Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cultura y Arte Bizantino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

ESTRUCTURA DE LA GUIA DE INTERAPRENDIZAJE

1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. INSTITUCIÒN: Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe
“Rumiñahui”
1.2. DOCENTE: Practicante Gladys Yajaira Garzón Bastidas
1.3. ÁREAS: Estudios Sociales y Etno-Historia
1.4. A.E.G.B.: Segundo BGU
1.5. PARALELO: Único
1.6. PROCESO: IPS - (Inserción a los Procesos Semióticos)
1.7. N.º DE UNIDAD DE APRENDIZAJE: Eje 2
1.8. N.º DE GUIA DE APRENDIZAJE:
1.9. TÍTULO DE LA GÚIA: “Cultura y Arte Bizantino”
1.10. FECHA DE INICIO: 14/10/2024
1.11. FECHA DE FINALIZACION: 18/10/2024

2. ARMONIZADORES DEL SABER

 Pachamama Vida, tierra y territorio


 Ayllullaktapa kawsay Vida familiar, comunitaria y social
 Rikuchiy yuyay Cosmovisión y pensamiento
 Amawtay, pakchiy, mirachiy yuyay Ciencia, tecnología y producción

3. GRAFICO MOTIVADOR-MUNAYACHIK SHUYU


4. MAPA DE SABERES-TANTACHISHKA YACHAYKUNA

Religion

Cultura
Educacion Idioma
Bizantina

Literatura

Arquitectura

Manuscritos
Mosaicos
Iluminados

Arte Bizantino

Escultura Iconografia
5. DOMINIOS-USHAYKUNA

CODIGO DESTREZA
CS.H.5.2.1. Determinar las causas y las consecuencias de la decadencia y caída del
imperio romano
CS.H.5.2.2. Caracterizar y diferenciar el Imperio romano de Occidente del Imperio
romano de Oriente en el arte y la cultura
CS.H.5.2.3. Analizar y valorar la importancia y trascendencia del Imperio
Bizantino en la cultura, la religión y la legislación a lo largo de la
Edad Media.
CS.H.5.2.4. Examinar y relacionar los procesos de expansión del cristianismo y del
islamismo y los conflictos motivados por ellos.
CS.H.5.2.5. Analizar la influencia y los cambios que introdujeron el cristianismo y
el islamismo en la vida cotidiana
CS.H.5.2.6. Analizar y valorar el rol de la mujer desde la perspectiva del
pensamiento judeocristiano y sus repercusiones en la sociedad
ecuatoriana desde la época colonial.
CS.H.5.2.7. Reconocer las motivaciones económicas de las cruzadas en la Edad
Media en el contexto de las luchas religiosas.
CS.H.5.2.8. Analizar el papel e influencia del Tribunal de la Inquisición en la
persecución de la ciencia y la caza de “brujas” vinculándolo con el
proceso de “extirpación de idolatrías” en América Latina.
CS.H.5.2.9. Comprender el intento del Imperio carolingio de recuperar los ámbitos
político, religioso y cultural de la época medieval considerando su
legado a la conformación del Sacro Imperio Romano Germánico.
CS.H.5.2.10 Explicar el contexto en el que surgió las primeras universidades
. europeas y el papel que desempeño la iglesia en la transmisión de la
cultura.
CS.H.5.2.11 Identificar los principales aportes culturales del medioevo, destacando
. las contribuciones de la arquitectura, pintura y escultura y su
influencia en el arte colonial latinoamericano.
CS.H.5.2.12 Distinguir e interpretar las principales características del arte
. arquitectónico románico y gótico en función de su simbología social
así como su influencia en el arte colonial latinoamericano y
ecuatoriano.
CS.H.5.2.13 Determinar y comprender el origen y los principios fundamentales del
. Islam.
CS.H.5.2.14 Describir y evaluar la influencia cultural del Islam en la península
