Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2° CS Practico 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Prof. Raquel Fernández mimesiscatarsis@hotmail.

com

ALUMNO: Tito,Carlos

CURSO Y DIVISIÓN: 2°3° C.S TURNO: Mañana

DOCENTE: Raquel Fernández

Tema: Texto Argumentativo


Algunas Consideraciones Teóricas
El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o puntos de vista,
rebatirlas con el fin de persuadir a un destinatario. La finalidad del escritor puede
ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al
receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. La argumentación, por
importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición.
Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer
o cambiar ideas. La forma de enunciar es la primera persona gramatical (singular y plural).
Entre los textos argumentativos encontramos: carta de lectores, reseñas de textos
literarios y películas, artículos de opinión, editorial, ensayo entre otros.
El Texto Argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados:
introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo y conclusión.
 Punto de Partida. Suele partir de una breve exposición acerca del tema que se
abordará en el texto.
 Tesis: Es una afirmación que expresa una posición frente al tema del texto, es decir
es una postura que se defiende mediante argumentos para persuadir o convencer
al lector. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.
 Demostración: los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan
argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.
 Conclusión: es la parte final del texto en la que se realiza una breve síntesis y
retoma la tesis inicial para reforzar su valor.
Estrategias Argumentativas
Citas de Autoridad: se basa en tomar palabras de una persona de
prestigio sobre el tema del texto para fundamentar o favorecer una tesis. A mayor
importancia o significatividad de la autoridad, más indiscutible y válido será el argumento.
Las citas de autoridad son casi siempre especialistas de un campo específico; se trata así
de la autoridad de un experto, aunque también puede tratarse de una autoridad religiosa,
de la autoridad de la masa, entre otros. Por ej. Como afirma el Lic. Eduardo
Cazanave, especialista en historia de la educación, “a medida que el mundo se fue
haciendo más global y más complejo, los propios padres fueron buscando que sus
hijos estuvieran mejor preparados que ellos y recurrieron a los especialistas. Así
nacieron los educadores profesionales y, con el tiempo, los colegios.

Ejemplificación: son los casos particulares que se utilizan de manera


incuestionable para a fundamentar, esto permite - a partir de varios
ejemplos- apoyar una generalización. Un ejemplo de esto, es el caso del
Festival de Diamante, donde un caballo murió atado al palenque mientras
esperaba su turno de entrar a la pista con un domador.

 Analogía o semejanza: se trata de la similitud de relaciones, mediante


este tipo de estrategia se pasa de un caso específico a otro caso
semejante. Se emplea el nexo como o semejante a.
 Refutación: en su texto, el emisor incluye voces que se oponen a su
tesis, para discutirlas, contradecirlas o descalificarlas. Los conectores
que se emplean: pero, no es menos cierto que, sin embargo.
 Ironía: contraste que se produce casualmente entre dos cosas y que
parece una broma. Modo de expresarse en el que, mediante la
entonación, los gestos o burlas, se da a entender algo distinto de lo
que se dice.
 Pregunta Retórica: preguntas que no se plantean para que el lector
responda a ellas, sino que ya tienen implícita la respuesta. Anticipan
los posibles interrogantes que se formularía el lector, hacen que sea
más fácil seguir el desarrollo argumentativo y son utilizadas también
para efectuar una aseveración implícita.
 Concesión: reconocimientos de ciertos puntos de vista del otro como
válidos. Conectores: es cierto que, es verdad, si bien, etc.
 Causa- consecuencia: se señalan las causas y las consecuencias de lo
que se analiza. Conectores: porque, ya que, puesto que, en
consecuencia, por lo tanto, así que, etc.
 Organiza esta información sobre: Texto argumentativo en un
Mapa Conceptual

1. Lee el texto “La construcción del miedo” y señala su estructura.

La alarma social y los medios en tiempos de pandemia

La construcción del miedo


La autora reflexiona sobre el uso del miedo como forma de control social y
advierte sobre las fobias sociales y paranoias indiscriminadas generadas por
ciertas coberturas mediáticas sobre el coronavirus.
Por Monika Arredondo

Relata Oesterheld en su historieta El Eternauta: “Los Manos fueron invadidos y


conquistados por los Ellos, no son libres, poseen en su cuerpo una glándula de
terror instalada por los Ellos, que en caso de desobedecer sentirán miedo, y
entonces la glándula liberará una sustancia que envenenará su sangre,
provocándoles la muerte”.

