Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MODULO 1 - L 1 Tutela Satisfactiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Tutela satisfactiva

Corresponde analizar los diferentes medios provistos por la ley para la protección y
garantía del patrimonio del deudor como fuente de respaldo y cumplimiento de sus
obligaciones. Se procese a establecer las causales de cumplimiento y los efectos
que genera el incumplimiento de las prestaciones y determinar los bienes sobre los
que van a recaer las medidas de garantía, así como las exclusiones legales.

Presentación del caso

Anatocismo

Vivienda familiar

Comunidades indígenas

Consecuencia jurídica de las obligaciones - art. 730 ss

Astreintes

Indemnización por daños

Patrimonio como prenda común


Bienes excluidos

Derechos del acreedor a la conservación y ejecución del patrimonio

Referencias

QUESTION B AN KS
LECCIÓN 1 de 11

Presentación del caso

Camila Cáceres se recibió recientemente de administradora de empresa. Un primer impulso la llevó a buscar
formas de llevar a la práctica todo lo aprendido durante los años de estudio y crear su propia fuente de
ingresos. ¡¡¡Tiene una gran idea!!! Se reúne con su mejor amiga, Sofía Mendoza Llanos.

Toman un té en un conocido bar de la zona Norte, oportunidad en la que expone con gran entusiasmo su
idea.

Camila se conoce con Sofía hace años, resultan ser mejores amigas, personas de gran confianza y estima
mutua. Estas cualidades son las que gestan la probabilidad de emprender una actividad comercial
novedosa.

Tanto Sofía como Camila son personas de gran carisma, hábiles en los negocios y de gran entusiasmo por
emprender nuevos retos.

Se presenta la posibilidad de empezar un negocio que combina sus mejores cualidades. La buena
administración y la capacidad emprendedora.

Buscan iniciar en el mercado una actividad comercial que logre una mixtura entre servicios de belleza, venta
de productos naturales y un espacio de relax apto para las reuniones. El local no será tradicional, sino
autosustentable, se reciclará gran parte del mobiliario y se fomentará el uso de materiales ecológicos.

Los clientes podrán optar por todo tipo de tratamiento de belleza, maquillaje y peinados con productos
naturales, además musicalizarán el local con temas de los ‘80 y ‘90. Mantenerse bellas sin afectar el
medioambiente será el lema seleccionado. Se busca generar un multiespacio con lugar para tomar algo, un
té, tortas, hacer algunas compras de productos amigables con el ambiente. Tercerizando algunos servicios
para lograr mayor variabilidad de prestaciones y generar otra fuente de ingreso a la empresa.

La idea gusta mucho a la posible socia, pero decide por el momento no formar parte del proyecto.

Sin embargo, ofrece el alquiler de su local, a un precio razonable y los servicios del abogado de su padre, el
Dr. Wenceslao Dorrego, para orientar a Camila en todos los temas legales que necesita conocer.

Camila lamenta la decisión de su amiga y agradece la ayuda ofrecida. De esta manera decide comenzar la
actividad ella misma. Lo primero que debe analizar en cual forma societaria le conviene adquirir para
formalizar el inicio de la actividad económica y comercial. Por las cualidades particulares en la que se
encuentra la forma más conveniente es la de la sociedad por acciones simplificada en una primera
aproximación.

Las ventajas de la adopción de la figura de la sociedad anónima unipersonal radican en que se puede
formalizar a partir de una sola persona que decide separar parte de su patrimonio para destinarlo a una
actividad comercial, sin exponer sus bienes propios, quedando limitada su responsabilidad a la porción del
aporte.

Este tipo societario solo puede formarse a partir de una sociedad anónima en la cual el capital está
representado por acciones.

Tal como presentamos en el caso, esta sociedad anónima está conformada por Camila que asume el cargo
y función de Directora e integra el órgano de administración.

Se constituye la sociedad anónima unipersonal por medio de escritura pública confeccionada por el
Escribano Ramiro Podestá Costa, posteriormente procede a inscribirla en el Registro Público de Comercio
para los efectos legales, generando desde éste mismo acto la regularidad de su constitución y el efecto
publicitario frente a los terceros, a los cuales le resulta oponible.

La gran diferencia de la S.A.U. respecto a otro tipo de sociedades es la unipersonalidad, que la empresa
tenga un socio único y que, por tanto, lleve todas las cargas que en otras se comparte. Y aquí se encuentra
la primera ventaja: autonomía completa en la toma de decisiones, lo que a su vez implica rapidez a la hora de
tomarlas. Si se cuenta con un buen equipo, esta autonomía no tiene porqué ser un inconveniente.

Solo el dueño puede manejar las finanzas de la empresa. También solo él toma las decisiones sobre
ingresos y gastos. Sin embargo esta figura societaria también muestra dificultades, ya que el único miembro
debe enfrentar todas las responsabilidades administrativas, económicas y penales derivadas de su gestión.
Si resulta que el capital que posee no es suficiente para responder a las obligaciones asumidas deberá
enfrentarlas con su patrimonio personal, diferente al afectado para la conformación societaria.

Existe una necesidad de mayor control por parte del estado por lo que se extreman las medidas de control.

Fiscalización Permanente: Las sociedades unipersonales integran el grupo del articulo N°


299 que refiere a las clases de sociedades que deben someterse a fiscalización estatal
permanente, esto quiere decir que la autoridad de control puede fiscalizar la sociedad
durante su constitución, mediante el control de legalidad del acto constitutivo, durante su
funcionamiento, disolución y liquidación. En cuanto al órgano de fiscalización de estas
sociedades (fiscalización privada) con la reciente modificación de la Ley N° 27.290 las
exime de la obligación de contar con una sindicatura colegiada, en consecuencia el
emprendedor podrá adoptar el tipo de Sociedad Anónima Unipersonal, teniendo un solo
director y un solo Síndico. Por otra parte deben publicar los edictos de convocatoria a
asamblea en el boletín oficial y en un diario de gran circulación de la república (Cortez,
2018, p. 8).

Modelo de instrumento de formación de la S.A.U.

De la reunión con el Dr. Wenceslao Dorrego se decidió constituir una sociedad de anónima unipersonal, que
es la que mejor se ajusta a este negocio, ya que se trata una actividad llevada adelante por un solo miembro
que aportará la totalidad del capital. El socio único de la SAU debe integrar todo el capital en el acto

constitutivo, como requisito de formación de persona jurídica1, está sometida al control estatal permanente
y como tal debe tener Directorio de por lo menos tres personas e igual número mínimo de Síndicos. Nada
para la pequeña empresa, más bien pensado para sociedades constituidas en el extranjero que constituyen
una SAU para operar en el país (Richard, 2015).

[1] Art. 141. Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la

Nación.

Ley 19550. Art. 1º — Habrá sociedad si una o más personas en


forma organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta ley,
se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y
soportando las pérdidas.

La sociedad unipersonal solo se podrá constituir como sociedad


anónima. La sociedad unipersonal no puede constituirse por una
sociedad unipersonal2.

[2] Art. 1. Ley 19550. Ley General de Sociedades. Poder Ejecutivo Nacional.

Si bien la sociedad unipersonal cuenta con capital propio existe la necesidad de incorporar liquidez para por
desarrollar plenamente la tarea es por ello que se decide contraer un crédito con el Banco de la Nación
Argentina por $50mil Dólares, a una tasa del 47% anual, pagaderos en 24 cuotas de 3550 dólares a partir del
tercer mes del inicio de la actividad (23/06/2013), para adquirir insumos.

Se contrataron un empleado para la atención de spa y dos para la sección de boutique y cocina, estando a
cargo la atención al cliente de Camila. La actividad comenzó a desarrollarse el 23/03/2017 con muy buenas
perspectivas. Se pudo cumplir las obligaciones asumidas durante el primer semestre con total amplitud,
incluyendo los servicios y costos del alquiler. De esta manera nace “Paradise Relax Club S.A.U.”, ubicada en
Viamonte esquina los Naranjos de la Ciudad de Córdoba.

Las dimensiones del inmueble y la distribución de los espacios permiten llevar adelante otras actividades
comerciales conexas a la principal por lo que decide tercerizarlas los espacios de manera de aumentar los
servicios ofrecidos en general e incrementar ingresos fijos amortizando costos. Es por eso que se
subalquilan dos locales, uno de ellos, identificado como Local 2 PB al Sr. Ramiro Kot, el cual emprende un
bar dedicado al servicio de té, masas y tartas, y venta al público directa de diferentes especies de té y
accesorios necesarios para su presentación. Y a la Sra. Carla Salazar, el loca 3 Primer Piso dedicado a la
venta minorista de ropa de autor. Ambos ubicados en Viamonte 133 de esta Ciudad.

Existen diferentes formas societarias autorizadas por la ley para dar formato a
una actividad comercial.

Verdadero. Nuestra legislación establece diferentes tipos


societarios que pueden dar formato a una actividad
comercial, sin embargo en el caso analizado, al ser un solo
sujeto el integrante, la S.A.U. resulta ser la más
conveniente.

Falso. Las formas societarias son taxativas en la


legislación nacional y solo autorizan su constitución a
partir de la pluralidad de miembros.

SUBMIT
Las S.A.U. no poseen requisitos esenciales para su conformación, pudiendo
concurrir la libertad de formas.

Verdadero. La conformación de un tipo específico de


sociedad unificada requiere como solo requisito legal que
este conformado con un solo socio y que el objeto de la
misma sea lícito.

Falso. La conformación de una Sociedad Anónima


Unificada requiere el cumplimiento de ciertos requisitos:
debe ser confeccionada en escritura pública, basta un solo
socio, el capital debe integrarse en su totalidad y en un
mismo acto y se debe inscribir en el Registro de Comercio.

SUBMIT
LECCIÓN 2 de 11

Anatocismo

Podemos definir a esta figura como la capitalización de los intereses de modo que sumados al capital
original pueden redituar nuevos intereses.

El Art. 7703 del Código Civil y Comercial dice:

No se deben intereses de los intereses, excepto que:

a) una cláusula expresa autorice la acumulación de los


intereses al capital con una periodicidad no inferior a seis
meses;

b) la obligación se demande judicialmente; en este caso,


la acumulación opera desde la fecha de la notificación de
la demanda;

c) la obligación se liquide judicialmente; en este caso, la


capitalización se produce desde que el juez manda pagar
la suma resultante y el deudor es moroso en hacerlo;
d) otras de las disposiciones legales prevean la
acumulación.

[3] Art. 770. Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la

Nación.
LECCIÓN 3 de 11

Vivienda familiar

La crisis económica que comienza atravesar el sector a fines del 2013, puso a prueba todo el coraje y arte
empresario de Camila para sobrellevar los desafíos que se presentaban constantemente. La inestabilidad
del dólar confluía en aumentos significativos y sostenidos de los productos naturales, base del negocio, lo
que derivó en el aumento de los precios, todo esto disminuyó los ingresos.

El atraso repetido en el pago con dos de los proveedores más fuertes, derivó en la necesidad de la empresa
de tomar serias decisiones a fin de evitar el incremento en la deuda por acumulación de intereses y mayores
costos de refinanciación imposibles de cubrir. Camila se reunió con el representante de Kirll´s Closs
Cosmetics ofreciéndole realizar una refinanciación de la deuda a una tasa de interés del 14%, pagaderos en
seis meses consecutivos, pero sin cortar la relación comercial y suministros de productos.

También inició una serie de medidas tendientes a cobrar las deudas a favor de la compañía derivada de los
alquileres tercerizados del comercio al bar y la boutique. Por ello llevó adelante la correspondiente intimación
a cada uno de los locatarios.

Para ello hay que tener en cuenta:

El propósito de la intimación es anoticiar al deudor de la voluntad del acreedor de acudir a la


vía jurisdiccional para satisfacer su pretensión. La falta de la intimación no impide llevar
adelante la acción de desalojo porque la mora del deudor se produce por el mero vencimiento
del plazo establecido en el contrato. También permite identificar la pretensión del locador, la
cual puede ser el cobro de los alquileres vencidos.

