos que afectarían al inmueble dominante,
como, por ejemplo, no construir en determinada área que bloquearía la vista.
Estas servidumbres se pueden constituir por ley, por voluntad de las partes o por
prescripción, y su objetivo es garantizar el uso y disfrute de ciertos derechos entre
propiedades vecinas, promoviendo una convivencia más equilibrada entre propietarios.
¿Qué es una servidumbre de paso?
La servidumbre de paso es un derecho sin posesión sobre la propiedad de otra
persona. La naturaleza de “sin posesión” de la servidumbre de paso es una de sus
características principales (y potencialmente confusas). Una servidumbre permite a su
titular usar la propiedad gravada, pero sin tenencia ni posesión. Una servidumbre no
permite ocupar la propiedad ni impedir que terceros ingresen a ella, a menos que
interfieran con su uso de la servidumbre predial. Por el contrario, el poseedor de la
propiedad puede continuar usando la servidumbre e impedir que terceros, menos el
titular de la servidumbre, ingresen a la propiedad. La tierra afectada por la servidumbre
de paso se llama “predio sirviente”, mientras que el terreno que se beneficia de la
servidumbre es conocido como “predio dominante”. Hay dos tipos de servidumbre
según sus beneficiarios.
 Servidumbre accesoria: Si la servidumbre beneficia a una porción del terreno en
particular, se dice que es una servidumbre “accesoria” al terreno. Esta
servidumbre permanecerá, aunque los terrenos cambien de dueño.
 Servidumbre personal: Si la servidumbre de paso beneficia a un individuo de
manera personal, no como propietario de una finca en particular, la servidumbre
se conoce como “personal

Prescripción de la servidumbre Internacional.


La prescripción, como medio de la adquisición de derecho sobre bienes, también se
aplica en el ámbito internacional, aunque con ciertas particularidades.
Para que la servidumbre internacional se adquiera por prescripción de cumplirse los
siguientes elementos.

1. Posesión continua, pacífica y pública

Continuidad. La posesión debe ser ininterrumpida durante un periodo prolongado. Esto


no significa que deba ser constante, pero si que no debe haber un abandono voluntario
o interrupción

Pacifica. No debe ser un objeto de controversia o oposición por parte del estado dueño
del territorio. se debe demostrar que la posesión ha sido tolerada o aceptada por el
estado.

Pública. Debe ser notoria y visible, de modo que el estado dueño del territorio esté al
tanto del uso que se está haciendo del territorio.

2. Ánimo de señorío

El estado pretende adquirir la servidumbre debe tener la intención de ejercer un


derecho exclusivo sobre el territorio, con la convicción de ser su propietario. No se trata
de un simple uso casual o temporal, sino de una intención real de apropiación

3. Periodo de tiempo
No existe un plazo específico para la prescripción internacional, pero generalmente se
considera que deben depender de la complejidad del caso.

4. Reconocimiento o consentimiento tácito

El estado dueño del territorio puede reconocer formalmente la servidumbre, por medio
de los tratados, acuerdos o declaraciones.
prescripción internacional es una doctrina compleja que se aplica en casos muy
específicos y con una interpretación flexible, La aplicación de la prescripción puede
verse afectada por el derecho interno el estado del dueño del territorio, especialmente
en lo referente a la definición de servidumbre

● La jurisprudencia internacional
Juega un papel importante en la interpretación de los requisitos para la prescripción

● Derecho de navegación
Algunos estados han adquirido derecho de navegación por ríos o canales, y pacífica
durante muchos años

