Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Ejecutivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ÍNDICE GENERAL

I. RESUMEN EJECUTIVO
A. INFORMACIÓN GENERAL
B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA
D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP
E. COSTOS DEL PIP
F. EVALUACIÓN SOCIAL
G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP
H. IMPACTO AMBIENTAL
I. GESTIÓN DEL PROYECTO
J. MARCO LÓGICO

II. ASPECTOS GENERALES


II.2 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN
II.3 INSTITUCIONALIDAD
II.4 MARCO DE REFERENCIA

III. IDENTIFICACIÓN

3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1 Diagnóstico del área de influencia y área de estudio


3.1.12 Diagnostico del servicio de agua parta riego y la situación de la actividad
agrícola
3.1.3 Diagnóstico de los involucrados en el PIP
3.1.4 Intentos anteriores de solución
3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

3.4 ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

IV. FORMULACIÓN

4.1 DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.2 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA

4.2.1.- Análisis de la Demanda

4.2.2.- Análisis de la Oferta

4.2.2.1.- Oferta de agua de la fuente y del componente del sistema de riego

4.2.

V. EVALUACIÓN
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VII. ANEXO
VIII.
I.
RESUMEN EJECUTIVO
II.
II.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
MEJORAMIENTO DE PASTOS ASOCIADOS PARA POTENCIAR EL DESARROLLO
GANADERO EN EL DISTRITO DE MARCAPOMACOCHA, DISTRITO DE
MARCAPOMACOCHA, PROVINCIA DE YAULI, DEPARTAMENTO DE JUNÍN.

II.1.2 LOCALIZACIÓN
La vía materia del presente estudio se encuentra ubicada políticamente
DEPARTAMENTO : Junín
PROVINCIA : Yauli
DISTRITO : Marcapomacocha
LOCALIDADES : Yantac, Marcapomacocha y Sangrar

II.1.3 UNIDAD FORMULADORA


De acuerdo a los documentos de gestión específicamente el documento del
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Municipalidad Distrital de
Marcapomacocha la Gerencia de desarrollo Urbano y Rural tiene la función de
promover, ejecutar y monitorear y apoyar proyectos y actividades con el
propósito de elevar la calidad de vida, prioritariamente de los grupos humanos
vulnerables, así como aquellos tradicionalmente, excluidos y comunidades
rurales
Es por la capacidad demostrada enmarcada a sus lineamientos de funciones la
que asume la UNIDAD FORMULADORA PARA EL PRESENTE ESTUDIO.

SECTOR Gobiernos Locales


PLIEGO Municipalidad Distrital de Marcapomacocha
NOMBRE Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
RESPONSABLE DE Hugo Antonio Sanchez Neyra
FORMULAR
CORREO ELECTRÓNICO Huasn70@hotmail.com
TELÉFONO 944158834
PERSONA RESPONSABLE Hugo Antonio Sanchez Neyra
DE LA UNIDAD
FORMULADORA
DIRECCIÓN Plaza Principal de Marcapomacocha
TELÉFONO 944158834
II.1.4 UNIDAD EJECUTORA

SECTOR Gobiernos Locales


PLIEGO Municipalidad Distrital de
Marcapomacocha
RESPONSABLE DE LA UNIDAD Ing. Ahizer Betuel Egoavil Izquierdo
EJECUTORA
CORREO ELECTRÓNICO
DIRECCIÓN Plaza Principal Marcapomacocha
TELÉFONO 957346732
II.1.5 ÓRGANO TÉCNICO RESPONSABLE
Se propone como unidad Ejecutora a la Municipalidad Distrital de
Marcapomacocha, a través DE LA Gerencia de Servicios Públicos y Medio
Ambiente que cuenta con la capacidad técnica operativa y personal calificado
requerido para la ejecución del presente proyecto, además según sus
funciones esa Gerencia ejecuta y controla actividades por administración
directa, así como propone el cambio de la modalidad en la ejecución las
mismas y supervisa las obras bajo la modalidad de contrata también tiene
como funciones el de ejecutar el proceso de supervisión y liquidaciones de
obra.
Así mismo es importante señalar que mejorar la calidad de vida de la población
es el objetivo de la municipalidad distrital de Marcapomacocha y para el
cumplimiento de dicho objetivo cada órgano de línea encargado de la
conducción y ejecución de procesos de licitación contratación de y supervisión
para la adquisición de bines y servicios para la institución, así mismo, cuenta
con una vasta experiencia y la capacidad técnica requerida para la
implementación del preste proyecto