Los requisitos mínimos necesarios que debe contener la intimación es la individualización del
remitente y destinatario adicionando sus datos personales como nombres, número de
documento y los domicilios de cada uno. La fecha de remisión de la carta y el lugar de envío.
Se debe aclarar el motivo de la misma, las sumas líquidas que se exigen o la pretensión
precisa que el actor reclama de cumplimiento del deudor. El lugar de pago, el plazo para cumplir
la prestación de carácter fatal, indicando en días o en horas, con número y letra.

Figura 1. Modelo de intimación al propietario de "Tea and Cake"

Córdoba, 11 de Mayo de 2019

Destinatario: Sr. Ramiro Kot propietario “Tea and Cake”

Calle Viamonte 133, Local 2 PB, Córdoba.

Ante los constantes y repetidos incumplimientos al pago del canon locativo, acumulado a
la fecha en la suma de $22.000, más los intereses moratorios correspondientes a los
meses de Marzo y Abril impagos del 2019, intimo a Ud. abonar las sumas reclamadas en el
perentorio plazo de 48 hs. bajo apercibimiento del inmediato inicio de las acciones legales
correspondientes, en el domicilio contractual fijado a los efectos en Calle Viamonte 133,
esquina Los Naranjos PB, de la localidad de Córdoba.

Figura 2. Modelo de intimación al propietario de "Kamel Fashion"

Córdoba, 10 Agosto de 2019

Destinatario: Sra. Carla Salazar Propietaria de Kamel Fashion

Calle Viamonte 133, Local 3 Primer Piso, Córdoba.


Por la presente intimo a Ud. hacer efectivo el pago de los cánones locativos adeudados a
la fecha con más la suma provisoria calculada de los intereses moratorios en $28.000,
correspondientes a los meses de Junio y Julio del 2019 adeudados a la fecha, en un plazo
perentorio e improrrogable de 48 hs. bajo apercibimiento del inmediato inicio de las
acciones legales correspondientes, en el domicilio contractual fijado a los efectos en Calle
Viamonte 133, esquina Los Naranjos PB, de la localidad de Córdoba.

Por medio de estas acciones Camila pretende amortizar los costos que afronta a consecuencia de los
subalquileres impagos que hasta la fecha viene soportando con mucho esfuerzo.

Una de sus mayores preocupaciones es que las deudas actuales puedan afectar de alguna manera su
vivienda, único bien propio al que por razones de urgencia decide alquilarlo como fuente de ingreso extra.

El acceso al régimen de protección de la vivienda familiar requiere la


conformidad del juez que interviene.

El régimen especial de Protección a la vivienda está


regulado en el Código Civil y Comercial como una garantía
de los particulares en el resguardo del régimen de
afectación de bienes que conforman la garantía de los
acreedores y su tramitación se realiza por medio de actos
de las partes que lo inscriben en el registro público de
propiedad inmueble.

La incorporación en la reforma del Código Civil y comercial


del régimen de afectación de la vivienda familiar requiere la
intervención del juez para su anotación en el registro y
salvaguardarlo de la agresión de los acreedores.
SUBMIT

El régimen de protección
exige su anotación en el
Régimen de Afectación de Registro de la Propiedad
la Vivienda Familiar según Inmueble. Es necesario,
el Código Civil y Comercial que en el caso de que la
de la Nación afectación sea solicitada
por el titular registral, al
menos uno de los

Para reflexionar: En el caso de que Camila no constituyera un


régimen de afectación especial sobre su vivienda, la misma, ¿se
encontraría afectada por las obligaciones originadas a consecuencia
de su actividad comercial?

La afectación de la vivienda se rige por las normas locales y la prioridad


temporal se rige por las normas contenidas en la ___________ del registro
inmobiliario.
Escriba su respuesta aquí

SUBMIT
LECCIÓN 4 de 11

Comunidades indígenas

La reforma de la legislación de fondo ha experimentado una novedad al incorporar el derecho de posesión y


propiedad de las comunidades indígenas sobre sus tierras las cuales constituyen una cuestión de derecho
público que limita el ejercicio de acciones privadas sobre la misma como someterlas alguna restricción por
voluntad de las partes.