. Ibérica durante la Edad Media y su traslado a América con la
conquista española.
CS.H.5.2.15 Sintetizar la expansión del Islam entre los siglos VII y VIII desde la
. península Ibérica en occidente hasta la India en Oriente.
CS.H.5.2.16 . Describir y analizar las principales contribuciones de la civilización
. árabe al arte y la cultura.
CS.H.5.2.17 Investigar y contrastar en fuentes diversas la situación y el rol de la
. mujer dentro de las sociedades islámicas.
CS.H.5.2.18 Argumentar los esenciales principios comunes del judaísmo, el
. cristianismo y el islamismo y sus diferencias fundamentales así como
su influencia en la cultura latinoamericana.
CS.H.5.2.19 Identificar las condiciones de surgimiento del Renacimiento y de la
. nueva visión del ser humano, el Humanismo.
CS.H.5.2.20 Describir y explicar los principales aportes del Renacimiento a las
. humanidades y las ciencias.
CS.H.5.2.21 Distinguir las causas y consecuencias de la Reforma y sus principales
. respuestas al cisma religioso de Occidente y su influencia en América
Latina y el Ecuador.
CS.H.5.2.22 Analizar la Contrarreforma y las diferentes estrategias que utilizó la
. Iglesia católica para combatir la Reforma Protestante.
CS.H.5.2.23 Reconocer la ilustración como base intelectual dela modernidad, sus
. principales representantes y postulados.
CS.H.5.2.24 Establecer relaciones entre el humanismo renacentista y el
. pensamiento ilustrado a partir de su visión racional y antropocéntrica.
CS.H.5.2.25 Argumentar sobre las principales causas y consecuencias de la
. Revolución francesa y la vigencia de sus postulados hasta el presente
en la formación de los Estados nacionales, contrastándolos con las
propuestas actuales de Estados plurinacionales y diversos
culturalmente.
CS.H.5.2.26 Determinar los alcances y limitaciones del proyecto napoleónico en
. función de la expansión de los principios de la Revolución francesa.
CS.H.5.2.27 Identificar y comprender el origen del movimiento obrero a partir de
. las revoluciones industriales y el surgimiento del pensamiento
socialista.
CS.H.5.2.28 Identificar y contextualizar las reivindicaciones de los movimientos de
. mujeres, indígenas y afrodescendientes para comprender las razones
de su invisibilización y exclusión milenaria.
CS.H.5.2.29 Indagar la biografía y el protagonismo sociopolítico de Dolores
. Cacuango, Tránsito Amaguaña y Rigoberta Menchú en los procesos
de liberación de Ecuador y América Latina.
CS.H.5.2.30 Identificar y contextualizar las reivindicaciones de los movimientos
. ecologista y feminista a partir de la crítica a la visión mercantilista de
la Madre Tierra (Pachamama).
CS.H.5.2.31 Examinar y valorar las propuestas de los movimientos ecologistas
. frente al modelo capitalista de producción.
CS.H.5.2.32 Distinguir e interpretar los principales movimientos artísticos
. contemporáneos como expresiones subjetivas de respuesta frente al
poder y los conflictos sociales
CS.H.5.2.33 Analizar y comprender el papel y la importancia de los medios de
. comunicación impresos y audiovisuales en la producción y la
reproducción de las relaciones de poder.
CS.H.5.2.34 Identificar y valorar las diversas expresiones del arte popular en sus
. múltiples manifestaciones: regionales, provinciales, urbanas, rurales,
etc.

