Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

COMPARACIÓN DEL GRADO DE DETERIORO

COGNITIVO ENTRE PACIENTES GERIÁTRICOS CON


HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y PACIENTES CON
DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA CMF HEROICA
VERACRUZ ISSSTE EN EL PERÍODO MARZO-MAYO
2018.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Que para obtener el título de:

LICENCIADA EN MÉDICO CIRUJANO

Presenta:
MONTSERRAT ISABEL PÉREZ HERNÁNDEZ

Asesor:
MTRA. FABIOLA LUNA VÁZQUEZ

Boca del Río, Veracruz


Mayo, 2022
AUTORIZACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

"Comparación del deterioro cognitivo entre pacientes geriátricos con


hipertensión arterial y pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 en la CMF
Heroica Veracruz ISSSTE en el período marzo-mayo 2018".

Dra. María de los Ángeles Acevedo Marrero


Directora de la Licenciatura en Médico Cirujano
Universidad Cristóbal Colón

Dra. Rocío Quiroz Moreno Mtra Fabiola Vazquez Luna


Responsable de Investigación Asesor
Universidad Cristóbal Colón Universidad Cristóbal Colón

Número de registro del trabajo: No. 788/2021


AGRADECIMIENTOS

A mis padres, que me otorgaron la confianza y principalmente el amor para realizar


todo aquello que solo estaba en mis más profundas ilusiones.
“Debemos tener perseverancia y, sobre todo, confianza en nosotros mismos”.
Marie Curie.
Montserrat Isabel Pérez Hernández.

Agradezco en primer lugar a mis padres, quienes son mi más grande motivación e
inspiración, sin ustedes nada de esto sería posible. A mi hermano, que siempre me
apoya incondicionalmente; y a todas aquellas personas que me apoyaron de
pequeña o gran manera, a finalizar este trabajo.
Sara Luz Pérez Guevara

1
ÍNDICE

1. RESUMEN 4
1.1 Título
1.2 Objetivo
1.3 Material y métodos.
1.4 Resultados
1.5 Conclusión.

2. INTRODUCCIÓN 5

3. ANTECEDENTES CIENTÍFICOS 6
3.1 Deterioro cognitivo
3.2 Hipertensión arterial. 8
3.3 Diabetes Mellitus 9

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 11

5. JUSTIFICACIÓN 11

6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 12
6.1 Objetivo general o principal
6.2 Objetivos específicos o secundarios. 12

8. MATERIAL Y MÉTODOS 12
8.3 Tipo de estudio/ diseño de investigación 13

2
8.4 Selección de la muestra 14
8.4.1 Técnica muestral (probabilística o no probabilística) 15
8.5 Cálculo del tamaño de muestra 15
8.6 Criterios de selección 15

10. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO O PROGRAMA DE TRABAJO 17

12. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 18

13. ASPECTOS ÉTICOS 18

13. RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN 18


13.1 Recursos humanos o participantes 19
13.2 Recursos físicos y materiales requeridos para desarrollar la investigación 19
13.3 Presupuesto/ financiamiento interno y externo 19

14. CRONOGRAMA DE TRABAJO 21

15. RESULTADOS 22

16. DISCUSIÓN 41
17. CONCLUSIÓN 42
18. BIBLIOGRAFÍA 43
19. ANEXOS.
46
19.1 Anexo 1. Consentimiento informado. 47
19.2 Anexo 2. Instrumentos de medición.
48

3
1. RESUMEN
1.1 Título
Comparación del grado de deterioro cognitivo entre pacientes geriátricos con
hipertensión arterial y pacientes con diabetes mellitus Tipo 2 en la CMF Heroica
Veracruz ISSSTE en el período Marzo-Mayo 2018.

1.2 Objetivo.

Comparar el grado de deterioro cognitivo existente entre pacientes geriátricos con


HAS y los que presentan DM, en la clínica de medicina familiar Heroica Veracruz
ISSSTE en el período Marzo-Mayo 2018.

1.3 Material y métodos.

Estudio transversal analítico de tipo prospectivo con una sola medición mediante la
aplicación del test Mini mental Folstein a pacientes geriátricos en la clínica de
medicina familiar Heroica Veracruz ISSSTE en el período Marzo-Mayo 2018, para
comparar el grado de deterioro cognitivo existente entre pacientes con hipertensión
arterial sistémica y los que presentan diabetes mellitus, posteriormente se
concentrará la información obtenida en una base de datos en tablas realizadas en el
programa Microsoft Excel 2010. Se realizará un análisis estadístico de frecuencias
simples y proporciones, para obtener los datos que respondan a las preguntas
principales y secundarias de esta investigación.

1.4 Resultados.

El 54% (108) de la población muestra, presenta deterioro cognitivo; del cual un


32.5% (65) presenta deterioro cognitivo leve y un 21.55% deterioro cognitivo

4
moderado. Por lo que se puede determinar que la mayoría de la población en este
estudio presentó deterioro cognitivo.

1.5 Conclusión.

Es fundamental proporcionar un tratamiento que cumpla con el control de los


parámetros tanto de tensión arterial como glicemia desde el diagnóstico de estas
patologías para prevenir el deterioro cognitivo en pacientes geriátricos.

