Derecho Civil II Unidad II
Derecho Civil II Unidad II
Derecho Civil II Unidad II
Concepto de Usufructo.
Consiste en un derecho real y temporal de una persona para disfrutar de bienes
ajenos, estos son: el derecho a usar, el derecho a disfrutar y el derecho a
disponer.
El derecho a usar es el derecho a disponer, el derecho a disfrutar, que consiste en
el derecho de adueñarse de los frutos de un bien, estos frutos pueden ser
naturales o civiles.
EI usufructo es el derecho de usar de las cosas de otro, y de percibir sus frutos sin
alterar la sustancia de ellas; porque es un derecho sobre un cuerpo, y si el cuerpo
se destruye, queda necesariamente destruido el derecho.
Uso de habitación.
Se entiende por derecho de uso aquel derecho real que legitima para tener y
utilizar una cosa o bien ajeno de acuerdo con las necesidades del usuario. Los
derechos y obligaciones del usuario se definen en el título constitutivo y, a falta de
este, se regulan por lo que la legislación establezca al respecto.
El derecho de uso puede constituirse sobre cualquier tipo de bien susceptible de
uso, ya sean muebles o inmuebles, y pueden ser titulares del derecho de uso tanto
personas físicas como jurídicas, si bien en este último caso es necesario
establecer un límite temporal. El derecho real de uso solo puede constituirse en
favor de personas físicas. Es un derecho personalísimo, que no puede ser
enajenado ni tampoco arrendado. En el derecho español se establece la
imposibilidad de ser objeto de hipoteca.
Es más limitado que el usufructo, dado que no da derecho al disfrute o goce
(obtención de los frutos) de la cosa. Por ese motivo, un usufructuario podría
arrendar la cosa, pero no tiene ese derecho el que ostenta un derecho de uso.
SERVIDUMBRES DEFINICIÓN.
Pueden establecerse servidumbres en provecho de una o más personas, o de una
comunidad, a quienes no pertenezca la finca gravada.
Servidumbre: Es el derecho que se ejerce directa e inmediatamente sobre un bien
ajeno imponiendo carga o gravamen.
La servidumbre es un derecho real, (en la cosa) que impone una carga o
gravamen en el predio sirviendo, en favor de ayudar en las necesidades del predio
dominante, que pertenece a otra persona.
Características.
1. Es un Derecho y Es una Carga: El propietario de Predio Dominante tiene
el Derecho de Uso y/o Disfrute de ese Derecho y el dueño de Predio
Sirviente es el que sufre una limitación en su propiedad por lo que para su
propiedad es una Carga real.
2. Indivisibilidad y Unido a la Propiedad: O se establece siempre en
propiedades, es inherente a la propiedad y se transmite junto con esta. No
se puede separar, solo se podrá extinguir, que después veremos en qué
casos.
3. Se da sobre 2 Predios: Sobre el Predio Dominante que es el que la
disfruta y Predio Sirviente el que la padece. Pero hay Servidumbres, que
hemos comentado antes que padece una propiedad, pero no es a favor de
otra propiedad sino de personas o incluso a favor del Estado.
4. Derecho sobre el Bien Ajeno: Es decir que el Derecho no lo tenemos
sobre nuestra propiedad sino sobre una finca colindante que no nos
pertenece.
5. Uso y Utilidad Exclusiva: Es necesario que se utilice esta servidumbre y
por lo tanto que tenga una utilidad, en mayor o menor grado, sino la
servidumbre puede extinguirse.
La utilidad tiene 3 características que son:
1. Puede ser Reciproca, que ambos predios se benefician de ella.
2. Puede ser Actual, Potencial o Futura, dependiendo cuando se dé la misma.
3. Debe ser Positiva y Lícita, ya que no puede ir contra la Ley, ni el
Ordenamiento Público, Seguridad u Ornato Público.
Origen o Inicio: Toda Servidumbre se origina en un momento determinado y con el
paso del tiempo adquiere el Derecho. Por lo que para que se cree una
Servidumbre nueva se necesita la suma de 2 factores que son; El Uso de un
propietario colindante y el paso del tiempo. Aunque también hay otras maneras de
Constituirse una Servidumbre.
Carácter Permanente: A no ser que se constituyera por mutuo acuerdo o contrato
y se establezca su duración determinada.
Clasificación.
