Ficha Leptospirosis
Ficha Leptospirosis
Ficha Leptospirosis
Gonzalez Sabrina.
Comisión. B2.3
ABCCO IV SEMINARIOS
Leptospirosis
Definición:
La leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias
patógenas llamadas leptospiras que son transmitidas, directa o indirectamente,
desde los animales a los seres humanos siendo, por tanto, una zoonosis. La transmisión
entre humanos ocurre muy raramente.
Es una zoonosis ampliamente distribuida por todo el mundo. Esta enfermedad presenta
cuadros clínicos variables; desde formas asintomáticas a formas graves que puede llevar a
la muerte y puede producirse en brotes.
Etiología:
El agente etiológico es una espiroqueta del género Leptospira. Existen especies patógenas
y no patógenas o saprófitas que presentan similitudes y diferencias antigénicas,
características que permiten diferenciarlas.
Las cepas patógenas de L. interrogans afectan tanto a animales como al hombre, y las
saprofitas de L. biflexa se encuentran en ambientes húmedos, como suelos, aguas
superficiales, agua de mar e inclusive agua del grifo.
L. interrogans tiene más de 200 serovariedades incluidas en 23 serogrupos. Actualmente
se clasifican en genoespecies:
● Leptospira borgpetersenii.
● L. interrogans.
● L. kirschneri.
● L. noguchii.
● L. santarosai.
● L. weilii.
Epidemiología:
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial y puede presentarse
en zonas urbanas y rurales, siendo considerada la zoonosis más frecuente.
La supervivencia de las leptospiras patógenas en el agua y en el suelo puede variar según
la temperatura, el pH, la salinidad o el grado de contaminación:
recreativas o laborales que favorecen el contacto con animales infectados o con agua o
suelos contaminados por la orina de los reservorios.
independientemente del sexo y la edad, es más frecuente entre hombres jóvenes, lo que se
explicaría por su mayor exposición a situaciones de riesgo
En Argentina, las exposiciones que ocurren durante las inundaciones se consideran el
principal factor de riesgo para la leptospirosis. Afecta con mayor frecuencia al sexo
masculino en edad laboralmente activa.
Informe anual de la situación de la leptospirosis en Argentina, realizado por el Laboratorio Nacional de Referencia de
Leptospirosis(RNLL) del INER “Dr. E. Coni” a través del análisis de la base de datos del SISA.
Clínica:
→Se caracteriza por presentar fiebre de comienzo repentino, cefalea, mialgias intensas,
inyección de las conjuntivas. Puede estar acompañado de: ictericia, insuficiencia
renal, meningitis, neumonía con o sin distrés respiratorio, hemorragias, uveítis y
miocarditis en las formas graves.
Período de incubación de 1 a 3 días sin síntomas, seguido de una segunda fase, durante la
cual se puede desarrollar una meningitis (cefalea, rigidez de cuello, somnolencia, vómitos e
intolerancia a la luz) e ictericia.
Diagnóstico:Se debe confirmar todos los casos por laboratorio. La muestra referida es el
suero del paciente. En la mayoría de los casos, se deberá remitir al laboratorio dos
muestras con al menos 7 días de diferencia (donde la segunda tenga más de 10
días desde la fecha de inicio de síntomas). También se puede enviar sangre entera
con EDTA para estudio molecular por PCR en casos graves, con menos de 7 días de
evolución desde inicio de síntomas.
diagnóstico diferencial:
Para realizar el diagnóstico diferencial, es necesaria una anamnesis que abarque los
15 a 30 días anteriores a la presentación de la enfermedad.
Tratamiento:
● Quimioprofilaxis: La recomendación es indicar profilaxis a aquellas
personas mientras
Los antibióticos como la penicilina, la eritromicina o las tetraciclinas son más eficaces si se
empiezan a tomar en las primeras fases de la enfermedad (antes del quinto día). Hay que
asegurar la ingesta de abundantes líquidos, ya que así se garantiza una hidratación
adecuada durante la fase aguda de la enfermedad. Las complicaciones de la segunda fase,
aunque inusuales, requieren un tratamiento hospitalario.
Prevención:
● Educación a la población respecto a los modos de transmisión y a la
necesidad de que se evite contacto con aguas y superficies que puedan
estar contaminadas.
● Protección adecuada a los trabajadores en riesgo ocupacional con botas y
guantes.
● Control de roedores en domicilio y peridomicilio.
● Identificación de áreas o suelos contaminados y, de ser posible, drenaje de
las aguas.
● Evitar la acumulación de agua en domicilios y peridomicilio.
● Eliminar la basura y acondicionar escombros, leña, de manera de evitar
que sean refugios de roedores.
BIBLIOGRAFÍA: