Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ficha Leptospirosis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Alegre Ariadna.

Gonzalez Sabrina.
Comisión. B2.3

ABCCO IV SEMINARIOS

Leptospirosis

Definición:
La leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias
patógenas llamadas leptospiras que son transmitidas, directa o indirectamente,
desde los animales a los seres humanos siendo, por tanto, una zoonosis. La transmisión
entre humanos ocurre muy raramente.
Es una zoonosis ampliamente distribuida por todo el mundo. Esta enfermedad presenta
cuadros clínicos variables; desde formas asintomáticas a formas graves que puede llevar a
la muerte y puede producirse en brotes.

Etiología:
El agente etiológico es una espiroqueta del género Leptospira. Existen especies patógenas
y no patógenas o saprófitas que presentan similitudes y diferencias antigénicas,
características que permiten diferenciarlas.
Las cepas patógenas de L. interrogans afectan tanto a animales como al hombre, y las
saprofitas de L. biflexa se encuentran en ambientes húmedos, como suelos, aguas
superficiales, agua de mar e inclusive agua del grifo.
L. interrogans tiene más de 200 serovariedades incluidas en 23 serogrupos. Actualmente
se clasifican en genoespecies:

● Leptospira borgpetersenii.
● L. interrogans.
● L. kirschneri.
● L. noguchii.
● L. santarosai.
● L. weilii.
Epidemiología:
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial y puede presentarse
en zonas urbanas y rurales, siendo considerada la zoonosis más frecuente.
La supervivencia de las leptospiras patógenas en el agua y en el suelo puede variar según
la temperatura, el pH, la salinidad o el grado de contaminación:

● Las bacterias mueren con la desecación.


● Pueden tolerar temperaturas bajas pero no las temperaturas altas que sean
superiores a los 40°C.
● El pH requerido para su multiplicación es 7,2- 7,4: son destruidas en medios ácidos
o en alcalinidad superior a pH 8.
● En el agua salada no sobreviven, pero pueden permanecer semanas en agua dulce
● con condiciones físico químicas favorables.
● La radiación ultravioleta las inactiva.

Los humanos pueden contraer la infección al entrar en contacto con la orina de


animales infectados, por eso, está vinculada con condiciones de vida, actividades

recreativas o laborales que favorecen el contacto con animales infectados o con agua o
suelos contaminados por la orina de los reservorios.

La cantidad de casos de leptospirosis se ve incrementada con el aumento de lluvias y


temperatura, aunque puede ocurrir a lo largo de todo el año. Los brotes de leptospirosis
suelen aparecer luego de desastres naturales tales como inundaciones y huracanes, debido
a que estos desastres suelen causar inundación en los nudos o madrigueras del roedor
provocando que estos salgan hacia las afueras y busquen otro refugio por ejemplo nuestros
hogares.
En cada región específica, el riesgo de infección humana variará dependiendo de la
oportunidad directa o indirecta del contacto. Si bien todas las personas son susceptibles

independientemente del sexo y la edad, es más frecuente entre hombres jóvenes, lo que se
explicaría por su mayor exposición a situaciones de riesgo
En Argentina, las exposiciones que ocurren durante las inundaciones se consideran el
principal factor de riesgo para la leptospirosis. Afecta con mayor frecuencia al sexo
masculino en edad laboralmente activa.

Las provincias que presentan la mayor notificación de casos pertenecen a la región


centro: Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, aunque la enfermedad está distribuida
en todo el país.

Informe anual de la situación de la leptospirosis en Argentina, realizado por el Laboratorio Nacional de Referencia de
Leptospirosis(RNLL) del INER “Dr. E. Coni” a través del análisis de la base de datos del SISA.

La epidemiología de la leptospirosis es dinámica, lo que implica que pueden surgir


nuevos grupos de riesgo como resultado de cambios en las prácticas agrícolas, sociales o
de la población de animales reservorios en un área.

Clínica:
→Se caracteriza por presentar fiebre de comienzo repentino, cefalea, mialgias intensas,
inyección de las conjuntivas. Puede estar acompañado de: ictericia, insuficiencia
renal, meningitis, neumonía con o sin distrés respiratorio, hemorragias, uveítis y
miocarditis en las formas graves.

→Clásicamente la infección grave posee dos fases distintas.