1. Activas: El “Predio Sirviente” sufre el gravamen a favor del “Predio Dominante”
que obtiene una utilidad. Entonces se llama activa con respecto al Predio
Dominante.
2. Continuas: Su uso es continuado en el tiempo sin intervención del hombre.
3. Discontinuas: Requiere de la acción del hombre y suele usarse a intervalos.
4. Prediales: Se hacen en beneficio de otra propiedad.
5. Personales: Los beneficiarios son una o varias personas o incluso una
comunidad.
6. Aparentes: Se anuncian y son visibles por signos externos que nos revelan su
uso y aprovechamiento.
7. No Aparentes: No presentan indicios externos de su existencia.
8. Positivas: Las impone al dueño del “Predio Sirviente” obligándose a dejar hacer
o hacer el mismo alguna cosa.
9. Negativas: El “Predio Sirviente” tiene prohibido hacer algo que le sería lícito
hacer.
10. Legales: Las servidumbres se pueden constituir por imposición Legal o por la
Ley o cualquier norma jurídica.
11. Voluntarias: Son los propietarios, de mutuo acuerdo, quien las establecen.
Formas de constitución.
Cabe destacar tres elementos:
1. Elementos personales. No se exige ninguna capacidad especial para constituir
servidumbres, basta con la capacidad de obrar general necesaria para constituir
derechos reales sobre bienes inmuebles, en relación con el acto o contrato por el
que nazcan. Existen algunos supuestos especiales de constitución de
servidumbres, como son por ejemplo las constituidas en la propiedad horizontal,
donde se requiere el consentimiento unánime de los copropietarios.
2. Elementos reales. En las servidumbres prediales se requiere la existencia de
dos predios, sirviente y dominante, con aptitud por sus características y situación
para que pueda existir la servidumbre. En las personales existe sólo el predio
sirviente con esa misma aptitud y posibilidad de utilización por parte del sujeto
titular del gravamen.
3. Elementos formales: modos de adquisición. Dejando a un lado la constitución
de las servidumbres por Ley, nuestro derecho hace referencia a la constitución por
negocio jurídico, o sea, por título, por usucapión, por prescripción inmemorial en
su oportuno ámbito y por signo aparente o presunción legal.
En definitiva, las servidumbres discontinuas y las continuas no aparentes se
pueden adquirir por título o, en su caso, por la vía del artículo 541 del Código Civil
o por prescripción inmemorial.
Respecto de la constitución de la servidumbre por destino del padre de familia o
del propietario, la jurisprudencia exige los siguientes requisitos:
a. La existencia de uno o dos fundos pertenecientes a un mismo
propietario
b. Un estado o situación de hecho en el predio único o en ambos del
que resulte por signos visibles y evidentes la existencia de un
servicio determinante de una servidumbre
c. Que dichos signos hayan sido establecidos por el titular de ambos
predios o de la finca única que luego se divide
d. Que el estado o situación de hecho referidos se transforme en
gravamen mediante la enajenación de uno de los fundos o la división
del único, subsistiendo el signo.
4. Causas de extinción. Las causas de extinción de las servidumbres
aparecen recogidas en el artículo 546 del Código Civil. Sistematizando
dichas causas podemos puntualizar lo siguiente:
a. Por razón del sujeto. El Código Civil prevé que se extingan las
servidumbres por renuncia del dueño del predio dominante (artículo
546.5), que al constituir un acto de dominio exige facultad de
disposición dominical y capacidad para enajenar. Por redención
convenida entre el dueño del predio dominante y el del predio
sirviente (artículo 546.6), tanto por precio como sin él. Y, por no uso
durante 20 años (artículo 546.2), es decir, por prescripción extintiva.
b. Por razón del objeto. Se extingue la servidumbre por destrucción o
cambio sustancial del predio (artículo 546.3).
c. Por otras causas distintas. Se extinguirán por consolidación (artículo
546.1) y por derivación de su propia temporalidad o condicionalidad
(artículo 546.4).
Al margen del precitado artículo 546, aparecen otras causas de extinción de las
servidumbres, como la expropiación, paso para finca enclava y uso y conservación
de la servidumbre.
