Tema 4
Tema 4
Tema 4
“No vayas nunca a un médico cuyas plantas de oficina hayan muerto.” (Erma Bombeck)
4.1. FUSIÓN.
Una de las más viejas cuestiones sobre la visión viene del hecho, en principio algo
paradójico, de ver de manera única con dos ojos (visión haplópica). Los primeros investigadores que
analizaron este aspecto, también se dieron cuenta que la visión doble puede ocurrir en el mundo de
la visión binocular normal bajo ciertas condiciones experimentales. Se referían al hecho de que la
percepción única, parte de imágenes retinales como resultado del proceso denominado fusión o
haplopia, mientras que se refiere a diplopia al proceso de percepción doble o diplópica. La palabra
fusión significa unificación y puede considerarse desde distintos puntos de vista.
Una manera de mirar la fusión es en relación a la respuesta motora. Los movimientos
oculares de fusión son movimientos llevados a cabo por los ojos para obtener o mantener la visión
binocular estable. Al principio, una hipótesis motora afirmaba que el proceso entero de fusión
consistía simplemente en mover los ojos para acoplar la superposición de contornos similares. Sin
lugar a dudas son completamente necesarios en cualquier actividad fusional, sin embargo, cuando
estudiemos la supresión, la rivalidad, la sumación, la estereopsis, se verá claro que la fusión engloba
mucho más que sólo los movimientos oculares.
Otra manera de pensar para obtener una imagen única es la teoría de la alternancia. Según
esta hipótesis, la percepción ocurre como resultado de un proceso cíclico de recibir una impresión
que proviene de un ojo y luego recibir la información del otro. La impresión resultante es la de un
ojo, en un instante de tiempo y luego la del otro en un instante posterior y en ningún momento
existe una percepción simultánea que pudiéramos llamar binocular.
La más elaborada versión de esta hipótesis dice que el proceso de alternancia ocurre sobre la
base de un proceso punto a punto. La percepción de la imagen de un objeto en un punto A de la
retina izquierda y en un punto A' de la derecha es el resultado de la estimulación de un punto A en el
instante t y el resultado del punto correspondiente A' en el instante t+t. Por este proceso, la
percepción global viene de la información obtenida de un mosaico de puntos de uno u otro ojo y es
VISIÓN BINOCULAR 1
ASPECTOS SENSORIALES DE LA FUSIÓN
VISIÓN BINOCULAR 2
ASPECTOS SENSORIALES DE LA FUSIÓN
Figura 4.1. Cuando se fusionan las imágenes a y b, se tiene la percepción de la imagen c que muestra la supresión.
VISIÓN BINOCULAR 3
ASPECTOS SENSORIALES DE LA FUSIÓN
VISIÓN BINOCULAR 4
ASPECTOS SENSORIALES DE LA FUSIÓN
compiten. En la mayor parte de las ocasiones se cree que son los “estímulos los que compiten” no
los ojos para dominar la escena simple y unificada.
La fusión y la rivalidad no son estados incompatibles, es decir, se puede experimentar
simultáneamente fusión y rivalidad. En la figura 4.3 se muestra un ejemplo en el que se experimenta,
a la vez, fusión y rivalidad; las componentes de alta frecuencia de este estereograma son rivales
mientras que las de baja frecuencia no lo son y se fusionan las imágenes. La justificación a este
fenómeno reside en el hecho de que la fusión (y estereopsis) se puede dar a diferentes frecuencias
espaciales, ya que la información espacial es procesada a diferentes frecuencias a través de los
campos receptivos. Por tanto, como hemos indicado anteriormente, se pueden fusionar estructuras
de determinadas frecuencias espaciales y percibirlas, simultáneamente, con otras en situación de
rivalidad que se encuentran en una sola de las imágenes, como la figura 4.3 muestra.
Figura 4.3. La fusión de las dos imágenes origina simultáneamente fusión y rivalidad.
VISIÓN BINOCULAR 5
ASPECTOS SENSORIALES DE LA FUSIÓN
La figura 4.4a muestra en su imagen izquierda un círculo negro en un fondo punteado que es
presentado a un ojo, mientras que al otro se le muestra un campo uniforme blanco. Si el fondo de la
figura 4.4a es rojo pero de la misma luminancia que el fondo blanco de la figura 4.4b, entonces la
percepción binocular es como la de la figura 4.4c. Se observa cómo se suprime la mayor parte de la
imagen correspondiente al fondo blanco uniforme. No hace falta que el fondo sea rojo, el rojo se
utiliza simplemente para permitir una identificación fácil de la imagen que va a ser suprimida.
Diferentes estudios sobre contornos localizados en diferentes partes del campo visual muestran que
si un blanco está fijado en fóvea tiene más facilidad para “suprimir” campos homogéneos que
cuando está colocado en la periferia.
La figura 4.5 presenta contornos que se cruzan en ángulos rectos. La figura fusionada muestra
que la percepción resultante es un cuadrado central más oscuro que cualquiera de los cuadrados
vistos por separado, además se ve cierto halo de supresión alrededor de los contornos, figura 4.5c.
VISIÓN BINOCULAR 6
ASPECTOS SENSORIALES DE LA FUSIÓN
Si mezclamos monocularmente de manera aditiva rojo y verde (un color diferente en cada
ojo) la percepción binocular resultante es amarilla. Este fenómeno se conoce como fusión de color
binocular. Sin embargo, la fusión no es muy estable, pequeñas alteraciones en uno de los campos en
luminancia, longitud de onda o configuración induce cierta rivalidad. Tanto en este caso (fusión de
VISIÓN BINOCULAR 7
ASPECTOS SENSORIALES DE LA FUSIÓN
VISIÓN BINOCULAR 8
ASPECTOS SENSORIALES DE LA FUSIÓN
“La atención que se le presta al profesor es constante, independientemente del tamaño de la clase. Así que
cuando éste crece, la cantidad de atención de cada estudiante disminuye en relación directa” (R. Herrnstein)
Siempre que un área de la retina es estimulada como consecuencia de la luz que entra en el
ojo, el estímulo percibido muestra cierta forma, color y cierta claridad, pero también muestra cierta
dirección aparente, lo vemos localizado en cierta región espacial. Esto es debido a la fusión; no vemos
dos direcciones sino una única.
Concentrémonos en las líneas principales de mirada. Tenemos dos líneas principales de
mirada, una asociada a cada retina y se perciben como únicas, basta un sencillo ejercicio para
demostrarlo (ver figura 4.7). Se mira a través de una ventana a cierta distancia de ésta. Cerremos un
ojo (derecho) y miremos un objeto lejano, un árbol. Se hace una pequeña marca en la ventana que
cubra el árbol. Ahora cerramos el izquierdo y abrimos el derecho y notamos qué objeto lejano cubre
la marca anteriormente hecho. Supongamos que aceptamos el dibujo y es la casa. Ahora con ambos
ojos abiertos fijamos la marca de la ventana. Veremos la chimenea, el árbol y la marca todo en línea,
un objeto detrás de otro, aproximadamente en la línea media de nuestra cabeza. Todos los objetos
parecen tener igual dirección visual y están vistos en las direcciones visuales comunes de ambas
fóveas. Así, cuando los ojos están fijando binocularmente, una imagen que cae en cualquiera de las
fóveas aparecerá localizada en una y en la misma dirección visual subjetiva. Esta “propiedad
direccional” pertenece a ambas fóveas y se le conoce como dirección principal visual subjetiva común.
Direcciones comunes fuera de la fóvea se llaman direcciones comunes visuales subjetivas secundarias, ya que,
obviamente, las direcciones comunes no son propiedades exclusivas de la fóvea. Se conoce como
signo local a la dirección subjetiva única asociada a cada receptor de la retina. Cada receptor de la
retina estimulará una neurona con una localización espacial correspondiente en la retina, núcleo
geniculado lateral y corteza estriada. En otras palabras, la posición de una neurona particular dentro
del núcleo geniculado lateral o corteza visual nos dirá qué localización de la retina ha sido estimulada
proporcionando una medida única de la dirección en el espacio donde se ha originado el estímulo.
También se dice que el signo local proporciona la dirección visual oculocéntrica. Obviamente la
precisión de la dirección visual es proporcional al tamaño de los campos receptivos que determinan
la posición. Por tanto, la dirección visual es localizada de manera más precisa para imágenes
formadas en la fóvea que en la retina periférica.
VISIÓN BINOCULAR 9
ASPECTOS SENSORIALES DE LA FUSIÓN
Figura 4.7. Ejemplo que pone de manifiesto el concepto de dirección principal visual subjetiva común.
Visto este ejemplo, surge el concepto puntos correspondientes. Ya vimos una primera
aproximación con el fenómeno de la semidecusación. Por punto correspondiente de un punto de la
retina se entendería aquel punto que estimulado junto al anterior originaría una misma dirección
común. Así, en un observador normal las fóveas serían puntos correspondientes, si se estimulan
puntos no correspondientes la situación sería de diplopia y veríamos el estímulo como doble. Si estos
conceptos fueran ciertos, la mayor parte de los puntos que forman una escena visual normal
formarían imágenes dobles (diplopia fisiológica). Imaginemos que estamos fijando un punto, pues
todos los puntos del entorno visual que estuvieran fuera del área de Panum (que estudiaremos más
tarde) se verían dobles teóricamente, aunque no ocurre realmente. Se justifica que no se vean dobles
diciendo que en algún lugar de la corteza visual se produce cierto fenómeno de inhibición binocular
de las neuronas corticales no siendo conscientes en ningún momento de la diplopia fisiológica.
También se conocen como puntos correspondientes aquellos cuya disparidad retiniana es
cero. Recordemos que se entiende por disparidad de dos puntos a la diferencia entre sus ángulos de
convergencia. Si suponemos que tomamos un punto de fijación, diferentes puntos del espacio
subtienden ángulos diferentes en las retinas con respecto a las fóveas (y, por tanto, disparidades no
nulas), excepto todos los puntos que están en un círculo llamado círculo de Vieth-Muller (horóptero
geométrico). Los puntos situados en este círculo tienen disparidad cero. Puntos situados dentro del
círculo de Vieth-Muller (figura 4.8) generarían las disparidades positivas, mientras que los situados
VISIÓN BINOCULAR 10
ASPECTOS SENSORIALES DE LA FUSIÓN
más allá generarían disparidades negativas. [El debate sobre si para una mejor definición del círculo de Vieth-
Muller se han de utilizar, en vez de los puntos nodales, los centros de las pupilas de entrada o centros de rotación es
irrelevante para nuestra asignatura]
Hay una definición de puntos correspondientes no muy útil, pero sí más real y correcta.
Sabemos por neurofisiología (lo veremos en temas posteriores) que en nuestra corteza visual hay
tres tipos de neuronas binoculares, las sintonizadas a disparidades positivas, negativas y de cero
(puntos del horóptero). Neurofisiológicamente la zona del espacio que genera una mayor
sensibilidad de las neuronas sensibles a disparidades de cero, sería el horóptero y los puntos
retinianos correspondientes a dicha zona serían los puntos correspondientes.
Superado el concepto inicial de horóptero, es más correcto hablar de región de visión binocular
simple. Por este concepto se entiende la zona del espacio entorno a un punto de fijación en la que se
percibe el mundo de manera unificada. Dicha región englobaría el horóptero y el concepto de
puntos correspondientes pierde su sentido, como la figura 4.9 demuestra. En ella vemos como un
mismo punto P de la retina izquierda, podría corresponderse con los puntos P1 y P3 formando una
imagen fusionada y simple, aunque obviamente, fuera de la región de visión binocular simple se
vería diplópicamente un punto P2.
