Genética Molecular
Genética Molecular
Genética Molecular
TEMA 11
“Genética molecular”
(Tiempo estimado: 7 sesiones)
Para desarrollar su vacuna creyó que podría conseguir inmunizar animales sanos
inoculándoles bacterias vivas no virulentas (R) o virulentas (S) muertas por calor, sin
embargo los resultados fueron inesperados:
La conclusión a la que llegó, a la vista de los resultados del experimento, fue que debía
existir algo en las bacterias muertas que, al ser captado por las bacterias vivas
inoculadas, inofensivas, las transformaba en infectivas. Lo llamó principio
transformante, ya que, de algún modo desconocido para él, inducía la transformación
de bacterias no virulentas en virulentas, según se deducía por la aparición inesperada
de bacterias virulentas vivas en el animal muerto. En estas últimas además se
observaban características tanto de la cepa S como de la R.
En 1941, George Beadle y Edward Tatum establecieron una relación directa entre el
ADN y las proteínas, enunciando la hipótesis llamada “un gen, una enzima”. Su
significado no era otro que la información para la construcción de cada proteína
(enzima) está contenida en un fragmento de la molécula de ADN (gen). Más tarde hubo
que transformar esa hipótesis en “un gen, una cadena polipeptídica”, dado que se
comprobó que algunas proteínas están formadas por varias cadenas polipeptídicas.
1/16
Biología 2º de Bachillerato Colegio Zazuar
En 1944, Oswald Avery dedujo que el principio transformante citado por Griffith en los
procariontes era el ADN:
En 1949, Linus Pauling pudo explicar por qué una proteína pierde su función biológica
cuando el gen que codifica para ella sufre un cambio en su secuencia, es decir, una
mutación.
En 1953, James Watson y Francis Crick propusieron el modelo de doble hélice para la
estructura secundaria del ADN, dejando claro que la expresión de los genes contenidos
en el ADN daba lugar a la fabricación de las proteínas.
Sin embargo aún faltaba por conocer el mecanismo que permitía esa expresión de los
genes. Fue después de conocer más datos acerca del ADN y saber de la existencia de
diversos tipos de ARN, cuando Francis Crick propuso en 1958, y publicó en 1970, el
Dogma Central de la Biología Molecular. Podemos representar el enunciado original de
Crick mediante el siguiente esquema:
Es decir, el ADN para expresarse realiza una copia de su molécula en forma de ARN
mediante un proceso llamado transcripción. Una vez formado este ARN es traducido
por los ribosomas para dar lugar a una proteína, mediante el proceso llamado
traducción. El ADN además es capaz de originar una copia idéntica de sí misma para
repartirla entre las células hijas tras la división celular, mediante el proceso llamado
replicación.
Posteriormente se conoció la existencia de los ARN-virus. Estos poseen ARN, por lo que
la información genética está contenida en esta molécula en lugar de en el ADN.
Contienen además enzimas capaces de hacer copias del propio ARN, las ARN replicasas.
Un tipo de ARN-virus, los retrovirus, además poseen una enzima, la retrotranscriptasa
2/16
Biología 2º de Bachillerato Colegio Zazuar
o transcriptasa inversa, capaz de sintetizar ADN a partir del ARN, mediante un proceso
llamado transcripción inversa o retrotranscripción.
Todos esos nuevos conocimientos obligaron a modificar y adaptar el Dogma Central de
la Biología Molecular, que quedó de la siguiente manera:
Antes de proseguir con los procesos de estudiados por la biología molecular, vamos a
recordar algunos aspectos. Si bien el contenido del ADN, en cuanto a su composición y
estructura primaria es la misma en procariontes y eucariontes (lo vimos temas atrás
cuando hablamos de los ácidos nucleicos), no podemos decir lo mismo de su estructura
secundaria y algunas características más:
3/16
Biología 2º de Bachillerato Colegio Zazuar
- MODELO CONSERVATIVO: en las células hijas una de ellas conserva en su ADN las
dos cadenas originales, mientras que la otra contiene las dos hebras copiadas en el
proceso.
- MODELO SEMICONSERVATIVO: por el que las células hijas contienen cada una hebra
original y una hebra copia sintetizada a partir de ella. Fue el propuesto por Watson
y Crick en 1953.
- MODELO DISPERSIVO: cada célula hija contiene mezclados fragmentos de la hebra
original y de la hebra copiada.
En el proceso interviene de forma fundamental unas enzimas, las ADN polimerasas, con
algunas particularidades en cuanto a su funcionamiento:
- Sólo son capaces de leer la hebra del ADN molde en el sentido 3’ → 5’.