Artículo 18 - Derechos de las comunidades indígenas

Las comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras
que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano según lo
establezca la ley, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional.

El moderno concepto del derecho a la igualdad procura establecer medidas de acción


positivas que actúan sobre la realidad procurando morigerar o superar las diferencias
estructurales verificadas. La norma contenida en el art. 18 CCyC actúa como un dispositivo
de la política legislativa impuesta por la norma constitucional citada, destinada a generar
medidas que doten a los integrantes de las comunidades indígenas de recursos básicos
suficientes e idóneos como para superar las asimetrías estructurales que padecen,
incorporando previsiones especiales con relación a su régimen tuitivo especial en el
cuerpo normativo que rige las relaciones de todos los habitantes del país con los derechos
y los bienes de los que disponen para el desarrollo de sus vidas. Si bien el Anteproyecto
avanzaba en la regulación de la propiedad comunitaria, en el art. 9º de la ley 26.994, de
sanción del CCyC, se dispuso que: “los derechos de los pueblos indígenas, en particular la
propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras
aptas y suficientes para el desarrollo humano, serán objeto de una ley especial”; ello en
razón de considerarse que la complejidad del tema y su vinculación con cuestiones de
derecho público exigía una regulación autónoma, fuera del Código de derecho privado. Sin
embargo esta protección especial constituye un beneficio ya que se encuentran fueras del

comercio no pudiendo aplicar contra ella acciones legales4.

[4] Art. 18. Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la

Nación.
LECCIÓN 5 de 11

Consecuencia jurídica de las obligaciones - art. 730


ss

Actualmente la empresa de Camila atraviesa algunas dificultades de liquidez que le han impedido cumplir
con sus obligaciones puntuales, una de ellas es con el Banco Nación Argentina con el que contrajo un
crédito en dólares, y que ante los retrasos la obligaron a refinanciar la deuda por única vez. Dentro del
segundo vencimiento del crédito se desploma su economía debido a la declaración en quiebra de uno de sus
subinquilinos sin posibilidad de percibir esos ingresos y no puede afrontar bajo ninguna circunstancia el
pago de la obligación. Es por ello que, agotado todos los recursos, el acreedor procede a reclamar la deuda
por los medios legales habilitados.

Obligaciones en general

La relación jurídica sustancial surge a partir de las


responsabilidades asumidas por las partes al contratar. Es por eso
que la relación jurídica otorga al sujeto acreedor la potestad de
exigir el cumplimiento de la prestación asumida por otro, y en el
caso de incumplimiento del deudor, se le otorgan al acreedor las
acciones legales necesarias para llevar adelante la ejecución
forzada de su derecho negado y conseguir la satisfacción de su
interés.
En el caso de la deuda asumida por Camila se trata de una prestación cuyo objeto resulta materialmente
posible y lícito, es determinada y susceptible de valoración económica y se corresponde a un interés
patrimonial del deudor, por lo cual resulta viable la reclamación. Dicha circunstancia va generar efectos en
su calidad de deudora, por lo cual el acreedor está habilitado para realizar diferentes acciones, según cada
caso en particular.

Art. 724 - Definición. La obligación es una relación jurídica en virtud


de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una
prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el
incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho
interés.

E FE C T O S D E LA S C U M PLI M I E N T O D E LA
M E D I D A S J U D I C I A LE S
O BLI G A C I O N E S O BLI G A C I Ó N

Normales. Derecho del acreedor a exigir el cumplimiento de la prestación.


Anormales. Pago de las indemnizaciones.
Indirectos. Medidas Precautorias: embargos, inhibiciones, anotación de litis, etc.

E FE C T O S D E LA S C U M PLI M I E N T O D E LA
M E D I D A S J U D I C I A LE S
O BLI G A C I O N E S O BLI G A C I Ó N

Normales. Por el deudor: puede ser

1. Voluntaria: el pago

2. Forzosa: medidas legales de cumplimiento ejecución por un tercero.


Anormales. Por el deudor.
Indirectos. Ejercicio de las acciones a cargo del acreedor.

