Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Inst. Derecho Público

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIDAD I

Derecho

El Derecho es un orden de las conductas humanas posibles en relación con otros hombres, cuya realización
depende de la voluntad del sujeto actuante.
Definición: orden en las relaciones sociales el derecho va a fijar la posición relativa de cada uno de los
miembros que ese orden abarca.
El Derecho es el ordenamiento normativo e institucional a través del cual se rige la conducta humana dentro de las
sociedades, atendiendo a los principios de justicia y seguridad.

Objeto del derecho

Cuando hablamos de objeto del derecho nos referimos a la materia sobre la cual va a actuar la ciencia
la conducta humana. No cualquier conducta sino la cuando se encuentran relacionados con otros hombres. El
derecho solo existe si a su vez existe una persona en relación con otra

Orden del derecho

Ahora veremos que produce el derecho sobra la materia en la actúa (la conducta humana).
El derecho establece un determinado orden. Se puede decir que hay orden cuando las cosas suceden de
acuerdo a un principio o plan que las regula. El derecho es un conjunto de principios y normas, generalmente
expresivos de una concepción de justicia y orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya
observancia puede ser impuesta de forma coactiva por parte del Estado. Su carácter y contenido está basado
en las relaciones sociales en un determinado lugar y tiempo.

Características del derecho: Rasgos esenciales del orden jurídico

Obligatorio:

El concepto de derecho tiene dos significados. Uno como facultad o prerrogativa que tiene un individuo de
hacer o dejar de hacer algo (permiso que le otorgan las normas). Esto se denomina derecho subjetivo.

Dentro de esos tipos de normas, existen los usos y costumbres, las normas éticas, las religiosas y las jurídicas,
estas últimas establecidas por el Estado, por los órganos con facultades para hacerlo, y que prevén sanción
ante el incumplimiento. El conjunto de estas normas jurídicas conforman el Derecho como ciencia, o derecho
objetivo, que aparece como una fuerza externa a la persona a quien ese derecho va dirigido, y a quien se le
aplica en forma coactiva, aún en contra de su voluntad.
 Conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones, enmarcadas en un sistema de instituciones,
principios y normas que regula la conducta humana dentro de la sociedad, con el objeto de alcanzar el
bien común, la seguridad y la justicia.
 Es el conjunto de normas que imponen deberes y confieren facultades que establecen las bases de la
convivencia social y cuyo fin es dotas a todos los miembros de la sociedad de seguridad, certeza,
igualdad, libertad y justicia.

Concepto de derecho: provienen del latín “directum” que significa aquello que está conforme a la regla. Se
caracteriza por estar compuesta de una serie de normas jurídicas que regula las relaciones entre 2 o más
personas que poseen obligaciones y derechos de manera recíproca.
 Finalidades del derecho:
 Justicia: dar a cada uno lo suyo, lo que le corresponde x derecho
 Equidad: dichosa justificación de la justicia rigurosamente legal. Tratar igual a aquellos en
iguales situaciones
 Orden: es la realidad del derecho, constituye un orden de paz. Excluye la violencia. Nos
brinda herramientas para la resolución pacífica del conflicto
 Seguridad: toda la estructura del Estado está a nuestra disposición para protegernos,
siempre y cuando actuemos conforme a la ley (ej. Mala praxis, manutención, etc)

El derecho en sentido subjetivo y objetivo:

DERECHO OBJETIVO: Tiene que ver con todas aquellas normas que regulan el accionar de las personas en el interior de
la sociedad y a esta en su totalidad. Dentro del derecho objetivo se puede hablar del:

 Derecho público, que es aquel orientado a organizar la cosa pública, es decir, a la relación entre los Estados, a
los individuos, a las organizaciones públicas y a las relaciones del individuo con la sociedad y a la sociedad en sí.
 Derecho privado, aquel que se orienta a las relaciones entre los individuos entre sí para satisfacer necesidades
personales.

DERECHO SUBJETIVO: Está compuesto por aquellos beneficios, privilegios, facultades y libertades que le corresponden
a cada individuo. Este derecho puede orientarse a la conducta propia y a la ajena.

Fuentes del derecho:


Formales: maneras en que el derecho se manifiesta.
 La Ley: en su carácter general y obligatorio, es la fuente primaria y fundamental del derecho y tiene
preponderancia ante las demás. Teoría general del derecho
 Costumbres: formas de comportamiento particulares que asume una comunidad y la distinguen de otras.
 Jurisprudencia: aquella que se refiere a los fallos de los tribunales judiciales
 Doctrina: opiniones emanadas x estudiosos del derecho, carecen de obligatoriedad pero son citadas para
fundamentar sentencias

Naturales: se refieren al contenido del derecho, de la norma. Conciencia jurídica. Reglas universales o derechos
humanos invulnerables e innatas.