- Actúan con actividad polimerasa 5’ → 3’, es decir, sintetizando nuevo ADN a partir
de una hebra molde. Para ello utilizan nucleótidos trifosfato que además les
proporcionan la energía necesaria para enlazarlos a la cadena en formación,
uniéndolos al extremo 3’ de la hebra en crecimiento.
- Actúan “a ciegas” es decir, colocan los nucleótidos en la hebra de nueva síntesis sin
comprobar a priori si son los correctos y complementarios a los de la hebra molde.
En caso de no ser así actúan con actividad exonucleasa 3’ → 5’ con función
autocorrectora, separando el nucleótido mal colocado y colocando otro distinto, o
eliminando fragmentos de ARN. La ADN polimerasa I posee además función
exonucleasa 5’ → 3’.
- No son capaces de desenrollar la doble hélice de ADN según van leyendo la hebra
molde de ADN.
- Necesitan un “cebador” de ARN o ADN con un extremo 3’ libre al que unirse para
iniciar su actividad polimerasa. No pueden comenzar a sintetizar ADN “en vacío”.
- No son iguales en procariontes y eucariontes, ni tampoco los diversos tipos que hay.
Más concretamente existen tres clases en procariontes: ADN polimerasa I, II, III; y
cinco en eucariontes: α, β, γ, δ, ξ; que se reparten el trabajo de la replicación.
4/16
Biología 2º de Bachillerato Colegio Zazuar
5/16
Biología 2º de Bachillerato Colegio Zazuar
origen de replicación hacia 3’, tiene que ser copiado por fragmentos, según se va
abriendo progresivamente la horquilla de replicación. Estos fragmentos,
denominados de Okazaki, necesitan que en cada uno de ellos sea sintetizado el
cebador por la enzima primasa y luego se le una la ADN polimerasa III, por lo que el
proceso transcurre más despacio que en la hebra conductora, por este motivo, a la
parte de cada hebra que se sintetiza de 5’ → 3’ y fragmentada se le llama hebra
retrasada o retardada. Por el heterogéneo ritmo de formación de ambas hebras se
dice que el proceso de replicación es semidiscontinuo.
Luego, la ADN polimerasa I, mediante su función exonucleasa, degrada y elimina el
ARN cebador y, con su función polimerasa rellena, su espacio con ADN (ahora si
puede, al tener un extremo de ADN al que unirse para comenzar la síntesis).
Finalmente, las enzimas ligasas se encargan de unir entre si todos los extremos de
los fragmentos de ADN creados. El proceso en conjunto es el siguiente:
6/16
Biología 2º de Bachillerato Colegio Zazuar
7/16
Biología 2º de Bachillerato Colegio Zazuar
8/16
Biología 2º de Bachillerato Colegio Zazuar
- Una hebra de ADN que actúe como modelo o molde. De las dos hebras que
componen la doble hélice, aunque ambas contienen información codificada para
elaborar proteínas, en cada momento sólo una actúa como modelo a copiar, se llama
a esta hebra “molde” o cordón codogenético.
- Enzima ARN polimerasa ADN dependiente. En procariontes sólo existe una,
mientras que en eucariontes existen tres (ARN polimerasa I, II, III). Esta enzima lee
el ADN en sentido 3’ → 5’, por lo que sintetiza el nuevo ARN en sentido 5’ → 3’. Esta
enzima fue descubierta y aislada por Severo Ochoa en 1959.
- Ribonucleótidos trifosfato que se van uniendo progresivamente de forma
complementaria a la hebra patrón y que obtienen la energía para crear el enlace al
romper el enlace éster y separar del nucleótido dos grupos fosfato.
El proceso consta de tres fases, iniciación, elongación y terminación (no las confundas
con las fases de la replicación):
- FASE DE INICIACIÓN: se produce desde el momento en que la ARN polimerasa
reconoce en la hebra de ADN que se va a transcribir una región específica que le
indica que es allí dónde debe empezar a copiar y polimerizar el ARN. Estas regiones,
que son ricas en T y A, se llaman centros promotores y suelen estar asociadas a otras
regiones llamadas potenciadores, que facilitan la unión física de la enzima con el
ADN molde. La misma enzima provoca la separación de las dos hebras de ADN para
facilitar su lectura y copia, creando una burbuja de transcripción.
- FASE DE ELONGACIÓN: la ARN polimerasa comienza a recorrer la hebra molde de
ADN en sentido 3’ hacia 5’, desplazando también la burbuja de transcripción, y va
uniendo los ribonucleótidos a la cadena en formación en sentido 5’ hacia 3’, de
forma complementaria a la hebra patrón (recuerda que aquí la complementariedad
de bases es C-G y A-U, al existir uracilo en lugar de timina en el ARN, y recuerda
también que esta enzima ARN polimerasa no necesita un extremo 3’ libre para iniciar
la síntesis, como sí ocurría con la ADN polimerasa).