El miedo habita en el alma de todo ser humano, ocupa un lugar privilegiado entre
nuestros fantasmas y domina en el territorio de nuestras pesadillas. Componente
psicológico básico en la construcción del sujeto. Miedo y angustia nos acompañan
desde el inicio de nuestra vida, pero en estos últimos años el miedo se ha
instalado como un objeto de consumo cotidiano que los medios replican
diariamente. La posmodernidad ha exacerbado los miedos para sostener un nuevo
orden que pone en cuestión la solidaridad y la responsabilidad social.

Aparece como temor a lo desconocido y en algunos casos terror paralizante frente


a lo conocido o a lo porvenir. El miedo es corruptor, el que lo provoca lo es,
corrompe las relaciones y los sentimientos, y deja al individuo apresado entre sus
miedos y presto a ser sometido. Este es el más siniestro de los demonios que
anidan en las sociedades abiertas de nuestra época. Es la inseguridad del
presente y la incertidumbre sobre el futuro las que incuban y crían nuestros
temores más insoportables. La inseguridad y la incertidumbre nacen, a su vez, de
la sensación de impotencia acerca de los acontecimientos; hemos perdido el
control si es que alguna vez lo tuvimos sobre los asuntos del planeta y de nuestra
propia comunidad.
En un momento del film El huevo de la serpiente, Abel (uno de los protagonistas)
dialoga (encerrado en su discurso de que nada importa y todo desaparece) con su
antagonista, el inspector Bauer. Este denuncia la depresión económica, la
imparable inflación y el posible golpe de estado de un tal Adolf Hitler. Dice Bauer:
“Todos tienen miedo y yo también, el miedo no me deja dormir. Nada funciona
bien, excepto el miedo. La gente corriente necesita el trabajo diario para
compensar el caos cotidiano”. Excelente definición de lo que ocurre cuando un
sector de la sociedad o movimiento político utiliza el miedo para instalar el caos.
Abel asistirá a los terribles sucesos que acontecerán entre el tres y el once de
noviembre de 1921: caída del valor de la moneda, asaltos, pérdida de recursos
para sobrevivir, linchamientos, hambre, enfermedad y muerte. Salvando las
distancias y los tiempos históricos, parecería que siempre hay algo en común
cuando se trata de instalar el miedo.

En otro momento de la película, una voz en off explica que el 6 de noviembre de


1921 "estaba impregnado por el olor acre del temor e imperaba la desolación, el
sufrimiento y la desesperanza. Todas las personas estaban afectadas por un
envenenamiento interno que las llevaba al espasmo y a la náusea".

Descripción que nos permite pensar en el alma del individuo cuando se ve


enfrentado a condiciones de vida productoras de miedo, devastación y terror.

El miedo en tanto arma de dominación política y control social, una vez que se lo
inocula en forma constante, produce desconfianza y “conflicto” con ese “otro” al
que se le atribuye la culpa de lo ocurrido y de lo que pueda acontecer, y crea la
necesidad de protegerse de él. Esta ideología sostiene a ese otro como mi
potencial enemigo. Odio y miedo se retroalimentan; son una pareja perfecta.

Jean Delumeau en su libro El miedo en Occidente lo describe de esta manera: “En


una secuencia larga de traumatismo colectivo, Occidente ha intentado vencer la
angustia nombrando, es decir identificando, incluso fabricando miedos particulares
y responsables de nuestros males en la figura del cabeza de turco o chivo
expiatorio sobre el que recae la fobia social hasta entonces reprimida
colectivamente. Es lo que se ha llamado la construcción del enemigo”.

El miedo es la emoción más contagiosa, afirma Delumeau. En los grupos, la


tendencia al miedo engendra su propia amplificación. Lo característico de la
opinión pública es adivinar qué respuesta tendrán los otros, de modo que se
produzca una tendencia a la circularidad autorreferente que retroalimenta las
interacciones colectivas, hasta el punto de hacerle perder el contacto con la
realidad.

Este contagio del miedo se asocia a lo que podemos definir para el autor como
“pánico moral”. Estos son miedos sociales que aparecen ante alguna amenaza
moral percibida ante la presencia del diferente (extranjero, migrante, despedidos,
opositores políticos, etc.) o también portadores de plagas o epidemias. De esta
manera, la opinión pública y los climas de opinión se convierten en un espacio
privilegiado para la propagación del odio, el miedo y la alarma social.

Estas imágenes multiplicadas y trasmitidas a toda hora desplazan toda forma de


pensamiento racional y confirman y certifican certeza frente al enemigo propuesto.
Se privilegia de esta forma la información que corrobora y apoya nuestras
creencias y miedos más primarios.