Divisiones del derecho

Las ramas del Derecho Público: Constitucional, Administrativo y Penal

 Derecho Constitucional está compuesto por normas relacionadas a la estructura fundamental del Estado, las
funciones de las instituciones y las relaciones de estos entes y con los ciudadanos. Esta rama es administrada
por la corte más alta del Poder Judicial. Los abogados que se desarrollan en esta área del Derecho tienen la
formación necesaria para analizar la interpretación de textos constitucionales, su funcionamiento e
interrelación en los distintos niveles en los que esté estructurado el Poder Público a niveles nacional, regional y
local.
 Derecho Administrativo se encarga de lo relacionado con los procesos de los entes de la administración pública.
Se ha desarrollado desde hace cien años por las responsabilidades que tiene el Estado en materias de
Educación, Salud, Seguridad Social y Trabajo Social. Ello ha generado que los ciudadanos y entes puedan
demandar por incumplimientos del Estado en estas materias.
 Derecho Penal se encarga de establecer las normas que el Estado detalla para combatir los problemas
relacionados con la criminalidad.

La clasificación del Derecho Privado: Civil, Mercantil y Laboral


 El Derecho Civil lidia con los derechos y deberes entre los individuos en materias relacionadas con obligaciones
(contratos), regula las actividades de estado civil, familia, activos, organización del patrimonio de las personas
naturales y jurídicas, materias de sucesiones. El Código Civil resume las obligaciones de las personas dentro de
la sociedad.
 El Derecho Mercantil se encarga de la materia de constitución de sociedades mercantiles a través de la
consignación y revisión de recaudos tales como actas de asamblea y estados financieros. El Código de Comercio
rige las relaciones entre las sociedades mercantiles y sus relaciones entre sí.
 El Derecho Laboral se encarga de regular las relaciones existentes entre los particulares cuando hay relaciones
de trabajador y patrono, es decir, relaciones de subordinación.

El Derecho Internacional: Público y Privado

El Derecho Internacional se encarga de estandarizar y poner normas a las relaciones entre los sujetos internacionales. Se
clasifica en:

 Derecho Internacional Público: establece las normas que regulan las relaciones entre los Estados y los
organismos internacionales. Ambas partes crean sus mecanismos de funcionamiento.
 Derecho Internacional Privado: es el conjunto de normas, de manera privada, que indican la forma de resolver
conflictos entre sujetos internacionales.

Los tratados internacionales aprobados en asambleas de los organismos de integración, para que entren en plena
vigencia, se deben debatir y ratificar en los parlamentos de los países integrantes.

La soberanía de las naciones, ejercida por hombres y mujeres mayores de 18 años de edad, está representada en los
órganos legislativos elegidos por sufragio universal, directo y secreto. Dichos tratados pasan a ser parte de cada marco
jurídico.

Dos grandes escuelas en pugna


Derecho Natural Derecho Positivo
Existen principios jurídicos válidos para todas las Vigente en un tiempo y espacio determinado. Conjunto
personas. Emana de la condición humana misma. Toda de normas jurídicas vigentes en un espacio y tiempo
persona tiene derechos fundamentados en la naturaleza determinado. Tiene principio y fin
humana, siendo anterior a las normas dictadas por el
Estado.
Valores o principios que se encuentran en la conciencia Normas dictadas por el Estado para regular la relación
de los hombres y en la naturaleza. Son universales y de los hombres en sociedad. Son temporales y rigen
eternos para una comunidad determinada
Por ejemplo el Derecho Internacional ; Toda persona Ej: derecho a la educación pública, a la propiedad, al
tiene igual derecho independientemente de su sistema de seguridad social, etc.
nacionalidad

Derecho positivo: conjunto de normas fundamentales dictadas por un estado para el cumplimiento de sus fines, para su
validez deben estar provistas de los principios y valores fundamentales de carácter universal e inmutable que provienen
del Derecho Natural.
El derecho positivo puede ser de aplicación vigente o no vigente, dependiendo si la norma rige para una población
determinada, o la norma ya ha sido derogada por la promulgación de una posterior.
Orden jurídico: sistema jerárquico y ordenado de normas, donde la Constitución Nacional es la suprema. Todas las
normas inferiores no pueden contradecirla.
Art. 31 de la Constitución Nacional: Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada
provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes
o constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11
de noviembre de 1859.

