Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Civil II Unidad II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIDAD II.

USUFRUCTO Y OTRAS FIGURAS A


FINES.INTRODUCCIÓN.
Los derechos reales de usufructo, uso y habitación permiten dar una solución
eficaz a los problemas que ocasionan la existencia de asentamientos urbanos en
la ciudad de Guatemala, motivo por el cual es fundamental llevar a cabo un
estudio de los elementos, características de cada uno de los mismos.
El uso y la habitación son instituciones de ancestro netamente de ancestro y
romanista a quien se ha dejado el uso puede obtener los frutos, pero las
legislaciones modernas, convencidas de que el simple uso de algunos bienes no
reporta al usuario beneficio alguno.
Respecto a la habitación, debe decirse que en un principio se le asemejó al uso,
por un lado, y al usufructo por otro, pero posteriormente se le otorgó carta de
particularidad.
El uso y la habitación siempre han sido materia de confusión y en realidad los
términos de distinción son un poco menos que sutiles. El usufructo, usus y
habitatio, surgieron en el derecho romano bajo la configuración genética de
servidumbres en oposición a las prediales, que son en rigor las servidumbres
reales, pero dicha denominación desapareció por el influjo de la Revolución
Francesa.

USUFRUCTO, USO Y HABITACIÓN.


Podrá constituirse el usufructo en todo o parte de los frutos de la cosa, a favor de
una o varias personas, simultánea o sucesivamente, y en todo caso desde o hasta
cierto día, puramente o bajo condición. También puede constituirse sobre un
derecho, siempre que no sea personalísimo o intransmisible.
1. Usufructo. El usufructo es el derecho real de usar y gozar de una cosa,
cuya propiedad pertenece a otro, con tal que no se altere su sustancia. Hay
dos especies de usufructo: usufructo perfecto, y usufructo imperfecto o
cuasiusufructo.
a) El usufructo perfecto es el de las cosas que el usufructuario puede
gozar sin cambiar la sustancia de ellas, aunque puedan deteriorarse
por el tiempo o por el uso que se haga.
b) El cuasiusufructo es el de las cosas que serían inútiles al
usufructuario si no las consumiese, o cambiase su sustancia, como
los granos, el dinero, etcétera.
2. Uso y Habitación. El derecho de uso es un derecho real que consiste en la
facultad de servirse de la cosa de otro, independiente de la posesión de
heredad alguna, con el cargo de conservar la sustancia de ella; o de tomar
sobre los frutos de un fundo ajeno, lo que sea preciso para las necesidades
del usuario y de su familia. Si se refiere a una casa, y a la utilidad de morar
en ella, se llama en este Código, derecho de habitación.
3. Servidumbre. Servidumbre es el derecho real, perpetuo o temporario sobre
un inmueble ajeno, en virtud del cual se puede usar de él, o ejercer ciertos
derechos de disposición, o bien impedir que el propietario ejerza algunos de
sus derechos de propiedad.
a. Servidumbre real es el derecho establecido al poseedor de
una heredad, sobre otra heredad ajena para utilidad de la
primera.
b. Servidumbre personal es la que se constituye en utilidad de
alguna persona determinada, sin dependencia de la posesión
de un inmueble

Concepto de Usufructo.
Consiste en un derecho real y temporal de una persona para disfrutar de bienes
ajenos, estos son: el derecho a usar, el derecho a disfrutar y el derecho a
disponer.
El derecho a usar es el derecho a disponer, el derecho a disfrutar, que consiste en
el derecho de adueñarse de los frutos de un bien, estos frutos pueden ser
naturales o civiles.
EI usufructo es el derecho de usar de las cosas de otro, y de percibir sus frutos sin
alterar la sustancia de ellas; porque es un derecho sobre un cuerpo, y si el cuerpo
se destruye, queda necesariamente destruido el derecho.

Cosas susceptibles de usufructos.


El usufructo puede recaer sobre toda clase de bienes, tanto muebles como
inmuebles, corporales e incorporales. El usufructo se constituye no sólo sobre las
cosas sino sobre los derechos también, o sea, bienes incorporales. El usufructo
recae sobre derechos tanto reales como personales.
Cuando el usufructo se constituye sobre cosas materiales, se ejerce por la
apropiación que hace el usufructuario de los frutos o productos de la cosa. Cuando
el usufructo recae sobre derechos, se ejerce por la apropiación que hace el
usufructuario de los beneficios económicos que el mismo derecho traiga consigo.
Esto ocurre generalmente cuando se confiere por testamento el usufructo a favor
de todos los bienes de la sucesión. Entonces tenemos un usufructo constituido a
título universal; comprende todo el patrimonio del autor de la sucesión.
La nuda propiedad, se reserva a los demás herederos.

Modos de constituir el usufructo.


Son cinco las formas constitutivas del usufructo:
I. I.-Por contrato.
II. Por testamento
III. Por acto unilateral.
IV. Por ley.
V. Por prescripción.
Estas formas se desprenden del artículo 981.
a) Contrato. - La forma más habitual de constituir el usufructo es por contrato;
en el contrato se presentan dos aspectos: por constitución directa o por
retención. Por constitución directa cuando se enajena a una persona el
usufructo; por retención cuando el dueño de la cosa simplemente dispone
de ésta, es decir, transmite el dominio, pero se reserva el usufructo.
b) Testamento. - Por el testamento puede constituirse el usufructo, bien sea
por transmisión del mismo por legado o por reserva del usufructo universal
a los herederos.
c) Por acto unilateral. - Por una declaración unilateral de voluntad también se
puede constituir o transmitir el usufructo, ya que el artículo 981 se refiere en
general a la “voluntad del hombre”.
d) Prescripción. - El usufructo puede adquirirse en la misma forma en que se
adquieren los bienes muebles o los inmuebles por prescripción; pero es
necesario tener una posesión a título de usufructuario, de buena fe,
pacífica, continua y pública o bien, cuando falta el requisito de la buena fe,
tener una posesión por mayor tiempo; en uno y en otro caso se adquiere el
derecho real de usufructo.
e) La ley. - La última forma de constitución del usufructo la tenemos en la ley.
Esta forma se reconoce para aquellos que ejercen la patria potestad a
efecto de que puedan tener la administración y la mitad del usufructo sobre
los bienes del que está sometido a ella y que no adquirió por su trabajo.

Modalidad del usufructo.


