Tesis
Tesis
Tesis
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Presenta:
MONTSERRAT ISABEL PÉREZ HERNÁNDEZ
Asesor:
MTRA. FABIOLA LUNA VÁZQUEZ
Agradezco en primer lugar a mis padres, quienes son mi más grande motivación e
inspiración, sin ustedes nada de esto sería posible. A mi hermano, que siempre me
apoya incondicionalmente; y a todas aquellas personas que me apoyaron de
pequeña o gran manera, a finalizar este trabajo.
Sara Luz Pérez Guevara
1
ÍNDICE
1. RESUMEN 4
1.1 Título
1.2 Objetivo
1.3 Material y métodos.
1.4 Resultados
1.5 Conclusión.
2. INTRODUCCIÓN 5
3. ANTECEDENTES CIENTÍFICOS 6
3.1 Deterioro cognitivo
3.2 Hipertensión arterial. 8
3.3 Diabetes Mellitus 9
5. JUSTIFICACIÓN 11
6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 12
6.1 Objetivo general o principal
6.2 Objetivos específicos o secundarios. 12
8. MATERIAL Y MÉTODOS 12
8.3 Tipo de estudio/ diseño de investigación 13
2
8.4 Selección de la muestra 14
8.4.1 Técnica muestral (probabilística o no probabilística) 15
8.5 Cálculo del tamaño de muestra 15
8.6 Criterios de selección 15
15. RESULTADOS 22
16. DISCUSIÓN 41
17. CONCLUSIÓN 42
18. BIBLIOGRAFÍA 43
19. ANEXOS.
46
19.1 Anexo 1. Consentimiento informado. 47
19.2 Anexo 2. Instrumentos de medición.
48
3
1. RESUMEN
1.1 Título
Comparación del grado de deterioro cognitivo entre pacientes geriátricos con
hipertensión arterial y pacientes con diabetes mellitus Tipo 2 en la CMF Heroica
Veracruz ISSSTE en el período Marzo-Mayo 2018.
1.2 Objetivo.
Estudio transversal analítico de tipo prospectivo con una sola medición mediante la
aplicación del test Mini mental Folstein a pacientes geriátricos en la clínica de
medicina familiar Heroica Veracruz ISSSTE en el período Marzo-Mayo 2018, para
comparar el grado de deterioro cognitivo existente entre pacientes con hipertensión
arterial sistémica y los que presentan diabetes mellitus, posteriormente se
concentrará la información obtenida en una base de datos en tablas realizadas en el
programa Microsoft Excel 2010. Se realizará un análisis estadístico de frecuencias
simples y proporciones, para obtener los datos que respondan a las preguntas
principales y secundarias de esta investigación.
1.4 Resultados.
4
moderado. Por lo que se puede determinar que la mayoría de la población en este
estudio presentó deterioro cognitivo.
1.5 Conclusión.
2. INTRODUCCIÓN
5
actividades de la vida diaria) y las demencias (que sí afectan las actividades
cotidianas y al menos 2 dominios cognitivos).3
3. ANTECEDENTES CIENTÍFICOS
3.1 Deterioro cognitivo
El deterioro cognitivo impacta de manera diversa en el paciente, sobre todo en la
población geriátrica que mantiene otras patologías crónicas concomitantes;
afectando su funcionamiento social y desarrollo personal para la realización de
actividades cotidianas. Se ha encontrado que de manera independiente a la
presencia de otras patologías crónicas, el deterioro cognitivo aumenta de dos a tres
veces el riesgo de mortalidad. 2
Se debe tomar en cuenta la deficiencia que existe para el tratamiento de la demencia
y el problema de salud pública que esta representa, por lo que identificar los factores
modificables para prevenir o retrasar el deterioro cognitivo.
Los factores de riesgo cardiovascular tienen relación directa con el deterioro
cognitivo, pero al estar correlacionados hace más arduo el proceso de identificarlos
6
individualmente; para poder tener una visión más clara de cuáles son los principales
y con base a ello reforzar las estrategias de prevención o de manejo. 6
7
manejo de cifras de tensión arterial menores a 140/90 mmHg, reduce el riesgo de
deterioro cognitivo.
Otros estudios han sido enfocados a encontrar una relación entre la tensión arterial
elevada y el cúmulo amiloide, biomarcador conocido en la enfermedad de Alzheimer,
sin embargo los resultados han sido negativos; llevándonos a concluir que conserva
más relación en los cambios estructurales en los vasos pequeños. 10
Existen varios mecanismos a través de los cuales la diabetes contribuye a las formas
más comunes de demencia (es decir Enfermedad de Alzheimer y demencia vascular).
Estos mecanismos incluyen lesión cerebral vascular, neurodegeneración acelerada y
señalización anormal de insulina cerebral, entre otros.14
8
Sin embargo, la alteración metabólica central en la diabetes es la desregulación
glucémica, que se produce cuando las células desarrollan resistencia a la insulina. La
insulina de acción central modula cambios fisiológicos y de comportamiento a través
de receptores neuronales y gliales, que se expresan de forma ubicua en el cerebro,
principalmente en el hipotálamo, hipocampo y cerebelo, así como en las regiones
corticales y subcorticales del cerebro. Los autores proponen un estado de resistencia
a la insulina en el cerebro, que puede conducir a interrupciones en las vías de
señalización de la insulina que están involucradas en una variedad de conductas
alimentarias, equilibrio energético y metabolismo periférico. Estas regiones específicas
del cerebro sensibles a la insulina, también están involucradas en la función motora y
cognitiva, proporcionando así un puente entre las enfermedades neurodegenerativas y
la diabetes tipo 2 u obesidad.13
Las personas con diabetes tipo 2 y demencia también tienen más probabilidades de
presentar pérdidas funcionales características de los síndromes geriátricos. Este
hallazgo sugiere que hay un cambio en el metabolismo subyacente de una persona
con diabetes tipo 2, que está asociado con la edad, la duración de la enfermedad o la
neurodegeneración. Las estructuras cerebrales ricas en receptores de insulina, el
hipotálamo en particular, pueden atrofiarse coincidentemente o como resultado de la
resistencia a la insulina a largo plazo, y esta atrofia podría explicar algunos síntomas
de demencia y por qué las personas con diabetes tipo 2 y demencia podrían tener un
riesgo superior al promedio, de sufrir cambios en el apetito, trastornos del sueño,
disminución del sentido del olfato, disminución de la recompensa por la comida,
estado de ánimo depresivo o deterioro cognitivo.13
El aumento del riesgo de demencia puede atribuirse no sólo a la diabetes per se (es
decir, hiperglucemia), sino también a varios otros factores de riesgo asociados a la
diabetes tipo 2 para demencia que también son potencialmente modificables por sí
mismos, incluidas las enfermedades cardiovasculares, la obesidad en la mediana
edad, inactividad, depresión y bajo nivel educativo.14
9
manejando los factores de riesgo vascular asociados (particularmente dislipidemia e
hipertensión arterial), y promover el uso de antiagregantes plaquetarios.15
10
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Pregunta principal:
¿Existe una diferencia en el deterioro cognitivo entre pacientes geriátricos con
hipertensión arterial y pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 en la CMF Heroica
Veracruz ISSSTE en el período marzo-mayo 2018?
5. JUSTIFICACIÓN
Esta investigación es conveniente puesto que sería de utilidad saber si los pacientes
con hipertensión arterial sistémica tienen un grado de deterioro cognitivo más grave
que los que presentan diabetes mellitus, para poder hacer hincapié en el diagnóstico
11
temprano de estas enfermedades y por ende establecer un tratamiento rápido que
permita evitar este deterioro en los pacientes geriátricos. El poder brindar una mejor
atención y prevenir la demencia vascular, aporta a la sociedad un beneficio muy
grande puesto que esta enfermedad es de las más incapacitantes y caras asociadas
al envejecimiento que tienen un impacto emocional devastador en los pacientes y los
familiares.
6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
6.1 Objetivo general o principal.
Comparar el deterioro cognitivo entre pacientes geriátricos con hipertensión arterial y
pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 en la CMF Heroica Veracruz ISSSTE en el
período marzo-mayo 2018.