Validez del derecho


 Un uso muy extendido es el de considerar la validez de una norma o sistema jurídico como equivalente a su
existencia. De modo tal que los criterios para determinar la validez son los mismos que los que i la existencia de
las normas jurídicas y dichos criterios varían de acuerdo con las distintas concepciones del derecho.
 También se identifica la validez de una norma o de un sistema jurídico con su Fuerza obligatoria. En este
contexto, predicar la validez de una norma jurídica significa que ella debe ser obedecida

Formal: Como se hizo? Es formalmente válido cuando para su creación se determinan y


cumplen los pasos exigidos respetar sus formas estrictamente
Tipos de validez Informal: Que dice? Su contenido la ley es válida en la medida que se adecúe a la
norma superior

Vigencia de la Norma Jurídica

El mero transcurso del tiempo tiene una influencia decisiva en el Derecho, pues las normas nacen con una vocación de
permanencia transitoria, en la medida que el ordenamiento jurídico debe evolucionar para adaptarse y dar respuestas a
nuevas situaciones jurídicas antes desconocidas.

3 puntos de vista
 Personal: la ley es obligatoria para todos los que habitan el territorio de la República Argentina, aunque sean
extranjeros
 Espacial: dado que somos un país federal, hay leyes provinciales y Nacionales (Art 75 Inc. 12 de la CN)
Corresponde al Congreso : Dictar los códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social,
en cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su
aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus
respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes generales para toda la Nación sobre naturalización y
nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y por opción en beneficio de la argentina; así
como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la moneda corriente y documentos públicos del Estado, y las que
requiera el establecimiento del juicio por jurados.
 Temporal: las leyes comienzan a entrar en vigencia a partir de su promulgación por parte del poder ejecutivo.
Entra en vigor a los 8 días de su promulgación salvo que la misma disponga lo contrario. Las leyes no tienen
retroactividad.
 (Art 18 de la CN) Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias,
y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y promoviendo la industria,
la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad
nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la
exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios
y recompensas de estímulo.
(Código Civil ART 4-5 y 7)
ART 4°.- ámbito subjetivo. Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la República, sean
ciudadanos o extranjeros, residentes, domiciliados o transeúntes, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales.

ART 5°.- Vigencia. Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde el día que ellas determinen.
ART 7°.- Eficacia temporal. A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes.
La leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, excepto disposición en contrario. La retroactividad
establecida por la ley no puede afectar derechos amparados por garantías constitucionales.
Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución, con excepción de las normas más
favorables al consumidor en las relaciones de consumo.

Lagunas del derecho: Se denomina laguna jurídica o del Derecho o limbo jurídico (también llamado vacío legal) a la
ausencia de reglamentación legislativa en una materia concreta. Es una situación de vacío en la ley que ha sufrido la
patología jurídica de omitir en su texto la regulación concreta de una determinada situación que no encuentra respuesta
legal específica; con ello se obliga a quienes aplican dicha ley (jueces, abogados, fiscales, secretarios judiciales, etc.) al
empleo de técnicas sustitutivas del vacío, con las cuales obtener respuesta eficaz a la expresada tara legal.
(ART. 77 al 84 de la CN)

Artículo 77.- Las leyes pueden tener principio en cualquiera de las Cámaras del Congreso, por proyectos presentados por
sus miembros o por el Poder Ejecutivo, salvo las excepciones que establece esta Constitución.

Los proyectos de ley que modifiquen el régimen electoral y de partidos políticos deberán ser aprobados por mayoría
absoluta del total de los miembros de las Cámaras.

Artículo 78.- Aprobado un proyecto de ley por la Cámara de su origen, pasa para su discusión a la otra Cámara.
Aprobado por ambas, pasa al Poder Ejecutivo de la Nación para su examen; y si también obtiene su aprobación, lo
promulga como ley.

Artículo 79.- Cada Cámara, luego de aprobar un proyecto de ley en general, puede delegar en sus comisiones la
aprobación en particular del proyecto, con el voto de la mayoría absoluta del total de sus miembros. La Cámara podrá,
con igual número de votos, dejar sin efecto la delegación y retomar el trámite ordinario. La aprobación en comisión
requerirá el voto de la mayoría absoluta del total de sus miembros. Una vez aprobado el proyecto en comisión, se
seguirá el trámite ordinario.

Artículo 80.- Se reputa aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto en el término de diez días útiles. Los
proyectos desechados parcialmente no podrán ser aprobados en la parte restante. Sin embargo, las partes no
observadas solamente podrán ser promulgadas si tienen autonomía normativa y su aprobación parcial no altera el
espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por el Congreso. En este caso será de aplicación el procedimiento previsto
para los decretos de necesidad y urgencia.