Lo regulan los artículos 537 al 542 del Código Civil que en función del Tipo de
Servidumbre puede ser:
Las Continuas y Aparentes se Adquieren por TITULO o por la PRESCRIPCIÓN
DE 20 AÑOS
Los 20 años computan a partir de: En las Positivas a partir del día en que se haya
empezado a ejercerla o usarla. Y en las Negativas a partir de que el Dueño del
Predio Dominante prohibiera mediante un acto formal la ejecución del acto licito si
no existiera la servidumbre.
Las Continuas No Aparentes y Discontinuas Aparentes o No solo se Adquieren por
título, por la escritura de reconocimiento del predio sirviente o por sentencia
judicial.
También se puede Adquirir una Servidumbre si el propietario de un inmueble
coloca un signo aparente de Servidumbre y con posterioridad se divide dicha
propiedad, la Servidumbre continuará activa a no ser que se establezca lo
contrario en la escritura de cualquiera de las 2 propiedades o se elimine dicho
signo aparente antes de la división.
Todo establecimiento de una nueva Servidumbre lleva consigo los derechos
necesarios para su uso.
Principios generales.
1. El dueño del predio sirviente está obligado a no hacer o tolerar, es decir a
no impedir el uso de servidumbre, a no hacerla gravosa o difícil para el
dueño del predio dominante y a tolerar las obras, las construcciones,
reparaciones, que conforme a la ley deba ejecutar.
2. El dueño del predio sirviente tiene el derecho de ejecutar todas las obras
que, sin perjudicar la servidumbre, la hagan menos gravosa.
3. El dueño del predio sirviente debe abstenerse de ejecutar obras que
impidan el ejercicio de la servidumbre o la hagan difícil.
4. El dueño del predio sirviente tiene la facultad de cambiar el lugar de la
servidumbre (cambio de localización de la servidumbre), bajo dos
condiciones:
a) Para las servidumbres voluntarias se admite la autonomía de
voluntad como principio general, se estará a lo estatuido; libremente
puede el dueño del predio sirviente, al construir una servidumbre por
testamento, por acto unilateral o por contrato.
b) A falta de estipulación en las servidumbres voluntarias, se aplicarán
las normas anteriormente explicadas para regir la situación.
c) Si no pudiere resolverse el caso ni con las estipulaciones del acto o
contrato ni con las normas generales citadas, deberá resolverse
siempre en la forma que menos perjuicios cause al predio sirviente.
Primera y fundamental.
Que no se cause perjuicio con ello al dueño del predio dominante.
Segunda.
Que del cambio resulte una ventaja al predio sirviente por cuanto que en el lugar
en que está constituida se impongan cargas o gravámenes innecesarios.
Principios que norman la situación del dueño del predio dominante.
1. El dueño del predio dominante está obligado a ejecutar todas las obras
necesarias para la constitución y conservación de la servidumbre.
2. El dueño del predio dominante está obligado a ejecutar todas las obras que
hagan menos gravosa la servidumbre.
Servidumbres legales.
Son aquéllas cuya constitución está prevista por la ley, en el sentido de que la
norma otorga el derecho de pedir el establecimiento del gravamen sobre un predio
y en favor de otro. Las servidumbres legales no deben confundirse con los
derechos de vecindad o relaciones de vecinos.
En las servidumbres legales, la ley se limita a conceder una facultad, al dueño del
predio que podrá ser dominante, de exigir coactivamente el establecimiento de la
servidumbre.
Por el contrario, cuando la ley se limita a permitir que los dueños de los predios,
que pueden prestar u obtener ciertas ventajas, concierten voluntariamente el
establecimiento del gravamen, estaremos ante una servidumbre voluntaria.
Formas de extinción.
Viene tipificado por el Código Civil en sus artículos 546, 547 y 548, estableciendo
los Modos de Extinguirse las Servidumbres, de esta manera:
1. Por adquirir una sola Persona ambos Predios.
2. Por no usarla durante 20 años
3. Por un estado de Ruina de los Predios que haga que se deje de usar, pero
podrán retomarse si se hace en menos de 20 años.
4. En Servidumbres Temporales o Condicionales, por se cumple el plazo o
condición pactada.
5. Por la renuncia del Predio Dominante.
6. Por acuerdo de ambas partes.
Además, hay 2 características importantes, que son que la forma de prestar la
servidumbre prescribe de la misma manera que la Servidumbre y que si hay varios
Predios Dominantes o personas que la usan, mientras uno la utilice impide la
extinción para los demás.
