And U1 A1 Magh
And U1 A1 Magh
And U1 A1 Magh
Matricula: ES1821006692
1
Incidencia delictiva | Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública | Gobierno |
gob.mx (www.gob.mx)
o económico y se da entre personas relacionadas afectivamente dentro del hogar,
generalmente hacia las mujeres.
Factores de riesgo y protección que intervienen en la violencia familiar Factores de
riesgo:
• Autoridad mal entendida.
• Baja autoestima.
• Antecedentes de violencia.
• Dependencia (económica, sexual, afectiva, etc).
• Marginación.
• Desempleo.
• Adicciones.
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH),
En 2021, a nivel nacional, del total de mujeres de 15 años y más, 70.1 % han
experimentado al menos un incidente de violencia, que puede ser psicológica,
económica, patrimonial, física, sexual o discriminación en al menos un ámbito y
ejercida por cualquier persona agresora a lo largo de su vida.
La violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia (51.6 %), seguida de
la violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la violencia económica,
patrimonial y/o discriminación (27.4 %).
Mientras que, de octubre 2020 a octubre 2021, 42.8 % de las de mujeres de 15 años
y más experimentaron algún tipo de violencia, la violencia psicológica es la que
presenta mayor prevalencia (29.4 %), seguida de la violencia sexual (23.3 %), la
violencia económica, patrimonial y/o discriminación (16.2 %) y la violencia física
(10.2 %).
Respecto de 2016, los resultados de 2021 muestran un incremento de 4 puntos
porcentuales en la violencia total contra las mujeres a lo largo de la vida.
Las entidades federativas donde las mujeres de 15 años y más han experimentado
mayor violencia a lo largo de su vida son: Estado de México (78.7 %), Ciudad de
México (76.2 %) y Querétaro (75.2 %).
Mientras que los estados con menor prevalencia son: Tamaulipas (61.7 %),
Zacatecas (59.3 %) y Chiapas (48.7 %).
De acuerdo con la ENDIREH 2021, la prevalencia de violencia (de cualquier tipo a
lo largo de la vida) contra las mujeres de 15 años y más en México, muestra que
aquéllas que experimentan mayor violencia son: las que residen en áreas urbanas
(73.0 %); de edades entre 25 y 34 años (75.0 %); quienes cuentan con un nivel de
escolaridad superior (77.9 %) y las que se encuentran separadas, divorciadas o
viudas (74.0 %).
Adicional, la misma encuesta señala que en el Estado de México, 10.9% de mujeres
de 15 años y más ha experimentado situaciones de violencia de violencia por parte
de su familia en los últimos 12 meses. De las cuales 9.2% ha sido violencia de tipo
psicológica. 24.3% señalaron que la principal persona agresora fue su hermano y
después el padre. Y 69.5% declaró que el acto delictivo ocurrió en su casa.
En México se encuentra en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia, Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, así como
en las legislaciones civiles, penales y familiares, de las treinta y dos entidades
federativas, sólo dos no cuentan con un ordenamiento jurídico que proteja y
sancione la violencia familiar.
La finalidad de analizar estos datos estadisticos es generar recursos para atender
este tipo de violencia; por ejemplo:
1. la creación de los refugios juega un papel clave para dar cuenta de la
atención que se brinda a las mujeres, a sus hijas e hijos y adultos mayores
en situación de violencia extrema. La atención que se ofrece es integral y
abarca el servicio médico, apoyo psicológico (terapia o pláticas grupales),
apoyo jurídico en derechos humanos, talleres de manualidades u oficios,
orientación en salud sexual y reproductiva, así como de vivienda,
alimentación, entre otros.
2. Una de las políticas públicas que se ha puesto en marcha desde 2010 ha
sido la creación y el constante fortalecimiento de los Centros de Justicia para
las Mujeres (CJM), los cuales son espacios físicos que concentran servicios
interinstitucionales, multidisciplinarios y especializados de atención integral
con perspectiva de género a mujeres víctimas de violencia, así como a sus
hijas e hijos.
3. Agencias o fiscalías especializadas: Se identifican como agencias y/o
fiscalías especializadas en delitos contra las mujeres a aquellas dedicadas a
la investigación de los delitos de feminicidio, delitos sexuales, violencia
intrafamiliar, trata de personas.
Entre otras políticas que proponemos se encuentran las siguientes:
1. las políticas deben considerar servicios de prevención social de la violencia
que atiendan a todos los miembros de la familia con antecedentes criminales
y conductas de violencia intrafamiliar.
2. Es crucial aplicar programas específicos según el perfil de riesgo de cada
caso. Esto puede ayudar a reducir la violencia en las generaciones futuras.
3. Las políticas también deben incluir campañas de concienciación sobre la
violencia intrafamiliar. Esto ayuda a comprender el fenómeno, sus causas y
efectos, así como las rutas de atención y los efectos legales.
4. Instituir y financiar servicios de asistencia a las mujeres víctimas de violencia
familiar es fundamental. Esto incluye acceso al sistema de justicia penal y
civil, asesoramiento jurídico gratuito y apoyo en cuestiones como divorcio,
custodia de menores y herencia
En conclusión, la prevención de la violencia familiar requiere un enfoque integral
que involucre a toda la sociedad y considere tanto la educación como las políticas
específicas.
Prevenir y atender la violencia requiere de apoyo y esfuerzo continuo de largo plazo
de todos los sectores de la sociedad. Es una decisión individual y colectiva de no
aceptar la violencia como forma de resolver conflictos y un ejercicio cotidiano de
promover y hacer valer los derechos de cada ciudadano y ciudadana.
Es urgente trabajar hoy para que las generaciones futuras de hombres y mujeres
se sepan iguales, garantes de derechos y con la capacidad y habilidad de resolver
conflictos sin recurrir a la violencia.
Referencias
Giraldo R, J. D. (2005). ¿Qué Revelan las Mentes Criminales? . El colombiano, pág.
1.
Giraldo Rojas, J. D. (2006). PSICOLOGÍA, CRIMINOLOGÍA Y DELITO: UNA VISIÓN
PANORÁMICA. Ratio Juris, 97-106.
Valdebenito, L. (2015). La violencia le hace mal a la familia. Santiago de Chile:
UNICEF.
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (s/f). Incidencia
delictiva. gob.mx. Recuperado el 25 de julio de 2024, de
https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-
299891?state=published
(S/f). Gob.mx. Recuperado el 26 de julio de 2024, de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/48546/Modelo_Prevenci_n_Viole
nciaFamiliar.pdf
(S/f-b). Gob.mx. Recuperado el 26 de julio de 2024, de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/48439/GU_A_Violencia_Familiar_
FINAL_2012.pdf
(S/f). Org.mx. Recuperado el 26 de julio de 2024, de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Violencia2020_
Nal.pdf
Perez Yari, L. F., Universidad Ricardo Palma, Loo Valverde, M., Chanduvi Puicon,
W. D., Universidad Ricardo Palma, & Universidad Ricardo Palma. (2024).
Sociodemographic factors associated with domestic violence in women in Peru,
2021. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 24(1), 09–11.
https://doi.org/10.25176/rfmh.v24i1.6162
(S/f-b). Org.mx. Recuperado el 26 de julio de 2024, de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/doc/15_estado_de_
mexico.pdf