Artículo 81.- Ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las Cámaras podrá repetirse en las sesiones de
aquel año. Ninguna de las Cámaras puede desechar totalmente un proyecto que hubiera tenido origen en ella y luego
hubiese sido adicionado o enmendado por la Cámara revisora. Si el proyecto fuere objeto de adiciones o correcciones por
la Cámara revisora, deberá indicarse el resultado de la votación a fin de establecer si tales adiciones o correcciones
fueron realizadas por mayoría absoluta de los presentes o por las dos terceras partes de los presentes. La Cámara de
origen podrá por mayoría absoluta de los presentes aprobar el proyecto con las adiciones o correcciones introducidas o
insistir en la redacción originaria, a menos que las adiciones o correcciones las haya realizado la revisora por dos terceras
partes de los presentes. En este último caso, el proyecto pasará al Poder Ejecutivo con las adiciones o correcciones de la
Cámara revisora, salvo que la Cámara de origen insista en su redacción originaria con el voto de las dos terceras partes
de los presentes. La Cámara de origen no podrá introducir nuevas adiciones o correcciones a las realizadas por la
Cámara revisora.

Artículo 82.- La voluntad de cada Cámara debe manifestarse expresamente; se excluye, en todos los casos, la sanción
tácita o ficta.

Artículo 83.- Desechado en el todo o en parte un proyecto por el Poder Ejecutivo, vuelve con sus objeciones a la Cámara
de su origen: ésta lo discute de nuevo, y si lo confirma por mayoría de dos tercios de votos, pasa otra vez a la Cámara de
revisión. Si ambas Cámaras lo sancionan por igual mayoría, el proyecto es ley y pasa al Poder Ejecutivo para su
promulgación. Las votaciones de ambas Cámaras serán en este caso nominales, por si o por no; y tanto los nombres y
fundamentos de los sufragantes, como las objeciones del Poder Ejecutivo, se publicarán inmediatamente por la prensa.
Si las Cámaras difieren sobre las objeciones, el proyecto no podrá repetirse en las sesiones de aquel año.

Artículo 84.- En la sanción de las leyes se usará de esta fórmula: El Senado y Cámara de Diputados de la Nación
Argentina, reunidos en Congreso, ... decretan o sancionan con fuerza de ley.

Interpretación de la Ley : es el proceso interpretativo que consiste en establecer algún sentido de las normas jurídicas
que forman el derecho legislado. Se trata de un tipo de interpretación jurídica. En particular es realizado por los jueces
que deciden de un caso de acuerdo con la legislación aplicable al mismo. Además de que solo los legisladores son los
que pueden manifestar la oscuridad de una ley en donde deben recurrir a la historia o en general a los métodos de
interpretación de la ley y determinar su sentido. Y en los casos de que no se utilicen los métodos para la interpretación
de la ley se interpretará del modo en que más parezca.

ART 2 CC: Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes
análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de
modo coherente con todo el ordenamiento.

Orden Público: es la situación de normal funcionamiento de las instituciones públicas y privadas, en las que
las autoridades ejercen sus atribuciones propias y las personas ejercen pacíficamente sus derechos y
libertades. Está estrechamente relacionado con el concepto de legitimidad en el ejercicio del poder político y
el de consenso social. Desde el punto de vista del Derecho civil, el orden público es el “conjunto de principios
jurídicos, políticos, morales y económicos obligatorios para conservar el orden social del pueblo en una época
determinada.” Normas sociales sobre las que se construye el orden social principios morales, religiosos
que hacen al buen orden social

Leyes de orden público: están orientadas al buen desarrollo social

Normas de orden público: Estar inspiradas en el interés de la comunidad. Se caracterizan por

1. En el Derecho público las partes están en relación de desigualdad, por la superioridad de la Administración con
respecto a los particulares
2. Son de derecho necesario o imperativo.
Normas de orden particular se caracterizan por:
1. Estar inspiradas en el interés de la persona
2. Existir igualdad entre las partes
3. Ser el reino de la autonomía privada.

Derecho interno y derecho Externo

Tanto el derecho público como el privado pueden integrar el derecho interno como el externo.
El Derecho Interno regula las relaciones jurídicas que nacen, se desarrollan y finalizan dentro del territorio del país.
Por el otro lado. Es el propio de cada país. El Derecho Externo se refiere a las relaciones jurídicas cuya existencia
traspasa las fronteras del país. Conjunto de normas jurídicas que provienen del exterior

Concepto de Persona (ARTS 19 al 224 CC)

En el ámbito del derecho, una persona es todo ente que, por sus características, está habilitado para tener derechos y
asumir obligaciones. Por eso se habla de distintos tipos de personas:
 personas físicas o de existencia natural (como se define a los seres humanos) ente con capacidad de adquirir
derechos y contraer obligaciones que tengan características de humanidad. Desde la concepción en el seno
materna siempre y cuando nazca con vida
 personas de existencia ideal o jurídica (grupo donde se agrupan las corporaciones, las sociedades, el Estado, las
organizaciones sociales, etc.).