2. INTRODUCCIÓN

Cada día la población geriátrica toma mayor importancia en las patologías de


relevancia para la salud pública, tanto es así, que se espera que dos mil millones de
personas sean mayores de 65 años para el año 2050 (según un informe mundial
sobre envejecimiento y salud, de la OMS). Por este motivo, la salud en el adulto
mayor se ha vuelto un tema de suma importancia para la mejora de la calidad de vida
de la población.1

La salud en el envejecimiento es un fenómeno multifacético y complejo que resulta


de una interacción constante entre antecedentes genéticos y factores ambientales.
Todos los adultos mayores experimentarán un rápido aumento de la morbilidad y la
multimorbilidad relacionado a la presencia de múltiples trastornos crónicos
relacionados con la edad, especialmente la multimorbilidad cardiovascular y
neuropsiquiátrica, las cuales se encuentran íntimamente relacionadas.1 En este
estudio nos centraremos especialmente en el deterioro cognitivo relacionado a
patologías metabólicas, como lo es el caso de la diabetes y la hipertensión.

Estudios previos informaron relaciones significativas entre el deterioro cognitivo y


comorbilidades vasculares sistémicas, como diabetes mellitus, Cuando el deterioro
cognitivo se considera mayor de lo esperado al que se da en un envejecimiento
normal se puede clasificar en dos tipos: el deterioro cognitivo leve (que no afecta las

5
actividades de la vida diaria) y las demencias (que sí afectan las actividades
cotidianas y al menos 2 dominios cognitivos).3

Teniendo en cuenta la falta de un tratamiento eficaz para la demencia, la


identificación de factores de riesgo modificables para el deterioro cognitivo, que
pueden conducir a la demencia, se ha convertido en una estrategia importante para
prevenir o retrasar la aparición de la demencia. Los trastornos demenciales son la
principal causa de discapacidad y dependencia entre los adultos mayores.4

El propósito de este estudio, no solo es comparar y dar a conocer la patología más


relacionada al deterioro cognitivo, ya sea diabetes o hipertensión, sino mejorar
nuestra calidad como profesionales de la salud al diagnosticar y tratar a un paciente
que presenta una queja cognitiva. Usar un enfoque sistemático que identifique la
presencia y la gravedad del deterioro, los dominios cognitivos involucrados, las
causas subyacentes probables (diabetes/ hipertensión u otros factores) y las
intervenciones más apropiadas.5

3. ANTECEDENTES CIENTÍFICOS
3.1 Deterioro cognitivo
El deterioro cognitivo impacta de manera diversa en el paciente, sobre todo en la
población geriátrica que mantiene otras patologías crónicas concomitantes;
afectando su funcionamiento social y desarrollo personal para la realización de
actividades cotidianas. Se ha encontrado que de manera independiente a la
presencia de otras patologías crónicas, el deterioro cognitivo aumenta de dos a tres
veces el riesgo de mortalidad. 2
Se debe tomar en cuenta la deficiencia que existe para el tratamiento de la demencia
y el problema de salud pública que esta representa, por lo que identificar los factores
modificables para prevenir o retrasar el deterioro cognitivo.
Los factores de riesgo cardiovascular tienen relación directa con el deterioro
cognitivo, pero al estar correlacionados hace más arduo el proceso de identificarlos

6
individualmente; para poder tener una visión más clara de cuáles son los principales
y con base a ello reforzar las estrategias de prevención o de manejo. 6

3.2 Hipertensión arterial sistémica.


La hipertensión arterial sistémica es un problema de salud pública de gran relevancia
en nuestro estado Veracruz ya que el diagnóstico médico de esta patología se
encontró en el año 2018 por arriba de la media nacional en un 18%; por lo que se
traduce en una área de necesidad para una atención específica y especializada.
Dentro de la cifra de pacientes con hipertensión arterial en el estado se destaca que
la población mayor a 60 años ocupa un 34% del total.7

A pesar de que la hipertensión arterial es una patología con factores etiológicos


modificables, diagnóstico simple y tratamiento de bajo costo, sigue siendo la causa
más de 7 millones de muertes por año y contribuye al 4.5% del total de
enfermedades en todo el mundo. 8

Se han realizado gran cantidad de estudios en los cuales se busca encontrar si el


control de la presión arterial tiene un efecto benéfico para prevenir o retrasar la
aparición del deterioro cognitivo. Por lo que se comparan grupos de pacientes sin y
con hipertensión arterial, estos últimos se subdividen en los pacientes que llevan
tratamiento específico antihipertensivo y los que no toman ningún medicamento.

Se ha observado que aquellos pacientes en tratamiento a base de diuréticos que


mantienen cifras menores a 140/90 mmHg conservan una tendencia menor a
desarrollar deterioro cognitivo que aquellos pacientes sin tratamiento específico y con
cifras altas de tensión arterial.9 Si bien esto nos lleva a pensar que los fármacos
diuréticos pudieran tener un efecto directo benéfico en la demencia, aún quedarían
por realizar estudios específicos. Sin embargo, un hecho comprobable es que
mantener a un paciente hipertenso con tratamiento y apego al mismo para lograr un

7
manejo de cifras de tensión arterial menores a 140/90 mmHg, reduce el riesgo de
deterioro cognitivo.

Otros estudios han sido enfocados a encontrar una relación entre la tensión arterial
elevada y el cúmulo amiloide, biomarcador conocido en la enfermedad de Alzheimer,
sin embargo los resultados han sido negativos; llevándonos a concluir que conserva
más relación en los cambios estructurales en los vasos pequeños. 10

En el interés común sobre estas investigaciones también se encuentra la interrogante


si el control de la tensión arterial en pacientes hipertensos en grupos de edades más
jóvenes aproximadamente los 40 años, mantiene un factor protector para la
demencia, por lo que se han realizado estudios a largo plazo con resultados
favorables.11 Sin embargo, estos estudios se han centrado en la demencia no
especificada,12 y requiere enfoques específicos con factores variables tanto en los
pacientes como los antecedentes de los mismos.