Los síntomas de la primera fase se manifiestan aproximadamente a los 10 días del


contagio, duran 1 semana y comparten características clínicas con muchas otras
enfermedades, incluyen: fiebre, dolor de cabeza, malestar, pérdida de apetito y dolor
muscular. Los ojos pueden estar enrojecidos y doloridos, los ganglios linfáticos hinchados y
la persona afectada puede experimentar picores y hemorragia nasal.

Período de incubación de 1 a 3 días sin síntomas, seguido de una segunda fase, durante la
cual se puede desarrollar una meningitis (cefalea, rigidez de cuello, somnolencia, vómitos e
intolerancia a la luz) e ictericia.

La mayoría de los afectados se recupera después de unas semanas, aunque existe un


ligero riesgo de desarrollar ritmos cardíacos anómalos, de aumentar la tendencia
hemorrágica y de presentarse insuficiencia cardíaca, renal o hepática (esta forma de
enfermedad se conoce como síndrome de Weil).

Diagnóstico:Se debe confirmar todos los casos por laboratorio. La muestra referida es el
suero del paciente. En la mayoría de los casos, se deberá remitir al laboratorio dos
muestras con al menos 7 días de diferencia (donde la segunda tenga más de 10
días desde la fecha de inicio de síntomas). También se puede enviar sangre entera
con EDTA para estudio molecular por PCR en casos graves, con menos de 7 días de
evolución desde inicio de síntomas.

diagnóstico diferencial:

Para realizar el diagnóstico diferencial, es necesaria una anamnesis que abarque los
15 a 30 días anteriores a la presentación de la enfermedad.

La leptospirosis puede presentarse como un síndrome febril inespecífico acompañado de


mialgias y cefaleas, los cuales son signos y síntomas que pueden presentarse en otras
enfermedades como dengue, influenza, infección aguda por VIH, hantavirus, mononucleosis
infecciosa, fiebre hemorrágica Argentina, entre otras que deben tenerse en cuenta para
realizar el diagnóstico diferencial.

Dengue Existencia de nexo epidemiológico.


Exantema. Presencia de leucopenia con
linfocitosis relativa. Eritrosedimentación
baja.
Ictericia excepcional.
En dengue grave hemoconcentración y
signos asociados a extravasación de
plasma
(derrame pleural, ascitis).

Hepatitis viral aguda Suele cursar sin fiebre.


No suelen acompañarse de mialgias, ni
compromiso renal.
Las enzimas hepáticas están muy
elevadas y la CPK es normal.

Meningitis bacterianas LCR: Células > 1000 a predominio de


PMN.
Hipoglucorraquia (Glucosa <50 mg/dl).
Proteínas 100- 500mg/dl.

Paludismo Antecedentes epidemiológicos. Palidez.


Acceso palúdico.

Abdomen agudo Ausencia de mialgias. Pueden o no existir


signos de irritación peritoneal.
No hay presencia de trombocitopenia.

Fiebre amarilla Bradicardia relativa, albuminuria, anuria.


Manifestaciones hemorrágicas.
Evoluciona a insuficiencia hepática y renal.
La ictericia es por necrosis hepatocelular.
El
aumento de TGP/TGO es x 10 o más.

Hantavirus Antecedente epidemiológico.


El mecanismo del SCPH es por
extravasación y no hemorrágico .
El SCPH presenta líquido respiratorio
viscoso simil plasma (leptospirosis tiene
sangre).
Eritrosedimentación normal o leve
aumento, hematocrito elevado (por
hemoconcen-
tración), presencia de inmunocitos y
plaquetopenia frecuente.
La ictericia es excepcional.

Triquinosis Leucocitosis de magnitud variable,


acentuada eosinofilia que puede llegar al
40-70%.
Edema palpebral, bilateral, simétrico,
indoloro.
Síntomas digestivos inespecíficos
transitorios (nauseas, vómitos y diarrea).
CPK muy elevada.

Influenza Antecedentes de síntomas respiratorios


altos, sin leucocitosis, VSG normal,
plaquetas
normales, sin ictericia.

FHA (Fiebre Hemorrágica Argentina) Evolución subaguda-comienzo solapado.


Manifestaciones hemorrágicas (epistaxis,
gingivorragia), neurológicas obnubilación,
somnolencia, irritabilidad, ataxia, flapping,
convulsiones.
Leucopenia, trombocitopenia y anemia.
Eritrosedimentación normal o baja.