Persona jurídica

Son organizaciones todos aquellos entes capaces de adquirir derechos y contraer obligaciones sin rasgos de humanidad.
(ART 141 CC) Definición. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud
para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.

Públicas Las personas jurídicas de derecho público representan a la autoridad en sus funciones
administrativas (municipalidades, ministerios, etc).
Privadas Las personas jurídicas de derecho privado son de dos tipos: las que tienen fines de lucro se
llaman sociedades civiles y comerciales, y las que no persiguen ganancias, son las corporaciones y
fundaciones.

ART 145-146 y 148 CC

ART145.- Clases. Las personas jurídicas son públicas o privadas.


ART 146.- Personas jurídicas públicas. Son personas jurídicas públicas:
a) el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios, las entidades
autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la República a las que el ordenamiento jurídico atribuya
ese carácter
b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público reconozca personalidad
jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero cuyo carácter público resulte de su derecho
aplicable
c) la Iglesia Católica.
ART 148.- Personas jurídicas privadas. Son personas jurídicas privadas:
a) Las sociedades
b) las asociaciones civiles
c) las simples asociaciones
d) las fundaciones
e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas
f) las mutuales
g) las cooperativas
h) el consorcio de propiedad horizontal
i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de tal se establece o resulta
de su finalidad y normas de funcionamiento
UNIDAD 2
Estado: organización jurídico política que se da en un pueblo determinado sobre un territorio concreto.

Max Weber (1919) Define Estado como unidad de carácter institucional que en el interior de un territorio monopoliza
para sí el uso de la fuerza legal

S/Fayt: el Estado se nos presenta como una comunidad políticamente organizada en un ámbito territorial determinado
organización de un grupo de humanos reunidos en un espacio geográfico concreto, gobernados por una organización
común, y ordenada a la realización del bien común.

Organización de personas en un territorio determinado. No hay estado sin organización, sin territorio, sin personas
Estado es una forma de organización cuyo significado es de naturaleza política. Se trata de una entidad con poder
soberano para gobernar una nación dentro de una zona geográfica delimitada.
 “Se entiende por Estado una forma de organización concreta, que posee un territorio determinado, donde
habita un pueblo que posee un conjunto de deberes y derechos y que está sometido a un ordenamiento jurídico
específico.”
 Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica,
política soberana y coercitiva, conformada por un conjunto de instituciones, que tienen el poder de regular la
vida comunitaria nacional, generalmente solo en un territorio determinado o territorio nacional; aunque no
siempre, como en el caso del imperialismo. Suele incluirse en la definición de Estado el reconocimiento por
parte de la comunidad internacional como sujeto de derecho internacional.

Derecho político: es el que rige la estructura fundamental del Estado y dentro de ella, principalmente la forma de
gobierno, las facultades de sus órganos, las relaciones de ellos entre su y con la población en cuanto tiendas a integrar el
gobierno.
CONCEPTO: Es el estudio de la estructura de la organización política y sus relaciones con la sociedad, el orden y la
actividad política.

Elementos del Estado

 Territorio: espacio geográfico en el cual el Estado ejerce su poder y autoridad. Comprende el suelo, subsuelo,
espacio aéreo y marítimo. El territorio es el espacio físico en el que se desarrolla el Estado. El Estado no puede
existir en el aire o en el mar, sino que debe haber un espacio terrestre en el que este se pueda desarrollar.
 Población: conjunto de personas que habitan el territorio del Estado y aceptan su autoridad Gobierno. El Estado
es una institución humana, lo que quiere decir que está conformada por personas. Lo que es más, un Estado es
una comunidad de individuos. Esto quiere decir que sin población no puede haber Estado.
 Soberanía: Ningún Estado existe si otro toma por él sus decisiones, así que todo estado requiere de autonomía y
de fuerza para ejercer y defender sus decisiones. De no poseerlo podremos estar frente a una colonia, un
Estado asociado u otras formas de dominación de un Estado sobre otro.
 Gobierno/Poder: El gobierno es la organización política de un Estado. Es la forma como se organiza el Estado
jurídicamente y para mandar, organizar y ejecutar, procurando el bienestar de la población
Esta definición plantea un problema ya que gobierno y poder no son lo mismo, por un lado el Gobierno
es el conjunto de magistraturas públicas que tienen a su cargo la administración del Estado no hay
Estado sin gobierno. Por otro lado el poder es una potestad que ejerce éste órgano

Diferentes teorías que explican que es el Estado:

 Teorías deontológicas: plantean la naturaleza del Estado otorgándole fines. El estado es una creación humana
por lo tanto su razón es el bienestar general. Son las que comienzan proponiendo al estado un fin que
consideran debido, a toda organización política real y concreta debe para tener naturaleza o esencia de estado
cumplir aquel fin. La naturaleza del estado se explica por su fin
 Teorías jurídicas: Esta teoría contemplan la naturaleza del estado desde una perspectiva jurídica o sea
desde la ordenación que el derecho le asigna. El Estado es el conjunto de normas vigentes dentro de
un territorio establecido
 Teorías políticas: El Estado es una de las formas de la existencia de la vida política humana, que se
caracteriza por el poder de dominación, coerción = poder institucional. Estas teorías presentan al
estado como una formación del orden político como un ente en la realidad social que está
políticamente organizado
 Teorías sociológicas: El Estado es una formación o agrupación social que se califica por el poder.
Descubre en el estado una realidad social se dedican a observar y explicar su naturaleza sobre la base
del fenómeno sociológico de la convivencia humana como un hecho exterior a los hombres.

Diferentes manifestaciones del poder

Poder Normativo: Determina que el Estado se encuentra embestido de potestad para dictar reglas de
conducta obligatoria (Leyes, normas públicas, etc) y otras generales como Convenios colectivos de trabajo,
contratos, etc
Poder coactivo: implica la posibilidad de dar órdenes y hacerlas cumplir aún en contra de la voluntad de las
personas. Ej.: cuando se llevan un auto por estacionar donde está prohibido
Poder como prestador de SVS: El Estado es al titular de las SVS públicos

Derecho Estado y Poder

El derecho por su propia naturaleza es un término medio entre la anarquía y el despotismo. Trata de crear y
mantener un equilibrio entre estas dos forma extremas del poder, que existen en la sociedad.
Anarquía: todo el poder en cabeza de cada uno (hago lo que quiero)
Despotismo: el poder está en una sola persona o grupo pequeño, que somete al resto.
La función del derecho es limitar en ambos casos el poder ya se de cada individuo o del Estado, para preservar
la igualdad

Derecho y Estado

El Estado por encima del Derecho: Absolutismo del Estado, afirman que el gobierno supremo está por sobre la
Ley ficción del pacto social “el derecho solo sirve para consolidar situaciones actuales”
El Derecho sobre el Estado: Hay principios jurídicos válidos para todos los tiempos y todas las personas
inviabilidad de los principios jurídicos. El Estado reconoce al Derecho ¿???? La convicción jurídica del pueblo
es la que otorga poder al derecho positivo. No es la voluntad del soberano sino del pueblo
Ambos conviven de igual manera: El derecho y el Estado actúan como 2 caras de la misma moneda. Todo acto
del derecho es un acto jurídico, todo estado es Estado de derecho.

El Estado de derecho está formado por dos componentes: el Estado (como forma de organización política) y
el derecho (como conjunto de las normas que rigen el funcionamiento de una sociedad). En estos casos, por
lo tanto, el poder del Estado se encuentra limitado por el derecho.
El Estado de derecho surge por oposición al Estado absolutista, donde el rey se encontraba por encima de
todos los ciudadanos y podía ordenar y mandar sin ningún otro poder que le hiciera contrapeso. El Estado
de derecho, en cambio, supone que el poder surge del pueblo, quien elige a sus representantes para el
gobierno.

En la actualidad lo que más se adecúa es la segunda teoría, ya que el Estado no está sobre el derecho sino
que está limitado por este. El derecho no es un poder sino un orden que establece limitaciones al ejercicio de
las funciones del Estado y sus funcionarios.
La soberanía es el último residuo de autoridad. La soberanía se debe relacionar con el imperio de la Ley. La
soberanía atribuye al poder superioridad para que se realice el imperio de la Ley.
Imperio de la Ley: es obligatorio y debe cumplirse. El concepto de soberanía implica que el Estado no tiene
poder absoluto, si tiene el poder para hacer cumplir la Ley El titular abstracto de la soberanía es el
pueblo.

Estructura del Estado


La separación de poderes, tradicionalmente Ejecutivo, Legislativo y Judicial, está basada en la necesidad de que existan,
contrapesos y equilibrios, un balance entre los distintos poderes de un estado para que, a través de los controles entre
unos y otros, se garantice la igualdad de derechos inherente a una democracia mediante la distribución de
responsabilidades y controles entre los distintos poderes.
o Poder Ejecutivo (Art 99/100 CN) es el responsable de la gestión diaria del Estado. Órgano unipersonal
que se encuentra en cabeza del presidente de la Nación.
o Poder Legislativo (ART 75/30 CN) ejercido por el Congreso Nacional, compuesto por 2 cámaras la de
Diputados (representan directamente al pueblo Argentino) y Senadores (representan a las provincias).
El equilibrio entre ambas representaciones es la base de nuestro sistema representativo, republicano y
Federal. Ejecuta su función a partir de la deliberación y sanción de Leyes.
o Poder Judicial (Art 116 CN) encargado de impartir justicia en la sociedad, mediante la aplicación de
leyes y normas en la resolución de conflictos. Es ejercida por la Suprema Corte de Justicia y por los
demás tribunales inferiores.