3.3 Diabetes Mellitus


La evidencia de estudios neuropatológicos, clínicos y epidemiológicos indica que las
personas con diabetes tipo 2 tienen un mayor riesgo de desarrollar demencia,
depresión y accidente cerebrovascular.13

La diabetes es un factor de riesgo establecido para la demencia y deterioro cognitivo


acelerado, y por tanto de suma importancia para la prevención de la demencia.
Determinar la relación entre la diabetes, sus factores relacionados y los trastornos
cognitivos puede ayudar a identificar a las personas que están en riesgo de desarrollar
un deterioro cognitivo e informar las estrategias preventivas.14

Existen varios mecanismos a través de los cuales la diabetes contribuye a las formas
más comunes de demencia (es decir Enfermedad de Alzheimer y demencia vascular).
Estos mecanismos incluyen lesión cerebral vascular, neurodegeneración acelerada y
señalización anormal de insulina cerebral, entre otros.14

8
Sin embargo, la alteración metabólica central en la diabetes es la desregulación
glucémica, que se produce cuando las células desarrollan resistencia a la insulina. La
insulina de acción central modula cambios fisiológicos y de comportamiento a través
de receptores neuronales y gliales, que se expresan de forma ubicua en el cerebro,
principalmente en el hipotálamo, hipocampo y cerebelo, así como en las regiones
corticales y subcorticales del cerebro. Los autores proponen un estado de resistencia
a la insulina en el cerebro, que puede conducir a interrupciones en las vías de
señalización de la insulina que están involucradas en una variedad de conductas
alimentarias, equilibrio energético y metabolismo periférico. Estas regiones específicas
del cerebro sensibles a la insulina, también están involucradas en la función motora y
cognitiva, proporcionando así un puente entre las enfermedades neurodegenerativas y
la diabetes tipo 2 u obesidad.13

Las personas con diabetes tipo 2 y demencia también tienen más probabilidades de
presentar pérdidas funcionales características de los síndromes geriátricos. Este
hallazgo sugiere que hay un cambio en el metabolismo subyacente de una persona
con diabetes tipo 2, que está asociado con la edad, la duración de la enfermedad o la
neurodegeneración. Las estructuras cerebrales ricas en receptores de insulina, el
hipotálamo en particular, pueden atrofiarse coincidentemente o como resultado de la
resistencia a la insulina a largo plazo, y esta atrofia podría explicar algunos síntomas
de demencia y por qué las personas con diabetes tipo 2 y demencia podrían tener un
riesgo superior al promedio, de sufrir cambios en el apetito, trastornos del sueño,
disminución del sentido del olfato, disminución de la recompensa por la comida,
estado de ánimo depresivo o deterioro cognitivo.13

El aumento del riesgo de demencia puede atribuirse no sólo a la diabetes per se (es
decir, hiperglucemia), sino también a varios otros factores de riesgo asociados a la
diabetes tipo 2 para demencia que también son potencialmente modificables por sí
mismos, incluidas las enfermedades cardiovasculares, la obesidad en la mediana
edad, inactividad, depresión y bajo nivel educativo.14

Las estrategias de prevención vascular se centran en introducir cambios en el estilo de


vida (dieta saludable, actividad física regular y abandono del hábito de fumar),

9
manejando los factores de riesgo vascular asociados (particularmente dislipidemia e
hipertensión arterial), y promover el uso de antiagregantes plaquetarios.15

No obstante, disminuir la hiperglucemia es el tratamiento indicado en vista de su papel


clave en otras complicaciones diabéticas. Durante las últimas décadas, varios grandes
grupos de ensayos controlados han probado principalmente la hipótesis que las
complicaciones vasculares podrían prevenirse con control glucémico intensificado.
Específicamente de HbA1c <6% -6,5%, que ha mostrado disminución del riesgo de
daño microvascular y una pequeña disminución en el riesgo de eventos coronarios no
mortales.15

Los resultados de un estudio en EUA llevado a cabo con personas mayores de 60


años, muestran que existe una asociación entre el deterioro cognitivo y la diabetes,
pero esta asociación no se observa en personas con prediabetes, por lo que no nos
centraremos en dicho grupo.16

10
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Pregunta principal:
¿Existe una diferencia en el deterioro cognitivo entre pacientes geriátricos con
hipertensión arterial y pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 en la CMF Heroica
Veracruz ISSSTE en el período marzo-mayo 2018?

Pregunta (s) secundaria (s):


- ¿Cuál es el grupo de edad con mayor asociación a deterioro cognitivo?
- ¿Cuál es el sexo de los pacientes con mayor asociación a deterioro cognitivo?
- ¿Cuál es el deterioro cognitivo general de la población?

5. JUSTIFICACIÓN

La demencia es un trastorno frecuente en el anciano, su importancia en la salud


pública ha tomado relevancia en todo el mundo debido al fenómeno de
envejecimiento global que existe tanto en los países desarrollados como en los que
están en vías de desarrollo. En México la prevalencia general de deterioro
cognoscitivo es una condición importante en la población mayor de 65 años, que se
encuentra en alrededor del 8% (ENASEM 2020).

Asimismo, la alta prevalencia del deterioro cognoscitivo en la población mexicana se


relaciona de manera importante con enfermedades crónicas frecuentes en la vejez,
(tales como diabetes mellitus, hipertensión o factores de riesgo para la demencia
vascular, tales como: resistencia a la insulina, hipercolesterolemia, obesidad,
tabaquismo y alcoholismo), lo que señala la importancia que tiene la identificación
temprana de ambas condiciones en la población de adultos mayores.