E FE C T O S D E LA S C U M PLI M I E N T O D E LA
M E D I D A S J U D I C I A LE S
O BLI G A C I O N E S O BLI G A C I Ó N

Normales. Demanda judicial.


Anormales. Por el acreedor.
Indirectos. Acciones:

1. Revocatoria

2. Directa

3. Subrogatoria

4. Simulación

Camila debe tener presente que las obligaciones tienen como efecto principal destacar la posición del
deudor como obligado a cumplir su promesa, o a pagar los daños y perjuicios derivados del incumplimiento.

En el caso de los numerosos retrasos que tuvo en el pago del crédito contra banco Nación y ante la falta de
poder hacer efectiva la refinanciación propuesta, se inició una reclamación judicial en su contra en los
autos. “Banco de la Nación Argentina S.A. C/ López Cavaggni Camila s/ Cobro en Pesos, llevada adelante por
el Juzgado Civil y Comercial de la circunscripción capital N° 15. El acreedor solicitó como medida precautoria
trabar un embargo como garantía a sus acreencias.

El primer decreto dice:


A partir de este acto se procede a confeccionar el oficio de embargo sobre un bien de propiedad de Camila.
LECCIÓN 6 de 11

Astreintes

El abogado de Camila le recomienda que debe solicitar alguna sanción al magistrado contra el Registro
Inmobiliario y al Ministerio de Educación de la Provincia por la demora desmedida en la devolución de los
informes requeridos en el marco de su reclamación contra uno de sus deudores y por los graves perjuicios
que esta situación le produce. Le explica que se refiere a las Astreintes.

Las mismas son sanciones conminatorias5 reguladas en la legislación civil como Medidas de Coerción
Patrimonial que persiguen un doble fin:

[5] Art. 804. Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la

Nación.

Asegurar el cumplimiento de las decisiones judiciales.

Lograr el cumplimiento específico de lo adeudado.

Tienen su origen en la jurisprudencia francesa como medida de compulsión, consistente en la condena


pecuniaria fijada por el juez, debido al retraso en el plazo establecido para el cumplimiento de una resolución
o sentencia judicial o alguna solicitud del tribunal (Borda, 2017, p.52).

DISCRECIONALES
La determinación de su procedencia y el monto de la misma queda sujeto a la prudente apreciación
judicial de acuerdo al caso y circunstancias particulares del obrar del incumplidor.

PROGRESIVAS

Van en aumento como mecanismo disuasorio frente al deudor incumplidor, el cual si se resiste verá
incrementada su deuda a favor de quien resulte perjudicado.

NO RETROACTIVAS

Frente a la intimación judicial, si se incumple la manda se deberá pagar las astreintes devengadas a
favor deudor, pero si se cumple con la intimación lo requerido nada deberá abonar este concepto ya que
su finalidad es netamente disuasoria de la conducta reticente.

REVISABLES

Al ser de carácter provisorias corresponde que sean revisables por la autoridad que las aplicó.
PRECUNIARIAS

Son fijas en sumas liquidas de Dinero diario hasta el efectivo cumplimiento de la causa que les dio
origen.

EJECUTABLES

Una vez impuestas e incumplidas puede exigirse su cumplimiento coactivo.

NO SUBSIDIARIAS

Corresponde su aplicación aunque existan otros medios de compulsión efectiva de la conducta del
incumplidor.
Otras de las acciones llevadas adelante por el representante de Camila es el Cobro los alquileres adeudados
contra de ambos locatario de los inmuebles identificados como local comercial 1 y 2 respectivamente, sito
Avda. Viamonte 1103, PB 1 y PB2, de esta Ciudad, para lo cual se requirió oficiar al Registro de Propiedad de
automotor N° 5 a fin de conocer los datos de inscripción del vehículo de propiedad de Ramiro Kot y Carla
Salazar, trámite que está paralizado por la excesiva demora del registro en contestar la manda judicial sin
razón justificante, situación que habilita la reclamación del retraso.
LECCIÓN 7 de 11

Indemnización por daños

Frente al incumplimiento del deudor surge la determinación de los daños derivados de la misma con carácter
estrictamente subsidiario, siempre que la prestación no se realice por causa imputable (ej. Cuando se debe
entregar una cosa, y no se hace), sea por su culpa o negligencia o simplemente porque no quiere.