Los instrumentos por excelencia en la construcción el miedo, sus demiurgos, son


los medios de comunicación de masas: el miedo es el alimento y el motor de sus
narraciones en los períodos de dominación e instalación de modelos neoliberales.
Hay una construcción mediática del acontecimiento, un sentido, un
direccionamiento que se confirma en la banalización de la vacuidad y de la
hiperrealidad.

Frente a la instalación de una pandemia en tanto generadora de fobia social, de


paranoia indiscriminada y fogoneada por los medios monopólicos, deberemos
estar atentos e informar en lo cotidiano sin descuidar este estado de ánimo
generado y fortalecido por la globalización de la información acerca del avance de
la mortalidad en el caso de la gripe coronavirus, como antes fue la gripe A o la
gripe porcina o a gripe aviar.

2. Buscar una reseña del texto “El Eternauta”. Leerla y adjuntarla.


3. ¿Cuál es la trama en la película “El huevo de la serpiente”?
4. Buscar una reseña del libro “El miedo en occidente” de Jean Delumeau
5. En el texto, ¿qué significa la palabra “privilegiado” ?
6. A partir de lo propuesto en el texto, ¿qué significa el término “colectivo” “fobia
social “?
7. ¿Cómo definiría la expresión “chivo expiatorio”?
8. ¿Qué significa la palabra “autorreferencial”?
9. Según lo propuesto en el texto, ¿qué es el miedo?
10. Enumere todos los sentimientos y sensaciones que acompañan al miedo
11. ¿Cómo definiría, según lo planteado en el texto, el “pánico moral”?
12. ¿Según el texto, ¿qué significa el término “demiurgos”?
13. ¿Qué entiende por “hiperrealidad”?
14. Buscar las características del neoliberalismo.
15. Escribir una síntesis de lo propuesto en el texto.
16. Señala tres estrategias argumentativas.
17. Escribe un texto en el que manifieste su opinión personal acerca de la
responsabilidad social en época de Pandemia en Salta. (Extensión 10
renglones)

 Recuerden tener en cuenta las características del texto argumentativo.


 Toda escritura inicia con un borrador, es decir, con un texto que debe
ser leído y reescrito cuantas veces resulte necesario.
 Pueden realizar las consultas vía correo electrónico.

Desarrollo
1) La estructura del texto “La construcción del miedo” es la siguiente:
1. Introducción: Presentación del tema principal, el uso del miedo
como forma de control social en tiempos de pandemia.
2. Desarrollo del concepto de miedo: Se reflexiona sobre la
naturaleza del miedo en el ser humano y su papel en la construcción
del sujeto.
3. Ejemplo de la película “El huevo de la serpiente”: Se hace
referencia a la película para ilustrar cómo el miedo se manifiesta en
situaciones históricas específicas.
4. Análisis del miedo como arma de dominación política y control
social: Se explora cómo el miedo se utiliza para generar desconfianza
y conflictos sociales, así como la creación de enemigos para canalizar
el miedo colectivo.
5. Reflexión sobre la propagación del miedo y el pánico moral: Se
discute cómo el miedo se contagia en los grupos sociales y cómo se
convierte en una herramienta para generar alarma social.
6. Rol de los medios de comunicación en la construcción del miedo:
Se analiza el papel de los medios de comunicación en la difusión del
miedo y la creación de narrativas que refuerzan las creencias y los
miedos primarios de la sociedad.
7. Conclusión y llamado a la acción: Se concluye con una reflexión
sobre la importancia de informar de manera responsable y combatir
el miedo generado por la globalización de la información sobre
pandemias como la gripe coronavirus.
2) Junto con Mafalda, el Eternauta es la gran historieta argentina.
Oesterheld y Solano Lopez hicieron un trabajo entrañable con esta
historieta de ciencia ficción que te atrapa desde la primer página
porque uno se imagina cómo sería si lo sucedido en el Eternauta
tuviera lugar en nuestro mundo cotidiano, cómo reaccionarían las
personas con el afán de sobrevivir a esa invasión alienígena en la
que han quedado atrapados como Robinson Crusoe queda atrapado
en la isla, completamente sólo, teniendo que mantenerse firme y
pensante para no perecer. (Perfecta analogía de Oesterheld). Una
primera parte excelente, que te deja con ganas de más y con
personajes con los que uno siente afecto de manera inmediata. Juan
Salvo, su traje de buzo y sus allegados han llegado a formar parte de
la historia y no dejan de ser símbolos de la literatura argentina.
Magistral para los fanáticos de la ciencia ficción.

3) La trama de la película “El huevo de la serpiente” se desarrolla en la


Alemania de los años 20 y sigue la historia de Abel Rosenberg, un
trapecista de circo de origen judío, quien junto con su hermano y su
cuñada enfrenta la desesperación causada por la hiperinflación y el
antisemitismo. Abel se involucra con un científico que realiza
experimentos crueles con seres humanos, reflejando así la atmósfera
de desesperanza y miedo que permea la sociedad alemana de la época,
sembrando las semillas que darán origen al ascenso del nazismo y a la
figura de Adolf Hitler.
En esta película lo que se denuncia es la ciencia el Racionalismo si se
quiere como peligro de destrucción de lo humano en su esencia. Los
nazis, según el relato, no son sino meros instrumentos; unos utilizados,
por ese racionalismo que, ya lo dice el monstruo con bata blanca,
llevará a lo que sabemos que llevó. La serpiente, cuyos rasgos se
pueden percibir a través de la fina cáscara del huevo, es una alegoría de
la bestia que ellos, los científicos, están, en 1923, generando, y que diez
años más tarde, en 1933, cuando Hitler, la herramienta, alcanza el
poder, eclosiona. Con todo, la principal aportación del film está en las
analogías y no hay pocas que pueden establecerse con nuestra época:
“El sueño de la razón produce monstruos”.
4) Reseña del libro:
Esta historia del miedo, asimismo una historia de las mentalidades,
demuestra que no solo los individuos, sino también las colectividades e
incluso las civilizaciones pueden estar atrapados en un permanente
diálogo con el miedo. El autor traza el retrato de una sociedad
traumatizada por la peste, las guerras, las disputas religiosas y la
constante inseguridad, y analiza la instrumentalización del terror, sobre
todo por parte de la Iglesia. Al develar las pesadillas de nuestro pasado,
muestra las raíces de la necesidad de seguridad que caracteriza a la
sociedad contemporánea.
5) En el contexto del texto, la palabra “privilegiado” se refiere a algo que
tiene una posición especial o ventajosa en relación con otras cosas. En
este caso, se menciona que el miedo ocupa un lugar privilegiado entre
nuestros fantasmas y domina en el territorio de nuestras pesadillas, lo
que indica que el miedo tiene una posición destacada o predominante
en la mente y las emociones humanas.
6) En el contexto del texto, el término “fobia social colectiva” se refiere a
un miedo irracional o extremadamente intenso que afecta a un grupo
de personas en lugar de a un individuo específico. Este tipo de fobia
social se manifiesta en reacciones colectivas de temor hacia ciertos
eventos, situaciones o grupos de personas percibidos como diferentes o
amenazantes. Por ejemplo, el texto menciona la fobia social que surge
hacia el diferente, como extranjeros, migrantes, opositores políticos,
etc. Este miedo se propaga en la sociedad y puede generar actitudes
discriminatorias o exclusiones basadas en prejuicios colectivos.
7) La expresión “chivo expiatorio” se refiere a una persona o grupo de
personas que es culpabilizado o responsabilizado de manera injusta por
algún problema o situación, con el propósito de desviar la atención de
las verdaderas causas o responsables. Esta figura es utilizada para
canalizar el enojo, la frustración o el miedo de una comunidad hacia un
individuo o grupo específico, muchas veces sin fundamentos reales. El
“chivo expiatorio” suele ser sacrificado simbólicamente como forma de
calmar tensiones o restaurar la armonía social, aunque esto no
soluciona los problemas subyacentes.
8) La palabra “autorreferencial” se refiere a algo que hace referencia a sí
mismo o que se relaciona consigo mismo. En un contexto más amplio,
algo autorreferencial es aquello que se refiere a su propia naturaleza,
características o propiedades internas. Por ejemplo, en el texto se
menciona la tendencia autorreferencial de la opinión pública, que se
refiere a la capacidad de esta opinión de basarse en sí misma para
retroalimentar sus propias ideas o creencias.
9) Según lo propuesto en el texto, el miedo es una emoción básica que
habita en el ser humano desde el inicio de su vida. Es una sensación de
temor, ansiedad o angustia que surge ante situaciones percibidas como
amenazantes, ya sea por ser desconocidas o por representar un peligro
real o imaginario. El miedo puede manifestarse de diversas formas y
puede ser provocado por diferentes factores, como lo desconocido, la
incertidumbre, la pérdida de control o la amenaza a la seguridad
personal. Además, el texto sugiere que el miedo puede ser utilizado
como una herramienta de control social y política, especialmente
cuando se exacerba y se manipula a través de los medios de
comunicación.
10) El miedo puede ir acompañado de una variedad de sentimientos y
sensaciones, que pueden incluir:
1. Ansiedad
2. Angustia
3. Nerviosismo
4. Inquietud
5. Preocupación
6. Tensión muscular
7. Palpitaciones cardíacas aceleradas
8. Sudoración excesiva
9. Temblores
10. Sensación de opresión en el pecho
11. Respiración rápida o dificultosa
12. Mareo o vértigo
13. Sensación de debilidad en las piernas
14. Pensamientos catastróficos o irracionales
15. Hipervigilancia o sensación de alerta extrema
16. Evitación de situaciones que se perciben como amenazantes
17. Deseo de huir o escapar del peligro percibido
18. Sensación de pérdida de control
19. Parálisis o sensación de bloqueo
20. Despersonalización o desrealización (sensación de estar
desconectado de uno mismo o del entorno).
Estas son algunas de las posibles respuestas emocionales y físicas que
pueden experimentarse en presencia del miedo. Sin embargo, la
experiencia del miedo puede variar considerablemente de una persona
a otra y según las circunstancias específicas de la situación.

11) Según lo planteado en el texto, el “pánico moral” se refiere a los miedos


sociales que surgen como respuesta a una amenaza percibida, ya sea
real o imaginaria, que afecta la moral o los valores de una sociedad.
Estos miedos pueden surgir ante la presencia de personas o grupos
considerados como diferentes o amenazantes, como extranjeros,
migrantes, despedidos, opositores políticos, entre otros. El “pánico
moral” se caracteriza por una reacción exagerada y desproporcionada
ante esta amenaza percibida, que puede llevar a la propagación del
odio, la discriminación y la exclusión social. Este fenómeno se ve
alimentado y amplificado por los medios de comunicación y puede
generar una espiral de miedo y alarma social en la comunidad.
12) Según el texto, el término “demiurgos” se refiere a los principales
artífices o creadores de algo. En este contexto, se menciona que los
“demiurgos” son los medios de comunicación de masas, es decir,
aquellos que tienen un papel fundamental en la construcción y difusión
del miedo en la sociedad. Los medios de comunicación son vistos como
los responsables de alimentar y promover narrativas que refuerzan los
miedos primarios de la sociedad, especialmente en períodos de
dominación e instalación de modelos neoliberales.
13) La “hiperrealidad” es un concepto que se refiere a una situación en la
cual la realidad y la representación de la realidad se confunden o se
mezclan de tal manera que resulta difícil distinguir entre ambas. En la
hiperrealidad, las imágenes, los símbolos y las narrativas mediáticas
adquieren una importancia tan grande que llegan a eclipsar la realidad
misma. Este fenómeno puede ser especialmente relevante en la era de
los medios de comunicación de masas y la globalización, donde la
información y las imágenes son constantemente reproducidas y
difundidas a través de diferentes plataformas. La hiperrealidad puede
generar una sensación de desconexión o alienación con respecto a la
realidad tangible, ya que la representación de la realidad puede llegar a
ser más significativa o influyente que la realidad misma.
14) El neoliberalismo es una corriente política y económica que ha tenido
una influencia significativa en las políticas gubernamentales y en la
organización de la economía mundial desde la segunda mitad del siglo
XX. Algunas de las características del neoliberalismo incluyen:

1. **Libre mercado:** Promueve la libre competencia y la reducción de


la intervención del Estado en la economía. Se enfatiza la importancia de
la iniciativa privada y se aboga por la desregulación de los mercados.
2. **Privatización:** Busca transferir actividades y servicios del sector
público al sector privado, con el argumento de mejorar la eficiencia y la
competitividad.

3. **Reducción del gasto público:** Se aboga por la reducción del


tamaño del Estado y de su intervención en la economía, lo que suele
traducirse en recortes en el gasto público en áreas como educación,
salud y servicios sociales.

4. **Desregulación:** Propone la eliminación o flexibilización de


normativas y regulaciones que limiten la actividad empresarial, con el
objetivo de fomentar la inversión y el crecimiento económico.
5. **Libre comercio:** Favorece la apertura de las fronteras y la
eliminación de barreras comerciales para facilitar el intercambio de
bienes y servicios entre países.