Esta investigación es conveniente puesto que sería de utilidad saber si los pacientes
con hipertensión arterial sistémica tienen un grado de deterioro cognitivo más grave
que los que presentan diabetes mellitus, para poder hacer hincapié en el diagnóstico

11
temprano de estas enfermedades y por ende establecer un tratamiento rápido que
permita evitar este deterioro en los pacientes geriátricos. El poder brindar una mejor
atención y prevenir la demencia vascular, aporta a la sociedad un beneficio muy
grande puesto que esta enfermedad es de las más incapacitantes y caras asociadas
al envejecimiento que tienen un impacto emocional devastador en los pacientes y los
familiares.

6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
6.1 Objetivo general o principal.
Comparar el deterioro cognitivo entre pacientes geriátricos con hipertensión arterial y
pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 en la CMF Heroica Veracruz ISSSTE en el
período marzo-mayo 2018.

6.2 Objetivos específicos o secundarios.


-Determinar cuál es el grupo de edad con mayor asociación a deterioro cognitivo.
-Identificar cuál es el sexo de los pacientes con mayor asociación a deterioro
cognitivo
-Establecer cuál es el deterioro cognitivo general de la población

8. MATERIAL Y MÉTODOS

8.1 LUGAR DONDE SE REALIZARÁ LA INVESTIGACIÓN:


CLÍNICA DE MEDICINA FAMILIAR, HEROICA VERACRUZ ISSSTE.

8.2 PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN: MARZO-MAYO 2018

8.3 TIPO DE ESTUDIO/ DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

ESTUDIO DE INTERVENCIÓN
a) EXPERIMENTAL O ENSAYO CLÍNICO ALEATORIO
No ciego o abierto
Ciego
Doble ciego

12
Triple ciego

b) CUASIEXPERIMENTAL
No ciego
Ciego
Doble ciego
c) Antes y Después
d) Básico

ESTUDIOS SIN INTERVENCIÓN


A) OBSERVACIONAL

A.1 )DESCRIPTIVO

Estudio de serie de casos ( 50)


Transversal no comparativo de

Prevalencia
Otro:
_____________________________________________________

ANALITICO O COMPARATIVO
Transversal analítico
Casos y controles
Cohorte

Otro:
____________________________________________________

8.3.1 SEGÚN EL NÚMERO DE MEDICIONES

a) Una sola medicion


b) Dos o más mediciones (Longitudinal)

13
8.3.2 SEGÚN LA RELACIÓN CRONOLÓGICA ENTRE EL INICIO DEL ESTUDIO Y
LA OBSERVACIÓN DE LAS VARIABLES DE INTERÉS
a) Prospectivo

b) Retrospectivo
c) Ambispectivo

8.3.3 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


a) Biografía o historias de vida
b) Encuestas
c) Entrevistas
d) Grupos focales

8.3.4 INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

8.4 SELECCIÓN DE LA MUESTRA


8.4.1 Técnica muestral. ( Probabilística o no probabilística).
Se realizó una técnica muestral de tipo no probabilístico por conveniencia.
Seleccionando a los pacientes que se incluyeron en el estudio mediante los criterios
de inclusión, exclusión y eliminación.

8.5 Cálculo de la muestra.


No se realizó cálculo del tamaño de la muestra debido a que tiene una técnica de tipo
no probabilístico por conveniencia y en estos casos no se determina un nivel de
confiabilidad.

8.5.1 Unidad de análisis u observación.


Pacientes igual o mayores a 60 años de edad que son derechohabientes del
ISSSTE, con diagnóstico establecido de hipertensión arterial y/o diabetes mellitus.

8.5.2 Grupos de estudio:

14
1. Pacientes con diagnóstico establecido de Hipertensión arterial sistémica.
2. Pacientes con diagnóstico establecido de Diabetes mellitus.
3. Pacientes sanos con historial familiar de diabetes mellitus y/o hipertensión
arterial sistémica.

8.6 Criterios de selección.


8.6.1 Criterios de inclusión
1. Pacientes igual o mayores de 60 años de edad
2. Pacientes derechohabientes del ISSSTE
3. Pacientes con una escala de Yesavage normal
4. Pacientes con diagnóstico establecido de hipertensión arterial y/o diabetes
mellitus.

8.6.2 Criterios de exclusión.


1. Pacientes menores de 60 años de edad
2. Pacientes no derechohabientes del ISSSTE
3. Pacientes con una escala de Yesavage con resultado de depresión leve.

8.6.3 Criterios de eliminación.


1. Pacientes que decidan retirarse de la investigación o que prefieran no continuar
con la aplicación de los test.

15
9. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DEL ESTUDIO

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN CATEGORIA, TIPO DE


(Variables independientes, CONCEPTUAL OPERACIONAL INDICADOR, O UNIDAD VARIABLE O
dependientes, universales DE MEDICIÓN ESCALA DE
o socio demográficas, de MEDICION
confusión o extrañas),
algunas no aplican.

Sexo Se refiere al conjunto de Sexo biológico a) Femenino. Cualitativa


características biológicas dicotómica,
b) Masculino
Nominal.
que definen al espectro de
humanos como hembras y
machos.

Edad Es el tiempo transcurrido Años cumplidos Años de vida que tiene la Cuantitativa
desde el nacimiento de un desde el nacimiento persona al momento de discreta
ser vivo. hasta la fecha
actual. preguntarle.
v. gr. 10,15,20,25,30
Factores de riesgo Es cualquier rasgo, Presencia o a) Diabetes Cualitativa
característica o exposición ausencia de los Mellitus tipo 1 y politómica ,
mismos
de un individuo que b) tipo 2 Nominal
aumente su probabilidad Hipertensión
de sufrir una enfermedad o Arterial
lesión. Sistémica

16
10. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO O PROGRAMA DE TRABAJO

La recolección de los datos necesarios para el posterior análisis de esta investigación


fueron recaudados mediante la aplicación del test Mini Mental Folstein a los
pacientes geriátricos derechohabientes del ISSSTE que acudan a la clínica de
medicina familiar Heroica Veracruz.

Las investigadoras acudieron a la clínica anteriormente mencionada, en donde se


realizó la búsqueda de pacientes mayores de 60 años de edad que fueran
derechohabientes del ISSSTE y que tuvieran diagnóstico confirmado de hipertensión
arterial y/o diabetes mellitus. Se comenzó explicando cuál es el propósito de la
investigación, por qué se realiza y cómo es que pueden participar en el mismo.

Una vez que el paciente aceptó se comenzó con proporcionar la carta de


consentimiento informado la cual contiene la información necesaria para informar
cuáles serían los procedimientos.

Una vez firmada la carta de consentimiento informado, se comenzó con la aplicación


del test de Yesavage para descartar depresión y posteriormente el test Mini Mental
Folstein con la que se evaluó el grado de desarrollo cognitivo del paciente, en la hoja
se anotó el nombre, edad y número de expediente.

Se confirmó la información proporcionada por el paciente mediante la revisión del


expediente clínico, recogiendo datos como lo son: edad, sexo, diagnostico de
hipertensión arterial y/o diabetes mellitus así como el tiempo de evolución de los
mismos, tabaquismo y alcoholismo, y comorbilidades importantes en cuanto a
sistema cardiovascular.

17
Los datos recolectados fueron depositados en una base de datos realizada en tablas
usando el programa Microsoft Excel.

Posteriormente se realizó un análisis estadístico de frecuencias simples y


proporciones, en donde se obtuvieron los datos que respondieron a las preguntas
principales y secundarias de esta investigación.

11. ANÁLISIS ESTADÍSTICO.


Con la información obtenida en la aplicación del test Mini Mental Folstein y la revisión
del expediente clínico de los pacientes se realizó una base de datos y posteriormente
un análisis estadístico de frecuencias simples y proporciones. Se aplicó la prueba de
X2 y se utilizó el programa estadístico Graph Pad Prism.

12. ASPECTOS ÉTICOS

Esta investigación fue regida mediante la Ley General de Salud en Materia de


Investigación para la Salud, ajustándose a principios éticos y científicos, buscando
que la información obtenida en esta investigación tenga un propósito benéfico para la
práctica médica y una mejor atención a los pacientes geriátricos. Por lo que se
proporcionó una carta de consentimiento informado, en donde se detalla cual es la
participación del paciente y se le informó que toda la información recolectada fue
tratada de manera confidencial y su uso se utilizó única y exclusivamente con el
propósito de análisis en esta investigación.

Así mismo como lo marca la declaración de Helsinki, se busca proteger la vida, la


salud, la dignidad, y la integridad de los pacientes por lo que los investigadores
tuvieron el deber médico de tratar al paciente con el debido respeto al momento de
explicar en qué consiste la investigación y en la aplicación del test.

18
13. RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN

13.1 Recursos humanos o participantes.

Mtra. Fabiola Luna Vázquez- Investigador principal


Sara Luz Pérez Guevara- Alumna tesista
Montserrat Isabel Pérez Hernández -Alumna tesista

Las alumnas tesistas se encargaron de la aplicación de las pruebas de Yesavage y


Mini Mental Folstein a los individuos participantes en la investigación. El
investigador principal revisó la información, y posteriormente las tesistas se
encargaron del análisis de los datos.
Sara Luz Pérez Guevara llevó a cabo la discusión y Montserrat Isabel Pérez
Hernández la conclusión.

13.2 Recursos físicos y materiales requeridos para desarrollar la


investigación .

● Consentimiento informado
● Encuestas
● Escalas de yesavage y Mini Mental Folstein
● Hojas, lápices
● Microsoft Excel
● Computadora

19
13.3 PRESUPUESTO/ FINANCIAMIENTO INTERNO Y EXTERNO

El financiamiento será interno, y estará cubierto completamente por los


investigadores asociados a cargo de esta investigación.

Subcuenta Concepto Cantidad Costo Costo


Unitario Subtotal

Búsqueda de 15 0.00 0.00


Bibliografía
Fotocopias 1000 0.50 500
Laptop 1 $7200.00 $7200.00
Impresora 1 $1500.00 $1500.00
Goma 2 $3.00 $6.00
Ipad 1 $7000.00 $7000.00
Internet inalámbrico 1 $350.00 $350.00
Internet telcel 3G 1 $539.00 $539.00
Hojas blancas 2 $460.00
$230.00
paquetes
de 500
Pluma bic 3 $20.00 $60.00
Cartucho para 1 $490.00 $490.00
impresora
subtotal $17,332.5 $18,105

20
14. CRONOGRAMA DE TRABAJO
SEMANAS O MESES
Actividad MAR 2018 ABR JUN 2021 AGOST
2018 2021

Elaboración de
protocolo

Aprobación por los


Comités de ética e
investigación

Prueba piloto

Recolección de datos

Análisis de los
resultados

Redacción del
manuscrito de tesis

Difusión de los
resultados (envío a
publicación o
presentación en foro
de investigación)

21
15. RESULTADOS

En el estudio participaron 200 personas, de las cuales 100 fueron mujeres y 100
hombres. El rango de edad de los participantes fue de 60-81 años. Y el promedio de
edad fue de 72.73 años x±x 7.491174036.

El grupo de pacientes con DM estuvo conformado por 50 personas, en los cuales el


68% (34) no presentó deterioro cognitivo, el 30% (15) un deterioro cognitivo leve y el
2% (1) un deterioro cognitivo moderado (Gráfica 1).