6. OBJETIVO DE LA UNIDAD
Analizar y comprender la influencia de la cultura y el arte bizantino en la formación
de la identidad del Imperio Bizantino, destacando su evolución a lo largo de los
siglos, su relación con la religión ortodoxa, y su legado perdurable en la historia del
arte y la cultura occidental.
7. OBJETIVOS DE LA GUIA-PATAYKUNA
Comprender las características y manifestaciones artísticas de la edad media por medio de
una apreciación conceptual del Arte Bizantino y una aplicación práctica a partir de la
técnica del mosaico
8. ACTIVIDADES-DESARROLLO DE LA GUIA-RURAYKUNA
I. DOMINIOS DE CONOCIMIENTO: ACCESO AL RECONOCIMIENTO Y
CONOCIMIENTO-YACHAYTA TARIPAY
a. Sensopercepción-Despertar el interés-Yariyaykuna

 Investigación guiada: Divide a los estudiantes en grupos y asigna a cada grupo un


aspecto específico de la cultura y el arte bizantino, como la arquitectura, los mosaicos o
los iconos. Pídeles que investiguen y recopilen información sobre su tema asignado y
luego compartan sus hallazgos con el resto de la clase.
 Creación de mosaicos: Proporciona a los estudiantes papel cuadriculado y papel de
colores. Pídeles que diseñen y creen sus propios mosaicos inspirados en los mosaicos
bizantinos. Anima a los estudiantes a utilizar patrones geométricos y colores brillantes
para capturar la esencia del arte bizantino.
 Dramatización de la vida en el Imperio Bizantino: Divide a los estudiantes en grupos
y pídeles que investiguen diferentes aspectos de la vida en el Imperio Bizantino, como
la vida en la corte, el comercio o la religión. Luego, pídeles que representen una escena
de la vida bizantina a través de una dramatización. Esto les ayudará a comprender mejor
la cultura y las costumbres de la época.
 Visita virtual a iglesias bizantinas: Organiza una visita virtual a través de imágenes y
videos de iglesias bizantinas famosas, como Santa Sofía en Estambul o San Vital en
Rávena. Pídeles a los estudiantes que observen y analicen los elementos arquitectónicos
y artísticos presentes en estas iglesias, y que compartan sus observaciones en clase.
 Debate sobre la influencia bizantina: Organiza un debate en clase sobre la influencia
del arte y la cultura bizantina en otras civilizaciones y épocas posteriores. Pídeles a los
estudiantes que investiguen y presenten argumentos a favor y en contra de esta
influencia, y que participen en un debate estructurado para discutir y defender sus
puntos de vista.
b. Problematización-Yachayman Yaykuy
¿Qué es la anarquía militar?
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
¿Qué importancia tuvo el emperador Teodosio desde el punto de vista religioso?
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………..
¿Cómo influyó la religión ortodoxa en la expresión artística del Imperio
Bizantino y en qué medida esta influencia moldeó la identidad cultural del
pueblo bizantino?
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………..
¿De qué manera la arquitectura bizantina refleja las tensiones políticas y sociales
de su tiempo, especialmente durante los períodos de cambio y crisis?
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
¿En qué medida los mosaicos y los íconos bizantinos contribuyeron a la
educación religiosa del pueblo, y cómo estos elementos artísticos ayudaron a
difundir la doctrina cristiana?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………..
¿Cómo se relacionan las tradiciones literarias bizantinas con las influencias de
culturas anteriores, como la griega y la romana, y qué impacto tuvieron en el
desarrollo del pensamiento medieval?
……………………………………………………………………………………
………………………………………….
¿Qué papel jugaron las instituciones educativas en el Imperio Bizantino en la
preservación y transmisión del conocimiento clásico, y cómo afectaron esto a su
producción artística?
……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..
¿Cómo ha sido reinterpretada la cultura y el arte bizantino en tiempos modernos,
y cuál es su relevancia actual en el contexto de la historia del arte global?
……………………………………………………………………………………
………………………………………..
¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre el arte bizantino y el de otras
culturas contemporáneas, como el arte islámico o el románico, en términos de
técnicas y temáticas?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….
c. Contenido Cientifico-Amawta Yachay

ARTE BIZANTINO: CARACTERÍSTICAS, HISTORIA Y SIGNIFICADO

El arte bizantino (siglos IV-XV) se caracteriza en general por un alejamiento del


naturalismo de la tradición clásica, hacia lo más abstracto y universal, por una clara
preferencia por las representaciones bidimensionales, y por un predominio de las obras
de arte de contenido religioso. Sin embargo, a partir del siglo XII, el arte bizantino se
hace mucho más expresivo e imaginativo, y a pesar de que muchos temas se repiten
indefinidamente, hay diferencias en los detalles a lo largo del período. Aunque es cierto
que la gran mayoría de obras de arte que han sobrevivido son de temática religiosa,
puede que eso sea el resultado de una selección en los siglos siguientes, porque abundan
las referencias en fuentes bizantinas al arte secular, y hasta bien avanzado el siglo X e
incluso después se siguieron creando elementos paganos con iconografía clásica.
Mediante la utilización de piedras brillantes, mosaicos dorados, vívidas pinturas
murales, marfil esculpido de forma intrincada y metales preciosos en general, los
artistas bizantinos lo embellecieron todo, desde edificios hasta libros, y su principal
legado, y también el más duradero, son sin duda los iconos, que continúan decorando
iglesias cristianas en todo el mundo.
Influencias

Al ser Bizancio la rama oriental del Imperio romano


en su primera fase, no es de extrañar que en los
trabajos bizantinos predomine una fuerte influencia
romana, o más correctamente, clásica. La tradición
romana de coleccionar, valorar y enseñar en privado
obras de arte antiguo, continuó entre las clases más
adineradas de Bizancio. El arte bizantino es a la vez
permanente y en evolución, con temas tales como las
tradiciones clásicas y las escenas religiosas
convencionales apareciendo una y otra vez a lo largo
de los siglos, pero, al mismo tiempo, un examen más
concienzudo de cada obra revela los detalles de un enfoque artístico siempre diferente.
Lo mismo que el cine moderno, que repone de manera regular una historia familiar, con
los mismos escenarios y los mismos caracteres, los artistas bizantinos trabajaron dentro
de los límites de los objetivos prácticos de su trabajo, escogiendo cómo representar
mejor un tema, qué añadir u omitir de las nuevas influencias que aparecían y, al final del
período, personalizando su trabajo como nunca antes se había hecho.

Quizás es importante recordar que el Imperio bizantino fue, en muchos aspectos, mucho
más griego que romano, y que el arte helenístico siguió influyendo, especialmente la
idea del naturalismo. Al mismo tiempo, la extensión geográfica del imperio también
tuvo sus consecuencias para el arte. En Alejandría, el estilo copto, más rígido (y para
algunos menos elegante) comenzó a partir del siglo VI, reemplazando al estilo
helenístico predominante. Se evitaron los colores apagados, en favor de los más
brillantes, mientras que las figuras eran menos estilizadas y realistas. Otra zona de
influencia artística fue Antioquía, donde se adoptó el estilo orientalizante, es decir, la
asimilación de motivos del arte persa y de Asia Central, tales como las cenefas, el Árbol
de la Vida, las cabezas de carnero, y criaturas con alas dobles, así como los retratos
completos frontales que aparecen en el arte sirio. A su vez, el arte de esas grandes
ciudades influiría en el producido en Constantinopla, que pasaría a ser el centro de una
industria artística que difundiría sus trabajos, métodos e ideas por todo el imperio.

A lo largo de los siglos el Imperio bizantino estuvo en continua expansión y


contracción, y esa geografía influyó en el arte, conforme las nuevas ideas se fueron
haciendo más accesibles con el tiempo. Las ideas y objetos artísticos se intercambiaban
continuamente entre culturas por medio de regalos reales a gobernantes amigos,
embajadas diplomáticas, misiones religiosas, y la compra de recuerdos por parte de
viajeros adinerados, sin olvidar el movimiento de los propios artistas. Desde principios
del siglo XIII, por ejemplo, Bizancio experimentó la influencia de un contacto mucho
más estrecho con Europa occidental, igual que cuando los bizantinos estaban más
presentes en Italia durante el siglo IX. La influencia también fue en dirección contraria,
por supuesto, de forma que las ideas bizantinas se difundieron, especialmente hacia el
oeste, desde sitios tales como Sicilia y Creta, desde donde la iconografía bizantina
influiría en el arte del Renacimiento en Italia. Igualmente, en el nordeste, el arte
bizantino tendría influencia en lugares como Armenia, Georgia y Rusia. Finalmente, el
arte bizantino sigue totalmente en vigor como una sólida tradición dentro del arte
ortodoxo.

Artistas

En el Imperio bizantino había poca o ninguna diferencia entre artista y artesano; ambos
creaban objetos bellos para un objetivo concreto, ya fuera una caja para guardar un
objeto de valor o un icono para unir sentimientos de piedad y reverencia. Algunos
nombres de oficios que conocemos
son zographos e historiographos (pintor), maistor (maestro) y ktistes (creador).
Además, muchos artistas, especialmente los que creaban
manuscritos ilustrados, eran sacerdotes o monjes. No
hay evidencia de que entre ellos no hubiera mujeres,
aunque es probable que estas se especializaran en telas y
sedas estampadas. La escultura, la artesanía del marfil y
el esmalte eran especialidades que requerían años de
aprendizaje, pero en otras formas artísticas era frecuente
que un mismo artista produjera manuscritos, iconos,
mosaicos y pinturas murales. Antes del siglo XIII
resultaba extraño que un artista firmara su trabajo, lo
cual puede reflejar una falta de estatus social, o que los
trabajos eran creados por un equipo, o que esa
personalización de la obra de arte se considerara que
desmerecía su objetivo, especialmente en el arte religioso. Los artistas eran apoyados
por mecenas que les encargaban los trabajos, sobre todo los emperadores y monasterios,
aunque también personas particulares, incluyendo mujeres, especialmente viudas.

Frescos y pinturas

El arte cristiano bizantino tenía el triple objetivo de embellecer un edificio, instruir a los
analfabetos sobre temas vitales para su bienestar
espiritual, y animar a los creyentes indicándoles
que ya estaban en el camino correcto de la
salvación. Por dicho motivo, los interiores de las
iglesias bizantinas estaban cubiertos de pinturas y
mosaicos. El gran edificio de la basílica cristiana,
con sus techos altos y largas paredes laterales, era
el medio ideal para enviar mensajes visuales a la
congregación, pero incluso los santuarios más
humildes estaban a menudo decorados con abundancia de frescos. Los temas eran
necesariamente limitados – los hechos y figuras clave de la Biblia – e incluso su
posición se hizo convencional. La figura de Jesucristo normalmente ocupaba la cúpula
central, en el cañón estaban los profetas, los evangelistas aparecían en las uniones de la
bóveda y la cúpula, en el sagrario la Virgen y el Niño, y las paredes tenían escenas del
Nuevo Testamento y de vidas de los santos.

Además de paredes y cúpulas, los paneles pequeños de madera pintada eran otro medio
popular, especialmente en el período final del Imperio. Fuentes literarias describen
pequeñas pinturas portátiles con retratos, encargadas por una diversidad de personas,
desde obispos a actrices. Las pinturas para manuscritos también eran una aplicación
muy valorada de las habilidades pictóricas, y cubrían temas tanto religiosos como
históricos, tales como coronaciones y batallas famosas.
Ejemplos destacados del estilo más expresivo y humanístico predominante a partir del
siglo XII son las pinturas murales de Nerezi, Macedonia, de 1164, que muestran escenas
de la Crucifixión, captando la desesperación de los protagonistas. A partir del siglo XIII
se pintaba a los individuos con su personalidad y una atención al detalle mucho mayor.
La iglesia de Santa Sofía en Trebisonda tiene galerías completas con pinturas de ese
estilo, que datan de ca. 1260, en las que los sujetos parecen haber sido inspirados por
modelos reales. También hay un uso más atrevido del color para lograr los efectos. Un
buen ejemplo es la utilización del azul en la Transfiguración, una pintura en manuscrito
en las obras teológicas de Juan VI Cantacuceno, realizada en 1370-1375 y actualmente
en la Biblioteca Nacional de París. A mayor escala, esa combinación de colores intensos
y finos detalles se ve perfectamente en las pinturas murales de las diversas iglesias
bizantinas de Mistrá, en Grecia.
Iconos