Derecho político: es el estudio de la estructura de la organización política y sus relaciones con la sociedad, el orden
y la actividad política.
Objetivo: es la organización política. Estudia las normas constitucionales que rigen en un Estado determinado en una
época determinada

Soberanía: (Art. 33 y 37 CN) (uno de los principales conceptos del derecho político) Fuente de todo el
poder depositado en el Estado para la realización del Derecho. Atributo del poder que no reconoce en otro
mayor autoridad que si mismo soberano. La soberanía reside en el pueblo y se encuentra atribuida al
Estado.

Fines del Estado


El principal fin del Estado es perseguir el bien común: El bien común es un concepto que en general puede ser
entendido como aquello de lo que se benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y
medios socioeconómicos de los cuales todos dependemos que funcionen de manera que beneficien a toda la gente

Estado de bienestar: Se denomina Estado de Bienestar al conjunto de acciones y ejercicios por parte del
Estado (a través del Gobierno) en búsqueda de una mayor atención a la redistribución y bienestar
general de la población.

Naturaleza del Estado (diferentes teorías)

1. El Estado está por encima de los sectores que componen una sociedad
2. Es Estado existe para mantener la supremacía de unos sobre otros de diferentes clases (burguesía
sobre proletariado)
3. Ven al Estado como un órgano
4. Ven al Estado como un mecanismo

El Estado es la organización política, dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un país.
Hace referencia a la organización social, política, coercitiva y económica, conformada por un conjunto de
instituciones, que tienen el poder de regular la vida en sociedad Es una creación humana

a. Teoría naturalista: Defiende que el estado es algo natural y antes que el individuo por ello que este está al
servicio del Estado.
b. Teoría del Pacto social: El estado no es algo natural sino resultado de acuerdo entre ciudadanos libres e
iguales de derechos y deberes Por tanto el estado está al servicio de los ciudadanos. Pacto social para
convivir en sociedad
c. Teoría teológica: Indica el ordenamiento político que el poder es ejercido por Dios. El poder político se forma
de la voluntad divina Se fundamenta con la Biblia.
d. Teoría Organista: Sostiene que la sociedad es un órgano vivo, con entidad y existencia propia. Obedece a leyes
especiales y se diferencia de los individuos que la componen.
e. Teoría Dinamocrática: también llamada de la fuerza, cuando una sociedad somete a otra a la fuerza, unos mandan y otros
obedecen, aparece entonces el estado que nace por la violencia cuando una sociedad somete a otra.
f. Teorías históricas como la matriarcal y la patriarcal: la familia es la célula madre, de la sociedad. De la unión de
las familias nacen las tribus. Frene a la tribu se encuentra el patriarca/matriarca. De esa reunión surge
la nación cono un rey y así el Estado.

POLÍTICA: significa «de, para o relacionado con los ciudadanos». La política es una actividad orientada en forma
ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como
una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses
encontrados que se producen dentro de una sociedad. Es el proceso de tomar decisiones que se aplican a todos los
miembros de un grupo. También es el arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados
Virtud mediante la cual se corre el egoísmo individual, se lo planteó como útil y conveniente.

Partidos políticos: Los partidos políticos son entidades de interés público que tienen como fin promover la
participación de los ciudadanos en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como
organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los
programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo. Grupos sociales
concretos cuyo objetivo concreto es dirigir e influir en el poder.

Diferentes categorías

Sociológicos: productos de las fuerzas que anidan en la lucha social. Aglutina a aquellos que piensan de manera similar

Psicológicos: producto de los propios de los impulsos humanos, por su instinto de lucha y la disyuntiva de ser dominante
o dominado
Político: su objetivo es proporcionar la clase gobernante a la sociedad

Jurídico: organización de derecho público que tiene por fin la existencia de la democracia por su carácter de
representativo.

Según su organización

Carismáticos: se reúnen alrededor de la figura de un líder

Racionales: alrededor de un valor racional

Tradicionales: históricos Reaccionarios:

Conservadores

Reaccionarios

Sufragio (Art 22 al 75 CN)


Se refiere al derecho de participar a través del voto, de forma constitucional y política, en un sistema electoral donde se
eligen entre las personas candidatas para que ocupen cargos en entidades públicas o privadas en la política.