SECTOR Gobierno Locales


NOMBRE Gerencia de D4esarrollo Urbano y
Rural
PERSONA RESPONSABLE DE LA Arq. Edson Cotera Ávila
UNIDAD EJECUTORA
CORREO ELECTRÓNICO
DIRECCIÓN
TELÉFONO

II.2 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

II.2.1 OBJETIVO DEL PROYECTO


MAYOR RENDIMIENTO DE PASTOS Y FORRAJES QUE INCREMENTAN LA
PRODUCCIÓN GANADERA EN LA LOCALIDAD DE MARCAP0OMACOCHA
II.2.2 MEDIOS FUNDAMENTALES

II.2.3 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA

Del análisis de la oferta y la demanda efectuado se puede llegar a la conclusión


que los servicios que potencialmente serán demandados son los que se
refieren a la demanda de servicios con proyecto, debido a la ausencia de una
oferta sustantiva de estos servicios en la actualidad las comunidades de
intervención del proyecto. es por eso que se tiene que toda población
demandante de los servicios que brindara el proyecto en la mejor adaptación
de tecnologías en la producción agropecuaria mejoramiento de capacidad de
productores, adecuada capacidad de gestión para la articulación al mercado de
los productores, etc.…
Los servicios que van ser potencialmente demandados con el proyecto

BALANCE OFERTA - DEMANDA HORIZONTE DE EVALUACION


ITEM 0 1 2 3 4 5
2024 2025 2026 2027 2028 2029
DEMANDA UNIDAD DE MEDIDA 150 150 150 150 150 150
OFERTA Hectareas por año 44 44 44 44 44 44
BRECHA DEMANDA 106 106 106 106 106 106

II.2.4 ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO

II.2.4.1 Estudio Técnico


Localización
Las parcelas demostrativas destinadas para la realización de pastos para
potenciar la actividad ganadera se ubican en la capital del distrito
Marcapomacocha anexos de Sangrar y San Francisco de Asis de Yantac, distrito
de Marcapomacocha, Provincia de Yauli Departamento de Junín

Tamaño
Una vez realizada el Balance Oferta – Demanda en la situación con proyecto se
concluye que el tamaño debe de ser:

INFRAESTRUCTURA CON PROYECTO


DESCRIPCION CANTIDAD
COMBUSTIBLE 2700 GLN
MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA A
TODO COSTO 2 UND
CAPACITACION 3 UND
CAL AGRICOLA 113000 KG
SEMILLAS 18,000 KG

II.2.4.2 Metas de productos


Alternativa Técnica 1:

Instalación de módulos demostrativos de pastos y cercos de clausura con


mallas ganaderas, fortalecimiento y capacitación a productores en manejo de
pastos

RESULTADO Nº 01: Provisión de módulos productivos demostrativos a nivel


comunal

Instalación de módulos demostrativos de pastos asociados


Preparación de 150 Hectáreas (115 módulos demostrativos) de terreno para el
cultivo de avena. A través de mano de obra no calificada (con el uso de
herramientas manuales) siembra y abonamiento.
Para realizar la preparación del terreno debemos tener en cuenta que las
semillas de pastos son muy pequeñas, por lo tanto, el terreno deberá estar
suelto sin piedras, terrones rastrojos, malezas raíces y otros que rápida
germinación y crecimiento de los pastos.