POSESIÓN CONCEPTO.
La Posesión de Buena Fe. De acuerdo con el Código Civil, un poseedor de buena
fe es aquella persona que adquiere la posesión en virtud de un título o acto
jurídico que le da derecho a poseer, por ejemplo, el contrato de arrendamiento.
También es poseedor de buena fe el que adquiere la posesión en virtud de un
título que está viciado pero que ignora los vicios de ese título.
La posesión es un poder que las personas tienen sobre un bien o derecho y en
virtud del cual pueden ejecutar actos materiales sobre los mismos.
Pueden poseerse todas aquellas cosas o derechos que no estén fuera del
comercio. La posesión puede adquirirse en virtud de un acto o hecho lícito como
por ejemplo un contrato de comodato o ilícito como en el caso del delito de
despojo.
Es decir, las personas no pueden ser molestadas en su derecho de posesión de
forma arbitraria.
El derecho de posesión no debe confundirse con el derecho de propiedad, la
diferencia radica en que tratándose de la propiedad además del derecho de uso y
disfrute de la cosa, se tiene un derecho de disposición de la cosa, lo que no
sucede tratándose de la posesión. No toda posesión implica propiedad.
Características.
1. La Posesión de Buena Fe. Un poseedor de buena fe es aquella persona
que adquiere la posesión en virtud de un título o acto jurídico que le da
derecho a poseer. También es poseedor de buena fe el que adquiere la
posesión en virtud de un título que está viciado pero que ignora los vicios
de ese título.
2. La Posesión de Mala Fe. La ley dispone que el poseedor de mala fe
adquiere la posesión sin título alguno para poseer. Por ejemplo, aquel cuya
casa colinda con un terreno y lo usa como si fuera de su propiedad, sin
contrato alguno o autorización del dueño del terreno, otro ejemplo, es
poseedor de mala fe la persona que entra en posesión de un inmueble en
virtud de contrato de arrendamiento que celebró con persona que no tenía
capacidad para celebrar el contrato.
Los interdictos.
Es la acción que uno tiene para reclamar en Juicio Sumario la posesión actual o
momentánea que le corresponde sobre alguna cosa. Decimos actual o
momentánea, y no de hecho como dicen algunos, por que la intención del que por
medio del interdicto reclama la posesión no se dirige a la posesión de hecho, o
sea a la simple tenencia de la cosa, sino a la posesión de derecho, esto es, a la
posesión que cree que por derecho tiene o le pertenece.
PRESCRIPCIÓN CONCEPTO.
Es un medio de adquirir bienes o de librarse de obligaciones, mediante el
transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley.
Es una constitución de orden público que extingue la facultad de un acreedor que
se ha abstenido de reclamar su derecho durante determinado plazo legal, a
ejercer coacción legítima contra un deudor que se opone al cobro extemporáneo o
exige la declaratoria de prescripción.
Características.
La prescripción (extintiva o liberatoria) se produce por la inacción del acreedor por
el plazo establecido por cada legislación conforme la naturaleza de la obligación
de que se trate y tiene como efecto privar al acreedor del derecho de exigir
judicialmente al deudor el cumplimiento de la obligación. La prescripción no
extingue la obligación, sino que la convierte en una obligación natural, por lo cual,
si el deudor voluntariamente la paga, no puede reclamar la devolución de lo
entregado, alegando que se trata de un pago sin causa.
La usucapión (o prescripción adquisitiva) es un modo de adquirir la propiedad de
una cosa y otros derechos reales posibles mediante la posesión continuada de
estos derechos en concepto de titular durante el tiempo que señala la ley.
Elementos.
Elementos esenciales:
1. Titular de un derecho que permanece inactivo.
2. Transcurso de cierto lapso durante el cual subsiste la inactividad.
Condiciones de la posesión.
La posesión desempeña un papel fundamental en la usucapión, pues es uno de
los presupuestos exigidos en el Código Civil para que la misma pueda ser
apreciada.
Recordemos que la prescripción adquisitiva o usucapión es un modo originario de
adquirir la propiedad de las cosas y demás derechos reales que se encuentra
regulada en los arts. 1.930 y ss. CC. Es una institución que contempla la
posibilidad, por parte de quien posee un bien, de ser finalmente su dueño, siempre
que se cumplan una serie de exigencias legales que varían según se trate de la
prescripción ordinaria o extraordinaria.