Los iconos – representaciones de


figuras sagradas – fueron creados
para ser venerados por los
cristianos bizantinos a partir del
siglo III d.C. Se encuentran sobre
todo en mosaicos, pinturas
murales y pequeñas obras de arte
de madera, metal, piedras
preciosas, esmaltes o marfil. La
forma más habitual eran pequeños
paneles de madera pintada, que
podían ser transportados o
colgados en las paredes. Dichos
paneles se hacían usando la técnica de encáustica, en la que se mezclaban los pigmentos
con cera y se aplicaban en caliente sobre la madera, donde quedaban incrustados.

Normalmente, las figuras se representan en los iconos de forma totalmente frontal, ya


sea de cuerpo entero o solamente cabeza y hombros, mirando fijamente al observador
como si estuvieran diseñadas para facilitar la comunicación con la divinidad. A menudo
tenían un nimbo o halo a su alrededor, para hacer énfasis en su santidad. Con menor
frecuencia, se muestran escenas narrativas. El estilo artístico de los iconos fue muy
estable a lo largo de los siglos, aunque eso no debería ser sorprendente teniendo en
cuenta que sus temáticas debían presentar una calidad intemporal e infundir la devoción
a lo largo de generaciones de devotos – la gente y las modas pueden cambiar, pero no el
mensaje.

Algunos de los iconos bizantinos más antiguos que han llegado a nuestros días se
encuentran en el monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí. Datados en el siglo VI
y salvados de la ola iconoclasta que se extendió por el Imperio bizantino durante los
siglos VIII y IX, el más refinado muestra un Cristo Pantocrátor, la Virgen y el Niño. La
imagen del Pantocrátor, en la que Cristo está en la clásica posición frontal sosteniendo
un libro con los Evangelios en su mano izquierda y bendiciendo con la derecha, fue
posiblemente una donación de Justiniano I (r. 527-565 d.C.) para conmemorar la
fundación del monasterio.

Hacia el siglo XII, los pintores producían retratos mucho más intimistas, con más
expresión e individualidad. El icono conocido como la Virgen de Vladímir, actualmente
en la Galería Tretiakov de Moscú, fue pintado en Constantinopla en ca. 1125, y es un
ejemplo excelente de ese nuevo estilo, con su tierna representación del niño apretando
su mejilla contra la de su madre.

Mosaicos

La mayor parte de mosaicos de paredes y techos que han sobrevivido muestran temas
religiosos y se encuentran en muchas iglesias bizantinas. Una
de sus características es el empleo de teselas doradas para
crear un fondo brillante a las figuras de Cristo, la Virgen
María y los santos. Igual que con los iconos y las pinturas, los
retratos muestran ciertas convenciones, tales como la vista
frontal, el halo, y un estatismo general. La iglesia de Santa
Sofía de Constantinopla (Estambul) tiene los ejemplos más
destacados de dichos mosaicos, mientras que uno de los más
impactantes es el de Jesucristo en la cúpula del monasterio de
Dafni, en Grecia. Realizado hacia el 1100, muestra a Cristo
con una expresión más bien seria, en contraste con la
inexpresiva representación habitual.