En eucariontes, una vez unido los primeros 30 ribonucleótidos se añade al extremo
5’ una “caperuza” formada por guanosina trifosfato metilada que servirá en la etapa
de traducción posterior para que sea reconocido por el ribosoma como el extremo
de inicio de lectura, es decir, por el que tiene que empezar a traducir al ARN.
Durante la elongación en eucariontes se transcriben tanto los intrones (no codifican
para proteína) como los exones (si codifican para proteína), lo que provocará que,
tras la elongación, el ARN eucarionte precise de un proceso de maduración que
elimine los intrones y una los exones. No será así en los procariontes, al carecer de
intrones.
- FASE DE TERMINACIÓN: la elongación continúa hasta que la ARN polimerasa
encuentra una señal de terminación, en procariontes son regiones ricas en G y C y
en eucariontes ricas en A y T, que le indican que la lectura y copia han terminado,
por lo que la burbuja de transcripción se cierra.
En eucariontes, una vez terminado de sintetizar el ARN, en su extremo 3’ se une una
secuencia de unos 200 nucleótidos de adenina llamada “cola poli-A” catalizada por
la enzima poli-A polimerasa.
9/16
Biología 2º de Bachillerato Colegio Zazuar
Cuando se genera por transcripción una hebra de ARNm en procariotas esta contiene
toda la información útil para la síntesis de proteínas ya que su ADN no contiene intrones.
Sin embargo, en eucariotas recordaremos que su ADN poseía secuencias codificantes
para la proteína llamados exones, pero también fragmentos intercalados que no poseían
información para la proteína (intrones). Es por esto que en los organismos eucariontes
es necesario eliminar los fragmentos de este ARNm transcrito primario que se copiaron
durante la transcripción a partir de los intrones del ADN. En este caso la maduración del
ARNm consistirá en cortar esos fragmentos mediante una enzima ribonucleasa pequeña
nuclear y unir los fragmentos de los exones mediante una ligasa.
El ARNr transcrito primario (al que llamamos hace algunos temas ARNn en eucariontes)
y el ARNt transcrito primario, tanto en procariotas como en eucariotas, serán
respectivamente fragmentados para formar los diversos tipos de ARNr y modificadas
algunas de sus bases nitrogenadas para formar los ARNt.
PROCARIONTES EUCARIONTES
• Sólo hay una enzima ARN polimerasa. • Intervienen tres enzimas:
- ARN polimerasa I, transcribe los fragmentos
de ADN con información para los ARNr,
excepto el ARNr 5S.
- ARN polimerasa II, transcribe los genes para
formar ARNm.
- ARN polimerasa III, transcribe el ARNr 5S y
los ARNt.
• El proceso se desarrolla en el citosol, al no • El proceso tiene lugar en el interior del núcleo,
tener núcleo. por lo que las fases de transcripción y
traducción están además separadas en el
tiempo.
• Como el ADN no posee intrones, el ARNm • El ARNm necesita que se produzca un proceso
generado no necesita pasar por un proceso de de maduración para eliminar la información
maduración. Por este motivo y el anterior, el copiada de los intrones, que no contienen
ARNm formado puede comenzar a ser información codificada de las proteínas.
traducido directamente por los ribosomas
antes de acabar la fase de transcripción.
• No se modifica el extremo 5’ del ARNm ya que • Al extremo 5’ del ARNm se le añade una
el ribosoma se une a este extremo libre “caperuza” formada por metil-guanosina-
directamente, antes de acabar la fase de fosfato que será el lugar reconocido por el
transcripción y no necesita diferenciar entre ribosoma al comenzar la traducción.
ambos extremos,
• No se modifica el extremo 3’ del ARNm ya • Al finalizar el proceso, al extremo 3’ del
que este no tiene que atravesar ninguna ARNm se le añaden por acción de la poli-A
membrana. polimerasa una secuencia de unos 200
nucleótidos de adenina, que ayudarán al
10/16
Biología 2º de Bachillerato Colegio Zazuar
Son virus con envoltura que presentan un genoma de ARN monocatenario y se replican
de una manera poco frecuente, a través de una forma intermedia de ADN bicatenario.
Este proceso se lleva a cabo mediante la enzima retrotranscriptasa o transcriptasa
inversa, que dirige la síntesis de ADN a partir de ARN. Una vez se ha pasado de ARN
monocatenario a ADN, este se inserta dentro del ADN propio de la célula infectada
donde se comporta como un gen más y se expresa normalmente dando lugar a nuevos
virus completos. El descubrimiento de este proceso de retrotranscripción fue la
principal causa de la revisión y ampliación del Dogma Central de la Biología Molecular
inicialmente propuesto por Crick, a la versión actual, tal como ya indicamos.
