Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TP1. Introduccion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INTRODUCCION AL PENSAMIENTO GEOGRAFICO

TRABAJO PRACTICO N°1

ALUMNA: Miranda, Ivana Marcela

DNI: 36041412

E-MAIL: ivanamiranda272@gmail.com

CEL: 3816420800

1. Realice un resumen del texto “LA EPISTEMOLOGIA DE LAS


CIENCIAS SOCIALES”
2. Realice un glosario con aquellas palabras de las cuales desconozca
su significado.

DESARROLLO

1. CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGIA: los filósofos y científicos se


preocupan por conocer la estructura del conocimiento producido y su
alcance. Así surge la epistemología, la cual trata de caracterizar la
actividad científica y como desarrollarla correctamente. Como disciplina
sistemática se integró hace 500 años, aún cuando autores del pasado ya
la analizaban. Su nombre técnico es empleado en diferentes ámbitos.

“Epistemología” remite a “teoría del conocimiento”, como una disciplina que


busca aclarar que es y como fundamentar el conocimiento, ya sea científico u
ordinario. Entre los autores anglosajones se denomina como la teoría del
conocimiento en general.

En la actualidad se la piensa como el estudio de las condiciones de producción


y validación del conocimiento científico y las teorías científicas. Pero se debe
distinguir a la epistemología de la metodología de la investigación científica, la
cual intenta desarrollar estrategias y tácticas para progresar en la producción
de conocimiento científico sin plantear la cuestión de legitimidad.

A partir de Ernest Nagel, podemos afirmar que la ciencia es conocimiento


sistemático y controlado, a pesar de que toda investigación no produce teorías,
todo se reduce al análisis de las particularidades de las producciones
científicas. La estructura de las teorías de carácter lógico y lingüístico, no
siempre reflejan los procesos y conflictos de la actividad científica. La
necesidad de comunicarnos lleva a cristalización en textos, memorias e
informes. La necesidad de difundirlos hace necesario que los descubrimientos
de ciencia sean afirmaciones, enunciados e hipótesis que constituyen sistemas
y teorías.

LOS CONTEXTOS DE DESCUBRIMIENTO, JUSTIFICACION Y


APLICACIÓN: la producción, validación y utilización del conocimiento científico
traza diferencias en los diversos contextos se las teorías.

En el contexto de descubrimiento se discute lo referido al carácter histórico,


práctico o psicosociológico de la producción de descubrimiento, abarca lo
referido a las formas en que arriban a las conjeturas. Se debaten temas como
el momento, la sociedad, la prioridad de las ideas y el porque y el como se
concibieron, los cuales forman parte del contenido de disciplinas como la
sociología del conocimiento o la historia de la ciencia. Se analiza como surge
cierto tipo de conocimiento y se entiende que se tienen que dar ciertas
condiciones históricas, culturales y sociales para que se presenten problemas
que hay que solucionar.

El contexto de justificación comprende las cuestiones relativas a la validación


del conocimiento producido, pero lo que preocupa es distinguir el buen
conocimiento del que no lo es y evaluar los criterios que pueden admitirse. No
se debe apelar a la autoridad, la utilidad práctica, la intuición o convenciones
para aceptar una teoría científica.

El contexto de aplicación o tecnológico esta integrado por las aplicaciones de la


ciencia. Las acciones racionales tienen conocimientos y no pueden
relacionarse con hechos aislados, sino que deben tener pautas generales.

En base a la pregunta ¿es posible hallar aspectos metodológicos comunes a


toda ciencia?, si la respuesta es negativa se deja de lado muchos aspectos y
métodos con los que se trabaja regularmente (mediciones, estadísticas,
contrastaciones). Aún así, el análisis se debe tener en cuenta que todo
conocimiento logrado no debe responder al conocimiento del sentido común.
LA EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: Se pueden reconocer
tres enfoques diferentes.

 ENFOQUE NATURALISTA: es heredado de la tradición social de


August Comte y Emile Durkheim, en la que los avances de las ciencias
naturales y formales y la importancia de sus logros puede ser llevado a
las ciencias humanas y sociales. Este enfoque pasa por alto lo referido a
las particularidades culturales y motivaciones, ya que buscan las
generaliciones y datos matemáticos, estadísticos y operacionales.
 ENFOQUE INTERPRETATIVO: se autodenominan “comprensivitas”.
Wilhelm Dilthey propone una comprensión de la acción humana por el
análisis de las motivaciones y la razón en comparación a los
naturalistas, destacando los aspectos de pensamientos, emociones o
lógica que llevan a una persona a hacer algo. Se busca captar la
motivación por la que los agentes actúan de esa forma (temor, ambición,
simpatía). Consideran que el científico social debe tener una actitud de
captación del significado de las acciones resaltando las motivaciones y
razones que están en las acciones humanas de las sociedades y los
momentos históricos. Se destaca la red de relaciones sociales en las
que está inserto el actor.
 ESCUELA CRITICA: se vincula a la escuela marxista de Frankfurt y en
especial a Louis Althusser, Herbert Marcuse y Jurgen Habermas. Ellos
plantean el porqué del entendimiento científico produce determinada
ciencia y porque el epistemólogo propone cierto tipo de análisis. Aquí
interesa la ideología, las fuerzas sociales, las presiones comunitarias y
políticas, las motivaciones en conexión con la defensa de intereses
sociales y posiciones políticas particulares. La preocupación se centra
en entender como se relaciona la investigación con el estado político de
la sociedad del momento y con la estructura social dominante.

¿SON INCOMPATIBLES ESTOS ENFOQUES?: podemos afirmar que articular


el uso de los tres enfoques resulta practicante imposible, y que muchas veces
primara el uso de uno por encima de los otros dos. En la mayoría de los
análisis siempre aparece el enfoque naturalista o interpretativista los cuales,
además, son interdependientes entre sí y se vinculan entre ellos.
A partir de esto podemos decir que las ciencias sociales son disciplinas siu
géneris que combinan lo tradicional con hallazgos peculiares.

2. GLOSARIO
 CIRCUNSCRIBIR: reducir una cosa a ciertos límites o términos.
 CONCOMITANTE: que acompaña a una cosa o actúa junto a ella.
 INHERENTE: que es esencial y permanente en un ser o cosa y no se
puede separar de él por ser parte de su naturaleza y no depender de
algo externo.
 SIU GENERIS: de su género o especie

También podría gustarte