Los mosaicos del Gran Palacio de Constantinopla, que datan del siglo VI, son una
mezcla interesante de escenas de la vida cotidiana (especialmente de caza) con dioses
paganos y criaturas míticas, poniendo nuevamente de manifiesto que, en el arte
bizantino, los temas paganos no fueron totalmente reemplazados por los cristianos. Otro
tema secular de los mosaicos fueron los emperadores y sus consortes, aunque a menudo
retratados en su papel de cabeza de la Iglesia de Oriente. Entre ellos destacan los
mosaicos de la iglesia de San Vitale en Rávena, que datan de la década del 540 d.C. Dos
paneles brillantes muestran al emperador Justiniano I y su consorte, la emperatriz
Teodora, con sus respectivos séquitos.

Los artistas de mosaicos bizantinos se hicieron tan famosos con su trabajo que el
califato árabe omeya (661-750 d.C.) les contrató para decorar la Cúpula de la Roca
en Jerusalén y la Gran Mezquita de Damasco. Finalmente, igual que en la pintura, en los
siglos XIII y XIV los temas de los mosaicos se hicieron más naturales, expresivos e
individualizados. Excelentes ejemplos de ese estilo pueden verse en los mosaicos de la
iglesia de San Salvador de Cora, en Constantinopla.

Escultura

La escultura realista de retratos fue una característica del arte romano tardío, tendencia
que continuó en los inicios del bizantino. Por
ejemplo, el Hipódromo de Constantinopla era
conocido por sus esculturas de bronce y mármol
de emperadores y aurigas populares. También se
utilizaba el marfil, aunque solamente sobrevive un ejemplo de escultura exenta, la
Virgen y el Niño, actualmente en el Victoria and Albert Museum de Londres. Otra
aplicación del arte escultórico fueron los sarcófagos de mármol y piedra caliza. Sin
embargo, a partir del siglo VI, son raros los retratos tridimensionales, incluso para
emperadores, y la escultura en absoluto recuperó la popularidad que había tenido en la
antigüedad.

Artes menores

Los artistas bizantinos eran excelentes orfebres, a la


vez que dominaban la técnica del esmaltado. Un
ejemplo soberbio del uso de ambas habilidades es el
cáliz del Tesoro de San Marcos de Venecia, de ca.
1070. Con un cuerpo de piedras semipreciosas y un
tallo de oro, la copa está decorada con placas
esmaltadas. Los esmaltes alveolados (cloisonné)
(objetos con múltiples compartimentos con borde
metálico y rellenos de un esmalte vítreo) eran muy
populares, una técnica probablemente traída de Italia
en el siglo IX. También se produjeron grandes
cantidades de bandejas de plata estampadas con
imágenes cristianas, para uso doméstico. Otro uso de los metales fue la acuñación de
moneda, una forma de retrato imperial y, a partir del siglo VIII, también con imágenes
de Jesucristo.

Se realizaron biblias con textos maravillosamente escritos con tinta de oro y plata sobre
páginas teñidas con púrpura de Tiro, con magníficas ilustraciones. Uno de los mejores
ejemplos de manuscrito ilustrado que han sobrevivido son las Homilías de San Gregorio
de Nisa, realizadas en 867-886 d.C., actualmente en la Biblioteca Nacional de París. Los
libros, en general, lucían cubiertas exquisitas con oro, plata, piedras semipreciosas y
esmaltes. Los relicarios – contenedores para reliquias sagradas – fueron otra expresión
de las artes decorativas.

Los objetos portátiles se decoraban a menudo con imágenes cristianas, incluyendo los
joyeros, piezas de joyería y símbolos de los peregrinos; los objetos de marfil, como
paneles y cajas, eran una especialidad de Alejandría. Los paneles se usaban para decorar
casi todo, especialmente los muebles. Uno de los ejemplos más destacados es el trono
de Maximiano, arzobispo de Rávena (545-553 d.C.), que está recubierto con paneles de
marfil que muestran escenas de las vidas de José, Jesucristo y los Evangelistas. Las telas
– de lana, lino, algodón y seda – en las que los diseños eran bordados en la propia tela o
estampados por inmersión de la tela en colorantes, con algunas partes cubiertas para
crear el diseño.