El usufructo puede constituirse pura y simplemente; es decir, sin sujetarlo a
ninguna condición, carga o término.
Otra de las modalidades que puede revestir el usufructo se presenta cuando es
constituido en favor de varias personas en forma sucesiva o simultánea.
Cuando se constituye a favor de varias personas sucesivamente, quiere decir que
a la muerte de cada uno de los usufructuarios en el orden establecido, entrará el
otro en el goce del derecho. Cuando el usufructo se constituye a favor de varias
personas conjuntamente, quiere decir que todas entran a disfrutar en una parte
alícuota del usufructo.
La muerte de un usufructuario no acrece la porción de los demás si no se ha
establecido expresamente. La parte alícuota del usufructuario muerto pasa a favor
del dueño.
Derechos del usufructuario, Extinción del usufructo.
1. Derecho real: El derecho de usar y disfrutar un bien ajeno sin
cambiar la forma ni sustancia. Los frutos pueden ser naturales: si el
bien los proporciona sin la intervención del hombre.
a). Se establece el usufructo de un predio para cultivo, y el
usufructuario siembra y cultiva. Son frutos civiles, los que se
producen como consecuencia del bien en usufructo y un acto
jurídico, que brinda una utilidad.
2. Derecho personal: El usufructuario tiene un derecho oponible a
cualquier persona que perturbe su derecho y que puede ejercer ante
la autoridad judicial por medio de acción.
3. Derecho de posesión: El tener materialmente un bien, así como la
facultad de defender por medio de acción judicial que concede la ley.

Definición de uso, Definición de habitación, Diferencias


entre usufructo.
Uso. Podemos definir el uso indicando que es un derecho real, temporal, por
naturaleza vitalicio, para usar de los bienes ajenos sin alterar su forma ni sustancia
y de carácter intransmisible. Se distingue por consiguiente del usufructo:
I. En el contenido, que es restringido sólo para el uso, y en algunos casos
para percibir ciertos frutos
II. En el carácter intransmisible, peculiar al uso y a la habitación, que no existe
en el usufructo, porque, el usufructo puede enajenarse, puede gravarse,
puede transmitirse; en cambio, el usuario o el habituario no pueden
transmitir su derecho.
Habitación. El derecho real de habitación en realidad es el derecho de uso sobre
una finca urbana para habitar gratuitamente algunas piezas de una casa. No se
distingue en rigor fuera de esta circunstancia especialísima, en cuanto al
contenido, pues también se trata de un derecho real intransmisible, temporal, por
naturaleza vitalicio, para usar algunas piezas de una casa, sin alterar su forma ni
substancia.
En cambio, el uso se extiende como el usufructo tanto a los bienes muebles como
a los bienes inmuebles. Cuando ese uso se refiere sólo a las piezas una casa
habitación, toma el nombre de derecho real de habitación.
La habitación siempre es por esencia gratuita, nunca podrá constituirse en forma
onerosa; en cambio, el uso puede ser como el usufructo, a título gratuito o a título
oneroso. Las obligaciones durante el disfrute, que existen a cargo del
usufructuario también existen, pero limitadas, a cargo del usuario o del habituario;
es decir, la obligación fundamental de cuidar y conservar la cosa como buen padre
de familia, les es aplicable, así como la de no alterar la forma ni sustancia de la
cosa y de responder de culpa leve y grave. En el uso que es gratuito y en el
derecho de habitación que siempre lo es, se responde de culpa levísima.

Uso de habitación.
Se entiende por derecho de uso aquel derecho real que legitima para tener y
utilizar una cosa o bien ajeno de acuerdo con las necesidades del usuario. Los
derechos y obligaciones del usuario se definen en el título constitutivo y, a falta de
este, se regulan por lo que la legislación establezca al respecto.
El derecho de uso puede constituirse sobre cualquier tipo de bien susceptible de
uso, ya sean muebles o inmuebles, y pueden ser titulares del derecho de uso tanto
personas físicas como jurídicas, si bien en este último caso es necesario
establecer un límite temporal. El derecho real de uso solo puede constituirse en
favor de personas físicas. Es un derecho personalísimo, que no puede ser
enajenado ni tampoco arrendado. En el derecho español se establece la
imposibilidad de ser objeto de hipoteca.
Es más limitado que el usufructo, dado que no da derecho al disfrute o goce
(obtención de los frutos) de la cosa. Por ese motivo, un usufructuario podría
arrendar la cosa, pero no tiene ese derecho el que ostenta un derecho de uso.

SERVIDUMBRES DEFINICIÓN.
Pueden establecerse servidumbres en provecho de una o más personas, o de una
comunidad, a quienes no pertenezca la finca gravada.
Servidumbre: Es el derecho que se ejerce directa e inmediatamente sobre un bien
ajeno imponiendo carga o gravamen.
La servidumbre es un derecho real, (en la cosa) que impone una carga o
gravamen en el predio sirviendo, en favor de ayudar en las necesidades del predio
dominante, que pertenece a otra persona.

Características.
1. Es un Derecho y Es una Carga: El propietario de Predio Dominante tiene
el Derecho de Uso y/o Disfrute de ese Derecho y el dueño de Predio
Sirviente es el que sufre una limitación en su propiedad por lo que para su
propiedad es una Carga real.
2. Indivisibilidad y Unido a la Propiedad: O se establece siempre en
propiedades, es inherente a la propiedad y se transmite junto con esta. No
se puede separar, solo se podrá extinguir, que después veremos en qué
casos.
3. Se da sobre 2 Predios: Sobre el Predio Dominante que es el que la
disfruta y Predio Sirviente el que la padece. Pero hay Servidumbres, que
hemos comentado antes que padece una propiedad, pero no es a favor de
otra propiedad sino de personas o incluso a favor del Estado.
4. Derecho sobre el Bien Ajeno: Es decir que el Derecho no lo tenemos
sobre nuestra propiedad sino sobre una finca colindante que no nos
pertenece.
5. Uso y Utilidad Exclusiva: Es necesario que se utilice esta servidumbre y
por lo tanto que tenga una utilidad, en mayor o menor grado, sino la
servidumbre puede extinguirse.
La utilidad tiene 3 características que son:
1. Puede ser Reciproca, que ambos predios se benefician de ella.
2. Puede ser Actual, Potencial o Futura, dependiendo cuando se dé la misma.
3. Debe ser Positiva y Lícita, ya que no puede ir contra la Ley, ni el
Ordenamiento Público, Seguridad u Ornato Público.
Origen o Inicio: Toda Servidumbre se origina en un momento determinado y con el
paso del tiempo adquiere el Derecho. Por lo que para que se cree una
Servidumbre nueva se necesita la suma de 2 factores que son; El Uso de un
propietario colindante y el paso del tiempo. Aunque también hay otras maneras de
Constituirse una Servidumbre.
Carácter Permanente: A no ser que se constituyera por mutuo acuerdo o contrato
y se establezca su duración determinada.

Clasificación.
1. Activas: El “Predio Sirviente” sufre el gravamen a favor del “Predio Dominante”
que obtiene una utilidad. Entonces se llama activa con respecto al Predio
Dominante.
2. Continuas: Su uso es continuado en el tiempo sin intervención del hombre.
3. Discontinuas: Requiere de la acción del hombre y suele usarse a intervalos.
4. Prediales: Se hacen en beneficio de otra propiedad.
5. Personales: Los beneficiarios son una o varias personas o incluso una
comunidad.
6. Aparentes: Se anuncian y son visibles por signos externos que nos revelan su
uso y aprovechamiento.
7. No Aparentes: No presentan indicios externos de su existencia.
8. Positivas: Las impone al dueño del “Predio Sirviente” obligándose a dejar hacer
o hacer el mismo alguna cosa.
9. Negativas: El “Predio Sirviente” tiene prohibido hacer algo que le sería lícito
hacer.
10. Legales: Las servidumbres se pueden constituir por imposición Legal o por la
Ley o cualquier norma jurídica.
11. Voluntarias: Son los propietarios, de mutuo acuerdo, quien las establecen.