Iniciativa (Art 37 CN)

Referéndum (Art 40 CN): Consulta popular

Democracia
La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos
legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.
El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, a
través del cual elige a sus dirigentes o representantes para un período determinado. Las elecciones se llevan a cabo por
los sistemas de mayoría o representación proporcional, o combinación de ambos. El máximo representante de los
ciudadanos en una democracia es quien ejerce el poder ejecutivo, es decir, el presidente del gobierno.
Un Estado de Derecho es aquel en el que lo más importante es que sus funcionarios, los que formen parte del gobierno
velen porque se cumplan y se respete la constitución y la ley, es importante que todos los ciudadanos cumplas la ley
pero es más resaltante que sus propios funcionarios cumplan con ese ordenamiento jurídico por cuanto son los que
deben dar ejemplos y deben tener una conducta recta e intachable.
Un Estado Social de Derecho además de respetar la legalidad, respeta y protege los derechos de los ciudadanos, nuestra
constitución establece que así es nuestra

UNIDAD 3
Derecho Constitucional

Forma de Gobierno: representativa, republicana y federal.

La Constitución Nacional, establece en el Art. 1 que Argentina asume una forma de gobierno representativa,
republicana y federal.

 Representativa: significa que el gobierno es ejercido por el pueblo a través de sus representantes, elegidos por
el voto. El art. 22 C.N dice que “el pueblo no delibera, ni gobierna, sino por medio de sus representantes y
autoridades creadas por esta Constitución”.
 Republicana: se basa en la división, control y equilibrio de poderes, con el objetivo de garantizar las libertades
individuales. Se divide en tres poderes:
1. Ejecutivo: gobernar, administrar y ejecutar el programa político.
2. Legislativo: legislar y controlar.
3. Judicial: administrar justicia.

 Federal: está basada en la división territorial del poder entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales -
autónomos en el establecimiento de sus instituciones y de sus constituciones locales-,quienes “conservan todo
el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal” (Art 121 C.N )

ART 5 CN: cada provincia declara para si su propia Constitución siempre respetando el Sistema Rep, Rep y Federal.
Tampoco debe contradecir las declaraciones, derechos y garantías dispuestas por la CN

ART 31 CN: la CN, las Leyes, Nacionales, tratados con potencias extranjeras, son la ley suprema de la Nación, luego
están las Constituciones Provinciales son la ley

Estado Argentino (Art 14-20 y 65 inc 12 CN): Se conoce como el proceso de surgimiento del Estado argentino al período
de la historia de la Argentina durante el cual la autoridad de la monarquía española llega a su fin en el virreinato del Río
de la Plata, el cual se disgrega en diversas unidades políticas y se produce la conformación jurídico-política de lo que hoy
es la República Argentina. Con el primer antecedente en las invasiones inglesas, este proceso se inicia propiamente con
la Revolución de Mayo y culmina con la sanción de la Constitución Nacional en 1853

Órganos extra poderes, el Ministerio Público

Antes de la reforma constitucional de 1994 los tres poderes del Estado se controlaban recíprocamente. A fin de lograr
un mejor control y un óptimo funcionamiento de la República con la reforma de 1994 se crean los denominados
“órganos extra poder” con el fin de equilibrar los derechos individuales con el ejercicio del poder.

 Consejo de la Magistratura (Art. 114 CN) su función general es la designación de jueces y administrar el Poder
Judicial
 Ministerio público: (Art. 120 CN) órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera. Su
función es promover la actuación de la justicia, en defensa de los intereses de la sociedad. Está integrado por:
 Auditoría general de la Nación (Art. 85 CN) Asistente técnico del Congreso, posee autonomía funcional.
Entre sus funciones se encuentran: realizar auditorías con el fin de promover el buen uso de los recursos
público, interviene en los trámites de rechazo y aprobación en rendiciones de cuentas, por la utilización
de recursos públicos
 Defensor del pueblo: (Art. 86 CN) su función es la defensa de los derechos, garantías e intereses
constitucionales, ante los hechos de la administración. Controla en ejercicio de funciones de la
administración pública

 Jefe de gabinete de ministros: (Art. 100 CN) nombrado por el presidente. Legaliza los actos del presidente
mediante su firma
UNIDAD 4

Federalismo: es un sistema político que consiste en promover, desde el Estado central, la autonomía de las regiones,
provincias o estados, que en conjunto forman una nación. El federalismo busca, desde la autonomía de las entidades
territoriales, establecer acuerdos de unión o alianzas que permitan responder y dar soluciones más asertivas y rápidas a
los problemas que afectan a la sociedad.

AUTONOMIA AUTARQUÍA

También podría gustarte