Metodo de Prueba Mica e Hidrostatica para Bombas Centrifugas
Metodo de Prueba Mica e Hidrostatica para Bombas Centrifugas
Metodo de Prueba Mica e Hidrostatica para Bombas Centrifugas
NMX-O-140-1972
METODO DE PRUEBA HIDRODINAMICA E HIDROSTATICA PARA BOMBAS CENTRIFUGAS HIDRODYNAMIC AND HIDROSTATIC TEST METHOD FOR CENTRIFUGAL PUMPS
ALCANCE
Esta norma establece el mtodo de prueba hidrodinmica que debe aplicarse a bombas centrfugas, para la determinacin de la carga dinmica total, la potencia, la eficiencia y la carga neta positiva de succin, en funcin de la capacidad. Asimismo, se establece la prueba hidrosttica a una presin mnima de 1.5 veces la presin mxima de trabajo. 2 2.1 APARATOS Y EQUIPOS Prueba Hidrodinmica
Para este efecto debe utilizarse: Aparatos para medir temperaturas; medidores de presin, gasto, potencia y velocidad; fuente de energa, un motor elctrico calibrado para prueba fbrica o la fuente de energa de que se disponga para pruebas en el campo; una instalacin de prueba que rena las condiciones sealadas en esta norma. Adems, deben usarse accesor adecuados para regular la presin cuando se comprueba la carga neta positiva de succin. 3 3.1 MATERIALES Y REACTIVOS Fluido para la Prueba Hidrodinmica
Para efectuar esta prueba se debe utilizar agua mineral 1 a la temperatura ambiente. Para efectos de clculo debe hacerse referencia a la densidad del agua de 998.75 kg/m3, a una temperatura del 18C. 3.2 Comprobacin de la muestra
Debe hacerse una inspeccin cuidadosa de la instalacin, antes de la prueba, para asegurar una adecuada operacin de la bomba, tomando en consideracin lo siguiente: Observar el correcto ensamble de la bomba. Revisar los pasajes del lquido de la bomba, para evitar errores durante la prueba, causados por obstrucciones en dichos pasajes. Alinear la bomba y el motor.
NMX-O-140-1972
Evitar que las boquillas de succin y de descarga de la bomba estn sometidas a esfuerzos. Revisar las tomas para los instrumentos de medicin. Determinar los dimetros de las tuberas de succin y descarga de las tomas en los puntos de medicin de la presin, de modo que puedan determinarse las cargas de velocidad. Revisar las conexiones elctricas. Revisar la direccin de rotacin. Verificar que no existan entradas de aire en la lnea de succin. Para la comprobacin de la carga neta positiva de succin, la presin de succin debe regularse convenientemente. 3.3 Procedimiento
3.3.1 Determinacin del gasto, la carga dinmica total, la potencia y la eficiencia Se instala la bomba en la tubera y se comprueba la correcta instalacin de los instrumentos de medicin. Inmediatamente se procede al cebamiento de la bomba, teniendo precaucin de eliminar completamente el aire. Durante la prueba se debe tener cuidado de que no haya fugas. Efectuando todo lo anterior, se procede a tomar las lecturas de los medidores de presin: de succin y de descarga, as como la lectura del medidor del gasto, del medidor de potencia y de medidor de velocidad angular. Para la determinacin total de las curvas caractersticas se deben hacer estas lecturas para 4 puntos como mnimo, haciendo variar el gasto desde 0 (cero) a un valor mximo. Uno de dichos puntos debe ser el de operacin de la bomba. Con estos resultados se deben trazar las curvas que relacionen la carga, la potencia y la eficiencia con el gasto, a una velocidad constante de la bomba. Al hacer las correcciones por velocidad, deben aplicarse las leyes de afinidad. 3.3.2 Comprobacin de la carga neta positiva de succin CNPS Cuando sea necesario comprobar las CNPS de una bomba, sta prueba debe correrse inmediatamente despus de lo descrito en el inciso 5.1. Primeramente, se calcula la lectura en el medidor de la succin, partiendo que la CNPS requerida y tomado en consideracin la temperatura, presin baromtrica y la carga de velocidad en la succin, que se tenga en el lugar de prueba.