● Derecho de la pesca
La posesión continuada de zonas de pesca puede dar lugar a la adquisición de
derechos de pesca por prescripción
Uso de territorio para infraestructura un estado puede adquirir por prescripción el
derecho de uso de territorio para la construcción de una carretera, un ferrocarril o una
línea electrica
Donaciones
La donación es un acto jurídico mediante el cual una persona (donante) transfiere
gratuitamente a otra (donatario) la propiedad de un bien. Según nuestro Código Civil,
las donaciones pueden clasificarse en:
1. Donaciones entre vivos: Se realizan mientras el donante está vivo. Estas pueden ser
simples o condicionales, dependiendo de si el donante impone alguna condición al
donatario.
2. Donaciones mortis causa: Son aquellas que se efectúan a través de un testamento y
sólo producen efecto tras la muerte del donante. Requisitos de la Donación:
Consentimiento: Ambas partes deben estar de acuerdo en realizar la donación.
Capacidad: Tanto el donante como el donatario deben tener la capacidad legal para
celebrar el acto. Los menores de edad y personas con discapacidad mental pueden ser
donatarios, pero el donante debe tener plena capacidad. Forma: Algunas donaciones
deben hacerse por escrito y con firma, especialmente cuando se trata de bienes
inmuebles.
Efectos de la Donación
La propiedad del bien se transfiere al donatario, quien asume todos los derechos y
obligaciones asociados a dicho bien. El donante puede incluir cláusulas que limiten el
uso o disfrute del bien por parte del donatario, como el derecho de usufructo.
Revocación de la Donación: El donante puede revocar la donación por diversas
razones, como ingratitud del donatario o por incumplimiento de las condiciones
impuestas en el acto de donación.
Derecho de sucesiones.
La palabra sucesión deriva de suceder que significa la relación entre el antecesor y el
sucesor. Al antecesor le sucede el sucesor. En sentido amplio es la sustitución de una
persona por otra en una relación jurídica.
 Heredero o causahabiente: persona o conjunto de personas que reciben el
patrimonio del causante.
 Legatario: persona que recibe determinados bienes individuales del causante,
pero no una cuota de la herencia.
 Albacea: es el encargado por un testador o por un juez de cumplir la última
voluntad del causante y custodiar sus bienes. Tipos de sistemas En el derecho
comparado existen básicamente dos sistemas de organizar la sucesión mortis
causa
 Que los bienes de la herencia se entregan desde el primer momento a los
herederos, quienes se ocupan de administrarla y liquidarla, proveniente del
sistema romano.
 Que la sucesión de la que se hace cargo un ejecutor intermediario, proveniente
del sistema inglés. Clases de sucesiones por causa de muerte
 Dentro de las sucesiones por causa de muerte o sucesiones mortis causa se
distinguen dos clases según que el fallecido haya establecido su voluntad en
forma de testamento
 Sucesión testada: Es la sucesión hereditaria que tiene su causa en la voluntad
del fallecido manifestada en un testamento válido. El causante puede disponer
libremente de sus bienes para después de su muerte, con ciertas limitaciones,
atribuyendo la propiedad de los bienes a las personas que desee, para lo que
debe fijar en vida su última voluntad a través de un testamento. Las limitaciones
que las leyes suelen fijar son la designación de ciertos familiares a los que se
reconoce el derecho a heredar una parte de los bienes del causante, aun en
contra de su voluntad. A esta porción de la herencia se le denomina legítima. o
Legítima es una limitación que impone la ley de forma imperativa a la capacidad
del testador de distribuir la herencia, al obligar que una porción de la misma
quede reservada de forma obligada a determinados familiares, llamados por esto
herederos forzosos o legitimarios. o Codicilo: Un codicilo o codicilio es, en
Derecho, una disposición que el testador añade a su testamento con
posterioridad a ser otorgado y que tiene como objeto realizarle una modificación
no sustancial, siempre y cuando no se alteren los herederos ni cualquiera de las
condiciones que les afectan en tal condición. Su origen se remonta al Derecho
romano.
 Sucesión intestada o abintestato, es aquella sucesión que se produce cuando
falta testamento del causante respecto a todo o parte de los bienes. El orden
sucesorio para este tipo de sucesiones es el previsto en la Ley.

Ámbito de aplicación del derecho sucesorio


El Código Civil se encarga de definir el marco legislativo general del derecho sucesorio.
El derecho común establece desde los derechos, bienes y obligaciones que comprende
una herencia —las formas válidas que puede tener un testamento, la vía para
impugnarlo en caso de que incumpla las características legales y contenga defectos—
hasta qué ocurre cuando una persona fallece y no ha dejado este documento o el
testamento es declarado nulo o ineficaz. También establece la figura del heredero, su
capacidad para heredar y los límites o la incapacidad de suceder de una persona, entre
otras, por lo que se denominan “causas de indignidad”, que son las que que provocan
las condenas penales por delitos cometidos contra la persona de la que se hereda un
bien o derecho.
El Código Civil recoge, además, la validez de figuras
como:
 Albacea: persona designada para garantizar que se cumple la voluntad del
causante respecto a su herencia.
 Fiduciario comisario: personas en las que un causante delega facultades para
designar un heredero universal, para disponer de los legados o para configurar
un patrimonio protegido para personas con discapacidad, por ejemplo. Estas
figuras las puede desempeñar un particular o una persona jurídica, siempre que
quede válidamente establecida su capacidad antes de la muerte del causante.