Formas de constitución.
Cabe destacar tres elementos:
1. Elementos personales. No se exige ninguna capacidad especial para constituir
servidumbres, basta con la capacidad de obrar general necesaria para constituir
derechos reales sobre bienes inmuebles, en relación con el acto o contrato por el
que nazcan. Existen algunos supuestos especiales de constitución de
servidumbres, como son por ejemplo las constituidas en la propiedad horizontal,
donde se requiere el consentimiento unánime de los copropietarios.
2. Elementos reales. En las servidumbres prediales se requiere la existencia de
dos predios, sirviente y dominante, con aptitud por sus características y situación
para que pueda existir la servidumbre. En las personales existe sólo el predio
sirviente con esa misma aptitud y posibilidad de utilización por parte del sujeto
titular del gravamen.
3. Elementos formales: modos de adquisición. Dejando a un lado la constitución
de las servidumbres por Ley, nuestro derecho hace referencia a la constitución por
negocio jurídico, o sea, por título, por usucapión, por prescripción inmemorial en
su oportuno ámbito y por signo aparente o presunción legal.
En definitiva, las servidumbres discontinuas y las continuas no aparentes se
pueden adquirir por título o, en su caso, por la vía del artículo 541 del Código Civil
o por prescripción inmemorial.
Respecto de la constitución de la servidumbre por destino del padre de familia o
del propietario, la jurisprudencia exige los siguientes requisitos:
a. La existencia de uno o dos fundos pertenecientes a un mismo
propietario
b. Un estado o situación de hecho en el predio único o en ambos del
que resulte por signos visibles y evidentes la existencia de un
servicio determinante de una servidumbre
c. Que dichos signos hayan sido establecidos por el titular de ambos
predios o de la finca única que luego se divide
d. Que el estado o situación de hecho referidos se transforme en
gravamen mediante la enajenación de uno de los fundos o la división
del único, subsistiendo el signo.
4. Causas de extinción. Las causas de extinción de las servidumbres
aparecen recogidas en el artículo 546 del Código Civil. Sistematizando
dichas causas podemos puntualizar lo siguiente:
a. Por razón del sujeto. El Código Civil prevé que se extingan las
servidumbres por renuncia del dueño del predio dominante (artículo
546.5), que al constituir un acto de dominio exige facultad de
disposición dominical y capacidad para enajenar. Por redención
convenida entre el dueño del predio dominante y el del predio
sirviente (artículo 546.6), tanto por precio como sin él. Y, por no uso
durante 20 años (artículo 546.2), es decir, por prescripción extintiva.
b. Por razón del objeto. Se extingue la servidumbre por destrucción o
cambio sustancial del predio (artículo 546.3).
c. Por otras causas distintas. Se extinguirán por consolidación (artículo
546.1) y por derivación de su propia temporalidad o condicionalidad
(artículo 546.4).
Al margen del precitado artículo 546, aparecen otras causas de extinción de las
servidumbres, como la expropiación, paso para finca enclava y uso y conservación
de la servidumbre.
Lo regulan los artículos 537 al 542 del Código Civil que en función del Tipo de
Servidumbre puede ser:
Las Continuas y Aparentes se Adquieren por TITULO o por la PRESCRIPCIÓN
DE 20 AÑOS
Los 20 años computan a partir de: En las Positivas a partir del día en que se haya
empezado a ejercerla o usarla. Y en las Negativas a partir de que el Dueño del
Predio Dominante prohibiera mediante un acto formal la ejecución del acto licito si
no existiera la servidumbre.
Las Continuas No Aparentes y Discontinuas Aparentes o No solo se Adquieren por
título, por la escritura de reconocimiento del predio sirviente o por sentencia
judicial.
También se puede Adquirir una Servidumbre si el propietario de un inmueble
coloca un signo aparente de Servidumbre y con posterioridad se divide dicha
propiedad, la Servidumbre continuará activa a no ser que se establezca lo
contrario en la escritura de cualquiera de las 2 propiedades o se elimine dicho
signo aparente antes de la división.
Todo establecimiento de una nueva Servidumbre lleva consigo los derechos
necesarios para su uso.
Principios generales.
1. El dueño del predio sirviente está obligado a no hacer o tolerar, es decir a
no impedir el uso de servidumbre, a no hacerla gravosa o difícil para el
dueño del predio dominante y a tolerar las obras, las construcciones,
reparaciones, que conforme a la ley deba ejecutar.
2. El dueño del predio sirviente tiene el derecho de ejecutar todas las obras
que, sin perjudicar la servidumbre, la hagan menos gravosa.
3. El dueño del predio sirviente debe abstenerse de ejecutar obras que
impidan el ejercicio de la servidumbre o la hagan difícil.
4. El dueño del predio sirviente tiene la facultad de cambiar el lugar de la
servidumbre (cambio de localización de la servidumbre), bajo dos
condiciones:
a) Para las servidumbres voluntarias se admite la autonomía de
voluntad como principio general, se estará a lo estatuido; libremente
puede el dueño del predio sirviente, al construir una servidumbre por
testamento, por acto unilateral o por contrato.
b) A falta de estipulación en las servidumbres voluntarias, se aplicarán
las normas anteriormente explicadas para regir la situación.
c) Si no pudiere resolverse el caso ni con las estipulaciones del acto o
contrato ni con las normas generales citadas, deberá resolverse
siempre en la forma que menos perjuicios cause al predio sirviente.

Primera y fundamental.
Que no se cause perjuicio con ello al dueño del predio dominante.

Segunda.
Que del cambio resulte una ventaja al predio sirviente por cuanto que en el lugar
en que está constituida se impongan cargas o gravámenes innecesarios.
Principios que norman la situación del dueño del predio dominante.
1. El dueño del predio dominante está obligado a ejecutar todas las obras
necesarias para la constitución y conservación de la servidumbre.
2. El dueño del predio dominante está obligado a ejecutar todas las obras que
hagan menos gravosa la servidumbre.

Servidumbres legales.
Son aquéllas cuya constitución está prevista por la ley, en el sentido de que la
norma otorga el derecho de pedir el establecimiento del gravamen sobre un predio
y en favor de otro. Las servidumbres legales no deben confundirse con los
derechos de vecindad o relaciones de vecinos.
En las servidumbres legales, la ley se limita a conceder una facultad, al dueño del
predio que podrá ser dominante, de exigir coactivamente el establecimiento de la
servidumbre.
Por el contrario, cuando la ley se limita a permitir que los dueños de los predios,
que pueden prestar u obtener ciertas ventajas, concierten voluntariamente el
establecimiento del gravamen, estaremos ante una servidumbre voluntaria.

Formas de extinción.
Viene tipificado por el Código Civil en sus artículos 546, 547 y 548, estableciendo
los Modos de Extinguirse las Servidumbres, de esta manera:
1. Por adquirir una sola Persona ambos Predios.
2. Por no usarla durante 20 años
3. Por un estado de Ruina de los Predios que haga que se deje de usar, pero
podrán retomarse si se hace en menos de 20 años.
4. En Servidumbres Temporales o Condicionales, por se cumple el plazo o
condición pactada.
5. Por la renuncia del Predio Dominante.
6. Por acuerdo de ambas partes.
Además, hay 2 características importantes, que son que la forma de prestar la
servidumbre prescribe de la misma manera que la Servidumbre y que si hay varios
Predios Dominantes o personas que la usan, mientras uno la utilice impide la
extinción para los demás.

POSESIÓN CONCEPTO.
La Posesión de Buena Fe. De acuerdo con el Código Civil, un poseedor de buena
fe es aquella persona que adquiere la posesión en virtud de un título o acto
jurídico que le da derecho a poseer, por ejemplo, el contrato de arrendamiento.
También es poseedor de buena fe el que adquiere la posesión en virtud de un
título que está viciado pero que ignora los vicios de ese título.
La posesión es un poder que las personas tienen sobre un bien o derecho y en
virtud del cual pueden ejecutar actos materiales sobre los mismos.
Pueden poseerse todas aquellas cosas o derechos que no estén fuera del
comercio. La posesión puede adquirirse en virtud de un acto o hecho lícito como
por ejemplo un contrato de comodato o ilícito como en el caso del delito de
despojo.
Es decir, las personas no pueden ser molestadas en su derecho de posesión de
forma arbitraria.
El derecho de posesión no debe confundirse con el derecho de propiedad, la
diferencia radica en que tratándose de la propiedad además del derecho de uso y
disfrute de la cosa, se tiene un derecho de disposición de la cosa, lo que no
sucede tratándose de la posesión. No toda posesión implica propiedad.

Características.
1. La Posesión de Buena Fe. Un poseedor de buena fe es aquella persona
que adquiere la posesión en virtud de un título o acto jurídico que le da
derecho a poseer. También es poseedor de buena fe el que adquiere la
posesión en virtud de un título que está viciado pero que ignora los vicios
de ese título.
2. La Posesión de Mala Fe. La ley dispone que el poseedor de mala fe
adquiere la posesión sin título alguno para poseer. Por ejemplo, aquel cuya
casa colinda con un terreno y lo usa como si fuera de su propiedad, sin
contrato alguno o autorización del dueño del terreno, otro ejemplo, es
poseedor de mala fe la persona que entra en posesión de un inmueble en
virtud de contrato de arrendamiento que celebró con persona que no tenía
capacidad para celebrar el contrato.

Elementos que integran.


Tradicionalmente se han reconocido dos elementos en la posesión: uno material,
llamado corpus y otro psicológico, denominado animus.
CORPUS: el corpus comprende el conjunto de actos materiales que demuestran la
existencia del poder físico que ejerce el poseedor sobre la cosa, para retenerla en
forma exclusiva.
ANIMUS: el segundo elemento de la posesión, de carácter psicológico,
denominado animus, consiste en ejercer los actos materiales de la detención con
la intención de conducirse como propietario, a título de dominio.
Como se adquiere la posesión.
La posesión se adquiere normalmente cuando se reúnen en una misma persona el
animus y el corpus. Este es el caso perfecto de la posesión. En los contratos
traslativos de dominio, cuando hay entrega, y el animus por virtud de la traslación
de la propiedad: tiene en consecuencia la posesión.
Efectos de la posesión. Se refiere a obtener la protección jurídica que
corresponde a este derecho, en las diferentes especies de posesión. Ejemplo: Los
Interdictos. Los efectos de la posesión han generado polémicas doctrinarias.
Como se extingue.
De conformidad con el Código Civil, la posesión de los bienes se pierde por:
1. Abandono.
2. Cesión a título oneroso o gratuito.
3. Destrucción o pérdida del bien o por quedar éste fuera del comercio.
4. Por resolución judicial.
5. Por despojo, si la posesión del despojante dura más de un año.
6. Por reivindicación del propietario.
7. Por expropiación por causa de utilidad pública.
Por lo que respecta a la posesión de los derechos, el Código Civil dispone que
esta se pierde cuando:
1. Es imposible ejercitarlos.
2. No se ejercen por el tiempo que baste para que queden prescritos.

Bienes objeto de la posesión.


Pueden poseerse los bienes muebles e inmuebles que sean susceptibles de
apropiación, es decir, aquellos que no estén excluidos del comercio ya sea por su
naturaleza o por disposición de la ley.

Los interdictos.
Es la acción que uno tiene para reclamar en Juicio Sumario la posesión actual o
momentánea que le corresponde sobre alguna cosa. Decimos actual o
momentánea, y no de hecho como dicen algunos, por que la intención del que por
medio del interdicto reclama la posesión no se dirige a la posesión de hecho, o
sea a la simple tenencia de la cosa, sino a la posesión de derecho, esto es, a la
posesión que cree que por derecho tiene o le pertenece.

Interdictos de Retener y de Recuperar la Posesión .


Los Interdictos de Retener y de Recuperar la Posesión, solo podrán promoverse
respecto de los bienes inmuebles y de los derechos reales constituidos sobre
ellos.
Los interdictos no prejuzgarán ni procederán sobre cuestiones de propiedad ni de
posesión definitiva; cualquier probanza que se presente en ellos, se considerará
solamente para demostrar la posesión; tampoco podrán acumularse a juicios de
propiedad, plenarios de posesión o en los que se ventile la acción publiciana.
Podrán ejercitarse contra los causantes de la lesión posesoria, sean autores
materiales o intelectuales de ella y contra sus causahabientes universales o
singulares; no proceden en favor de aquél que con relación al demandado poseía
clandestinamente, por la fuerza o a ruego; pero sí contra el poseedor despojante
que transfirió el uso y aprovechamiento del bien por medio de contrato.
Para todos los efectos legales se reputará como nunca perturbado en la posesión
el que judicialmente fue mantenido o restituido en ella mediante resolución dictada
en el interdicto.
Sea cual fuere la sentencia en el interdicto respectivo, ésta llevará siempre la
expresión de que se dicta reservando el derecho al que lo tenga para proponer el
juicio sobre posesión definitiva o petitorio que corresponda.

Interdicto de Retener la Posesión.


