Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

González Jaimes Rozo 2018 TG

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

1

PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN PACIENTES

HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL

UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ EN CÚCUTA- NORTE DE SANTANDER, EN EL

PERÍODO COMPRENDIDO DE FEBRERO DEL 2017 HASTA FEBRERO DEL 2018

Autores:

González Parra Angie Liliana, Jaimes Mantilla Jorge Andrés, Rozo Angarita Angélica Milena.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

SAN JOSÉ DE CÚCUTA

2018
2

PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN PACIENTES

HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL

UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ EN CÚCUTA- NORTE DE SANTANDER, EN EL

PERÍODO COMPRENDIDO DE FEBRERO DEL 2017 HASTA FEBRERO DEL 2018

Autores:

González Parra Angie Liliana, Jaimes Mantilla Jorge Andrés, Rozo Angarita Angélica Milena.

Asesores:

Chía Argote Claudia Rocío - Asesora metodológica

Omaña Claudia Rosa – Médico internista - Asesora metodológica

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

SAN JOSÉ DE CÚCUTA

2018
3

TABLA DE CONTENIDO

Contenido Pág

Introducción 6

Planteamiento del problema 8

Pregunta problema 9

Objetivos 10

Justificación 11

Antecedentes 14

Impacto esperado 17

Marco teórico 18

Metodología 24

Cronograma de actividades 28

Presupuesto 20

Resultado 30

Discusión 36

Conclusiones 38

Referencias bibliográficas 39

Anexos 42
4

FIGURAS Y TABLAS

Contenido Pág

Figura 1. Formato de recolección de datos, para evaluar factores 27

asociados al desarrollo y la evolución de ERC.

A. Cara anterior B. Cara posterior

Figura 2. Población y muestra del estudio en el Hospital Universitario 30

Erasmo Meoz

Figura 3. Principales patologías encontradas en los pacientes con 31

enfermedad renal crónica.

Figura 4. Categorización de los pacientes según el estadio de 32

enfermedad renal crónica.

Figura 5. Pacientes masculinos y femeninos con ERC 33

Figura 6. Edad en los pacientes con ERC 33

Figura 7. Terapia dialítica en pacientes con enfermedad renal crónica 34

Figura 8. Consumo de tabaco en pacientes con ERC 34

Figura 9. Clasificación de los pacientes con enfermedad renal crónica 34

de acuerdo a su nivel de hemoglobina.

Figura 10. Alteraciones electrolíticas en los pacientes con ERC 35


5

Figura 11. Porcentaje de pacientes con hipertensión arterial y 35

diabetes mellitus, con diagnóstico de enfermedad

renal crónica

Tabla 1. Pronóstico de ERC según las categorías de filtrado 20

glomerular (FG) y de albuminuria.

Tabla 2. Cronograma 28

Tabla 3. Categorización de estadios de la enfermedad renal crónica, 32

mediante la aplicación de la fórmula Cockcroft-Gault

para la tasa de filtración glomerular.


6

1. INTRODUCCIÓN

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) o falla renal crónica, es un término que engloba los

diferentes grados de alteración de la función renal. Esta nefropatía es considerada un importante

problema de salud pública a nivel mundial, está relacionada con fenómenos y/o enfermedades de

alta prevalencia como el envejecimiento, la hipertensión arterial (HTA), la diabetes mellitus

(DM), las enfermedades de origen cardiovascular, entre otras.

Las guías KDIGO (Kidney Disease Improving Global Outcomes) del año 2016 (1), sobre

evaluación y tratamiento de la enfermedad renal crónica, definen la ERC como la presencia de

alteraciones funcionales y/o estructurales del riñón durante al menos tres meses y con

implicaciones para la salud; este último término indica que pueden existir alteraciones renales

funcionales o estructurales que no conlleven consecuencias pronosticas. Los criterios

diagnósticos que proponen son los marcadores de daño (kidney damage) que corresponden a

albuminuria elevada, alteraciones en el sedimento urinario, alteraciones electrolíticas,

alteraciones estructurales histológicas o en pruebas de imagen, o trasplante renal; y la reducción

del filtrado glomerular (FG) menos a 60 ml/min/1,73 m2.

Un riñón sano contiene alrededor de un millón de nefronas, y todas ellas contribuyen a la tasa de

filtración glomerular total (TFGe). En la fase temprana de la ERC, la destrucción de las nefronas
7

es progresiva, sin embargo, el riñón logra adaptarse a estos cambios mediante la hiperfiltración e

hipertrofia compensatoria de las nefronas sanas. La hiperfiltración desencadena un aumento de la

presión capilar glomerular, dando como resultado la aparición de glomeruloesclerosis, principal

lesión de la ERC. La reducción del 50% de la TFGe producirá un incremento de hasta dos veces

de los niveles basales de creatinina del paciente (1).


8

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el paso de los años se ha observado un incremento en la prevalencia de enfermedad renal

crónica a nivel nacional y a nivel departamental, tal como lo indica un estudio publicado en la

Cuenta de Alto Costo: Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo, un organismo técnico

no gubernamental del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia creado

mediante el Decreto 2699 de 2007, acerca de la situación de la enfermedad renal crónica,

hipertensión arterial y diabetes mellitus en Colombia en el 2015 (6); el cual reveló que en el

transcurso de ese año la prevalencia de la enfermedad en la ciudad de Cúcuta fue del 2%, es

decir, 20 casos por cada 1000 habitantes, superando la media nacional. Además, se observó que

la prevalencia de los pacientes en un estadio V (terapia sustitutiva o de reemplazo renal) era

superior, en comparación a la evidenciada a nivel nacional, y el mantenimiento de este tipo de

pacientes genera un sobrecosto para el sistema de salud, que en el 2015 representó un total de

65.000 millones de pesos (US$26 millones de dólares, aproximadamente) dirigido

específicamente para terapia dialítica y trasplante renal. Referente a la tasa de mortalidad

nacional de ésta patología, la Cuenta de Alto Costo reportó que por cada 1000 habitantes mueren

0,28 pacientes, y siendo esta una enfermedad de carácter crónico no reversible los gastos se

tornan desmesurados. A pesar de esta alta prevalencia encontrada en la capital

nortesantandereana, no se cuenta con datos más recientes sobre este valor, por lo que se hace

imprescindible realizar nuevas investigaciones sobre esta nefropatía.


9

3. PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuál es la prevalencia de la enfermedad renal crónica en pacientes hospitalizados en el

servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Erasmo Meoz en Cúcuta - Norte

de Santander, en el período comprendido de febrero del 2017 hasta febrero del 2018?
10

4. OBJETIVOS

4.1.Objetivo General

Determinar la prevalencia de los pacientes con enfermedad renal crónica hospitalizados en el

servicio de medicina interna del Hospital Universitario Erasmo Meoz en el período comprendido

de febrero del 2017 hasta febrero del 2018.

4.2.Objetivos Específicos

4.2.1. Identificar las principales comorbilidades asociadas en los pacientes con enfermedad

renal crónica.

4.2.2. Categorizar el estadio en que se encuentran los pacientes con enfermedad renal

crónica.

4.2.3. Describir las características clínicas de los pacientes con diagnóstico de enfermedad

renal crónica en el servicio de medicina interna.

4.2.4. Calcular el porcentaje de pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus

diagnosticados con enfermedad renal crónica.


11

5. JUSTIFICACIÓN

Este estudio surgió de la necesidad de poder determinar la prevalencia y las principales

comorbilidades que se encuentran asociadas a la aparición y evolución de la enfermedad renal

crónica (ERC), particularmente en los pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna

del Hospital Universitario Erasmo Meoz (HUEM), debido a que son patologías comunes

relacionadas a gran morbilidad a nivel mundial, como lo demostró un estudio realizado por la

OMS(2), el cual encontró que cerca del 10% de la población mundial padecen ERC. En

Colombia, a pesar de tener cifras menores de prevalencia de la enfermedad, un estudio publicado

en el 2016 sobre la enfermedad renal crónica en Colombia (3), reveló que el 28% de la población

diabética y aproximadamente entre el 21% y 36% de la población hipertensa desarrollan ERC;

además demostró que en el 2015 la prevalencia de esta nefropatía fue del 2%. En Norte de

Santander se calculó una prevalencia de 1,3%, y para Cúcuta de 2%, estando esta ciudad por

encima de la media de la prevalencia de este departamento. Por otro lado, la prevalencia de

pacientes en estadio V de la ERC en la capital nortesantandereana fue de 0,09%, estando muy

encima de la media nacional, 0,066%

Las enfermedades crónicas como la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), la hipertensión arterial

(HTA) y enfermedades cardiovasculares, han estado relacionadas con el deterioro progresivo de

la función renal. La prevalencia tiende a aumentar cuando estas enfermedades no reciben un

tratamiento y control adecuados, que se puede demostrar con la alteración de los resultados en
12

los exámenes de función renal (creatinina sérica, nitrógeno ureico en sangre, electrolitos, entre

otros). Un diagnóstico y control oportuno de las comorbilidades en éstos pacientes, podrá

disminuir la tasa de prevalencia de enfermedad renal crónica.

El estudio también demostró que 38,1% de pacientes con hipertensión arterial (HTA), padecen

ERC, y a pesar de estas cifras tan altas, existe un elevado porcentaje de pacientes hipertensos

(30,7%) en quienes no ha sido estudiada la presencia de ERC; siendo un aspecto fundamental,

pues podría significar el enmascaramiento de un porcentaje mayor de pacientes que padecen esta

enfermedad, en quienes se podrían tomar medidas de acción tempranas para evitar la evolución

de la patología e impedir las consecuencias sociales y económicas que conlleva (7).

Al reconocer las comorbilidades asociadas a la progresión de la ERC, estas podrán ser

intervenidas precozmente, para evitar el deterioro de la función renal, y de este modo lograr una

reducción en los indicadores de la enfermedad como lo son la carga en la prestación del servicio

de salud que genera la ERC, y la evolución del daño renal a estadios en que el impacto

económico sobre el sistema de salud es alto.

Por esta razón, se hace necesario instaurar un programa de protección renal, que tenga como

propósito un enfoque preventivo para pacientes con factores de riesgo o que han sido

diagnosticados tempranamente (estadio I y II). Es de vital importancia que este programa sea

desarrollado por un grupo interdisciplinario compuesto por los servicios de nefrología, medicina
13

interna, medicina general, nutrición, psicología, entre otros; que realicen trabajos de prevención

primaria y secundaria en los pacientes inscritos, y a la vez llevar a cabo un análisis del

comportamiento de los estadios para evitar la progresión de la enfermedad.


14

6. ANTECEDENTES

 Lopera, M. La enfermedad renal crónica en Colombia: necesidades en salud y

respuesta del Sistema General de Seguridad Social en Salud. 2016. Rev. Gerenc.

Polít. Salud. Vol. 15(30): 212-233.

Este artículo habla que a nivel de Colombia el 28% de la población diabética y

aproximadamente entre el 21 y el 36% de la población hipertensa desarrollan

enfermedad renal crónica, lo cual ha ocasionado un aumento de la prevalencia de esta

enfermedad en los últimos años. Un resultado de esto es que en el año 1993 la ERC a

nivel nacional tenía una prevalencia de 0,012% y que en el año 2015 esta cifra

aumentó a 2%.

Otro punto importante es que el estadio V requiere terapia de diálisis renal, que es un

procedimiento que equivale a un costo aproximado de $2’400.000 pesos colombianos

y por lo cual en el año 2015 se distribuyeron 65.000 millones de pesos (US$26

millones de dólares, aproximadamente) entre cincuenta aseguradoras para estos

procedimientos y trasplantes renales.

 Acuña L, et al. Enfermedad renal crónica en Colombia: prioridad para la gestión de

riesgo. 2016. Rev Panam Salud Publica. Vol 40(1):16–22

El objetivo de este estudio fue describir las características demográficas y clínicas de

los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC), hipertensión arterial o diabetes

mellitus y encontrar la asociación entre la presencia de estas patologías y el desarrollo


15

de ERC. El 33,4% de pacientes con hipertensión o diabetes no han sido estudiados

para determinar la presencia o ausencia de ERC. Es prioritario aplicar estrategias de

prevención secundaria y primaria, para evitar la progresión de ERC y reducir la

prevalencia de factores de riesgo como hipertensión y diabetes.

 Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Hacienda y Crédito

Público. Cuenta de Alto Costo: Fondo Colombiano de Enfermedades de alto Costo.

Situación de la enfermedad renal, hipertensión arterial y diabetes mellitus en

Colombia. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2015.

En este se calculó que para el año 2015 en Norte de Santander, había una prevalencia

de 1,3% y de 2% para la ciudad de San José de Cúcuta, estando esta ciudad por

encima de la prevalencia en nuestro departamento.

Para el estadio V de ERC a nivel de Cúcuta en el año 2015 según la cuenta de alto

costo se estimó una prevalencia de 0,09% estando por encima de la prevalencia a

nivel nacional que corresponde a 0,066%. Estos datos demuestran porqué en el

servicio de medicina interna se observa a diario cierto número de pacientes con esta

enfermedad.

 Gorostidi Manuel, Santamaría Rafael, Alcázar Roberto, Fernández Fresnedo Gema,

M. Galcerán Josep, Goicoechea Marián. Documento de la Sociedad Española de

Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la

enfermedad renal crónica. 2016. Revista Nefrología Vol. 34(3): 302-316.

doi:10.3265/Nefrologia.pre2014. Feb.12464
16

El objetivo del documento es ofrecer una guía actualizada para el diagnóstico, la

evaluación, el manejo y el tratamiento del paciente con ERC. Establece la

actualización de las correspondientes guías KDOQI (Kidney Disease Outcomes

Quality Initiative) de 2002 y 2004.

