Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bio 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

BIOLOGÍA CELULAR

Tema 11. Segmantación, anidación, 2ª y 3ª semanas de desarrollo


embrionario
Segmentación

Se trata de una serie de divisiones mitóticas que tienen lugar durante la primera semana del
desarrollo y en la cual, aumentan el numero de células (blastómeros) haciéndose en cada
división más pequeñas. Las blastómeras se dividen ecuatorial, holoblástica (todas las células) y
sincrónicamente, en ciclos celulares cortos, y alternando fases de mitosis y síntesis. Las
blastómeras originadas van siendo cada vez más pequeñas

Al finalizar la segmentación (3er día), el embrión se parece a una mora y, por tanto, recibe el
nombre de mórula. Ha aumentado el número de células, pero no el tamaño del embrión (no se
ha perdido la membrana pelúcida).

Blastogénesis: las blastómeras comienzan a secretar líquido hacia el interior, por lo que se forma
una cavidad denominada blastocele o cavidad del blastocito. El embrión recibe el nombre de
blastocito. Tipos:

 Embrioblastos o masa celular interna (MCI): células de la masa interna que dan
lugar a todos los aparatos y sistemas del embrión.
 Trofoblasto (TE): células de la pared externa que se convertirán en membranas
externas al embrión (placenta)

Transporte y nutrición en la trompa uterina

El cigoto al comienzo de la segmentación aún está rodeado por la célula de la granulosa que le
proveen de nutrientes (piruvato). El embrión materno recibe una dote materna (material
vitelino) necesaria en las primeras divisiones ya que no hay suficiente síntesis proteica propia.

A partir del 3er día cambian las necesidades nutricias embrionarias, y este necesita glucosa. La
progesterona permite que la unión tubouterina se relaje y el embrión llegue al útero.

Eclosión (> 6º día)

El blastocele se va a llenar de liquido (se edematiza) y la zona pelúcida se rompe, comenzando


así el proceso de implantación del embrión. Las células que se hallan por encima del macizo
celular interno (trofoblastos) se adhieren al revestimiento uterino o endometrio.

Preparación del endometrio para la implantación

El endometrio se prepara para recibir al blastocito. Esta preparación se debe a fenómenos


hormonales como estrógenos (provocan que en la fase folicular haya una proliferación
endometrial) y factores de crecimiento. También se produce progesterona.

Por parte de la mórula (posterior blastocito) va a haber una producción del factor activador de
las plaquetas y la producción, por parte del trofoblasto, de gonadotropina coriónica (hormona
que detecta el embarazo)

INÉS LÓPEZ/ BIOLOGÍA CELULAR 1


En esta preparación cambian las células del estroma (tejido conectivo que hay debajo del
epitelio que tapiza la mucosa endometrial), se decidualizan. Cambia el epitelio superficial
endometrial y la secreción glandular. Además, se produce un aumento de permeabilidad
vascular endometrial para que, a la hora de anidar, al trofoblasto le sea más sencillo llegar a los
vasos de la madre.

Implantación

Al establecer contacto con los tejidos maternos (endometrio), las células


trofoblásticas proliferan rápidamente y van a erosionar la mucosa uterina, por
una de las dos capas en las que el trofoblasto se diferencia (sincitiotrofoblasto).

La porción del trofoblasto que continúa en contacto con la cavidad del útero se
mantiene constituida por una capa única de células (citotrofoblasto).

El día 11-12 post-fecundación, el embrión se ha introducido por


completo en el espesor de la mucosa uterina. La invasión la lleva a
cabo el sincitiotrofoblasto. Comienza en el día 6-7.

Finalmente, el epitelio endometrial vuelve a crecer tapando la ‘herida’


producida por la invasión del blastocito (día 14 aprox)

Segunda semana del desarrollo y estructuras extraembrionarias

En esta semana ocurren varios cambios morfológicos durante la implantación:

 En el macizo celular interno se forma el disco embrionario bilaminar


 En el trofoblasto se forma la cavidad amniótica y el saco vitelino

DÍAS 8/9

En el macizo celular interno se forma el disco embrionario bilaminar. El


embrioblasto (masa celular interna) se diferencia en dos capas:

 Hipoblasto o endodermo primitivo: en contacto con la cavidad del blastocito. Origina una
capa de células aplanadas que tapiza la cavidad del blastocito, llamada membrana
exocelómica o de Heuser, que delimita una cavidad embrionaria que se llamará primero
cavidad exocelómica y luego saco vitelino primitivo.
 Epiblasto o ectodermo primitivo: encima del endodermo. De esta capa derivan las tres capas
germinales del embrión y algunas estructuras extraembrionarias. En el ectodermo aparecen
pequeños espacios que acabarán formando la cavidad amniótica, es una cavidad única. Está
recubierta por encima por una capa derivada del ectodermo, denominada amnios.