Para quien ha sido perturbado en la posesión originaria o derivada, de un
inmueble, o de un derecho real sobre un inmueble, el Código del Estado de
Coahuila, a través del interdicto de retener la posesión, le brinda la oportunidad de
pedir las siguientes acciones:
1. Poner término a la perturbación.
2. Ser indemnizado.
3. Que el demandado garantice no volver a perturbar.
4. Que el demandado sea conminado con multa y arresto para el caso de
reincidencia.
Esta acción se promoverá en contra del perturbador, del que mandó tal
perturbación, contra el que a sabiendas y directamente se aproveche de ella, así
como contra sus sucesores universales y particulares.
Como requisitos de procedibilidad de esta acción el actor tiene la carga de probar:
Que tiene la posesión del bien inmueble objeto del juicio; que la perturbación
consiste en actos preparatorios tendientes directamente a la usurpación violenta o
a impedir el ejercicio del derecho; que se reclame dentro del término de un año a
partir de la fecha de perturbación y que el poseedor no haya obtenido la posesión
de su contrario por fuerza, clandestinamente o a ruego.
Es un procedimiento judicial sumario y de tramitación sencilla, cuyo objetivo es
atribuir la posesión de una cosa a una determinada persona física o jurídica frente
a otra, de manera provisional que impidan a una persona disfrutar de la posesión
de un bien.

PRESCRIPCIÓN CONCEPTO.
Es un medio de adquirir bienes o de librarse de obligaciones, mediante el
transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley.
Es una constitución de orden público que extingue la facultad de un acreedor que
se ha abstenido de reclamar su derecho durante determinado plazo legal, a
ejercer coacción legítima contra un deudor que se opone al cobro extemporáneo o
exige la declaratoria de prescripción.

Características.
La prescripción (extintiva o liberatoria) se produce por la inacción del acreedor por
el plazo establecido por cada legislación conforme la naturaleza de la obligación
de que se trate y tiene como efecto privar al acreedor del derecho de exigir
judicialmente al deudor el cumplimiento de la obligación. La prescripción no
extingue la obligación, sino que la convierte en una obligación natural, por lo cual,
si el deudor voluntariamente la paga, no puede reclamar la devolución de lo
entregado, alegando que se trata de un pago sin causa.
La usucapión (o prescripción adquisitiva) es un modo de adquirir la propiedad de
una cosa y otros derechos reales posibles mediante la posesión continuada de
estos derechos en concepto de titular durante el tiempo que señala la ley.

Elementos.
Elementos esenciales:
1. Titular de un derecho que permanece inactivo.
2. Transcurso de cierto lapso durante el cual subsiste la inactividad.

Condiciones de la posesión.
La posesión desempeña un papel fundamental en la usucapión, pues es uno de
los presupuestos exigidos en el Código Civil para que la misma pueda ser
apreciada.
Recordemos que la prescripción adquisitiva o usucapión es un modo originario de
adquirir la propiedad de las cosas y demás derechos reales que se encuentra
regulada en los arts. 1.930 y ss. CC. Es una institución que contempla la
posibilidad, por parte de quien posee un bien, de ser finalmente su dueño, siempre
que se cumplan una serie de exigencias legales que varían según se trate de la
prescripción ordinaria o extraordinaria.

Posesión en concepto de dueño.


Supone la tenencia de una cosa por una persona, o el disfrute de un derecho
unidos a la intención de haber la cosa o derecho como propios.
Es preciso, por tanto, que el poseedor se comporte como dueño de la cosa o
titular del derecho real, actuando como tal frente a la colectividad, siendo
necesario que nadie cuestione dicha situación, ya que si el poseedor que pretende
usucapir actúa por mera tolerancia del dueño de la cosa, sus actos posesorios
serán irrelevantes a los efectos de la usucapión, lo mismo ocurre si posee en otro
concepto distinto de propietario (usufructuario, depositario, precarista,
arrendatario..), esa posesión no aprovecha para adquirir el dominio por usucapión.
Esta actitud externa de titularidad es lo que se conoce como el concepto
posesorio, y una vez más es a la jurisprudencia a quien corresponde delimitar qué
actos revelan posesión en concepto de dueño, sin embargo, no hay una línea
jurisprudencial única a este respecto y depende de las circunstancias concretas de
cada caso que un acto se considere revelador de titularidad o no.

Posesión pública.
O no clandestina, es decir, reconocida por todo el mundo. El poseedor ha de
exteriorizar por actos ostensibles que posee la cosa con una razonable y
permanente publicidad, requisito que resulta imprescindible, porque de otra forma
los interesados no podrían tener conocimiento de los hechos que les perjudican.
Así lo reconoce el TS, sentencia de 11-7-2012 (SP/SENT/692668) cuando
establece que la adquisición de la posesión llevada a cabo de forma oculta y sin
conocimiento de los anteriores poseedores, constituye un vicio insubsanable de la
posesión que le hace inhábil para la usucapión, mientras dicho vicio subsista.

Posesión pacífica.
Debe entenderse como contraria a la violenta, es decir, que no se mantiene por la
fuerza. El art. 444 CC establece que los actos meramente tolerados, y los
ejecutados clandestinamente y sin conocimiento del poseedor de una cosa, o con
violencia, no afectan a la posesión. Como posesión violenta podemos entender
aquella que es discutida judicialmente mediante un procedimiento civil.

Posesión ininterrumpida.
La posesión no debe interrumpirse por alguna de las causas recogidas en los arts.
1943 y ss. del CC, que son las siguientes:
1. Interrupción natural: cuando se cesa en ella durante más de un año, la
posesión debe de ser continuada, de manera que, si se interrumpe antes de
su consumación, la usucapión no puede tener lugar, debiendo volver a
contar el tiempo necesario por entero. La posesión natural también cesa por
la pérdida de posesión en concepto de dueño, pública, pacífica e
ininterrumpida, pues en este caso se habrá invertido el concepto posesorio,
pasando a tener una posesión natural o mera tenencia no apta para adquirir
por usucapión.
2. Interrupción civil: se produce por la citación judicial hecha a poseedor,
aunque sea por mandato de Juez incompetente. Deja de producir
interrupción la citación judicial en estos supuestos:
a. Si fuese nula por falta de solemnidades legales.
b. Si el actor desiste de la demanda o deja caducar la instancia.
c. Si el poseedor es absuelto de la demanda.
Por último, interrumpe la posesión cualquier reconocimiento expreso o tácito que
el poseedor hiciera del derecho del dueño.

Reglas generales de la prescripción.


Deben ser alegadas, ya que el juez no puede declararla de oficio. Se puede
renunciar a la prescripción, pero solamente una vez que se haya cumplido, y esta
renuncia puede ser expresa o tácita. Es expresa si renuncias a ella formal y
explícitamente, y es tacita si realizas alguna acción con la que reconoces a un
acreedor o dueño, por ejemplo, si pudiendo alegar la prescripción no lo haces. La
prescripción corre de igual forma para todo tipo de personas.