Gráfica 1. Deterioro cognitivo de pacientes con DM

22
En este mismo grupo, de acuerdo al sexo en el grupo de los hombres se encontró
que el 64% (16) no presento deterioro cognitivo, el 32% (8) deterioro leve y el 4% (1)
deterioro moderado (Gráfica 2).

Gráfica 2. Deterioro cognitivo de hombres con DM

En el grupo de las mujeres se encontró que el 72% (18) no presento deterioro


cognitivo, el 28% (7) deterioro cognitivo leve y el 0% (0) un deterioro moderado (Gráfica
3).

Gráfica 3. Deterioro cognitivo de mujeres con DM

23
En este mismo grupo, de acuerdo a la edad en hombres de 60-70 años el 89% (8) no
presenta deterioro cognitivo, el 11% (1) deterioro leve y el 0% (0) deterioro moderado.
En el grupo de edad de 70-80 años el 67% (6) no presenta deterioro cognitivo, el 33%
(3) deterioro leve y el 0% (0) deterioro moderado. En el grupo de edad de mayores de
80 años el 29%(2) no presenta deterioro cognitivo, el 57% (4) deterioro leve y el 14%
(1) deterioro moderado (Gráfica 4).

Gráfica 4. Deterioro cognitivo en hombres con DM por grupo de edad

24
De acuerdo a la edad en mujeres de 60-70 años el 100%(9) no presenta deterioro
cognitivo, 0% (0) deterioro leve y 0% (0) deterioro moderado. En el grupo de edad de
70-80 años el 78% (7) no presenta deterioro cognitivo, 22% (2) deterioro leve y 0% (0)
deterioro moderado. En el grupo de edad de mayores de 80 años el 29% (2) no
presenta deterioro cognitivo, el 71% (5) deterioro leve y el 0% (0) deterioro moderado
(Gráfica 5).

Gráfica 5. Deterioro cognitivo en mujeres con DM por grupo de edad

25
El grupo de pacientes con HTA estuvo conformado por 50 personas, en los cuales el
14% (7) no presento deterioro cognitivo, el 44% (22) un deterioro cognitivo leve y el
42% (21) un deterioro cognitivo moderado (Gráfica 6).

Gráfica 6. Deterioro cognitivo en pacientes con HTA

26
De acuerdo al sexo en el grupo de los hombres se encontró que el 20% (5) no
presento deterioro cognitivo, el 44% (11) deterioro leve y el 36% (9) deterioro
moderado (Gráfica 7).

Gráfica 7. Deterioro cognitivo en hombres con HTA

27
En el grupo de las mujeres se encontró que el 8% (2) no presento deterioro cognitivo,
el 44% (11) deterioro cognitivo leve y el 48% (12) un deterioro moderado (Gráfica 8).

Gráfica 8. Deterioro cognitivo en mujeres con HTA

28
De acuerdo a la edad en hombres de 60-70 años el 56% (5) no presenta deterioro
cognitivo, el 44% (4) deterioro leve y el 0% (0) deterioro moderado. En el grupo de
edad de 70-80 años el 0% (0) no presenta deterioro cognitivo, el 78% (7) deterioro
leve y el 22% (2) deterioro moderado. En el grupo de edad de mayores de 80 años el
0%(0) no presenta deterioro cognitivo, el 0% (0) deterioro leve y el 100% (7) deterioro
moderado (Gráfica 9).

Gráfica 9. Deterioro cognitivo en hombres con HTA por grupo de edad

29
De acuerdo a la edad en mujeres de 60-70 años el 11%(1) no presenta deterioro
cognitivo, 89% (8) deterioro leve y 0% (0) deterioro moderado. En el grupo de edad de
70-80 años el 11% (1) no presenta deterioro cognitivo, 22% (2) deterioro leve y 67%
(6) deterioro moderado. En el grupo de edad de mayores de 80 años el 0% (0) no
presenta deterioro cognitivo, el 14% (1) deterioro leve y el 86% (6) deterioro moderado
(Gráfica 10).

Gráfica 10. Deterioro cognitivo en mujeres con HTA por grupo de edad

30
El grupo de pacientes con DM/HTA estuvo conformado por 50 personas, en los
cuales el 4% (2) no presentó deterioro cognitivo, el 54% (27) un deterioro cognitivo
leve y el 42% (21) un deterioro cognitivo moderado (Gráfica 11).

Gráfica 11. Deterioro cognitivo en pacientes con DM/HTA

31
De acuerdo al sexo en el grupo de los hombres se encontró que el 8% (2) no
presento deterioro cognitivo, el 56% (14) deterioro leve y el 36% (9) deterioro
moderado (Gráfica 12).

Gráfica 12. Deterioro cognitivo en hombres con DM/HTA

32
En el grupo de las mujeres se encontró que el 0% (0) no presentó deterioro cognitivo,
el 52% (13) deterioro cognitivo leve y el 48% (12) un deterioro moderado (Gráfica 13).

Gráfica 13. Deterioro cognitivo en mujeres con DM/HTA

33
De acuerdo a la edad en hombres de 60-70 años el 22% (2) no presenta deterioro
cognitivo, el 78% (7) deterioro leve y el 0% (0) deterioro moderado. En el grupo de
edad de 70-80 años el 0% (0) no presenta deterioro cognitivo, el 78% (7) deterioro
leve y el 22% (2) deterioro moderado. En el grupo de edad de mayores de 80 años el
0%(0) no presenta deterioro cognitivo, el 0% (0) deterioro leve y el 100% (7) deterioro
moderado (Gráfica 14).