Posesión pública.
O no clandestina, es decir, reconocida por todo el mundo. El poseedor ha de
exteriorizar por actos ostensibles que posee la cosa con una razonable y
permanente publicidad, requisito que resulta imprescindible, porque de otra forma
los interesados no podrían tener conocimiento de los hechos que les perjudican.
Así lo reconoce el TS, sentencia de 11-7-2012 (SP/SENT/692668) cuando
establece que la adquisición de la posesión llevada a cabo de forma oculta y sin
conocimiento de los anteriores poseedores, constituye un vicio insubsanable de la
posesión que le hace inhábil para la usucapión, mientras dicho vicio subsista.
Posesión pacífica.
Debe entenderse como contraria a la violenta, es decir, que no se mantiene por la
fuerza. El art. 444 CC establece que los actos meramente tolerados, y los
ejecutados clandestinamente y sin conocimiento del poseedor de una cosa, o con
violencia, no afectan a la posesión. Como posesión violenta podemos entender
aquella que es discutida judicialmente mediante un procedimiento civil.
Posesión ininterrumpida.
La posesión no debe interrumpirse por alguna de las causas recogidas en los arts.
1943 y ss. del CC, que son las siguientes:
1. Interrupción natural: cuando se cesa en ella durante más de un año, la
posesión debe de ser continuada, de manera que, si se interrumpe antes de
su consumación, la usucapión no puede tener lugar, debiendo volver a
contar el tiempo necesario por entero. La posesión natural también cesa por
la pérdida de posesión en concepto de dueño, pública, pacífica e
ininterrumpida, pues en este caso se habrá invertido el concepto posesorio,
pasando a tener una posesión natural o mera tenencia no apta para adquirir
por usucapión.
2. Interrupción civil: se produce por la citación judicial hecha a poseedor,
aunque sea por mandato de Juez incompetente. Deja de producir
interrupción la citación judicial en estos supuestos:
a. Si fuese nula por falta de solemnidades legales.
b. Si el actor desiste de la demanda o deja caducar la instancia.
c. Si el poseedor es absuelto de la demanda.
Por último, interrumpe la posesión cualquier reconocimiento expreso o tácito que
el poseedor hiciera del derecho del dueño.
Inscripción de la posesión.
POSESIÓN: La noción de posesión implica una relación existente entre una
persona y una cosa, ello en la medida que la persona busca la satisfacción de sus
múltiples necesidades sirviéndose del bien que posee, de ahí que el ordenamiento
jurídico le brinda protección con independencia de si se tiene o no, derecho de
poseer la cosa.
Pueden solicitar la inscripción de su derecho de posesión “Quien esté poseyendo
y explotando económicamente un predio rural de propiedad de particulares en
forma directa, continua, pacífica, pública y como propietario, por un plazo mayor
de 5 años,”. Corresponde entonces, analizar esta situación fáctica de la acción de
inscripción de posesión, en su contenido y alcance, bajo las exigencias de la
norma, por conllevar desde luego, la inscripción del derecho de acción de
inscripción de posesión, y su consolidación ulterior como propietario, luego del
tránsito por la vía registral.
SUCESIONES.
Es el medio por el que una persona ocupa en derechos el lugar de otra; es decir,
una sucesión es el proceso de trasmisión de los bienes de una persona fallecida.
Existen dos tipos de sucesiones:
1. Sucesión intestamentaria, es la regulada por la ley porque la persona que
falleció no hizo un testamentario. Esto podría ir hasta en contra de la
voluntad del difunto. Se debe acudir con un Notario. Si los posibles
herederos son mayores de edad y todos están de acuerdo, el Notario se
encargará de llevar el procedimiento. Si los posibles herederos no son
mayores de edad o no están de acuerdo, deberán llevar un proceso ante un
Juez Familiar competente.
2. Sucesión Testamentaria: es la sucesión que reconoce los deseos de la
persona fallecida porque los describe en su testamento. En este caso
deberás ir con un Notario para que se encargue de buscar el testamento y
realices los trámites necesarios para la transmisión de los bienes.
3. Claves del derecho de sucesiones: La sucesión, según la definición que
dan los expertos civilistas, es la “sustitución de una persona en el conjunto
de las relaciones jurídicas transmisibles que correspondía, al tiempo de su
muerte, a otra, o en bienes y derechos determinados que deja el difunto”.