Días 13/14

Estructuras extraembrionarias.

El citotrofoblasto prolifera y forma una serie de cordones sólidos que


penetran en el sincitiotrofoblasto, formando las vellosidades primarias.

Comienza a aparecer el saco vitelino primario a partir de la membrana


exocelómica. Alrededor del saco vitelino y del amniótico aparece una capa

INÉS LÓPEZ/ BIOLOGÍA CELULAR 2


celular laxa, el mesodermo extraembrionario. En este, aparecen unos espacios que
darán origen al celoma extraembrionario en dos hojas:

 Hoja visceral o esplacnopleura: rodea al saco vitelino


 Hoja parietal o somatopleura: rodea a la cavidad amniótica

El epitelio endometrial se ha reparado por completo y no quedan indicios de la


penetración del embrión en la mucosa uterina.

La región por la que el amnios está inserto en el trofoblasto recibe el nombre de


pedículo de fijación. Con el tiempo, se establece un espacio extraembrionario, la
cavidad coriónica y una cubierta que es el corión, formada por: sincitiotrofoblasto,
citotrofoblasto y mesodermo extraembrionario.

Las hojas visceral y parietal con el trofoblasto y el citotrofoblasto constituyen el corion,


que forma el saco en el cual se encuentra suspendido el embrión por el pedículo de
fijación.

Resumen desarrollo

Días 7-9:

 Dos cubiertas extraembrionarias: sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto


 Dos capas embrionarias: epiblasto e hipoblasto
 Dos cavidades: cavidad amniótica y el saco vitelino primitivo

Días 11-13:

 Aparece el mesodermo extraembrionario


 Aparecen las vellosidades (empiezan en el citotrofoblasto)

Gastrulación

Es el fenómeno más característico de la tercera semana de desarrollo. El embrión se


hallará constituido por tres hijas blastodérmicas, a partir de las cuales se desarrollaran
todas las estructuras embrionarias (gastrulación): ectodermo, mesodermo y endodermo.

Al final de la segunda semana, en la superficie del epiblasto, aparece la línea o estría


primitiva. Hacia el decimoquinto día se observa un surco estrecho limitado a ambos lados
por zonas algo prominentes.

El extremo más cefálico de la línea es una región algo elevada que recibe el nombre de fosita
primitiva, nódulo primitivo o de Hensen.

Las células del epiblasto o ectodermo primitivo van a emigrar hacia abajo por la estría, dando
lugar a las otras dos láminas del embrión trilaminar:

 Sustituyen la mayor parte del endodermo primitivo


originando el endodermo embrionario
 Formando una capa celular intermedia entre las dos
existentes (mesodermo)

INÉS LÓPEZ/ BIOLOGÍA CELULAR 3


Las células del mesodermo se extienden entre el ectodermo y el
endodermo en dirección lateral y cefálica, y en los bordes se va
a continuar con el mesodermo extraembrionario.

Las células que emigran en dirección cefálica al llegar a la lámina


procordal no pueden proseguir su desplazamiento (ectodermo
y endodermo están unidos), y rodean dicha formación
uniéndose por delante para formar la lámina cardiogénica.

El cierre embrionario en la región anterior es la membrana orofaríngea (futura boca)

En la región caudal de la línea primitiva, donde contactan ectodermo y endodermo recibe el


nombre de la lamina cloacal (futuro ano). Con una estructura que posteriormente desaparecerá,
el alantoides.

Formación de la notocorda

Las células invaginadas en la fosita primitiva migran directamente


en dirección cefálica y forman una prolongación con forma de
conducto hueco, denominada prolongación (proceso) cefálico o
notocordal.

La invaginación de células en la línea primitiva y el


desplazamiento de estas en dirección lateral y cefálica continúa hasta
el final de la cuarta semana, por lo que el crecimiento de la zona
cefálica a la línea primitiva es mayor, y la línea primitiva
proporcionalmente queda cada vez más reducida, hasta desaparecer.
El embrión en estos días va cambiando de forma y pasa de ser ovalado
a ensanchar su porción más cefálica, adquiriendo forma de “zapatilla”.

INÉS LÓPEZ/ BIOLOGÍA CELULAR 4

También podría gustarte