8. MATERIAL Y MÉTODOS
ESTUDIO DE INTERVENCIÓN
a) EXPERIMENTAL O ENSAYO CLÍNICO ALEATORIO
No ciego o abierto
Ciego
Doble ciego
12
Triple ciego
b) CUASIEXPERIMENTAL
No ciego
Ciego
Doble ciego
c) Antes y Después
d) Básico
A.1 )DESCRIPTIVO
Prevalencia
Otro:
_____________________________________________________
ANALITICO O COMPARATIVO
Transversal analítico
Casos y controles
Cohorte
Otro:
____________________________________________________
13
8.3.2 SEGÚN LA RELACIÓN CRONOLÓGICA ENTRE EL INICIO DEL ESTUDIO Y
LA OBSERVACIÓN DE LAS VARIABLES DE INTERÉS
a) Prospectivo
b) Retrospectivo
c) Ambispectivo
14
1. Pacientes con diagnóstico establecido de Hipertensión arterial sistémica.
2. Pacientes con diagnóstico establecido de Diabetes mellitus.
3. Pacientes sanos con historial familiar de diabetes mellitus y/o hipertensión
arterial sistémica.
15
9. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DEL ESTUDIO
Edad Es el tiempo transcurrido Años cumplidos Años de vida que tiene la Cuantitativa
desde el nacimiento de un desde el nacimiento persona al momento de discreta
ser vivo. hasta la fecha
actual. preguntarle.
v. gr. 10,15,20,25,30
Factores de riesgo Es cualquier rasgo, Presencia o a) Diabetes Cualitativa
característica o exposición ausencia de los Mellitus tipo 1 y politómica ,
mismos
de un individuo que b) tipo 2 Nominal
aumente su probabilidad Hipertensión
de sufrir una enfermedad o Arterial
lesión. Sistémica
16
10. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO O PROGRAMA DE TRABAJO
17
Los datos recolectados fueron depositados en una base de datos realizada en tablas
usando el programa Microsoft Excel.
18
13. RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN
● Consentimiento informado
● Encuestas
● Escalas de yesavage y Mini Mental Folstein
● Hojas, lápices
● Microsoft Excel
● Computadora
19
13.3 PRESUPUESTO/ FINANCIAMIENTO INTERNO Y EXTERNO
20
14. CRONOGRAMA DE TRABAJO
SEMANAS O MESES
Actividad MAR 2018 ABR JUN 2021 AGOST
2018 2021
Elaboración de
protocolo
Prueba piloto
Recolección de datos
Análisis de los
resultados
Redacción del
manuscrito de tesis
Difusión de los
resultados (envío a
publicación o
presentación en foro
de investigación)
21
15. RESULTADOS
En el estudio participaron 200 personas, de las cuales 100 fueron mujeres y 100
hombres. El rango de edad de los participantes fue de 60-81 años. Y el promedio de
edad fue de 72.73 años x±x 7.491174036.
22
En este mismo grupo, de acuerdo al sexo en el grupo de los hombres se encontró
que el 64% (16) no presento deterioro cognitivo, el 32% (8) deterioro leve y el 4% (1)
deterioro moderado (Gráfica 2).
23
En este mismo grupo, de acuerdo a la edad en hombres de 60-70 años el 89% (8) no
presenta deterioro cognitivo, el 11% (1) deterioro leve y el 0% (0) deterioro moderado.
En el grupo de edad de 70-80 años el 67% (6) no presenta deterioro cognitivo, el 33%
(3) deterioro leve y el 0% (0) deterioro moderado. En el grupo de edad de mayores de
80 años el 29%(2) no presenta deterioro cognitivo, el 57% (4) deterioro leve y el 14%
(1) deterioro moderado (Gráfica 4).
24
De acuerdo a la edad en mujeres de 60-70 años el 100%(9) no presenta deterioro
cognitivo, 0% (0) deterioro leve y 0% (0) deterioro moderado. En el grupo de edad de
70-80 años el 78% (7) no presenta deterioro cognitivo, 22% (2) deterioro leve y 0% (0)
deterioro moderado. En el grupo de edad de mayores de 80 años el 29% (2) no
presenta deterioro cognitivo, el 71% (5) deterioro leve y el 0% (0) deterioro moderado
(Gráfica 5).