Cuadro de diagnóstico diferencial para las Leptospirosis. Fuente:Ministerio de


Salud de Argentina. Guia Para el Equipo de Salud. Enfermedades Infecciosas:
Leptospirosis. 2014.

Tratamiento:
● Quimioprofilaxis: La recomendación es indicar profilaxis a aquellas
personas mientras

1. Permanecen en áreas de anegamiento o inundación


2. Realizan tareas de desmalezamiento y limpieza en áreas inundadas o
anegadas
3. Regreso a domicilio y tareas de limpieza luego de una inundación
Se indica doxiciclina en dosis de 200 mg (2 comprimidos) por semana para
mayores de 12 años
Entre 8 y 12 años la dosis es 100 mg (1 comprimido) por semana
SOLO se repetirá a la semana si permanecen las condiciones de riesgo
NO se recomienda a embarazadas ni menores de 8 años. En aquellas
personas que no pueden recibir doxiciclina se debe dar pautas de alarma
para consulta y tratamiento temprano.

Los antibióticos como la penicilina, la eritromicina o las tetraciclinas son más eficaces si se
empiezan a tomar en las primeras fases de la enfermedad (antes del quinto día). Hay que
asegurar la ingesta de abundantes líquidos, ya que así se garantiza una hidratación
adecuada durante la fase aguda de la enfermedad. Las complicaciones de la segunda fase,
aunque inusuales, requieren un tratamiento hospitalario.

Prevención:
● Educación a la población respecto a los modos de transmisión y a la
necesidad de que se evite contacto con aguas y superficies que puedan
estar contaminadas.
● Protección adecuada a los trabajadores en riesgo ocupacional con botas y
guantes.
● Control de roedores en domicilio y peridomicilio.
● Identificación de áreas o suelos contaminados y, de ser posible, drenaje de
las aguas.
● Evitar la acumulación de agua en domicilios y peridomicilio.
● Eliminar la basura y acondicionar escombros, leña, de manera de evitar
que sean refugios de roedores.

En grupos de riesgos ocupacionales, debe realizarse mediante la aplicación de la


vacunación y el cumplimiento de las normas sanitarias y la utilización de los medios de
protección al trabajador.
En estos momentos solo existe una vacuna que solo inmuniza contra la forma Leptospira
icterohaemorrhagiae; la inmunidad dura aproximadamente dos años.
Las actividades humanas que ponen a las personas en mayor riesgo de contraer
leptospirosis incluyen el contacto con ratas o animales domésticos (bovinos, cerdos y
perros), caminar descalzos en agua o lodo, nadar en ríos y otros deportes acuáticos,
jardinería o agricultura y trabajar en granjas porcinas. Algunos nombres de la leptospirosis
se derivan de las situaciones ambientales asociadas con grupos en riesgo de desarrollar la
enfermedad, como enfermedad del porquero, fiebre del arrozal, fiebre o enfermedad del
cortador de caña, fiebre de los pantanos y fiebre del lodo. Los brotes de leptospirosis se
producen con frecuencia después de fuertes lluvias, inundaciones con agua dulce y un
aumento en las poblaciones de roedores. La eliminación inadecuada de basura y
escombros proporciona un hábitat adecuado para una infestación de roedores.

BIBLIOGRAFÍA:

Fundación io. Leptospirosis (Enfermedad de Weil). disponible en


https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/bacterias/leptospirosis-enfermedad-de-weil/

Ministerio de Salud de la Nación. Manual de normas y procedimientos de vigilancia y control


de eventos de notificación obligatoria. 2022. páginas 307-309. Consultado el 2 de octubre
de 2024. disponible en:
https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/2023-08/Manual%20de%20normas%20y%20pr
ocedimientos%20de%20vigilancia%20y%20control%20de%20ENO%202022.pdf

Laboratorio Nacional de Referencia de Leptospirosis (RNLL). Vigilancia de leptospirosis por


el laboratorio en Argentina. Buenos Aires, Argentina. 2022. Consultado el 4 de octubre de
2024. Disponible en: https://sisa.msal.gov.ar/.

Ministerio de Salud de la Nación. Enfermedades Infecciosas: Leptospirosis.Guía para el


equipo de salud N°9. Buenos Aires, Argentina. 2014. Consultado el 4 de octubre de 2024.

También podría gustarte