La herencia que deja una persona al fallecer implica, por tanto, todos
aquellos derechos y obligaciones que no se extingan por la muerte.
La muerte de una persona es el hecho que activa el proceso sucesorio pero la ley
permite, en algunos casos, la transmisión de derechos “inter vivos”, es decir,
recibir bienes o derechos de una persona cuando ésta aún vive.
Consecuencias.
Consecuencias de Transmisión:
1. El contrato:
a. Es una sola forma de transmisión a título particular.
b. El supuesto jurídico es el acuerdo de voluntades para transferir la
propiedad en forma unilateral o bilateral.
c. El contrato es un acto de transmisión entre vivos.
2. El contrato y el testamento:
a. Son formas de transmisión a título particular.
b. Son formas de constitución de derechos reales y personales.
c. Instituciones Europeas semejantes al patrimonio familiar.
d. De lo contrario será nulo (inoponible).
e. Se caracteriza por tener un órgano de representación, el albacea.
Del patrimonio familiar. Al solo poder ser constituido por la casa habitación o
parcela cultivable, más que un patrimonio como universalidad jurídica, se podría
decir que sólo consiste en el derecho de propiedad sobre un inmueble.
Nulidad: Un heredero preterido no es más que la falta de consentimiento de todos
los herederos por esto se vuelve nulo el acto. La nulidad absoluta se presenta en
los casos de ilicitud en el objeto, motivo, fin o condición del acto La nulidad relativa
en los casos de incapacidad de ejercicio, error, dolo, violencia, lesión e
inobservancia.
Legados nulos.
El legado puede ser inválido, ante todo, por vicio de forma o vicio de la voluntad en
el testador, o por defecto de capacidad en los sujetos o en el objeto. Cuando a un
legado le falta algún requisito para su validez, éste es nulo ab initio. El legado que
es nulo de inicio es nulo para siempre: “quod ab initio vitiosum est non potest
tractu temporis convalescere.”
Distinguiendo entre la invalidez, basada en motivos intrínsecos y la ineficacia por
motivos extrínsecos, serán nulos los legados en el supuesto de que el testador
ignorase que la cosa legada era ajena, salvo que lo adquiera con posterioridad al
otorgamiento del testamento (art. 862 CC) y serán igualmente nulos los legados
de cosas que están fuera del comercio (art. 865 CC).
La sucesión testamentaria.
La sucesión testamentaria contiene la última voluntad de la persona fallecida,
donde dispone en vida la forma en que van a disponer de sus bienes a su muerte.
Según el despacho Asesoría y Gestoría Jurídica Integral, dentro de esta figura de
la testamentaría se pueden encontrar dos figuras para acceder a los bienes de
una persona. La primera es por medio del heredero y la otra es la del legatario.
El heredero es quien hereda a título universal todos los bienes del finado. El
legatario se queda con el bien asignado por el testador. La especialista ejemplificó:
Dejo como heredero universal a mi hijo y dejo a mi hermano como legatario de mi
reloj.
Los testamentos más usados son el público abierto, que se realiza ante un notario
público y el hológrafo, que se hace de puño y letra.
El hológrafo es una carta. Pide la ley que se haga frente a dos testigos, quienes lo
firmarán y posteriormente depositarán al Archivo General de Notarías.
La sucesión legítima.
La sucesión legítima es la más común. Esta sucesión se da en caso de que una
persona muera intestada, por lo que lo heredado se tiene que dar en una línea de
tronco común.
Si una persona muere intestada, le corresponderá la herencia al hijo, al cónyuge, a
los padres, hermanos y parientes colaterales hasta el cuarto grado. En caso de
que falten todos ellos, hereda el Sistema DIF del DF y en cada entidad, según lo
que marque su código local, aseguró Jacaranda Martínez.
Cerca de 65% de las sucesiones son legítimas, porque la mayoría de la gente no
se toma el tiempo de hacer un testamento, destacaron especialistas del despacho
Asesoría y Gestoría Jurídica. Los especialistas coincidieron en que una sucesión
testamentaria puede ser tan complicada como la gente quiera y puede resolverse
en caso de que todos estén de acuerdo (sucesión testamentaria) hasta en seis o
siete meses, pero si es una sucesión
legítima, hay casos que llevan más de medio siglo sin resolverse.