Incumplimiento

1 Culpa o Dolo del deudor: incumple el resultado prometido. Es necesario: a) que el deudor se
encuentre en Mora; b) que sea imputable. El cumplimiento defectuoso o fuera del plazo
convenido habilitar el deber de indemnizar al acreedor por todos los daños que le ocasione su
inejacución o ejecución defectuosa6 .

[6] Art. 1738. Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable
Congreso de la Nación.

2 Caso fortuito o fuerza mayor. Se extingue la obligación por imposibilidad de pago.

Los daños y perjuicios están conformados por diferentes rubros:

Daño emergente: es el daño sufrido por el acreedor por motivo de incumplimiento.

Lucro cesante: representa la utilidad o ganancia que se ha dejado de percibir debido al


incumplimiento.
Pérdida de chance: es la privación de la posibilidad de obtener una ventaja favorable que no se
sabe si se cumplirá a raíz de un evento dañoso.
LECCIÓN 8 de 11

Patrimonio como prenda común

Todos los acreedores tienen derecho a cobrar sus obligaciones sobre el patrimonio del deudor, ya que
tuvieron en cuenta al contratar la solvencia derivada en base a la cuantía del patrimonio.

Art. 743 CCyC: "Bienes que constituyen la garantía. Los bienes presentes y futuros del deudor constituyen
la garantía común de sus acreedores…"

Hay que aclarar que no todos los acreedores están en pie de igualdad para el cobro del crédito y no todos los
bienes son ejecutables.

CLASES DE ACREEDORES – LA LEY ESTABLECE UN ORDEN DE


PREFERENCIA PARA EL COBRO

D E RE C H O RE A L D E C OMU NE S O
PRI V I LE G I A D O S S U BO RD I N A D O S
G A RA N T Í A Q U I RO G RA FA RI O S

Cualidad que le permite ser pagado con preferencia a otro. Este privilegio nace de la ley y la voluntad de las
partes. El privilegio puede ser:

General: sobre la totalidad del patrimonio.

Especial: sobre cosa determinada mueble o inmueble.


D E RE C H O RE A L D E C OMU NE S O
PRI V I LE G I A D O S S U BO RD I N A D O S
G A RA N T Í A Q U I RO G RA FA RI O S

Representa una garantía creada por la voluntad de las partes:

Prenda

Anticresis

Hipoteca

Debentures

Prenda con registro

Warrant

Obligaciones negociables

D E RE C H O RE A L D E C OMU NE S O
PRI V I LE G I A D O S S U BO RD I N A D O S
G A RA N T Í A Q U I RO G RA FA RI O S

Son aquellos que perciben sus acreencias a prorrata sin ninguna preferencia.

D E RE C H O RE A L D E C OMU NE S O
PRI V I LE G I A D O S S U BO RD I N A D O S
G A RA N T Í A Q U I RO G RA FA RI O S

Postergación del crédito a favor de otro deudor.


Art. 25757. Renuncia y postergación. El acreedor puede renunciar a
su privilegio. El acreedor y el deudor pueden convenir la
postergación de los derechos del acreedor respecto de otras deudas
presentes o futuras; en tal caso, los créditos subordinados se rigen
por las cláusulas convenidas, siempre que no afecten derechos de
terceros. El privilegio del crédito laboral no es renunciable, ni
postergable.

[7] Art. 2575. Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación.
LECCIÓN 9 de 11

Bienes excluidos

Camila consulta a su abogado sobre una duda que la aflige, quiere saber si existe alguna protección sobre
sus bienes de la agresión de sus acreedores en el caso de incumplimiento de las obligaciones y que deba
conocer como limitante de las acciones llevadas adelante sobre sus propios deudores. Todas las medidas
de protección y garantía del crédito tienen como límite la determinación de antemano de un sistema de
exclusión de bienes sobre los cuales no se pueden aplicar embargos. Es importante tener presente aquellos
bienes determinados por la legislación como inembargables.