25
El grupo de pacientes con HTA estuvo conformado por 50 personas, en los cuales el
14% (7) no presento deterioro cognitivo, el 44% (22) un deterioro cognitivo leve y el
42% (21) un deterioro cognitivo moderado (Gráfica 6).
26
De acuerdo al sexo en el grupo de los hombres se encontró que el 20% (5) no
presento deterioro cognitivo, el 44% (11) deterioro leve y el 36% (9) deterioro
moderado (Gráfica 7).
27
En el grupo de las mujeres se encontró que el 8% (2) no presento deterioro cognitivo,
el 44% (11) deterioro cognitivo leve y el 48% (12) un deterioro moderado (Gráfica 8).
28
De acuerdo a la edad en hombres de 60-70 años el 56% (5) no presenta deterioro
cognitivo, el 44% (4) deterioro leve y el 0% (0) deterioro moderado. En el grupo de
edad de 70-80 años el 0% (0) no presenta deterioro cognitivo, el 78% (7) deterioro
leve y el 22% (2) deterioro moderado. En el grupo de edad de mayores de 80 años el
0%(0) no presenta deterioro cognitivo, el 0% (0) deterioro leve y el 100% (7) deterioro
moderado (Gráfica 9).
29
De acuerdo a la edad en mujeres de 60-70 años el 11%(1) no presenta deterioro
cognitivo, 89% (8) deterioro leve y 0% (0) deterioro moderado. En el grupo de edad de
70-80 años el 11% (1) no presenta deterioro cognitivo, 22% (2) deterioro leve y 67%
(6) deterioro moderado. En el grupo de edad de mayores de 80 años el 0% (0) no
presenta deterioro cognitivo, el 14% (1) deterioro leve y el 86% (6) deterioro moderado
(Gráfica 10).
Gráfica 10. Deterioro cognitivo en mujeres con HTA por grupo de edad
30
El grupo de pacientes con DM/HTA estuvo conformado por 50 personas, en los
cuales el 4% (2) no presentó deterioro cognitivo, el 54% (27) un deterioro cognitivo
leve y el 42% (21) un deterioro cognitivo moderado (Gráfica 11).
31
De acuerdo al sexo en el grupo de los hombres se encontró que el 8% (2) no
presento deterioro cognitivo, el 56% (14) deterioro leve y el 36% (9) deterioro
moderado (Gráfica 12).
32
En el grupo de las mujeres se encontró que el 0% (0) no presentó deterioro cognitivo,
el 52% (13) deterioro cognitivo leve y el 48% (12) un deterioro moderado (Gráfica 13).
33
De acuerdo a la edad en hombres de 60-70 años el 22% (2) no presenta deterioro
cognitivo, el 78% (7) deterioro leve y el 0% (0) deterioro moderado. En el grupo de
edad de 70-80 años el 0% (0) no presenta deterioro cognitivo, el 78% (7) deterioro
leve y el 22% (2) deterioro moderado. En el grupo de edad de mayores de 80 años el
0%(0) no presenta deterioro cognitivo, el 0% (0) deterioro leve y el 100% (7) deterioro
moderado (Gráfica 14).
Gráfica 14. Deterioro cognitivo en hombres con DM/HTA por grupo de edad
34
De acuerdo a la edad en mujeres de 60-70 años el 0%(0) no presenta deterioro
cognitivo, 78% (7) deterioro leve y 22% (2) deterioro moderado. En el grupo de edad
de 70-80 años el 0% (0) no presenta deterioro cognitivo, 56% (5) deterioro lee y 44%
(4) deterioro moderado. En el grupo de edad de mayores de 80 años el 0% (0) no
presenta deterioro cognitivo, el 14% (1) deterioro leve y el 86% (6) deterioro moderado
(Gráfica 15).