6. **Austeridad fiscal:** Se promueven políticas de control del déficit y


la deuda pública, lo que puede implicar medidas de austeridad y ajuste
fiscal para equilibrar las finanzas públicas.
7. **Flexibilización laboral:** Busca la flexibilización de las leyes
laborales y la reducción de las protecciones laborales, con el fin de
facilitar la contratación y adaptación a las demandas del mercado.

8. **Individualismo:** Promueve el individualismo y la responsabilidad


personal en la toma de decisiones económicas, enfatizando el papel del
mercado como mecanismo regulador.

15) El texto aborda el uso del miedo como herramienta de control social,
destacando cómo se ha convertido en un objeto de consumo cotidiano
amplificado por los medios de comunicación en la posmodernidad. Se
hace referencia a la película “El huevo de la serpiente” para ilustrar
cómo la inseguridad económica y social, la incertidumbre y la sensación
de impotencia pueden sembrar las semillas del miedo y la
desesperación en una sociedad. Además, se discute el concepto de
“pánico moral”, que surge ante amenazas percibidas y puede generar
reacciones exageradas y discriminación social. Se señala el papel de los
medios de comunicación como “demiurgos” en la construcción y
amplificación del miedo, especialmente en períodos de dominación
neoliberal. En este contexto, se destaca el fenómeno de la
“hiperrealidad”, donde la representación de la realidad puede eclipsar
la realidad misma. En resumen, el texto reflexiona sobre cómo el miedo
se convierte en una herramienta de control social y política, alimentado
por los medios de comunicación y amplificado por la hiperconectividad
global.
16) Las tres estrategias argumentativas presentes en el texto son:
1. **Ejemplificación:** Se utiliza la película “El huevo de la serpiente”
como ejemplo concreto para ilustrar cómo la inseguridad económica y
social puede sembrar el miedo en una sociedad. La narración de
escenas específicas de la película ayuda a contextualizar y ejemplificar
los conceptos discutidos en el texto.
2. **Cita de autoridad:** Se citan a expertos y se hacen referencias a
obras relevantes, como el libro “El miedo en Occidente” de Jean
Delumeau, para respaldar y fundamentar los argumentos presentados
en el texto. Estas citas de autoridad otorgan credibilidad y apoyo a las
afirmaciones realizadas.

3. **Análisis crítico:** El texto realiza un análisis crítico de fenómenos


sociales como el “pánico moral” y la “hiperrealidad”, examinando cómo
estos conceptos se manifiestan en la sociedad contemporánea. Se
cuestiona la influencia de los medios de comunicación en la
construcción y amplificación del miedo, lo que permite desarrollar una
perspectiva crítica sobre el tema tratado.

17) En medio de la pandemia que afecta a Salta, la responsabilidad social se


convierte en un pilar fundamental para la supervivencia y el bienestar
de la comunidad en su conjunto. Desde mi perspectiva como parte de la
clase baja, veo cómo esta crisis ha exacerbado las desigualdades
preexistentes, dejando a muchos en situaciones de extrema
vulnerabilidad. En este contexto, es esencial que tanto los individuos
como las instituciones se comprometan activamente a brindar apoyo y
solidaridad a quienes más lo necesitan.
La responsabilidad social no se limita únicamente al cumplimiento de
las medidas de prevención, como el distanciamiento social y el uso de
mascarillas, sino que va más allá, implicando acciones concretas para
mitigar los impactos negativos de la pandemia en los grupos más
desfavorecidos. Esto puede significar desde la distribución equitativa de
recursos básicos como alimentos y artículos de higiene, hasta la
implementación de programas de asistencia económica dirigidos a
aquellos que han perdido sus empleos o medios de subsistencia debido
a la crisis.
Además, la responsabilidad social también implica promover la
conciencia y la educación sobre la importancia de seguir las medidas de
prevención y cuidado, especialmente en comunidades donde el acceso
a información fiable puede ser limitado. Esto requiere de un esfuerzo
colectivo para garantizar que todos tengan acceso a la información
necesaria para proteger su salud y la de sus seres queridos.
En última instancia, la responsabilidad social durante la pandemia en
Salta no solo se trata de proteger nuestra propia salud, sino también de
cuidar y apoyar a nuestros vecinos y comunidades en tiempos de
necesidad. Solo mediante la solidaridad y la colaboración podremos
superar esta crisis de manera justa y equitativa para todos los
habitantes de la provincia.

También podría gustarte