NMX-O-140-1972
Determinada dicha lectura, se hace que el medidor en la succin indique esta lectura mediante el uso de vlvulas, una en la succin y otra en las descarga u otros accesorios disponibles que permitan conservar constante el gasto correspondiente al punto de operacin de la bomba, determinado en la prueba hidrodinmica. 3.3.3 Prueba Hidrosttica La realizacin de esta prueba requiere manmetros y un sistema para suministrar un fluido a presin a la carcaza de la bomba. 3.3.4 Fluido para la prueba hidrosttica Se debe usar un fluido que permita detectar fugas. 3.3.5 Preparacin de la Muestra Deben sellarse hermticamente todas las conexiones exteriores de la carcaza, dejando nicamente el acceso a la conexin para la entrada del fluido de prueba a presin. 3.3.6 Procedimiento Se suministra el fluido a una presin mnima de 1.5 veces la presin mxima de trabajo de la bomba, salvo otra indicacin hecha para un tipo de bomba particular. El fluido de prueba se mantiene a esta presin por un tiempo mnimo de 20 minutos. Durante este tiempo, la carcaza no debe presentar ninguna fuga. 4 4.1 CALCULOS Y RESULTADOS Medicin de la Carga Dinmica Total
4.1.1 Medicin en la carga con Medidores Tipo Columna de agua Si la presin en la conexin del medidor es mayor que la presin atmosfrica, usar un arreglo similar al que muestra la figs 1. Los clculos correspondientes son: V2 d hd = hdm + Zd + 2g V2 s hs = hsm + Zs + 2g H = hd - h s
NMX-O-140-1972
Donde: hd = carga dinmica total de descarga, en m columna de agua. hdm = lectura del medidor de descarga, en m columna de agua. Zd = altura del cero del medidor de descarga sobre el plano de referencia, en m. Vd = velocidad promedio del agua en la conexin del medidor de descarga, en m/s. g = aceleracin debida a la gravedad (9.81 m/s2), al nivel del mar. hs = carga dinmica total de succin, en m columna de agua. hsm = lecturas del medidor de succin, en m columna de agua. Zs = altura del cero del medidor de succin sobre al plano de referencia en m. Vs = velocidad promedio del agua en la conexin del medidor de succin, en m/s. H = carga dinmica total de la bomba, en m columna de agua. Si la presin en la conexin del medidor en el lado de succin es menor que la presin atmosfrica, usar un arreglo similar al ilustrado por la fig. 2. Para este caso, los clculos son: V2 s hs = hsm - Zs + 2g 4.1.2 Medicin de la Carga Dinmica Total con Medidores Columna de Mercurio. Si la presin en el medidor es mayor que la presin atmosfrica, se debe usar un arreglo similar al ilustrado por la fig. 3. Los clculos son: Wm V2 h = hm + Z + W 2g Donde: Wm = peso especfico del mercurio, kg/m3 W = peso especfico del lquido que est siendo bombeado, kg/m3. hm = lecturas en m de mercurio en los medidores, en la succin o en la descarga.
NMX-O-140-1972
FIGURA 1
NMX-O-140-1972
FIGURA 2 Y 3
NMX-O-140-1972
FIGURA 4
NMX-O-140-1972
FIGURA 5
NMX-O-140-1972
FIGURA 6
NMX-O-140-1972
Las cantidades h, Z y V, sin ndices, se aplican a la succin o a la descarga, segn sea el caso. Si la presin del medidor es menor que la presin atmosfrica y con la lnea de conexin completamente llena de aire, se debe usar un arreglo similar al ilustrado por la figura 4 para evitar que el agua llegue a la columna de mercurio. Los clculos en este caso son: Wm V2 h = hm + Y W 2g Donde: Y = altura de la conexin del medidor al plano de referencia, en m. 4.1.3 Medicin de la Carga Dinmica Total por Medio de Manmetros Diferenciales de Mercurio Cuando se usa este tipo de medidores, el clculo de H se tiene por la ecuacin siguiente, a partir del arreglo ilustrado por la fig. 5.
4.1.4 Medicin de la Carga Dinmica Total Por Medio de Medidores Tipo Bourdn, calibrados. Cuando la presin en el medidor es mayor que la atmosfrica, el arreglo que se debe seguir es el ilustrado por la fig. 6, y el clculo es:
Donde: Pm = presin del medidor en kg/cm2 en la succin y en la descarga. 4.2 Determinacin de la Potencia y de la Eficiencia
NMX-O-140-1972
QHW PS=(CV) 75 PS=0.0098 QHW(KW) Donde: Q= gasto en m3/s H = carga dinmica total en m columna de agua. W = peso especfico del agua, igual a 998.75 kg/m3. 4.2.1.2 Clculo de la Potencia de Entrada (Pe)
Considerando los Kw que consumen el motor elctrico calibrado, acoplado directamente a la bomba, y su eficiencia, Pe se obtiene: Pe = Nm Em (Lw) Donde: Nm = Potencia del motor en Kw. Em = Eficiencia del motor. 4.2.2 Clculo de la eficiencia de la bomba (Eb) Esta cantidad se determina por el uso de la siguiente ecuacin: Ps Eb = Pe 4.3 Carga neta positiva de succin
4.3.1 Obtencin de la presin que debe marcar el manmetro de la succin La expresin que nos permite calcular la carga neta positiva de succin disponible, es la siguiente:
NMX-O-140-1972
Donde: CNPSD = carga neta positiva de succin, en kg/cm2. Ps = presin absoluta de succin, en kg/cm2. Pv = presin absoluta de vaporizacin del fluido bombeado correspondiente a la temperatura de operacin, en kg/cm2. 10 = factor para transformar kg/cm2 a m.c.a. ge = peso especfico, para el agua limpia es igual a la unidad. V2 s = Carga de velocidad en la succin, en m. 2g h = Diferencia de niveles entre el manmetro de succin y el plano de referencia, en m. hf = Prdidas por friccin entre el medidor de succin y la lnea de centros del impulsor, en m. Para hacer la comprobacin de la CNPS, necesitamos hacer igual la carga neta positiva de succin requerida (CNPSR) por el impulsor en el punto de la operacin, a la CNPSD para obtener la presin que debemos estar leyendo en el manmetro de la succin, sobre previa correccin para presin manomtrica. Entonces: CNPSR = CNPSD (PS-PV) V2S CNPSR = + + h - hf 2g ge ge V2 S V2S PS = PV + (CNPSR - - - h+hf) 10 2g 2g PS PO = presin leda por el manmetro en la succin; en kg/cm2. Po = presin baromtrica. Cuando Ps P.V puede leerse en m, su expresin es: 10 V2S PS = + CNPSR - - h + hf
ge
2g
NMX-O-140-1972
4.4
Correcciones
4.4.1 Correcciones para Velocidad Constante Con el propsito el grupo de curvas caractersticas de un bomba, es necesario hacer las debidas correcciones usando las frmulas siguientes: Q1 n1 = Q n H1 n1 = ()2 H n n1 P1 = ()2 n Donde: Q1 = Gastos de la bomba a la velocidad de prueba. Q = Gasto de la bomba a la velocidad constante. n1 = Velocidad de prueba. n = Velocidad constante. H1 = Carga dinmica total obtenida en la prueba. H = Carga dinmica total corregida a la velocidad constante. P1 = Potencia de la bomba en la prueba. P = Potencia corregida a velocidad constante. 4.4.2 Correcciones por Densidad Relativa Para determinar la curva caracterstica debida a la densidad de un lquido diferente al agua, es necesario hacer la correccin con la siguiente frmula: P1 n1 = ()3 r P n
NMX-O-140-1972
En donde: P1, P, n1 y n tienen el mismo significado que el inciso anterior. r = Densidad relativa del lquido a manejar. 4.4.3 Correcciones por Viscosidad El fabricante debe proporcionar la suficiente informacin sobre las correcciones necesarias debidas a la viscosidad del fluido. 5 5.1 APENDICE Observaciones
5.1.1 Prueba Hidrodinmica En la porcin donde se instala el medidor, el fluido debe ser laminar. Por lo tanto, los medidores deben estar colocados despus de una porcin de tubo recto con seccin transversal constante. Esta porcin debe tener una longitud de 5 a 10 dimetros de tubo, despus de cualquier codo o conexin curva, vlvula o cualquier otra obstruccin. Deben hacerse cuatro tomas de presin, igualmente separadas alrededor del tubo, y la presin o carga debe tomarse como el promedio de los cuatro valores separados. Deben tomarse las siguientes precauciones al formar las tomas para los instrumentos de medicin de presin y para hacer conexiones entre estos orificios y los manmetros: El orificio en el tubo debe estar al ras y normal a la pared del mismo. El orificio debe estar precedido de una longitud mnima de 305 mm de tubo cuya pared interior ha sido despejada de toda clase de asperezas. El orificio debe ser de un dimetro de 3.1 mm a 6.3 mm y de un largo igual al doble de su dimetro. Las orillas del orificio deben estar libres de rebabas e irregularidades. Los orificios mltiples no deben conectarse a un medidor o manmetro. Todas las conexiones de un orificio al medidor o manmetro deben quedar bien ajustadas. Estas desviaciones deben ser cortas y directas. Para desviaciones de tipo tubo-seco, se proveern vasos de drenaje adecuados y debe hacer una vuelta o codo de altura suficiente para evitar que el lquido bombeado penetre en las desviaciones o conexiones para los medidores o manmetros.
NMX-O-140-1972
Para desviaciones del tipo tubo-hmedo, se deben proveer llaves de ventilacin para la limpieza de todo punto alto para asegurar que los tubos no se queden con aire. Toda manguera de instrumento, tubera y conexin, debe ser sometida a una prueba de presin para asegurar que no existan fugas. 5.2 Pruebas de Velocidad Diferente
Este tipo de pruebas debe hacerse cuando las condiciones de laboratorio no permitan probar las bombas a su velocidad normal. Con estas pruebas puede obtenerse una informacin de las curvas caractersticas de la bomba, calculando los resultados esperados a velocidad de operacin, partiendo de los obtenidos a velocidad diferente, segn las frmulas anotadas en e inciso 4.3. con el mismo significado de los trminos Q1, n1, H1, y P1, y los trminos Q, H, n y P con el significado siguiente: Q = gasto de la bomba de la velocidad normal. n = velocidad normal de la bomba. H = carga dinmica total real de la bomba. P = potencia real de la bomba. Para correcciones de eficiencia por cambio de velocidad se puede utilizar la frmula de Moody. 5.3 Normas de Referencia
NMX-R-005 en vigor. Norma de Terminologa usada en el Campo de las Bombas Hidrulicas. 5.4 Bibliografa
NMX-O-140-1972