Gráfica 15. Deterioro cognitivo en mujeres con DM/HTA por grupo de edad
35
A manera de contraste en el grupo de pacientes sanos, sin patologías como DM o
HTA hubo 50 personas, de los cuales el 98% (49) no presentó deterioro cognitivo, el
2% (1) un deterioro cognitivo leve y el 0% (0) un deterioro cognitivo moderado (Gráfica
16).
36
De acuerdo al sexo en el grupo de los hombres se encontró que el 96% (24) no
presento deterioro cognitivo, el 4% (1) deterioro leve y el 0% (0) deterioro moderado
(Gráfica 17).
37
En el grupo de las mujeres se encontró que el 100% (25) no presentó deterioro
cognitivo, el 0% (0) deterioro cognitivo leve y el 0% (0) un deterioro moderado (Gráfica
18).
38
De acuerdo a la edad en hombres de 60-70 años el 100% (9) no presenta deterioro
cognitivo, el 0% (0) deterioro leve y el 0% (0) deterioro moderado. En el grupo de edad
de 70-80 años el 100% (9) no presenta deterioro cognitivo, el 0% (0) deterioro leve y
el 0% (0) deterioro moderado. En el grupo de edad de mayores de 80 años el 90%
(6) no presenta deterioro cognitivo, el 10% (1) deterioro leve y el 0% (0) deterioro
moderado (Gráfica 19).
39
De acuerdo a la edad en mujeres de 60-70 años el 100% (9) no presenta deterioro
cognitivo, 0% (0) deterioro leve y 0% (0) deterioro moderado. En el grupo de edad de
70-80 años el 100% (9) no presenta deterioro cognitivo, 0% (0) deterioro lee y 0% (0)
deterioro moderado. En el grupo de edad de mayores de 80 años el 100% (0) no
presenta deterioro cognitivo, el 0% (0) deterioro leve y el 0% (0) deterioro moderado
(Gráfica 20).
40
16. DISCUSIÓN
Otro punto a considerar es respecto a la edad dentro de los adultos mayores con
mayor asociación a deterioro el cual lo encontramos en el rango de edad de 70-80
41
con un 20%(4) a comparación de la población de 60-70 años en donde denota un
14.5% (29) y los pacientes mayores de 80 años con un 19.5% (39)
Por lo analizado, se puede afirmar que el grupo mayormente afectado en este estudio
corresponde a mujeres con diabetes mellitus e hipertension arterial sistemica en un
rango de edad de 70 a 80 años de edad en donde el 100% de la población testeada
demostró algún grado de deterioro cognitivo, el cual un 56%(5) pertenece a deterioro
cognitivo leve y un 44% (4) un deterioro cognitivo moderado.
17. CONCLUSIÓN
42
17. BIBLIOGRAFÍA
43
6. Brayne, C. Health Inequalities in Stroke and Dementia Prevention. The Lancet
Neurology 19 (2020) 567.
11. Miia K., et al. Good for the heart and good for the brain?. The Lancet
Neurology 18 (2019) 327- 328.
12. Constantino I., et al. Vascular Cognitive Impairment and Dementia. Journal of
The American College of Cardiology 73. (2019) 3326-3341.
44
13. Launer L. Interrelationships among central insulin signalling, diabetes, and
cognitive impairment. The Lancet Neurology 19. May 2020. 640-642
14. Biessels G. A first lead in dementia prevention in people with diabetes. The
Lancet Neurology 19. July 2020. 559-560
15. Fuentes B., et al. Stroke prevention in patients with type 2 diabetes mellitus or
p ediabe e : ecommenda ion of he Spani h Socie of Ne olog S oke S d
Group. Neurología 36 (2021) 305 323
16. Cichosz S., et al. Cognitive impairment in elderly people with prediabetes or
45
18. ANEXOS
Consentimiento informado
"Comparación del deterioro cognitivo entre pacientes geriátricos con
hipertensión arterial y pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 en la CMF Heroica
Veracruz ISSSTE en el período marzo-mayo 2018".
Fecha:
Investigador principal: Mtra. Fabiola Luna Vázquez
Investigadores asociados:
Sara Luz Pérez Guevara
Montserrat Isabel Pérez Hernández
46
Firma del paciente
47
48