Inscripción de la posesión.
POSESIÓN: La noción de posesión implica una relación existente entre una
persona y una cosa, ello en la medida que la persona busca la satisfacción de sus
múltiples necesidades sirviéndose del bien que posee, de ahí que el ordenamiento
jurídico le brinda protección con independencia de si se tiene o no, derecho de
poseer la cosa.
Pueden solicitar la inscripción de su derecho de posesión “Quien esté poseyendo
y explotando económicamente un predio rural de propiedad de particulares en
forma directa, continua, pacífica, pública y como propietario, por un plazo mayor
de 5 años,”. Corresponde entonces, analizar esta situación fáctica de la acción de
inscripción de posesión, en su contenido y alcance, bajo las exigencias de la
norma, por conllevar desde luego, la inscripción del derecho de acción de
inscripción de posesión, y su consolidación ulterior como propietario, luego del
tránsito por la vía registral.

SUCESIONES.
Es el medio por el que una persona ocupa en derechos el lugar de otra; es decir,
una sucesión es el proceso de trasmisión de los bienes de una persona fallecida.
Existen dos tipos de sucesiones:
1. Sucesión intestamentaria, es la regulada por la ley porque la persona que
falleció no hizo un testamentario. Esto podría ir hasta en contra de la
voluntad del difunto. Se debe acudir con un Notario. Si los posibles
herederos son mayores de edad y todos están de acuerdo, el Notario se
encargará de llevar el procedimiento. Si los posibles herederos no son
mayores de edad o no están de acuerdo, deberán llevar un proceso ante un
Juez Familiar competente.
2. Sucesión Testamentaria: es la sucesión que reconoce los deseos de la
persona fallecida porque los describe en su testamento. En este caso
deberás ir con un Notario para que se encargue de buscar el testamento y
realices los trámites necesarios para la transmisión de los bienes.
3. Claves del derecho de sucesiones: La sucesión, según la definición que
dan los expertos civilistas, es la “sustitución de una persona en el conjunto
de las relaciones jurídicas transmisibles que correspondía, al tiempo de su
muerte, a otra, o en bienes y derechos determinados que deja el difunto”.
La herencia que deja una persona al fallecer implica, por tanto, todos
aquellos derechos y obligaciones que no se extingan por la muerte.
La muerte de una persona es el hecho que activa el proceso sucesorio pero la ley
permite, en algunos casos, la transmisión de derechos “inter vivos”, es decir,
recibir bienes o derechos de una persona cuando ésta aún vive.

PARTES DEL DERECHO HEREDITARIO.


El Derecho de Sucesiones está integrado por un conjunto de normas que
contienen las reglas para ordenar la sucesión mortis causa, así como para
solventar los conflictos que se suscitan entre los herederos como consecuencia de
la transmisión y posterior reparto de los bienes y derechos del causante.
Destino que se le van a dar a los bienes del difunto o causante. Se determina el
ámbito de actuación de la autonomía de la voluntad, las normas imperativas que
sean necesarias y las normas dispositivas que suplirán la voluntad del causante,
en caso de no existir testamento.
Los trámites necesarios para el reparto del caudal relicto. Personas intervinientes:
1. Causante: persona que transmite su patrimonio por causa de su fallecimiento.
2. Testador: es el causante que dicta testimonio o testamento.
3. Heredero o causahabiente: persona o conjunto de personas que reciben el
patrimonio del causante.
4. Legatario: persona que recibe determinados bienes individuales del causante,
pero no una cuota de la herencia.
5. Albacea: es el encargado por un testador o por un juez de cumplir la última
voluntad del causante y custodiar sus bienes.

Sujetos del derecho hereditario.


El sujeto principal es el que se muere, el de cujus, que significa aquel de cuya
sucesión se trata “Is de cujus succesione agitur”. Es el autor de la sucesión o autor
de la herencia. Estos sujetos deben definirse, a pesar de que los juicios en materia
familiar son distintos a los de las demás materias, pues entre los sujetos no hay
contendientes.
Ante el deceso de un sujeto, quien ha declarado como heredero en su testamento
su “cónyuge supérstite” o cónyuge que sobrevive; ésta última sería sujeto del
derecho hereditario, aun cuando, como se aprecia, no tuviere contendiente alguno.

Supuestos del derecho hereditario.


Son todas aquellas hipótesis normativas de cuya realización dependerá que se
produzcan las consecuencias que regula el citado ordenamiento y que pueden
consistir en la creación, transmisión, modificación o extinción de derechos,
obligaciones, sanciones o situaciones jurídicas concretas. Los tratados de derecho
civil no han sistematizado el estudio de los supuestos del derecho hereditario, toda
vez que tratan de ellos en forma desordenada y sin método alguno.
Dado el programa que nos hemos impuesto y que consideramos el más adecuado
tanto desde el punto de vista de la teoría general del derecho, cuando de la lógica
jurídica y de la pedagogía, trataremos de sistematizar el estudio de los supuestos
jurídicos del derecho hereditario, haciendo las siguientes distinciones:
1. Supuestos comunes a las testamentarías e intestados.
2. Supuestos especiales de las testamentarías.
3. Supuestos propios de los intestados.
Por este motivo trata de los siguientes temas:
1. De la sucesión por causa de muerte.
2. De la apertura de la sucesión y de la delación hereditaria.
3. De la adquisición, aceptación y renuncia cíe la herencia.
En la enumeración que antecede no se comprenden todos los supuestos comunes
a las testamentarías e intestados, pues además de la muerte del autor de la
herencia con las consecuencias jurídicas relativas a la apertura y a la aceptación,
adquisición y renuncia de la herencia, deben mencionarse el reconocimiento o
declaración de herederos, la capacidad para heredar, que Ruggiero estudia en
otro lugar, la incapacidad para ese efecto, con su consecuencia relativa a la
caducidad del derecho del heredero o del legatario, y la administración,
liquidación, y participación de la herencia.
En cuanto a los supuestos propios de las testamentarías, el autor mencionado
comprende los siguientes:
1. Capacidad para testar y recibir por testamento.
2. Limitaciones impuestas a la libertad de testar.
3. El testamento y sus formas.
4. Contenido del testamento.
5. Institución de heredero.
6. Sustitución de heredero.
7. Legados.
8. Revocación e ineficacia de las disposiciones testamentarias.
9. Ejecutores testamentarios.
En la citada enumeración se mezclan supuestos de la sucesión testamentaria con
otros problemas, como son los relativos a la ineficacia de las disposiciones
testamentarias y a la designación de albaceas. Aun cuando la institución de
herederos y la de legatarios pueden considerarse como supuestos por las
consecuencias que producen, hemos creído conveniente tratar de estas materias
a propósito de los sujetos del derecho hereditario, es decir, de los herederos,
legatarios y albaceas.
Según lo expuesto, trataremos de los siguientes supuestos propios de las
testamentarías:
1. Del testamento y sus causas de nulidad.
2. Modalidades de los testamentos.
3. De la libre testamentifacción.
4. Formalidades de los testamentos.
5. De la caducidad hereditaria y la substitución de herederos.