Finalmente, la cerámica bizantina no ha adquirido demasiada relevancia, aunque se


crearon piezas con técnicas como el policromado (escenas de colores pintadas sobre un
fondo blanco con un barnizado transparente posterior) – una técnica transferida a Italia
en el siglo IX. A veces los diseños eran grabados y con barnices de colores, como en
una preciosa bandeja de los siglos XIII - XIV con dos palomas, actualmente en la
Colección David Talbot Rice de la Universidad de Edimburgo. Las formas más
comunes incluían bandejas, platos, tazones y copas con un asa. Los azulejos se
pintaban a menudo con representaciones de figuras sagradas como emperadores, a veces
formando una imagen compuesta con varios azulejos.

d. Verificación-Yachashkata Rikuy
1. Responde: ¿Por qué la capital del Imperio bizantino se llamó Constantinopla?
……………………………………………………………………………………………
2. Observe el video y complete el cuadro
https://www.youtube.com/watch?v=Ie06Y7CQpQs

………………………………………………………………….
………………………………………………………………….
Título del video ………………………………………………………………….

………………………………………………………………….
Temática: ………………………………………………………………….
Escriba un ………………………………………………………………….
resumen de lo ………………………………………………………………….
que trata el ………………………………………………………………….
video …………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
Escriba 6 ideas …………………………………………………………………..
principales …………………………………………………………………..
sobre el video …………………………………………………………………..
observado …………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
Escriba 10 …………………………………………………………………..
ideas …………………………………………………………………..
secundarias …………………………………………………………………..

3. Relaciona los conceptos de la derecha con sus correspondientes de la izquierda

San marcos de
Venecia

Santa Sofia de
Constantinopla

Hosios Lukas

San Vital de Rávena

San Apolinar el
Nuevo

Santa Sofía de Kiev

Iglesia de San
Sergio y Baco
4. Observe la imagen y complete los siguientes cuadros

Ficha técnica

Título de la imagen

Autor

Estilo

Cronología

Descripción Formal

Descripción

Materiales y técnica
empleada

Iconografía e Iconología

Modelos e influencias

Sentido y
significativo
Otras obras de
posible relación o
similares
e. Conclusión-Tukuchiy
Mediante una línea de tiempo explique sobre la cultura y el arte bizantino

II. APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO-YACHAYWAN RURAY

Investiga qué significa la caligrafía árabe en el interior de la basílica de Santa Sofía,


en Estambul.
III. CREACION DE CONOCIMIENTO-YACHAYWAN WIÑACHIY

Responde: ¿Qué condiciones en el ejército sirvieron como causa de la caída del


Imperio romano?
IV. SOCIALIZACION-YACHAYTA WILLACHIY
Entregar el trabajo realizado al docente para su respectiva revisión y aprobación
9. RECURSOS
 Cuaderno
 Esfero
 Colores
 Regla
 Texto del Ministerio de Educación
 Recortes
 Fotografías
 Redes sociales
10. BIBLIOGRAFIA

file:///C:/Users/HP/Downloads/Libro%20de%20Historia%202%20Bachillerato.pdf
file:///C:/Users/HP/Downloads/HISTORIA%202BGUG.pdf
file:///C:/Users/HP/Downloads/Ampliacion%20Curricular%20Bachillerato.pdf
11. INSTRUMENTOS DE DOMINIO DE LOGROS
 Rúbrica de verificación
12. CUADRO DE SEGUIMIENTO-RUTAYKUNATA KATICHIK MILLKA

N.º NOMINA N.º DE ACTIVIDADES FECHA APROB.


DOMINIO APLICACION CREACION SOCIAL INICIO FINL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 10 11 12
1

9
13. FIRMAS

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


DOCENTE DOCENTE: RECTOR:
Narcisa Agualongo Licdo. Raúl Agualongo
PRATICANTE: Gladys
Yajaira Garzón Bastidas
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

14. ANEXOS

También podría gustarte