11/16
Biología 2º de Bachillerato Colegio Zazuar
En la década de los 50-60, los estudios realizados por Marshall Nirenberg, Heinrich
Matthaei y Severo Ochoa sobre diversos aspectos de la traducción y de algunas enzimas
ARN polimerasas contribuyeron al descubrimiento del código genético. En los tres casos
recibieron por ello el premio Nobel de Fisiología y Medicina.
Se llegó a la conclusión de que por cada tres bases nitrogenadas consecutivas presentes
en el ARNm, llamadas tripletes o codones, se codifica la información correspondiente a
un aminoácido. El número de combinaciones posibles de bases (combinaciones con
repetición de cuatro elementos tomados de tres en tres, es decir 43 = 64) entra dentro
del margen necesario en relación al número de aminoácidos que constituyen las
proteínas, veinte. Además, aparecen un codón de iniciación, que codifica asimismo para
la metionina y tres codones sin sentido para ningún aminoácido pero que indican una
señal de terminación del proceso.
Una tabla de vista rápida con la correspondencia de los codones y los aminoácidos la
tienes a continuación:
Las características del código genético son las siguientes a día de hoy:
- Es universal: es el mismo código para todos los seres vivos. Este dato parece refirmar
el mismo origen evolutivo de todos ellos. Hay algunas excepciones, como son las
mitocondrias, algunos protozoos y algunas bacterias, que utilizan para la traducción
un código genético ligeramente diferente al descrito.
- Es degenerado: la mayor parte de los aminoácidos, salvo la metionina y el triptófano,
vienen codificados por más de un codón en los que a menudo sólo difiere la última
base del triplete. Esos codones que codifican para un mismo aminoácido se llaman
sinónimos. Este aspecto supone una ventaja ya que implica que los errores que
pudieran producirse en la traducción (más frecuentes que los que vimos en la
replicación) no siempre se van a corresponder con una mutación por el motivo
citado. Por otra parte tampoco se elimina completamente la posibilidad de error, lo
que sería perjudicial para el proceso de la evolución.
12/16
Biología 2º de Bachillerato Colegio Zazuar
- No presenta imperfección: lo que significa que ningún codón codifica para más de
un aminoácido. El hecho contrario sería perjudicial, ya que un mismo gen codificaría
para proteínas diferentes.
- Carece de solapamiento: ya que los tripletes se localizan sobre el ARNm como una
secuencia lineal, situados de forma consecutiva sobre él, sin separaciones y sin que
exista solapamiento entre ellos.
Consta de tres fases, iniciación, elongación y terminación (no las confundas con las fases
de la replicación o de la transcripción):
- FASE DE INICIACIÓN: la subunidad pequeña del ribosoma reconoce la caperuza de
metil guanosina fosfato del extremo 5’ del ARNm y se une a él. Esto ocurre en
eucariontes, en procariontes simplemente reconoce el extremo libre del ARNm ya
que aún no se ha terminado de sintetizar por completo y no se ha separado del ADN.
A esta labor contribuye un Factor Proteico de Iniciación (1). Ya que el codón de
iniciación es siempre AUG, se coloca el primer aminoacil-ARNt constituido por
metionina en el lugar P del ribosoma. En procariontes se une primero la subunidad
pequeña y luego el aminoacil-ARNt con formil-metionina (un derivado de ese
aminoácido), mientras que en eucariontes la subunidad pequeña ya lo lleva
incorporado previamente y el aminoácido es la metionina. En la unión del aminoacíl-
ARNt interviene un Factor Proteico de Iniciación (2).
13/16
Biología 2º de Bachillerato Colegio Zazuar
Finalmente decir que las proteínas, antes incluso de acabar de sintetizarse y separarse
del ARNm y del ribosoma, comienzan a plegarse adquiriendo la estructura secundaria o
terciaria que les corresponda.
14/16
Biología 2º de Bachillerato Colegio Zazuar
PROCARIONTES EUCARIONTES
• ARNm más inestables. • ARNm estables, que permiten su utilización
por más tiempo.
• El ARN es policistrónico, es decir, cada uno de • El ARNm es monocistrónico, es decir, cada uno
ellos contiene información para varias de ellos contiene información para una sola
proteínas. proteína.
• Los ribosomas son 70S, más pequeños. • Los ribosomas son 80S, más grandes.
• El aminoácido correspondiente al codón AUG • El aminoácido correspondiente al codón AUG
de iniciación es la formil-metionina. Este de iniciación es la metionina. Este aminoacil-
aminoacil-ARNt se une primero a la subunidad ARNt ya está unido a la subunidad pequeña del
pequeña del ribosoma y luego al ARNm. ribosoma antes de unirse esta al ARNm.
15/16