Para lo cual realizaremos las siguientes actividades:


 Limpieza de terreno, consiste en el recojo de las piedras y malezas para
dejar el terreno limpio.
 Incorporación de materia orgánica, antes de la rotulación, se recomienda
incorporar una buena cantidad de estiércol, en algunos casos se puede
hacer el ganado en el terreno, esta partida se realiza con los ganaderos.
 Roturación del terreno, se puede realizar con maquinaria agrícola de
propiedad de la municipalidad distrital de Marcapomacocha
 Se recomienda una profundidad de 25 cm a 30 cm. Esta practica permite
enterrar la materia orgánica incorporada en el paso anterior, además se
eliminan los huevos y larvas de las plagas.
 Desmenuzado y mullido, una vez que ha germinado las semillas de la
maleza se vuelve a voltear el terreno con el propósito de eliminar los
terrones y tener un suelo bien preparado.
 Trazado de surcos y melgas, consiste en dividir el terreno, para un riesgo
adecuado y distribución uniforme durante la siembra. En suelos arenosos
las melgas saber de ser cortas en los suelos arcillosos en general se
recomienda melgas de 3 a 6 metros de ancho.

Instalación de cerco
Trazo y replanteo, apertura de pozos de 0.20 x 0.20 x 0.40 traslado y
colocación de postes de madera de eucalipto tratado con CBC de 1.80 x 3”

Trazo y Replanteo
Los trabajos trazo y replanteo corresponden a la ubicación de la zona donde
se emplazará en toda la amplitud de la construcción y sus estructuras
complementarias. El personal antes del inicio de la obra luego de resaltar la
limpieza, en coordinación con el supervisor y los técnicos deberá efectuar
los trabajos de trazo y replanteo de las áreas y niveles donde se ejecutara la
implementación del cerco con la ayuda de equipo topográfico niveles y
estacas se procederá a la ubicación del área donde se emplazaran las
estructuras que puedan replantearse sobre el terreno natural, los puntos
importantes, se dejaran materializados con las estacas de madera y
señaladas con pintura esmalte, la línea de trazo deberá desplazarse por
terrenos ligeramente planos y con cambios de pendiente.

Movimiento de tierras
Consiste principalmente en la excavación de las pozas para anclar los postes
comprende la remisión de los materiales con herramientas manuales, picos,
palas barrenos las medidas son de 0.40 x 0.40 x 0.40 y 0.30 x 0.30x 0.40 de
acuerdo a los casos establecidos previamente, la distancia entre pozas de
eje a eje deberá de ser de 4 – 5 mts.

Traslado de material de construcción


Comprende el traslado de mallas ganaderas y postes hasta la obra y su
disposición al lugar a emplearse. Para el cual está previendo el presupuesto
necesario de jornales que se considera en el medio deberá favorecerse el
trabajo a los lugareños a fin de generar más beneficios del proyecto

Plantado de los Postes


Los postes de eucalipto de 3 – 4 de diámetros y con una longitud de 3.00
mts los cuales deberán ser plantados a una profundidad de 0.50 mts en los
pozos excavados previamente. Para el plantado de estos postes utilizaran
piedras medianas de 3 – 5 lo cual será aporte de mano de obra de los
beneficiarios del proyecto al momento de fijar los postes se deberá
considerar la verticalidad del poste además de la alineación definida al
momento del trazo, la línea de trazo deberá desplazarse por terrenos
ligeramente planos con cambios de pendiente.

Colocación de la Malla Ganadera


La malla ganadera de diez hilos se colocará una vez que se haya fijado los
postes bien plantados. A fin de estirar la malla ganadera se utilizará grapas
para fijar a los postes además se deberá anclar a otros postes auxiliar (de
cualquier material; madera, etc.) previamente fijado no utilizado como
anclaje los mismos postes plantados. Una vez que se haya estirado la malla
ganadera procederá a fijar las mallas ganaderas en los postes de madera
clavados con grapas galvanizadas de 2”

RESULTADO 02 Mejora del Fortalecimiento de capacidades a los


productores ganaderos

Sensibilización, organizacional y gestión empresarial


Con el curso taller se fortalece los medios de cómo obtener una
organización dinámica y funcional como respuesta a la era y llegar a ser
competitivo definir una orientación para fortalecer la organización de los
productores hacia la gestión producción y comercialización. De mismo mod
sensibilizar para que la producción ganadera tenga carácter de empres. Se
desarrollará 10 curso taller lo que de lugar a la participación de 113
beneficiarios
El capacitador prepara una separata técnica con lenguaje sencillo y
aplicativo del tema que será distribuido a cada participante para afianzar
los conocimientos impartidos en el curso taller.

El tema propuesto taller


 Instalación de Sembrío
 Capacitación en Rotación de Potreros
 Manejo y Labores culturales de pastos cultivados

Conocimiento en prácticas tecnológicas y manejo de pastos cultivados


El capacitador preparara una separata técnica con lenguaje sencillo y
aplicativo del tema que será distribuido a cada participante para afianzar
los conocimientos impartidos en el curo taller se desarrollaran 30 talleres lo
que da lugar la participación de 113 beneficiarios

El tema propuesto es:


 Mejoramiento de pasturas
 Técnicas de mejoramiento de pasturas cultivadas y naturales
 Uso de abonos orgánicos en la fertilización de pasturas
 Preparación de abonos orgánicos en el mejoramiento de pasturas
 Manejo de estiércol fresco
 Técnicas de siembra de pasturas
 Uso de variedades de semillas en el mejoramiento de pasturas
 Riego y control de malezas
 Corrección de suelos ácidos

II.2.4.3 COSTOS DEL PROYECTO

Son los presupuestos financieros necesarios para llevar adelante los planes de
inversión de cada proyecto alternativos y para financiar los gastos de
mantenimiento y operación en el caso de situación con y sin proyecto

II.2.4.3.1 Costos de Inversión


Están referidos a los costos de intervención específicamente de la alternativa 1
el presupuesto de inversión a precios de mercado asciende a S/ 117,800.00 en
el que se incluye la elaboración del Expediente técnico la ejecución de las
obras, incluye gastos generales y sensibilización social Desagregados de las
obras, que se presentan en los anexos

PRECIO
DESCRIPCION UND METRADO SUB TOTAL
PARCIAL
COMPONENTE 1: INSTALACION DE MODULOS
DEMOSTRATIVOS DE PASTOS
INSTALACION DE PASTOS ASOCIADOS EN 113 MODULOS Glb 1.00 70,700.00 70,700.00
ADQUISICION DE SEMILLAS Glb 1.00 45,000.00 45,000.00
TRASLADO DE INSUMOS Glb 1.00 3,500.00 3,500.00
CAL AGRICOLA Kg 1.00 226,000.00 226,000.00
COMPONENTE 2: CAPACITACION Y SENSIBILIZACION -
FORTALECIMIENTO Y CAPACITACION DE PRODUCTORES Glb 1.00 2,100.00 2,100.00
COSTO DIRECTO 347,300.00
GASTOS GENERALES 10
PRESUPUESTO DE OBRA 347,300.00
EXPEDIENTE TECNICO 5 17,365.00
SUPERVISION 5.2 18,007.57
LIQUIDACION 2 6,946.00
INVERSION TOTAL 389,618.57

II.2.4.4 Costos de Operación y Mantenimiento


En la situación sin proyecto existen costos “ 0”en lo referente a operación y
mantenimiento

Costos de Operaciones y Mantenimiento Con Proyecto


Son los insumos y recursos que son necesarios para utilizar y mantener la
capacidad operativa de los poteros que a continuación se detallan:

AÑOS (Soles)
COSTOS* ÍTEM
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

MANTENIMIENTO
Personal
Bienes
SIN PROYECTO Servicios
Otros
OPERACIÓN
Actividades
MANTENIMIENTO 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
Personal 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
Bienes
CON PROYECTO Servicios
Otros
OPERACIÓN 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
Actividades 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
MANTENIMIENTO
INCREMENTAL
OPERACIÓN

II.2.4.5 EVALUACIÓN SOCIAL


II.2.4.5.1 Beneficios Sociales

Los beneficios esperados a favor de los ganaderos, que genera el proyecto son
económicos sociales satisfacción financiera y de crecimiento sostenido se
observan las siguientes:

a) Beneficios en la situación optimizada “Sin Proyecto”


 El nivel de producción de forrajes a la fecha es deficitario y la dieta
alimentaria suministrada es inadecuada.
 Disponibilidad de un capital ganadero y áreas agrícolas para subsistir
económicamente.
 Disponibilidad de vías de acceso, para el traslado de sus productos a los
lugares de acopio y venta
 Recursos humanos asequibles a propiciar el cambio en sus unidades
agropecuarias y por ende en sus caseríos

b) Beneficios en la Situación “Con Proyecto”


 La producción adicional de forrajes obtenido con el proyecto su consumo se
encuentra asegurado por el ganado pues solo atiende al 0.50% de la
población actual de ganado existente a la fecha.
 Se genera fuentes de trabajo por demanda de mano de obra técnica y
operativa durante la ejecución del proyecto
 A la población ganadera beneficiaria del proyecto dispone de forraje
durante todo el año y en calidad adecuada, llevándose a cabo un proceso
de aprendizaje continuo en razón de ser ejecutado directamente por ellos
mismos bajo dirección técnica del profesional correspondiente.
 Beneficios para el ganadero que incluyen gastos reducidos de producción
de ganado mejorado y mejoramiento de la fertilidad de los campos
 Reducción de gastos asociados con la cosecha y almacenamiento de forraje
y de la compra de alimentos concentrados.
 Desarrollo y mejora de tecnología ene l manejo sostenible de los pastizales
para la zona intervenida.
 Implementación de prácticas adecuadas de manejo de pastizales mediante
actividades de capacitación procesos de evaluación y manejo de pastos,
 Determinación y mejora de las técnicas en conservación de forraje de
calidad
 Valorización de especias y sistemas de conservación forrajera a través de la
evaluación de la respuesta animal.

II.2.4.5.2 Costos Sociales


Costos de Inversión
Para el caso de los costos de inversión para la alternativa 1 en la obtención de
precios sociales se tiene:

PRECIO
DESCRIPCION UND METRADO SUB TOTAL
PARCIAL
COMPONENTE 1: INSTALACION DE MODULOS
DEMOSTRATIVOS DE PASTOS
INSTALACION DE PASTOS ASOCIADOS EN 113 MODULOS Glb 1.00 70,700.00 70,700.00
ADQUISICION DE SEMILLAS Glb 1.00 45,000.00 45,000.00
TRASLADO DE INSUMOS Glb 1.00 3,500.00 3,500.00
CAL AGRICOLA Kg 1.00 226,000.00 226,000.00
COMPONENTE 2: CAPACITACION Y SENSIBILIZACION -
FORTALECIMIENTO Y CAPACITACION DE PRODUCTORES Glb 1.00 2,100.00 2,100.00
COSTO DIRECTO 347,300.00
GASTOS GENERALES 10
PRESUPUESTO DE OBRA 347,300.00
EXPEDIENTE TECNICO 5 17,365.00
SUPERVISION 5.2 18,007.57
LIQUIDACION 2 6,946.00
INVERSION TOTAL 389,618.57

II.2.4.5.3 Rentabilidad Social

RESULTADOS DEL INDICADOR COSTO BENEFICIO

Alternativa
Tipo Criterio de elección**
1

Valor Actual Neto (VAN) 389,618.57

Costo / Beneficio* Tasa Interna de Retorno (TIR) 20.70

Valor Anual Equivalente (VAE)

Como se detalla en el cuadro de la alternativa 1 muestra un coeficiente de


Costo Beneficio de VAN S/ 80,651.70 y un TIR 20.70 % a precios sociales el
mismo que se encuentra de la línea de corte
II.2.4.5.4 Análisis de Sensibilidad

A través de este análisis se intenta medir el nivel de sensibilidad en la


estimación de los indicadores de costos con relación a la variación de monto
de inversión por ser la variable más importante del proyecto.
El análisis de sensibilidad de ha realizado sobre la base de las variables es
incierta del proyecto se ha elegido como la variables incierta la variación de
precios de los insumos en la etapa de inversión y se ha determinado que varié
entre 0% y 40%

Escenario
INVERSION VAN TIR
(%)
0 343,800.00 389,618.57 20.7
10 378,180.00 - 350,656.71 21%
20 412,560.00 315,591.04 21%
30 446,940.00 - 284,031.94 21%
40 481,320.00 255,628.74 21%

II.2.4.6 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en la etapa


de inversión la organización encargada del presente proyecto en su etapa de
inversión es la municipalidad Distrital de Marcapomacocha si que cuenta con la
capacidad técnica y administrativa, así como la experiencia necesaria para
ejecutar el proyecto bajo las diversas modalidades de ejecución, así como en el
manejo y rendición de los fondos asignados al proyecto en caso de ejecutarse
por encargo
La municipalidad Distrital de Marcapomacocha en concordancia con sus
funciones y competencias municipales una vez concluida entregara la obra a
los beneficiarios directos haciéndose estos responsables del mantenimiento
durante la vida útil del mismo.
Las autoridades de la localidad consideran imprescindible la ejecución de este
proyecto para mejorar la calidad de vida de los habitantes. En consecuencia, la
sostenibilidad y participación es esta proyecto productivo por parte de la
población está garantizada.

II.2.5 GESTIÓN DEL PROYECTO

II.2.5.1 Para la Fase de Ejecución


a. Organización que se adoptara
La municipalidad Distrital de Marcapomacocha cuenta con presupuesto
para la ejecución necesaria para llevar a cabo las actividades necesarias
para la ejecución de las actividades del PIP el mismo beneficiaria a los
pobladores de Marcapomacocha, Yantac y Sangrar.
Antes de la fase de ejecución bajo la modalidad de administración directa
se hará cargo la Gerencia de Servicios Públicos y medio Ambiente.

b. Unidad Ejecutora
La Municipalidad Distrital de Marcapomacocha a trasvés de la Gerencia de
Desarrollo Urbano y Rural ha demostrado poseer capacidad técnica para la
ejecución de obras Capacidad Financiera las municipalidad posee recursos
financieros de estos tipos de obras a través de recursos transferidos del
Gobierno Central.

c. Órgano Técnico
A través de la Gerencia de Servicios Públicos y Medio Ambiente se ha
venido llevando a cabo distintas actividades en el ámbito de la jurisdicción
del Distrito de Marcapomacocha por Administración Directa o Contrata
además se encarga de velar ´por el cumplimiento de los acuerdos
contractuales cuando las obras son realizadas +por administración
indirecta.

d. Modalidad de ejecución del PIP


La modalidad de Condiciones previas para el inicio de la ejecución por
administración directa debido a que por esta modalidad se cumplirá con
los plazos establecidos habrá mejores controles de calidad y eficiencia en
el registro de información con lo cual se garantiza tanto para ,la ejecución y
operación y mantenimiento.
A continuación, se presenta los cronogramas de ejecución física y
financiera
PERIODO DE EJECUCION
DESCRIPCION
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
COMPONENTE 1: INSTALACION DE MODULOS
DEMOSTRATIVOS DE PASTOS
INSTALACION DE PASTOS ASOCIADOS EN 113 MODULOS 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67%
ADQUISICION DE SEMILLAS 33.33% 33.33% 33.33%
TRASLADO DE INSUMOS 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.7% 16.67%
CAL AGRICOLA 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67%
COMPONENTE 2: CAPACITACION Y SENSIBILIZACION -
FORTALECIMIENTO Y CAPACITACION DE PRODUCTORES 50.00% 50.00%
COSTO DIRECTO 66.67% 66.67% 66.67% 41.25% 41.25% 41.25%
GASTOS GENERALES 53.61% 54% 0.54 0.04 0.04 0.04
PRESUPUESTO DE OBRA 120.28% 1.20 1.21 0.45 0.45 0.45
EXPEDIENTE TECNICO 6,065.00 -
SUPERVISION 0.06 0.06 0.06 0.04 0.04 0.04
INVERSION TOTAL 6,066.26 1.26 1.27 0.49 0.49 0.49

e Condiciones Previas para el inicio de la Ejecución Contar con la


Resolución del Expediente técnico Previo Formato Nº 08-A Registro en la
Fase de Ejecución para proyecto de inversión

Designar a los responsables técnicos que garantizara que se cumpla lo


señalado en el expediente técnico,

II.2.6 PARA LA FASE DE FUNCIONAMIENTO

a) Operación y Mantenimiento
La fase de operación y mantenimiento esta a cargo de las autoridades de los anexos
de Yantac y Sangrar además de Marcapomacocha quienes tendrán a su cargo los
costos y gastos de operación y mantenimiento en que se incurran durante el
horizonte de evaluación del proyecto.

b) Condiciones previas relevantes para el inicio oportuno de la operación


La fase de operación tiene duración de 5 años periodo durante el cual se es para
brindar los servicios de protección planteados con el perfil y se espera alcanzar los
indicadores planteados en el marco lógico la operación del proyecto será llevada a
cabo por la autoridades de los anexos de Yantac y Sangrar además de la capital de
distrito.
La Municipalidad Distrital de Marcapomacocha brindara los recursos necesarios para
llevar a cabo la ejecución del proyecto.
Nive l de
Obje tivos Indicadore s M e dios de ve rificación Supue s tos
obje tivo

MEJORA DE LAS CONDICIONES


ECONÓMICAS DE LOS
ENCUESTAS A LOS PRODUCTORES
PRODUCTORES DE PASTOS Y INCREMENTO DE LOS INGRESOS DE LOS
AGROPECUARIOS SOBRE NIVELES DE
FORRAJES EN LA LOCALIDAD PRODUCTORES DE PASTOS Y FORRAJES EN
F INGRESO DE LOS PRODUCTORES.
DE YANTAC, LA LOCALIDAD DE YANTAC, SANGRAR, CONDICIONES FAVORABLES DE LA DEMANDA
i
SANGRAR,MARCAPOMACOCH MARCAPOMACOCHA, DISTRITO DE Y PRECIOS DE LOS GANADOS
n ENCUESTA SOBRE CONDICIONES
A, DISTRITO DE MARCAPOMACOCHA, PROVINCIA DE YAULI ,
SOCIOECONÓMICAS.
MARCAPOMACOCHA, DEPARTAMENTO DE JUNÍN
PROVINCIA DE YAULI ,
DEPARTAMENTO DE JUNÍN

P NIVEL DE ACCESO DE LOS PRODUCTORES AL


DISPONIBILIDAD DE LOS PRODUCTORES PARA
R SERVICIO DE APOYO AL DESARROLLO
PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN EL PROCESO DE
O LOS PRODUCTORES TIENEN PRODUCTIVO AGROPECUARIO EN LAS 3 LA OFERTA DE PASTOS Y FORRAJES
CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA
P ACCESO A LOS SERVICIOS DE LOCALIDADES PRIORIZADAS EN EL DISTRITO INCREMENTARÁN EN UN 6% Y LA PRODUCCIÓN
O PARA EL FORTALECIMIENTO DE MARCAPOMACOCHA PROVINCIA DE YAULI DE GANADO CON MEJORES CONDICIONES
CONDICIONES ADECUADAS DE
S DE LA CADENA PRODUCTIVA – LA OROYA, DEPARTAMENTO DE JUNÍN A CORPORALES INCREMENTARÁ EN UN 20% EN
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA LA
I DE PASTOS Y FORRAJES PARTIR DEL PRIMER AÑO DE EL PRIMER AÑO
CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA DE
T EJECUTADO EL PROYECTO EN UN 10%
LOS PRODUCTORES
O

LOS PRODUCTORES APLICAN LOS


C
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS.
O 113 PRODUCTORES CUENTAN CON
M CONOCIMIENTO Y MATERIAL DIDÁCTICO PARA
SE CUENTA CON TECNOLOGÍAS PARA LA
P LA ADECUADA PRODUCCIÓN Y
CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA A LOS
O TECNOLOGÍA ADECUADA Y CONSERVACIÓN DE PASTOS Y FORRAJES INFORMES DE EVENTOS DE CAPACITACIÓN EN
PRODUCTORES
N ACCESIBILIDAD CUENTA CON TECNOLOGÍAS VALIDADAS EN TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS
E EL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN Y PARCELAS, AL
CONDICIONES FAVORABLES DE ACCESO A LA
N FINALIZAR EL PRIMER AÑO DE EJECUTADO EL
INFORMACIÓN DE MERCADO
T PROYECTO
E

INCREMENTO DEL 50% AL 70% DE LOS


PRODUCTORES BENEFICIARIOS QUE HAN
FORTALECIDO SUS CONOCIMIENTOS EN
PRODUCTORES CON SIEMBRA, MANEJO, MANTENMIENTO Y
REPORTE DE VENTAS DE ANÁLISIS DE
CAPACIDADES PARA LA CONSERVACIÓN DE PASTOS Y FORRAJES Y
DEMANDA
PRODUCCION REPLICAN LOS CONOCIMIENTOS EN SUS
PARCELAS.
AL 2DO AÑO

IMPLEMENTACIÓN DE BPA Y/O


CERTIFICACIONES

POTENCIAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO

PRODUCTORES
ORGANIZADOS Y
FORMALIZADOS

PRODUCTORES CON
CONOCIMIENTO Y
CAPACIDADES EN GESTIÓN
EMPRESARIAL

CONOCIMIENTO Y ACCESO A
SERVICIOS DE INFORMACIÓN
DE MERCADOS

COLECTIVISMO EN LA
PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN

DISPONIBILIDAD DE LOS PRODUCTORES PARA


INFORMES DE ACTIVIDADES.
PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN EL PROCESO DE
MATERIALES DE CAPACITACIÓN, ESCRITOS Y
A CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA
AUDIOVISUALES.
C ADQUISICION DE MATERIALES PARA CERCOS E
C INSUMOS PARA LA INSTALACIÓN DE SE CUENTA CON UNA CARTERA DE
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS.
I PARCELAS DEMOSTRATIVAS CON PASTOS Y PROFESIONALES (INGENIEROS) CON
Adquisicion de Cercos MATERIALES DE CAPACITACIÓN, ESCRITOS Y
O FORRAJES QUE ASCIENDE A S/. 430,652.00 A EXPERIENCIA EN CAPACITACIÓN A
AUDIOVISUALES.
N PARTIR DEL PRIMER MES DE INICIADO EL PRODUCTORES Y QUE DOMINAN ELQUECHUA
E PROYECTO
COMPROBANTES DE PAGO.
S NECESIDAD DE MÓDULOS DEMOSTRATIVOS
ACTAS DE ASISTENCIA Y EVIDENCIAS
PARA LA CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA
FOTOGRÁFICOS.
TÉCNICA DE LOS PRODUCTORES

ADQUISICION DE MÓDULOS DEMOSTRATIVOS


Adquisicion de Módulos DE PASTOS Y FORRAJES QUE ASCIENDE A S/.
demostrativos 341,700.00, A PARTIR DEL PRIMER MES DE
INICIADO EL PROYECTO

ADQUISICION DE MÓDULOS DEMOSTRATIVOS


PARA TRANSFORMACIÓN Y CONSERVACIÓN
Adquisicion de Módulos
DE PASTOS Y FORRAJES QUE ASCIENDE A S/.
demostrativos
341,700.00, A PARTIR DEL PRIMER MES DE
INICIADO EL PROYECTO

IMPLEMENTACIÓN DE CAPACIDAD HUMANA


Implementación de Capacidad
QUE ASCIENDE A S/. 5,600.00, A PARTIR DEL
humana
PRIMER MES DE INICIADO EL PROYECTO

También podría gustarte