El art. 7448 establece: Quedan excluidos de la garantía prevista en el art. 743:

[8] Art. 744. Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la

Nación.

las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente, y de sus
hijos;

los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio del deudor;

los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta,


construcción o reparación;

los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;

los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres prediales, que sólo
pueden ejecutarse en los términos de los artículos 2144, 2157 y 2178;
las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño material derivado
de lesiones a su integridad psicofísica;

la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y a los hijos con
derecho alimentario, en caso de homicidio;

los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes.

Existen además otras disposiciones que protegen los bienes básicos o esenciales de los sujetos, además
de las establecidas dentro del propio sistema del código civil se protege a la vivienda familiar, por ejemplo el

régimen sobre jubilaciones y pensiones9 , el régimen de indemnizaciones por accidente de trabajo10, entre
otras.

[9] Art. 14. Ley 24241. Ley del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. Honorable

Congreso de la Nación.

[10] Art. 11, inc. 1. Ley 24557. Ley de Riesgo de Trabajo. Honorable Congreso de la Nación.

La exclusión de los bienes básicos responde a una necesidad de conservar el deudor de aquellos enseres
esenciales que le permitan su subsistencia y que no generen un perjuicio que pudiera ser irreparable o que
afecte el desempeño de su oficio, arte o profesión.
LECCIÓN 10 de 11

Derechos del acreedor a la conservación y ejecución


del patrimonio

Hay dos tipos de derechos que el acreedor ejerce sobre el patrimonio del deudor:

1 Los destinados a la conservación de garantía colectiva.

2 Dirigidos a la ejecución.

C O N S E RV A C I Ó N D E L PAT RI M O N I O D I RI G I D O S A LA E J E C U C I Ó N

Destinada a mantener la integridad del patrimonio del deudor. Se busca evitar el egreso de bienes de su
patrimonio por medio del embargo, inhibiciones, etc., o hacer ingresar bienes que habían salido
ilegítimamente del patrimonio (acción revocatoria) o aparente (simulación).

C O N S E RV A C I Ó N D E L PAT RI M O N I O D I RI G I D O S A LA E J E C U C I Ó N

Tiene como finalidad hacer efectivo el patrimonio. Puede ser:

Individual: la que es intentada por cada acreedor.

Colectiva: es un procedimiento colectivo para la liquidación (Concursos y Quiebras).


LECCIÓN 11 de 11

Referencias

Borda, A., Zannoni, E. A. & Fernández Madrid, J. C. (2017). Doctrina judicial. Buenos Aires, AR: Thomson
Reuters La ley.

Cortez, P. E. (2018). Sociedad Anónima Unipersonal. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias
Económicas y Jurídicas. Trabajo final de la carrera Técnico Universitario Administrativo Contable Impositivo.
Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/rdata/tesis/e_corsoc369.pdf

Ley N° 19550. (2015). Ley General de Sociedades. Poder Ejecutivo Nacional (P.E.N.). Recuperado de
https://bit.ly/2xNruyi

Ley N° 24241. (1993). Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. Honorable Congreso de la Nación.
Recuperado de https://bit.ly/2NrTG63

Ley N° 24557. (1995). Ley de Registro de Trabajo. Honorable Congreso de la Nación. Recuperado de
https://bit.ly/2Lj53Y5

Ley N° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de https://bit.ly/2eghgku

Richard, H. E. (2015). Sociedades, incluso unipersonales, y responsabilidad de administradores y socios.


Comunicación a las XIV Jornadas del Centro de la República de la Asociación Argentina de Derecho del
Trabajo y de la Seguridad –Córdoba– sobre “Impacto del Nuevo Código Civil y Comercial sobre el derecho
del trabajo”, Villa Giardino, Sierras Chicas de Córdoba.

También podría gustarte