Consecuencias.
Consecuencias de Transmisión:
1. El contrato:
a. Es una sola forma de transmisión a título particular.
b. El supuesto jurídico es el acuerdo de voluntades para transferir la
propiedad en forma unilateral o bilateral.
c. El contrato es un acto de transmisión entre vivos.
2. El contrato y el testamento:
a. Son formas de transmisión a título particular.
b. Son formas de constitución de derechos reales y personales.
c. Instituciones Europeas semejantes al patrimonio familiar.
d. De lo contrario será nulo (inoponible).
e. Se caracteriza por tener un órgano de representación, el albacea.
Del patrimonio familiar. Al solo poder ser constituido por la casa habitación o
parcela cultivable, más que un patrimonio como universalidad jurídica, se podría
decir que sólo consiste en el derecho de propiedad sobre un inmueble.
Nulidad: Un heredero preterido no es más que la falta de consentimiento de todos
los herederos por esto se vuelve nulo el acto. La nulidad absoluta se presenta en
los casos de ilicitud en el objeto, motivo, fin o condición del acto La nulidad relativa
en los casos de incapacidad de ejercicio, error, dolo, violencia, lesión e
inobservancia.

DEL AUTOR DE LA HERENCIA.


A la persona que fallece y hereda su patrimonio, se le conoce dentro del
procedimiento respectivo como autor de la herencia o “de cujus”. Una vez que esto
ocurre, el patrimonio del “de cujus” se conoce como acervo hereditario. Este se
determina mediante un inventario que deberá presentarse dentro del juicio en que
se demande la herencia.
El testador o autor de la herencia es la persona que dispone de sus bienes y
derechos, y declara o cumple deberes para después de su muerte.
Pueden ser testadores todas las personas a quienes la ley no les prohíba de forma
expresa el ejercicio del derecho a testar

Papel que juega como sujeto del derecho hereditario.


Los acreedores de la herencia intervienen como sujetos activos del derecho
hereditario y todas las normas de esta rama tienen por objeto garantizar el pago
dentro de las posibilidades patrimoniales de la sucesión.
Puede decirse que todo el derecho hereditario persigue como finalidad
fundamental la de la liquidación del patrimonio de la sucesión para pagar a los
acreedores de la misma y en el supuesto de que hubiese un remanente, aplicarlo
a legatarios y a herederos. Por este motivo el heredero no puede adquirir sin que
previamente pague las deudas de la herencia hasta el límite que lo permita el
activo.
Por la misma razón, el legatario tiene una responsabilidad subsidiaria con los
herederos y para evitar el perjuicio a los acreedores se dispone que si toda la
herencia se distribuyere en legados, los legatarios serán considerados como
herederos por lo que atañe a su responsabilidad patrimonial y también, en cuanto
al beneficio de inventario que protege a los herederos, para no resultar afectados
en la parte insoluta de las deudas si hubiese un déficit patrimonial en la herencia.
Los deudores de la herencia desempeñan un papel de sujetos pasivos, sin que
puedan valerse, para disminuir su responsabilidad patrimonial, de la circunstancia
relativa a la muerte del autor de la sucesión. A dichos deudores no les puede
beneficiar ese acontecimiento, pues se mantiene idéntica su obligación y su
responsabilidad.
Sólo en aquellos deberes jurídicos que no tengan contenido patrimonial, la muerte
del pretensor vendrá a extinguir la relación jurídica de que se trate, tal como ocurre
en las obligaciones adquiridas por una persona en razón de la patria potestad, de
la tutela, del parentesco o del matrimonio.

Función del autor de la herencia en la sucesión legítima.


En primer término, se alude al autor de la herencia, dado que éste desempeña un
papel activo como testador al dictar sus disposiciones de última voluntad, la
voluntad del testador es la suprema ley en la sucesión testamentaria.
En la sucesión legítima el autor de la herencia sólo interviene como término de
relación para la transmisión a título universal que se lleva a cabo en favor del o de
los herederos.
En ambas sucesiones se extingue, por la muerte, la personalidad del autor de la
herencia, pero al transmitirse su patrimonio a título universal o particular a
herederos y legatarios, evidentemente que debemos considerar al de cujus como
sujeto del Derecho Hereditario.
Aun cuando los efectos principales del Derecho Hereditario se producen a partir
de la muerte del autor de la sucesión, tratándose de las testamentarias interviene
activamente la personalidad del testador y queda sujeto a las normas del Derecho
Hereditario en todo lo relativo a la facción del testamento y a la observancia de los
elementos de validez que atañen a su persona en el otorgamiento de ese acto
jurídico.
Es así como el testador tiene que sujetarse a todo un conjunto de normas jurídicas
referentes a su capacidad para testar, a las formalidades para otorgar su
testamento, a la licitud en el objeto y fin de las instituciones que haga en favor de
herederos y legatarios, a la validez de las condiciones que pueda imponer a unos
y otros.

DIVERSOS SISTEMAS COMO ADQUIRIENTE A TÍTULO


UNIVERSAL, MODALIDADES.
La sucesión a título universal que abarca la totalidad de los bienes patrimoniales
por el de cuius o en una alícuota de éste y La sucesión a título particular o singular
que comprende la transmisión de sólo una parte del conjunto patrimonial del
causante, específicamente determinado en su especie y en su género.
Adquisición a título universal es aquella por la cual se transfiere el patrimonio,
como universalidad jurídica, o sea, como conjunto de derechos y obligaciones,
constituyendo un activo y un pasivo. La forma de adquisición a título universal
reconocida en nuestro derecho es la herencia, ya sea legítima o testamentaria
cuando en esta última se instituyen herederos.
Se considera heredero universal a la persona que no se le haya designado una
cuota de la herencia, es decir, que en el testamento no se le haya asignado un
bien, propiedad o cuota específica, siendo un heredero de una cantidad
indeterminada que se determinará según lo que disponga la ley.
Los herederos universales son obligados a las cargas testamentarias, es decir, las
obligaciones que origina el testamento.
Entonces a la persona que no se le denomine en el testamento de la siguiente
manera: «sea fulano, mi heredero o dejo mis bienes a fulano, se considera un
heredero a título universal, es decir, que no se le deja una cosa en específico.
Siendo la herencia un conglomerado de derechos y obligaciones que trasmite una
persona al momento de su muerte a sus herederos, se hereda a título universal
cuando se heredan todos estos derechos y obligaciones de igual manera.
DE LOS LEGATARIOS.
La persona que adquiere los bienes a título particular y por lo tanto debe
especificarse el bien que se va a dejar El legatario es un sucesor testamentario a
título particular, es decir, que solo puede recibir bienes o derechos concretos y
determinados.
El legatario es un sucesor testamentario a título particular, que solo puede recibir
bienes por testamento.
Debe diferenciarse del heredero, sin embargo, una misma persona puede
desempeñar los dos papeles. Para que exista un legatario, debe haber
testamento, por lo que la figura no es posible en una sucesión abintestato.
El legatario debe cumplir con ciertas obligaciones, tanto en relación con los bienes
que recibe como respecto de los herederos legitimarios.

