Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

ASPECTOS SENSORIALES DE LA FUSIÓN

4. ASPECTOS SENSORIALES DE LA FUSIÓN.

“No vayas nunca a un médico cuyas plantas de oficina hayan muerto.” (Erma Bombeck)

4.1. FUSIÓN.

Una de las más viejas cuestiones sobre la visión viene del hecho, en principio algo
paradójico, de ver de manera única con dos ojos (visión haplópica). Los primeros investigadores que
analizaron este aspecto, también se dieron cuenta que la visión doble puede ocurrir en el mundo de
la visión binocular normal bajo ciertas condiciones experimentales. Se referían al hecho de que la
percepción única, parte de imágenes retinales como resultado del proceso denominado fusión o
haplopia, mientras que se refiere a diplopia al proceso de percepción doble o diplópica. La palabra
fusión significa unificación y puede considerarse desde distintos puntos de vista.
Una manera de mirar la fusión es en relación a la respuesta motora. Los movimientos
oculares de fusión son movimientos llevados a cabo por los ojos para obtener o mantener la visión
binocular estable. Al principio, una hipótesis motora afirmaba que el proceso entero de fusión
consistía simplemente en mover los ojos para acoplar la superposición de contornos similares. Sin
lugar a dudas son completamente necesarios en cualquier actividad fusional, sin embargo, cuando
estudiemos la supresión, la rivalidad, la sumación, la estereopsis, se verá claro que la fusión engloba
mucho más que sólo los movimientos oculares.
Otra manera de pensar para obtener una imagen única es la teoría de la alternancia. Según
esta hipótesis, la percepción ocurre como resultado de un proceso cíclico de recibir una impresión
que proviene de un ojo y luego recibir la información del otro. La impresión resultante es la de un
ojo, en un instante de tiempo y luego la del otro en un instante posterior y en ningún momento
existe una percepción simultánea que pudiéramos llamar binocular.
La más elaborada versión de esta hipótesis dice que el proceso de alternancia ocurre sobre la
base de un proceso punto a punto. La percepción de la imagen de un objeto en un punto A de la
retina izquierda y en un punto A' de la derecha es el resultado de la estimulación de un punto A en el
instante t y el resultado del punto correspondiente A' en el instante t+t. Por este proceso, la
percepción global viene de la información obtenida de un mosaico de puntos de uno u otro ojo y es

VISIÓN BINOCULAR 1
ASPECTOS SENSORIALES DE LA FUSIÓN

un muestreo de información constante punto a punto a partir de varios puntos correspondientes de


los dos ojos.
Si esta teoría es correcta, no existe la visión binocular simultánea. Sin embargo,
observaciones durante las situaciones de rivalidad indican que la frecuencia de esta alternancia es
demasiado baja. La teoría no es consistente con el hecho de que existe percepción estereoscópica
con tiempos extremadamente cortos de exposición (50 ms) y no se conocen mecanismos biológicos
que puedan alternar tan rápido para adquirir la estereopsis con presentaciones breves, por tanto es
imposible que exista un fenómeno global explicativo alternante para la visión binocular que explique
la fusión y la visión binocular. De todas formas, las situaciones de rivalidad son fenómenos claros y
ampliamente referenciados y han de tenerse en cuenta en cualquier teoría sobre la fusión.
Veamos alguna teoría más. Una hipótesis fisiológica se fundamenta en las estructuras y
funciones de las vías visuales y se encuentra apoyada, hasta cierto punto, por evidencias
neurofisiológicas y neuroanatómicas. Es la teoría en vigor dentro de la óptica fisiológica y afirma
que la fusión se basa en la relación entre puntos correspondientes de ambas retinas. Las imágenes
que caen en puntos correspondientes se ven en el mismo lugar en el campo de visión binocular.
Imágenes en puntos no correspondientes se proyectan en diferentes lugares. Esta hipótesis establece
que los puntos correspondientes están anatómicamente conectados y que estas conexiones forman
una vía final común o fusión central. Hay fuertes evidencias (como el concepto de áea de Panum)
que ponen de manifiesto que esta teoría no es suficiente para explicar ni la fusión ni la estereopsis.
También la correspondencia anómala visible en ciertos estrabismos, parece indicar que los puntos
correspondientes pueden variar. Finalmente, sólo con la explicación de los fenómenos de
estereopsis se puede entender claramente el proceso de la fusión.
Algunos autores consideran que existen distintos grados de fusión y proponen distintas
etapas que tienen como origen el estudio del desarrollo de la visión binocular y la recuperación de
individuos que han sufrido anomalías binoculares. Existen tres grados de fusión: grado 1, consiste
en la habilidad del paciente en colocar dos blancos directamente encima uno del otro y verlos
simultáneamente en el mismo instante de tiempo. Esto es conocido como superposición. Grado 2 o
fusión motora significa que el paciente puede mantener la superposición en un amplio rango de
convergencia y acomodación. Algunos autores le llaman también fusión plana ya que hay fusión pero
no percepción estereoscópica. Grado 3, el paciente es capaz de apreciar la estereopsis.

VISIÓN BINOCULAR 2
ASPECTOS SENSORIALES DE LA FUSIÓN

4.2. SUPRESIÓN BINOCULAR Y RIVALIDAD.

Además de la fusión y la diplopia, la supresión y la rivalidad pueden ocurrir bajo


determinadas circunstancias. La supresión binocular se suele definir como el fallo de uno de los dos
sistemas visuales monoculares para percibir un objeto normalmente visible en todo o en parte del
campo visual binocular. Por ejemplo, si observamos la figura 4.1 y logramos fundir las imágenes a y
b, al menos durante un tiempo la parte central de la línea horizontal se ha perdido (imagen c de la
figura 4.1). Sin embargo cuando cerramos el ojo izquierdo otra vez, la parte suprimida la volvemos a
recuperar. Si alternamos la oclusión de los dos ojos se produce las percepciones sucesivas de dos
campos monoculares completos. Como es de esperar, la palabra binocular significa la visión
simultánea con ambos ojos, mientras que la palabra supresión significa eliminar una de las
percepciones monoculares. El fenómeno de la supresión no es un fenómeno unitario, se puede dar
solamente en una parte del campo monocular. En determinadas ocasiones, se puede inducir el
fenómeno de la supresión con estímulos inferiores a un grado en tamaño, aunque es improbable ya
que la percepción unificada hace que no se perciba para tamaños tan pequeños. [En la fusión de
estas dos imágenes se comprueba también el fenómeno de la confusión cuando dos objetos diferentes
en direcciones diferentes ( a y b de la figura) al fusionarse se perciben simultáneamente y en la
misma región del espacio. Aunque en este caso hemos presentado el ejemplo para ver el fenómeno
de la supresión de la zona central del estímulo b]. A este tipo de supresión que corresponde con
escenas que no son normales en la vida ordinaria y, por tanto, es una respuesta del sistema visual
ante dichos estímulos se llama supresión fisiológica para distinguirla de la supresión patológica cuando
hablamos de una supresión prolongada en el tiempo en una situación teórica de normalidad y que es
la supresión que se intenta tratar clínicamente.

Figura 4.1. Cuando se fusionan las imágenes a y b, se tiene la percepción de la imagen c que muestra la supresión.

VISIÓN BINOCULAR 3
ASPECTOS SENSORIALES DE LA FUSIÓN

La rivalidad es la extinción intermitente o periódica de la claridad, color o contorno a partir


de la percepción de un ojo como resultado de la estimulación del otro. Por ejemplo, la figura 4.2a
muestra la configuración de estímulos presentada separadamente a los dos ojos en un estereoscopio
y la figura 4.2b representa la percepción resultante en un instante t después de que las dos imágenes
son fundidas. La figura 4.2c muestra la representación de la percepción en el instante t+t. Esta
percepción continúa inestable y fluctuante tanto tiempo como las imágenes se mantengan
superpuestas. Intuitivamente, la supresión indica un estado estable en el que no se ve una parte,
mientras que la rivalidad es una fluctuación inestable entre dos imágenes que compiten.

Figura 4.2. Si fusionamos las imágenes de la figura a, experimentamos la rivalidad (b y c).

La fenomenología de la rivalidad se fundamenta en la teoría de la alternancia de la visión


binocular. Los partidarios de esta teoría indican que el test de la figura 4.2 no pasa en la vida
ordinaria porque los contornos prácticamente idénticos de las figuras ordinarias enmascaran el
proceso. Incluso afirman que los objetos que se ven en campos no superpuestos no se ven
diplópicamente porque se da un proceso de alternancia, cosa injustificable cuando se estudia la
estereopsis. Lo que sí está claro es que en la rivalidad se contemplan dos fenómenos o mecanismos,
por un lado, una competición por la dominancia del ojo izquierdo o derecho en cada localización y
segundo, un mecanismo que implique una interpretación perceptual simple de los estímulos que

VISIÓN BINOCULAR 4
ASPECTOS SENSORIALES DE LA FUSIÓN

compiten. En la mayor parte de las ocasiones se cree que son los “estímulos los que compiten” no
los ojos para dominar la escena simple y unificada.
La fusión y la rivalidad no son estados incompatibles, es decir, se puede experimentar
simultáneamente fusión y rivalidad. En la figura 4.3 se muestra un ejemplo en el que se experimenta,
a la vez, fusión y rivalidad; las componentes de alta frecuencia de este estereograma son rivales
mientras que las de baja frecuencia no lo son y se fusionan las imágenes. La justificación a este
fenómeno reside en el hecho de que la fusión (y estereopsis) se puede dar a diferentes frecuencias
espaciales, ya que la información espacial es procesada a diferentes frecuencias a través de los
campos receptivos. Por tanto, como hemos indicado anteriormente, se pueden fusionar estructuras
de determinadas frecuencias espaciales y percibirlas, simultáneamente, con otras en situación de
rivalidad que se encuentran en una sola de las imágenes, como la figura 4.3 muestra.

Figura 4.3. La fusión de las dos imágenes origina simultáneamente fusión y rivalidad.

4.3. FUSIÓN DE DIFERENTES CAMPOS.

Vamos a ver a continuación algunos ejemplos de fusiones de campos completamente


diferentes y que producen una percepción estable. Gran parte de estos tests y conceptos como
intensidad o fuerza del estímulo tienen aplicaciones en los tratamientos antisupresivos.

-Fusión de un campo homogéneo frente a contorno.

VISIÓN BINOCULAR 5
ASPECTOS SENSORIALES DE LA FUSIÓN

La figura 4.4a muestra en su imagen izquierda un círculo negro en un fondo punteado que es
presentado a un ojo, mientras que al otro se le muestra un campo uniforme blanco. Si el fondo de la
figura 4.4a es rojo pero de la misma luminancia que el fondo blanco de la figura 4.4b, entonces la
percepción binocular es como la de la figura 4.4c. Se observa cómo se suprime la mayor parte de la
imagen correspondiente al fondo blanco uniforme. No hace falta que el fondo sea rojo, el rojo se
utiliza simplemente para permitir una identificación fácil de la imagen que va a ser suprimida.
Diferentes estudios sobre contornos localizados en diferentes partes del campo visual muestran que
si un blanco está fijado en fóvea tiene más facilidad para “suprimir” campos homogéneos que
cuando está colocado en la periferia.

Figura 4.4. Fusión de campo homogéneo frente a contorno.

-Contorno frente a otro contorno.

La figura 4.5 presenta contornos que se cruzan en ángulos rectos. La figura fusionada muestra
que la percepción resultante es un cuadrado central más oscuro que cualquiera de los cuadrados
vistos por separado, además se ve cierto halo de supresión alrededor de los contornos, figura 4.5c.

VISIÓN BINOCULAR 6
ASPECTOS SENSORIALES DE LA FUSIÓN

Figura 4.5. Fusión del tipo: contorno frente a otro contorno.

-Contorno oscuro frente a contorno iluminado.

En la figura 4.6 se muestran dos campos en diferentes fondos. La percepción resultante


proporciona cierta impresión estereoscópica de una imagen brillante, este tipo de percepción se
llama luster.

Figura 4.6. Percepción del fenómeno de luster.

-Color frente a color.

Si mezclamos monocularmente de manera aditiva rojo y verde (un color diferente en cada
ojo) la percepción binocular resultante es amarilla. Este fenómeno se conoce como fusión de color
binocular. Sin embargo, la fusión no es muy estable, pequeñas alteraciones en uno de los campos en
luminancia, longitud de onda o configuración induce cierta rivalidad. Tanto en este caso (fusión de

VISIÓN BINOCULAR 7
ASPECTOS SENSORIALES DE LA FUSIÓN

color binocular) como en el anterior (luster) la ausencia de la mezcla de color y la percepción de la


imagen brillante es clínicamente significativa, pudiendo indicar que hay una supresión.
Cierta explicación a dichos fenómenos de fusión la proporciona el concepto de intensidad o
fuerza de estímulo que exponemos a continuación.

-Intensidad (fuerza) de estímulo.

Por intensidad de estímulo se entiende el “poder” que tienen determinados aspectos o


características de las imágenes para eliminar la supresión binocular. Así, por ejemplo, durante la
superposición de dos imágenes elimina la supresión de una imagen o parte: un aumento de
luminancia, un mayor contraste, una imagen correctamente enfocada, la visión foveal, luces
parpadeantes y el movimiento, mientras que, al contrario, inducen supresión la disminución de
luminancia, del contraste, una imagen desenfocada (se usa en la técnica de monovisión), una imagen
periférica y las imágenes estacionarias. La razón de porqué las luces parpadeantes eliminan la
supresión se justifica en lo siguiente: es conocido que para tiempos de exposición del orden o
inferiores a 200 ms se reduce la supresión, ya que ésta necesita un tiempo mínimo (latencia) para
estar presente. Con tiempos de exposición de estímulos mayores ya se presenta la supresión. Por
tanto, alternando luces (suele ser suficiente una frecuencia temporal de 2.5 Hz) se nos presenta el
estímulo en tiempos más cortos que la latencia de supresión y puede, por tanto, reducir ésta.
Los filtros pueden también ayudar a eliminar la supresión, si se colocan delante del ojo que no
suprime. Ese descenso de luminancia al filtrar el ojo que no suprime permite levantar la supresión.
De todos estos aspectos, algunos pueden servir para cuantificar la profundidad de la
supresión, ya que ésta se puede estudiar en función del valor numérico del incremento de
luminancia, del contrate, del desenfoque y de la frecuencia de parpadeo.
La intensidad del estímulo también puede afectar al fenómeno de la rivalidad disminuyendo el
tiempo en que se percibe la imagen correspondiente al ojo que recibe la imagen con menor intensidad
de estímulo.

4.4. ÁREA O ESPACIO DE PANUM.

VISIÓN BINOCULAR 8
ASPECTOS SENSORIALES DE LA FUSIÓN

“La atención que se le presta al profesor es constante, independientemente del tamaño de la clase. Así que
cuando éste crece, la cantidad de atención de cada estudiante disminuye en relación directa” (R. Herrnstein)

4.4.1. Percepción de la dirección y concepto de puntos correspondientes.

Siempre que un área de la retina es estimulada como consecuencia de la luz que entra en el
ojo, el estímulo percibido muestra cierta forma, color y cierta claridad, pero también muestra cierta
dirección aparente, lo vemos localizado en cierta región espacial. Esto es debido a la fusión; no vemos
dos direcciones sino una única.
Concentrémonos en las líneas principales de mirada. Tenemos dos líneas principales de
mirada, una asociada a cada retina y se perciben como únicas, basta un sencillo ejercicio para
demostrarlo (ver figura 4.7). Se mira a través de una ventana a cierta distancia de ésta. Cerremos un
ojo (derecho) y miremos un objeto lejano, un árbol. Se hace una pequeña marca en la ventana que
cubra el árbol. Ahora cerramos el izquierdo y abrimos el derecho y notamos qué objeto lejano cubre
la marca anteriormente hecho. Supongamos que aceptamos el dibujo y es la casa. Ahora con ambos
ojos abiertos fijamos la marca de la ventana. Veremos la chimenea, el árbol y la marca todo en línea,
un objeto detrás de otro, aproximadamente en la línea media de nuestra cabeza. Todos los objetos
parecen tener igual dirección visual y están vistos en las direcciones visuales comunes de ambas
fóveas. Así, cuando los ojos están fijando binocularmente, una imagen que cae en cualquiera de las
fóveas aparecerá localizada en una y en la misma dirección visual subjetiva. Esta “propiedad
direccional” pertenece a ambas fóveas y se le conoce como dirección principal visual subjetiva común.
Direcciones comunes fuera de la fóvea se llaman direcciones comunes visuales subjetivas secundarias, ya que,
obviamente, las direcciones comunes no son propiedades exclusivas de la fóvea. Se conoce como
signo local a la dirección subjetiva única asociada a cada receptor de la retina. Cada receptor de la
retina estimulará una neurona con una localización espacial correspondiente en la retina, núcleo
geniculado lateral y corteza estriada. En otras palabras, la posición de una neurona particular dentro
del núcleo geniculado lateral o corteza visual nos dirá qué localización de la retina ha sido estimulada
proporcionando una medida única de la dirección en el espacio donde se ha originado el estímulo.
También se dice que el signo local proporciona la dirección visual oculocéntrica. Obviamente la
precisión de la dirección visual es proporcional al tamaño de los campos receptivos que determinan
la posición. Por tanto, la dirección visual es localizada de manera más precisa para imágenes
formadas en la fóvea que en la retina periférica.

VISIÓN BINOCULAR 9
ASPECTOS SENSORIALES DE LA FUSIÓN

Figura 4.7. Ejemplo que pone de manifiesto el concepto de dirección principal visual subjetiva común.

Visto este ejemplo, surge el concepto puntos correspondientes. Ya vimos una primera
aproximación con el fenómeno de la semidecusación. Por punto correspondiente de un punto de la
retina se entendería aquel punto que estimulado junto al anterior originaría una misma dirección
común. Así, en un observador normal las fóveas serían puntos correspondientes, si se estimulan
puntos no correspondientes la situación sería de diplopia y veríamos el estímulo como doble. Si estos
conceptos fueran ciertos, la mayor parte de los puntos que forman una escena visual normal
formarían imágenes dobles (diplopia fisiológica). Imaginemos que estamos fijando un punto, pues
todos los puntos del entorno visual que estuvieran fuera del área de Panum (que estudiaremos más
tarde) se verían dobles teóricamente, aunque no ocurre realmente. Se justifica que no se vean dobles
diciendo que en algún lugar de la corteza visual se produce cierto fenómeno de inhibición binocular
de las neuronas corticales no siendo conscientes en ningún momento de la diplopia fisiológica.
También se conocen como puntos correspondientes aquellos cuya disparidad retiniana es
cero. Recordemos que se entiende por disparidad de dos puntos a la diferencia entre sus ángulos de
convergencia. Si suponemos que tomamos un punto de fijación, diferentes puntos del espacio
subtienden ángulos diferentes en las retinas con respecto a las fóveas (y, por tanto, disparidades no
nulas), excepto todos los puntos que están en un círculo llamado círculo de Vieth-Muller (horóptero
geométrico). Los puntos situados en este círculo tienen disparidad cero. Puntos situados dentro del
círculo de Vieth-Muller (figura 4.8) generarían las disparidades positivas, mientras que los situados

VISIÓN BINOCULAR 10
ASPECTOS SENSORIALES DE LA FUSIÓN

más allá generarían disparidades negativas. [El debate sobre si para una mejor definición del círculo de Vieth-
Muller se han de utilizar, en vez de los puntos nodales, los centros de las pupilas de entrada o centros de rotación es
irrelevante para nuestra asignatura]

Figura 4.8. Círculo de Vieth-Muller.

Hay una definición de puntos correspondientes no muy útil, pero sí más real y correcta.
Sabemos por neurofisiología (lo veremos en temas posteriores) que en nuestra corteza visual hay
tres tipos de neuronas binoculares, las sintonizadas a disparidades positivas, negativas y de cero
(puntos del horóptero). Neurofisiológicamente la zona del espacio que genera una mayor
sensibilidad de las neuronas sensibles a disparidades de cero, sería el horóptero y los puntos
retinianos correspondientes a dicha zona serían los puntos correspondientes.

4.4.2. Espacio y área de Panum.

Superado el concepto inicial de horóptero, es más correcto hablar de región de visión binocular
simple. Por este concepto se entiende la zona del espacio entorno a un punto de fijación en la que se
percibe el mundo de manera unificada. Dicha región englobaría el horóptero y el concepto de
puntos correspondientes pierde su sentido, como la figura 4.9 demuestra. En ella vemos como un
mismo punto P de la retina izquierda, podría corresponderse con los puntos P1 y P3 formando una
imagen fusionada y simple, aunque obviamente, fuera de la región de visión binocular simple se
vería diplópicamente un punto P2.

VISIÓN BINOCULAR 11
ASPECTOS SENSORIALES DE LA FUSIÓN

Figura 4.9. Región de visión binocular simple.

De esta manera surge, de manera natural, el concepto de área de fusión de Panum. Se entiende
por ésta, la región de una retina cuyos puntos originan visión unificada cuando son simultáneamente
estimulados con un punto de la otra (ver figura 4.10). Con frecuencia se intercambian los términos
área o espacio de Panum, aunque usualmente se habla de espacio de Panum cuando nos referimos a
la región del espacio que se percibe como simple mientras que por área hablaríamos de la
proyección del espacio en las retinas.

Pensando solamente desde el punto de vista motor, el concepto de área de fusión de Panum
tiene cierta lógica si tenemos en cuenta que cuando estamos fijando bifovealmente un objeto, los
ojos están sujetos a diferentes movimientos: microsacádicos, tipo trémolo y desplazamientos y,
consecuentemente, las disparidades retinianas de los objetos en el campo binocular están
continuamente cambiando manteniéndose la fusión en dichas circunstancias.

VISIÓN BINOCULAR 12
ASPECTOS SENSORIALES DE LA FUSIÓN

Figura 4.10. Área de fusión de Panum.

4.4.3. Medida del área de fusión de Panum.

Cuando describimos la relación entre puntos correspondientes, mencionamos que el área de


Panum era la región en torno a un punto de fijación donde se percibe sin diplopia, es decir,
haplópicamente. Los objetos situados dentro de un área determinada, dando una imagen en la retina
se ven como únicos.

En la figura 4.11 ilustramos un procedimiento para determinar el área de Panum a partir de


líneas. En dicha figura, si el sujeto fija el punto F y un objeto se mueve a lo largo de la línea de
mirada E1H llega un momento en que la diplopia se detecta. En la figura ocurre para el punto D.
Entonces el objeto vuelve a H y se detecta el desplazamiento hasta que la diplopia vuelve a ocurrir.
El valor puede darse de manera angular o se puede determinar el umbral indicando los puntos P y
D que se suelen llamar puntos umbrales proximal y distal. Se pueden realizar medidas del área de
Panum en la dirección vertical, aunque desde el punto de vista de la visión son más interesantes las
disparidades horizontales. La extensión horizontal del área de Panum oscila entre 5’ centrado en
fóvea hasta los 26’ en la periferia, aunque estos datos están sujetos a la limitación del método
experimental. Las medidas experimentales sobre el área de fusión de Panum son importantes
porque permiten estudiar la evolución de la visión binocular (estereopsis) y estudiar la influencia de
determinados parámetros en la misma.

VISIÓN BINOCULAR 13
ASPECTOS SENSORIALES DE LA FUSIÓN

Figura 4.11. Método para determinar el área de fusión de Panum.

El tamaño del área de Panum es variable y depende de las condiciones experimentales en las
que fue determinado. Exposiciones cortas y un control de fijación preciso reducen su tamaño
mientras que tiempos de exposición largos y controles de fijación menos precisos aumentan su
tamaño. Los movimientos oculares son los que originan la expansión del área de Panum. Hay que
indicar que es posible la percepción estereoscópica fuera del área de Panum. Determinados
experimentos parecen confirman que aún en condiciones de diplopia es posible percibir
estereoscópicamente determinados objetos. Lo que sí está claro es que en los estereogramas de
puntos aleatorios (que estudiaremos en el tema siguiente) no es posible la diplopia y hay fusión o
estereopsis pero nunca percepción diplópica.

4.4.4. Área de Panum y disparidad de fijación.

Ya vimos que el reflejo de fusión elimina la diplopia que de otra forma estaría presente.
Eliminar la diplopia no implica necesariamente que la disparidad se reduzca exactamente a cero, esto
significa que algunas veces es posible que los ejes visuales no se corten de manera exacta en el punto
de fijación cuando los ojos están en posición activa (figura 4.12).

VISIÓN BINOCULAR 14
ASPECTOS SENSORIALES DE LA FUSIÓN

Este fenómeno se conoce como disparidad de fijación. Algunos sujetos cuando son
requeridos a fijar un punto dado fallan en una pequeña cantidad. Este error es usualmente entre 0.5
y 10 minutos de arco. Nunca excede el tamaño del área del fusión de Panum. Si es mayor que 12'
minutos de arco se pueden presentar fenómenos de diplopia o supresión monocular, a este
fenómeno se le considera como una forma de microestrabismo y su magnitud es tan pequeña que
no puede determinarse con el cover-test. La disparidad de fijación origina que los umbrales de
diplopia positiva o negativa sean diferentes (por tanto, la percepción espacial en torno a la fijación es
diferente) aunque, en tamaño, el área de Panum no diferiría mucho de un hipotético sujeto sin
disparidad de fijación. La foria asociada es el valor del prisma que cancela la disparidad de fijación, el
valor máximo en visión de lejos suelen ser de 1Δ y 4Δ para visión de cerca.

Figura 4.12. Disparidad de fijación.

No hay que confundir nunca disparidad de fijación con disparidad binocular. La disparidad
binocular es el estímulo (diferencia de ángulos en la retina) que desencadena la percepción de
estereopsis y no sería necesaria ninguna actividad motora, en principio, para generar la estereopsis.
La disparidad de fijación es la diferencia entre el ángulo subtendido por el punto que teóricamente
va a ser fijado y el ángulo que forman la intersección de las dos líneas primarias de mirada. Es un
error resultante de la diferencia entre el estímulo que provoca la fusión y la respuesta fusional. La
disparidad de fijación es puramente motora en el sentido de que los sujetos no son conscientes de
que sus ojos señalan o apuntan donde deberían estar o apuntar.

VISIÓN BINOCULAR 15

También podría gustarte