VISIÓN BINOCULAR 11
ASPECTOS SENSORIALES DE LA FUSIÓN
De esta manera surge, de manera natural, el concepto de área de fusión de Panum. Se entiende
por ésta, la región de una retina cuyos puntos originan visión unificada cuando son simultáneamente
estimulados con un punto de la otra (ver figura 4.10). Con frecuencia se intercambian los términos
área o espacio de Panum, aunque usualmente se habla de espacio de Panum cuando nos referimos a
la región del espacio que se percibe como simple mientras que por área hablaríamos de la
proyección del espacio en las retinas.
Pensando solamente desde el punto de vista motor, el concepto de área de fusión de Panum
tiene cierta lógica si tenemos en cuenta que cuando estamos fijando bifovealmente un objeto, los
ojos están sujetos a diferentes movimientos: microsacádicos, tipo trémolo y desplazamientos y,
consecuentemente, las disparidades retinianas de los objetos en el campo binocular están
continuamente cambiando manteniéndose la fusión en dichas circunstancias.
VISIÓN BINOCULAR 12
ASPECTOS SENSORIALES DE LA FUSIÓN
VISIÓN BINOCULAR 13
ASPECTOS SENSORIALES DE LA FUSIÓN
El tamaño del área de Panum es variable y depende de las condiciones experimentales en las
que fue determinado. Exposiciones cortas y un control de fijación preciso reducen su tamaño
mientras que tiempos de exposición largos y controles de fijación menos precisos aumentan su
tamaño. Los movimientos oculares son los que originan la expansión del área de Panum. Hay que
indicar que es posible la percepción estereoscópica fuera del área de Panum. Determinados
experimentos parecen confirman que aún en condiciones de diplopia es posible percibir
estereoscópicamente determinados objetos. Lo que sí está claro es que en los estereogramas de
puntos aleatorios (que estudiaremos en el tema siguiente) no es posible la diplopia y hay fusión o
estereopsis pero nunca percepción diplópica.
Ya vimos que el reflejo de fusión elimina la diplopia que de otra forma estaría presente.
Eliminar la diplopia no implica necesariamente que la disparidad se reduzca exactamente a cero, esto
significa que algunas veces es posible que los ejes visuales no se corten de manera exacta en el punto
de fijación cuando los ojos están en posición activa (figura 4.12).
VISIÓN BINOCULAR 14
ASPECTOS SENSORIALES DE LA FUSIÓN
Este fenómeno se conoce como disparidad de fijación. Algunos sujetos cuando son
requeridos a fijar un punto dado fallan en una pequeña cantidad. Este error es usualmente entre 0.5
y 10 minutos de arco. Nunca excede el tamaño del área del fusión de Panum. Si es mayor que 12'
minutos de arco se pueden presentar fenómenos de diplopia o supresión monocular, a este
fenómeno se le considera como una forma de microestrabismo y su magnitud es tan pequeña que
no puede determinarse con el cover-test. La disparidad de fijación origina que los umbrales de
diplopia positiva o negativa sean diferentes (por tanto, la percepción espacial en torno a la fijación es
diferente) aunque, en tamaño, el área de Panum no diferiría mucho de un hipotético sujeto sin
disparidad de fijación. La foria asociada es el valor del prisma que cancela la disparidad de fijación, el
valor máximo en visión de lejos suelen ser de 1Δ y 4Δ para visión de cerca.
No hay que confundir nunca disparidad de fijación con disparidad binocular. La disparidad
binocular es el estímulo (diferencia de ángulos en la retina) que desencadena la percepción de
estereopsis y no sería necesaria ninguna actividad motora, en principio, para generar la estereopsis.
La disparidad de fijación es la diferencia entre el ángulo subtendido por el punto que teóricamente
va a ser fijado y el ángulo que forman la intersección de las dos líneas primarias de mirada. Es un
error resultante de la diferencia entre el estímulo que provoca la fusión y la respuesta fusional. La
disparidad de fijación es puramente motora en el sentido de que los sujetos no son conscientes de
que sus ojos señalan o apuntan donde deberían estar o apuntar.
VISIÓN BINOCULAR 15