Gráfica 14. Deterioro cognitivo en hombres con DM/HTA por grupo de edad

34
De acuerdo a la edad en mujeres de 60-70 años el 0%(0) no presenta deterioro
cognitivo, 78% (7) deterioro leve y 22% (2) deterioro moderado. En el grupo de edad
de 70-80 años el 0% (0) no presenta deterioro cognitivo, 56% (5) deterioro lee y 44%
(4) deterioro moderado. En el grupo de edad de mayores de 80 años el 0% (0) no
presenta deterioro cognitivo, el 14% (1) deterioro leve y el 86% (6) deterioro moderado
(Gráfica 15).

Gráfica 15. Deterioro cognitivo en mujeres con DM/HTA por grupo de edad

35
A manera de contraste en el grupo de pacientes sanos, sin patologías como DM o
HTA hubo 50 personas, de los cuales el 98% (49) no presentó deterioro cognitivo, el
2% (1) un deterioro cognitivo leve y el 0% (0) un deterioro cognitivo moderado (Gráfica
16).

Gráfica 16. Deterioro cognitivo en pacientes sanos

36
De acuerdo al sexo en el grupo de los hombres se encontró que el 96% (24) no
presento deterioro cognitivo, el 4% (1) deterioro leve y el 0% (0) deterioro moderado
(Gráfica 17).

Gráfica 17. Deterioro cognitivo en hombres sanos

37
En el grupo de las mujeres se encontró que el 100% (25) no presentó deterioro
cognitivo, el 0% (0) deterioro cognitivo leve y el 0% (0) un deterioro moderado (Gráfica
18).

Gráfica 18. Deterioro cognitivo en mujeres sanas

38
De acuerdo a la edad en hombres de 60-70 años el 100% (9) no presenta deterioro
cognitivo, el 0% (0) deterioro leve y el 0% (0) deterioro moderado. En el grupo de edad
de 70-80 años el 100% (9) no presenta deterioro cognitivo, el 0% (0) deterioro leve y
el 0% (0) deterioro moderado. En el grupo de edad de mayores de 80 años el 90%
(6) no presenta deterioro cognitivo, el 10% (1) deterioro leve y el 0% (0) deterioro
moderado (Gráfica 19).

Gráfica 19. Deterioro cognitivo en hombres sanos por grupo de edad

39
De acuerdo a la edad en mujeres de 60-70 años el 100% (9) no presenta deterioro
cognitivo, 0% (0) deterioro leve y 0% (0) deterioro moderado. En el grupo de edad de
70-80 años el 100% (9) no presenta deterioro cognitivo, 0% (0) deterioro lee y 0% (0)
deterioro moderado. En el grupo de edad de mayores de 80 años el 100% (0) no
presenta deterioro cognitivo, el 0% (0) deterioro leve y el 0% (0) deterioro moderado
(Gráfica 20).

Gráfica 20. Deterioro cognitivo en mujeres sanas por grupo de edad

40
16. DISCUSIÓN

Realizando el análisis correspondiente de los datos obtenidos en esta investigación,


podemos observar que a nivel general, un 54% (108) de la población muestra,
presenta deterioro cognitivo; del cual un 32.5% (65) presenta deterioro cognitivo leve y
un 21.55% deterioro cognitivo moderado. Por lo que se puede determinar que la
mayoría de la población en este estudio presentó deterioro cognitivo. Song R 4 ,
comenta la importancia de la identificación, clasificación y la implementación de
estrategias para la mejoría de la calidad de vida.

Lo anteriormente mencionado se reafirma al demostrarse en este estudio que la


población con comorbilidades, en este caso diabetes mellitus e hipertension arterial
sistemica en un 96% (48) ya se encuentra cursando con deterioro cognitivo;
contrastado con la población solo con diabetes mellitus la cual presentó un 32% (16) y
los pacientes solo con hipertension arterial sistemica en un 86% (43).

A diferencia de los pacientes que se clasificaron como "sanos" al no presentar ningún


factor de riesgo de los mencionados durante este estudio, que presentaron sólo un "%
(1). Zhu Z 2 menciona como se ha comprobado que la presencia simultánea de 2 o
más de padecimientos crónicos, agregadas a deterioro cognitivo incrementa en riesgo
de mortalidad dos a tres veces más que en un adulto sin comorbilidades, caso
comprobable con los resultados obtenidos en este estudio.

En cuanto a el apartado de pacientes que presentan exclusivamente hipertensión


arterial sistémica, se colocan en un nivel por encima con un 86% (43) en cuanto a
presencia del deterioro debido en confrontación con los resultados de los pacientes
que padecen exclusivamente con diabetes mellitus 32%(16) , ya que como menciona
Lenore J, 10 los cambios estructurales en los vasos arteriales de pequeño calibre que
son consecuentes de en esta patología tienen al parecer correlación directa con el
deterioro cognitivo.

Como respuesta a los objetivos del estudio se encontro diferencias respecto a la


diferenciacion por sexo de la poblacion general, obteniendo que el 27.5% (55) de las
pacientes de sexo femenino tienen deterioro cognitivo, en contraste con el sexo
masculino que obtuvo 26.5% (53).

Otro punto a considerar es respecto a la edad dentro de los adultos mayores con
mayor asociación a deterioro el cual lo encontramos en el rango de edad de 70-80

41
con un 20%(4) a comparación de la población de 60-70 años en donde denota un
14.5% (29) y los pacientes mayores de 80 años con un 19.5% (39)

Por lo analizado, se puede afirmar que el grupo mayormente afectado en este estudio
corresponde a mujeres con diabetes mellitus e hipertension arterial sistemica en un
rango de edad de 70 a 80 años de edad en donde el 100% de la población testeada
demostró algún grado de deterioro cognitivo, el cual un 56%(5) pertenece a deterioro
cognitivo leve y un 44% (4) un deterioro cognitivo moderado.

