2° CS Practico 1
2° CS Practico 1
2° CS Practico 1
com
ALUMNO: Tito,Carlos
El miedo habita en el alma de todo ser humano, ocupa un lugar privilegiado entre
nuestros fantasmas y domina en el territorio de nuestras pesadillas. Componente
psicológico básico en la construcción del sujeto. Miedo y angustia nos acompañan
desde el inicio de nuestra vida, pero en estos últimos años el miedo se ha
instalado como un objeto de consumo cotidiano que los medios replican
diariamente. La posmodernidad ha exacerbado los miedos para sostener un nuevo
orden que pone en cuestión la solidaridad y la responsabilidad social.
El miedo en tanto arma de dominación política y control social, una vez que se lo
inocula en forma constante, produce desconfianza y “conflicto” con ese “otro” al
que se le atribuye la culpa de lo ocurrido y de lo que pueda acontecer, y crea la
necesidad de protegerse de él. Esta ideología sostiene a ese otro como mi
potencial enemigo. Odio y miedo se retroalimentan; son una pareja perfecta.
Este contagio del miedo se asocia a lo que podemos definir para el autor como
“pánico moral”. Estos son miedos sociales que aparecen ante alguna amenaza
moral percibida ante la presencia del diferente (extranjero, migrante, despedidos,
opositores políticos, etc.) o también portadores de plagas o epidemias. De esta
manera, la opinión pública y los climas de opinión se convierten en un espacio
privilegiado para la propagación del odio, el miedo y la alarma social.
Desarrollo
1) La estructura del texto “La construcción del miedo” es la siguiente:
1. Introducción: Presentación del tema principal, el uso del miedo
como forma de control social en tiempos de pandemia.
2. Desarrollo del concepto de miedo: Se reflexiona sobre la
naturaleza del miedo en el ser humano y su papel en la construcción
del sujeto.
3. Ejemplo de la película “El huevo de la serpiente”: Se hace
referencia a la película para ilustrar cómo el miedo se manifiesta en
situaciones históricas específicas.
4. Análisis del miedo como arma de dominación política y control
social: Se explora cómo el miedo se utiliza para generar desconfianza
y conflictos sociales, así como la creación de enemigos para canalizar
el miedo colectivo.
5. Reflexión sobre la propagación del miedo y el pánico moral: Se
discute cómo el miedo se contagia en los grupos sociales y cómo se
convierte en una herramienta para generar alarma social.
6. Rol de los medios de comunicación en la construcción del miedo:
Se analiza el papel de los medios de comunicación en la difusión del
miedo y la creación de narrativas que refuerzan las creencias y los
miedos primarios de la sociedad.
7. Conclusión y llamado a la acción: Se concluye con una reflexión
sobre la importancia de informar de manera responsable y combatir
el miedo generado por la globalización de la información sobre
pandemias como la gripe coronavirus.
2) Junto con Mafalda, el Eternauta es la gran historieta argentina.
Oesterheld y Solano Lopez hicieron un trabajo entrañable con esta
historieta de ciencia ficción que te atrapa desde la primer página
porque uno se imagina cómo sería si lo sucedido en el Eternauta
tuviera lugar en nuestro mundo cotidiano, cómo reaccionarían las
personas con el afán de sobrevivir a esa invasión alienígena en la
que han quedado atrapados como Robinson Crusoe queda atrapado
en la isla, completamente sólo, teniendo que mantenerse firme y
pensante para no perecer. (Perfecta analogía de Oesterheld). Una
primera parte excelente, que te deja con ganas de más y con
personajes con los que uno siente afecto de manera inmediata. Juan
Salvo, su traje de buzo y sus allegados han llegado a formar parte de
la historia y no dejan de ser símbolos de la literatura argentina.
Magistral para los fanáticos de la ciencia ficción.
15) El texto aborda el uso del miedo como herramienta de control social,
destacando cómo se ha convertido en un objeto de consumo cotidiano
amplificado por los medios de comunicación en la posmodernidad. Se
hace referencia a la película “El huevo de la serpiente” para ilustrar
cómo la inseguridad económica y social, la incertidumbre y la sensación
de impotencia pueden sembrar las semillas del miedo y la
desesperación en una sociedad. Además, se discute el concepto de
“pánico moral”, que surge ante amenazas percibidas y puede generar
reacciones exageradas y discriminación social. Se señala el papel de los
medios de comunicación como “demiurgos” en la construcción y
amplificación del miedo, especialmente en períodos de dominación
neoliberal. En este contexto, se destaca el fenómeno de la
“hiperrealidad”, donde la representación de la realidad puede eclipsar
la realidad misma. En resumen, el texto reflexiona sobre cómo el miedo
se convierte en una herramienta de control social y política, alimentado
por los medios de comunicación y amplificado por la hiperconectividad
global.
16) Las tres estrategias argumentativas presentes en el texto son:
1. **Ejemplificación:** Se utiliza la película “El huevo de la serpiente”
como ejemplo concreto para ilustrar cómo la inseguridad económica y
social puede sembrar el miedo en una sociedad. La narración de
escenas específicas de la película ayuda a contextualizar y ejemplificar
los conceptos discutidos en el texto.
2. **Cita de autoridad:** Se citan a expertos y se hacen referencias a
obras relevantes, como el libro “El miedo en Occidente” de Jean
Delumeau, para respaldar y fundamentar los argumentos presentados
en el texto. Estas citas de autoridad otorgan credibilidad y apoyo a las
afirmaciones realizadas.