Que son los legados.


Es la forma en la que una persona fallecida (testador) deja reflejada en su
testamento la transmisión de sus bienes o derechos a una o varias personas, que
reciben el nombre de legatarios.

De la entrega de la cosa legada.


El legatario tiene derecho a la cosa legada desde el fallecimiento del testador,
pero si en ese momento no tiene la posesión de la cosa legada, debe pedir la
entrega del legado al heredero o al albacea.
El legatario no puede apoderarse de la cosa legada, aunque fuera específica y
propia del testador, ni está autorizado para pedir la inscripción a su nombre fuera
de causas excepcionales, ni adquiere en absoluto dominio cuando muere el
testador, sino que es titular de un derecho subordinado a la liquidación de la masa
hereditaria.
La entrega constituye un requisito complementario para la efectividad del legado,
al mismo tiempo que una circunstancia «sine qua non» para el legatario que
quiera disfrutar por sí mismo de la cosa legada.
Antes de proceder a la entrega del legado, debe realizarse la liquidación y
partición de la herencia, pues ésa es la única forma de saber si se encuentran
dentro de la cuota de la que puede disponer el testador por no perjudicar la
legítima de los herederos forzosos.

Legados nulos.
El legado puede ser inválido, ante todo, por vicio de forma o vicio de la voluntad en
el testador, o por defecto de capacidad en los sujetos o en el objeto. Cuando a un
legado le falta algún requisito para su validez, éste es nulo ab initio. El legado que
es nulo de inicio es nulo para siempre: “quod ab initio vitiosum est non potest
tractu temporis convalescere.”
Distinguiendo entre la invalidez, basada en motivos intrínsecos y la ineficacia por
motivos extrínsecos, serán nulos los legados en el supuesto de que el testador
ignorase que la cosa legada era ajena, salvo que lo adquiera con posterioridad al
otorgamiento del testamento (art. 862 CC) y serán igualmente nulos los legados
de cosas que están fuera del comercio (art. 865 CC).

Beneficios de los legados.


Protege a los herederos.
La herencia se divide de la siguiente forma:
1. El tercio de legítima: se reparte entre hijos e hijas a partes iguales.
2. El tercio de mejora: la persona testadora tiene cierta disponibilidad sobre
esta parte a la hora de adjudicarla. Se debe repartir también entre la
descendencia, pero no necesariamente a partes iguales.
3. El tercio de libre disposición: la persona testadora puede dejárselo a
quien quiera, sea familiar o no, y pudiendo ser una persona jurídica. Sobre
esta parte puede decidir con absoluta libertad. Y, si así lo desea, dejar un
Legado Solidario a una o varias ONG.

Extinción de los legados.


Los legados podrían quedar sin efecto en alguno de los siguientes casos:
1. El testador transforma el objeto del legado. Si la cosa legada ha sido
transformada por el testador, de tal modo que deja de guardar su
denominación o forma original, el legatario no podrá tomar posesión de
este.
2. El testador vende o cede el objeto del legado. Si la cosa legada ha sido
objeto de venta o cesión por parte del testador de forma total o parcial, el
legatario ya no tendrá derecho alguno de propiedad sobre ella.
3. El objeto del legado se extingue. Si la cosa legada muere o se extingue
mientras el testador aún vive, o tal acontecimiento sucede tras la muerte del
testador y sin que el heredero haya intervenido, el legatario carecerá de
todo derecho de propiedad sobre la cosa legada.
Un legado es la manera que tiene una persona de dejar, libremente y a título
póstumo, alguna parte de sus bienes patrimoniales a una o varias personas
distintas de sus herederos legítimos.

La sucesión testamentaria.
La sucesión testamentaria contiene la última voluntad de la persona fallecida,
donde dispone en vida la forma en que van a disponer de sus bienes a su muerte.
Según el despacho Asesoría y Gestoría Jurídica Integral, dentro de esta figura de
la testamentaría se pueden encontrar dos figuras para acceder a los bienes de
una persona. La primera es por medio del heredero y la otra es la del legatario.
El heredero es quien hereda a título universal todos los bienes del finado. El
legatario se queda con el bien asignado por el testador. La especialista ejemplificó:
Dejo como heredero universal a mi hijo y dejo a mi hermano como legatario de mi
reloj.
Los testamentos más usados son el público abierto, que se realiza ante un notario
público y el hológrafo, que se hace de puño y letra.
El hológrafo es una carta. Pide la ley que se haga frente a dos testigos, quienes lo
firmarán y posteriormente depositarán al Archivo General de Notarías.

La sucesión legítima.
La sucesión legítima es la más común. Esta sucesión se da en caso de que una
persona muera intestada, por lo que lo heredado se tiene que dar en una línea de
tronco común.
Si una persona muere intestada, le corresponderá la herencia al hijo, al cónyuge, a
los padres, hermanos y parientes colaterales hasta el cuarto grado. En caso de
que falten todos ellos, hereda el Sistema DIF del DF y en cada entidad, según lo
que marque su código local, aseguró Jacaranda Martínez.
Cerca de 65% de las sucesiones son legítimas, porque la mayoría de la gente no
se toma el tiempo de hacer un testamento, destacaron especialistas del despacho
Asesoría y Gestoría Jurídica. Los especialistas coincidieron en que una sucesión
testamentaria puede ser tan complicada como la gente quiera y puede resolverse
en caso de que todos estén de acuerdo (sucesión testamentaria) hasta en seis o
siete meses, pero si es una sucesión
legítima, hay casos que llevan más de medio siglo sin resolverse.

UNIDAD II. USUFRUCTO Y OTRAS FIGURAS A FINES.


CONCLUSIÓN.
El testamento es un acto jurídico que tiene elementos que lo fortalecen, como
figura transmisora de derechos y obligaciones del de cujus a su muerte, resultado
del devenir histórico que ha afianzado su importancia en nuestro sistema jurídico,
además de que se han incorporado a él, elementos o figuras que incrementan su
tuerza, pero también algunas otras que por tratar de hacer más expedito el
otorgamiento de disposiciones para después de la muerte se han eliminado
formalismos para su otorgamiento, disminuyendo con ello la seguridad jurídica en
su otorgamiento y ejecución las cuales sé que se pueden considerar debilidades
del mismo.
El testamento es resultado de la naturaleza misma del hombre, el cual siempre
busca trascender ya sea a través de sus descendientes, de sus ideas o de su
patrimonio, desde el derecho romano que, en sus distintas etapas, contempló y
legisló en materia de testamento como factor de trascendencia y seguridad
jurídica, creando modalidades para épocas de paz y de guerra de acuerdo a las
necesidades establecidas para ese tiempo. Esta idea pragmática del testamento lo
vemos en su desarrollo en las distintas sociedades.

También podría gustarte