17. CONCLUSIÓN

La presencia de hipertensión arterial sistémica en concomitancia con diabetes mellitus


condiciona un riesgo elevado de algún grado de deterioro cognitivo.

La hipertensión arterial sistémica tiene mayor relación en el deterioro cognitivo debido


a los cambios estructurales que se presentan en los vasos de pequeño calibre.

El control adecuado de la tensión arterial previene el daño endotelial y


subsecuentemente el deterioro mental, por lo que demás complicaciones; esta se
debe agregar y subrayar en las prioridades de control en las consultas con los
pacientes con hipertensión arterial sistémica, anexando un test de deterioro cognitivo
en los pacientes adultos mayores como práctica recurrente en los médicos generales y
familiares, y no sólo a nivel de médicos especialistas.

La presencia de enfermedades crónico degenerativas como hipertensión arterial y


diabetes mellitus aumentan el riesgo de deterioro cognitivo. Es fundamental
proporcionar un tratamiento que cumpla con el control de los parámetros tanto de
tensión arterial como glicemia desde el diagnóstico de estas patologías para prevenir
el deterioro cognitivo en pacientes geriátricos.

42
17. BIBLIOGRAFÍA

1. Grande G., et al. Prevention of dementia in an ageing world: Evidence and


biological rationale. Ageing Research Reviews 64 (2020) 101045

2. Zhu Z., et al. Impact of cognitive impairment and systemic vascular


comorbidities on risk of all-cause and cardiovascular mortality: National Health
and Nutrition
Examination Survey 1999 to 2002. International Journal of Cardiology 300
(2020) 255 261

3. Goshgarian C., et al. Perspectives on the relation of blood pressure and


cognition in the elderly. Trends in Cardiovascular Medicine 29 (2019) 12-18

4. Song R., et al. Associations Between Cardiovascular Risk, Structural Brain


Changes, and Cognitive Decline. Cardiovascular Risk Burden and Brain Aging.
May 26, 2020. 75(20):2525 34

5. McCollum L., et al. Cognitive Impairment Evaluation and Management. Med


Clin N Am 104 (2020) 807 825

43
6. Brayne, C. Health Inequalities in Stroke and Dementia Prevention. The Lancet
Neurology 19 (2020) 567.

7. Encuesta nacional de salud y nutrición, resultados Veracruz [Internet]. 1.ª ed.


Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2018
[citado 21 junio 2021]. Disponible en:
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/Resultado_E
ntid ad_Veracruz.pdf

8. Thomas, W. Hypertension and aging. Ageing Research Reviews 26 (2016)


96111.

9. Peters R., et al. Advancing dementia prevention through effective blood


pressure control. The Lancet Neurology 19 (2020) 26-27.

10. Lenore J L. Blood pressure control as an intervention to prevent dementia. The


Lancet Neurology 19 (2019) 906-907.

11. Miia K., et al. Good for the heart and good for the brain?. The Lancet
Neurology 18 (2019) 327- 328.

12. Constantino I., et al. Vascular Cognitive Impairment and Dementia. Journal of
The American College of Cardiology 73. (2019) 3326-3341.

44
13. Launer L. Interrelationships among central insulin signalling, diabetes, and
cognitive impairment. The Lancet Neurology 19. May 2020. 640-642

14. Biessels G. A first lead in dementia prevention in people with diabetes. The
Lancet Neurology 19. July 2020. 559-560

15. Fuentes B., et al. Stroke prevention in patients with type 2 diabetes mellitus or
p ediabe e : ecommenda ion of he Spani h Socie of Ne olog S oke S d
Group. Neurología 36 (2021) 305 323

16. Cichosz S., et al. Cognitive impairment in elderly people with prediabetes or

diabetes: A cross-sectional study of the NHANES population. Primary Care


Diabetes 14 (2020) 455 459

45
18. ANEXOS

ANEXO 1. CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD CRISTÓBAL COLÓN


Licenciatura en Médico Cirujano

Consentimiento informado
"Comparación del deterioro cognitivo entre pacientes geriátricos con
hipertensión arterial y pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 en la CMF Heroica
Veracruz ISSSTE en el período marzo-mayo 2018".
Fecha:
Investigador principal: Mtra. Fabiola Luna Vázquez

Investigadores asociados:
Sara Luz Pérez Guevara
Montserrat Isabel Pérez Hernández

Por medio del presente se invita a los pacientes mayores de 60 años,


derechohabientes del ISSSTE a participar de manera voluntaria en el estudio titulado:
“Comparación del grado de deterioro cognitivo entre pacientes geriátricos con
hipertensión arterial y pacientes con diabetes mellitus Tipo 2 en la CMF Heroica
Veracruz ISSSTE en el período Marzo-Mayo 2018”.
En el cual se aplicará el mini examen mental Folstein, que son una serie de
preguntas guiadas por los investigadores asociados que permiten determinar el
grado de deterioro cognitivo que usted presenta. Además de la verificación de los
diagnósticos de diabetes mellitus y/o hipertensión arterial, mediante la revisión del
expediente clínico en la Clínica de Medicina Familiar heroica Veracruz, ISSSTE.
Toda la información personal recopilada será manejada de forma confidencial, bajo el
reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Y
serán única y exclusivamente utilizadas para los propósitos de análisis en este
estudio.
A lo anterior mencionado:
Yo_______________________________________________________________
Autorizó bajo mi responsabilidad mi participación en el estudio con título:
"Comparación del deterioro cognitivo entre pacientes geriátricos con hipertensión
arterial y pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 en la CMF Heroica Veracruz ISSSTE
en el período marzo-mayo 2018".

En la fecha y lugar previstos por los autores.

46
Firma del paciente

ANEXO 2. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

47
48

También podría gustarte