Normativa de las comunidades autónomas


Las normas que recoge el Código Civil, conocidas como derecho común, tienen validez
a nivel nacional. Sin embargo, la mayoría de las Comunidades Autónomas han
regulado ya aspectos concretos del derecho sucesorio, sobre todo en referencia a sus
efectos fiscales, por lo que prevalecerá la ley específica y deberá atenderse, en
general, al lugar de residencia habitual del causante para determinar la norma aplicable
a la sucesión.
Esa prevalencia de la ley foral sobre la común será clave, por ejemplo, a la hora de
reconocer un documento distinto de un testamento como forma de sucesión voluntaria.
Algunas normas forales establecen que, además del testamento, una persona puede
fijar quiénes serán sus sucesores a través de pactos, testamentos mancomunados o
memorias testamentarias. Otra de las diferencias de las leyes especiales es el reparto
de la herencia: mientras que en el derecho común se establece la regla de los tercios y
el causante solo dispone de un tercio de su patrimonio de forma libre para legar a quién
desee, en algunas regiones se establece que no hay obligación de legar a ningún
familiar (conocido como legítima, la porción de los bienes que corresponde a los
familiares directos según el Código Civil) y se puede disponer de todo el patrimonio
libremente.

REQUISITOS DE LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA


1. Muerte de una persona. Todos los pactos o contratos que tuviesen por objeto la
sucesión en una persona viva son nulos de pleno de hecho.
2. Capacidad del difunto para tener herederos. La capacidad de tener herederos
era patrimonio de quienes poseían los tres status (familia, ciudadanía y libertad).
Con respecto a la sucesión testamentaria se reconoce una excepción: los
esclavos públicos a quienes se les concedía la facultad de testar por medio de su
peculio. En síntesis, podemos decir que solo tenían capacidad para tener
herederos el páter familias y la mujer sui iuris. Para otorgar testamento se
requería además de la capacidad de derecho la de hecho. Son incapaces de
hecho:
3. los impúberes
4. los dementes
5. los pródigos interdictos
6. los sordomudos
7. los condenados a la pena de muerte
8. los condenados por alta traición
9. etc. Los incapaces para testar pueden tener herederos nombrados por la ley en
la sucesión ab intestato.
10. Capacidad del heredero para poder serlo La aptitud para ser heredero exige que
alguno sea libre y ciudadano, es decir en tiempo de derecho clásico ser sui iuris.
No gozan de capacidad para heredar:
11. Los célibes mayores de 25 años y menores de 60.
12. Los hombres casados sin hijos.
13. Las madres de tres a cuatro hijos menores según sean ingenuas o libertas.
14. Los viudos o divorciados.
15. El heredero no debía ser indigno con respecto al causante
16. Delación de la herencia o llamamiento a herencia Poniendo a disposición de
éstos a la herencia según se trate de sucesión testamentaria o ab intestato, la
delatio provenía de la voluntad del difunto o de las disposiciones de la ley.
17. Adición o aceptación de la herencia El momento preciso en que los herederos
adquieren la herencia es diferente según se trate de herederos suyos y
necesarios, o de herederos voluntarios. Los primeros incluyen a quienes están
sometidos directamente a la voluntad del páter y a los esclavos y designados
herederos en el testamento. Estos adquieren la herencia inmediatamente. Con
respecto a los herederos voluntarios o extraños son los demás llamados a la
sucesión.

TIPOS DE SUCESIÓN
En Roma había dos formas de sucesión. Por un lado, testamentaria por otro lado ab
Intestato. Sucesión Testamentaria: Cuando el mismo titular de derecho es quien
dispone de ellos en favor de una persona de su elección por medio de un testamento
(acto destinado a producir efectos solo después de su muerte) Ab intestato: Cuando por
falta o nulidad del testamento es la ley la que designa el o los herederos. Ambas formas
de sucesión eran excluyentes (o una o la otra) para algunos la sucesión testamentaria
sería anterior o simultánea con la ab intestato. Ello se basa en el texto de la ley de las
XII tablas la cual dice que primero había aparecido la sucesión testamentaria. En
cambio, otros opinan que, entre la mayoría de los diversos pueblos, la sucesión
abintestato debió preceder a la testamentaria y que el testamento apareció más tarde
como una institución anormal. Lo fundamental en la sucesión romana primitiva sería la
transmisión de la soberanía político-religiosa del jefe de la familia y que el traspaso de
los bienes no tendría lugar sino por vía de consecuencia.

También podría gustarte