 Méndez Durán Antonio, et al. Panorama epidemiológico de la insuficiencia renal

crónica en el segundo nivel de atención del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Elsevier España. 2014; 35(4): 148-156.

En este artículo se trata una población de un total de 56.430 pacientes del país de

México donde las principales causas de la IRC fueron diabetes (29.661; 52,6%),

hipertensión arterial (19.862;35,2%) y las glomerulopatías crónicas (4.089; 7,2%) y

según este se propone que debe hacer prevención específica, tratamiento e

investigación que permitan mejorar la calidad de vida del paciente con diálisis y

optimizar los recursos institucionales.


17

7. IMPACTO ESPERADO

Reconocida la prevalencia y las principales comorbilidades con mayor potencial de generación

de enfermedad renal crónica, se espera que los profesionales en el área de salud tomen

conciencia acerca del manejo integral para cada uno de los pacientes diagnosticados con esta

patología, desde la atención primaria con el manejo preventivo de las comorbilidades, realizando

un seguimiento más riguroso con el control estricto de la glicemia, la presión arterial, filtración

glomerular, entre otros; hasta el manejo con el respectivo especialista.

Igualmente, un esfuerzo de educación continuada al personal de salud en cuanto al manejo de

medicamentos, sustancias nefrotóxicas y grupos específicos en riesgo de desarrollar enfermedad

renal crónica. De forma complementaria, incentivar el cálculo de la tasa de filtración glomerular

con la fórmula Cockcroft-Gault, en el reporte de resultados de creatinina sérica.


18

8. MARCO TEÓRICO

La enfermedad renal crónica es una patología progresiva y en la mayoría de casos irreversible

producida por un daño en los riñones limitando su capacidad de filtración glomerular hasta el

punto en el que este órgano ya no es capaz de cumplir sus funciones. De forma más específica se

define como la presencia de alteraciones en la estructura o función renal durante al menos tres

meses, con implicaciones para la salud, y su diagnóstico está basado en los denominados

marcadores de daño renal o la reducción de la filtración glomerular (FG) por debajo de 60

ml/min/1,73 (1).

Los marcadores de daño renal comprenden la creatinina, que es el resultado final del

metabolismo de la creatina muscular y que se encuentra en la orina, que comprende valores

normales para mujeres de 0,6-0,1 mg/dl, y para hombres de 0,8-1,3 mg/dl. Nitrógeno ureico

definido como la cantidad de nitrógeno que circula en forma de urea en el torrente sanguíneo,

con valores normales de 6-20 mg/dl. Diuresis que es la excreción de orina con valores normales

de 800-1500 cc/día.

Una vez confirmado el diagnostico, se debe clasificar el estadio de la enfermedad según la FG, la

albuminuria y el tipo de etiología.


19

Se debe tener en cuenta el valor de creatinina sérica para calcular la FG utilizando la fórmula

Cockcroft-Gault y como segunda opción en pacientes con afectación de la masa muscular,

embarazo o para un diagnóstico más preciso se recomienda la determinación de la cistatina C y

del FG estimado por una ecuación basada en la cistatina C. Después de haber calculado la tasa de

filtración se procede a clasificar el estadio de la enfermedad en cinco grados diferentes donde G1

representa una filtración glomerular > 90 ml/min/1,73 m2 y G5 < 15 ml/min/1,73 m2 siendo éste

último un estado de falla renal donde el paciente requiere terapias de alto costo como son la

diálisis y/o el trasplante renal.

La albuminuria se evalúa al obtener el cociente albúmina/creatinina que por lo general se obtiene

a partir de una muestra aislada de orina de primera hora de la mañana, mediante la determinación

del cociente albúmina/creatinina. La cuantificación de la excreción urinaria de albúmina o de

proteínas mediante su determinación en orina de 24 horas, se reservará para casos especiales en

los que se considere necesaria una estimación más precisa. En todo caso, la albuminuria deberá

considerarse como tal en ausencia de factores que puedan aumentarla circunstancialmente, como

infecciones urinarias, ejercicio físico, fiebre o insuficiencia cardíaca.

Según este resultado de la albuminunia, se clasificará en grado A1 (< 30 mg/g), A2 (30 – 300

mg/g) y A3 (> 300). Al evaluar este parámetro y asociarlo con el filtrado glomerular se ha puede

dar un pronóstico como se observa en la tabla 1.


20

Tabla 1. Pronóstico de la enfermedad renal crónica según las categorías de filtrado glomerular y de albuminuria.
Riesgo de complicaciones específicas de la enfermedad renal, riesgo de progresión y riesgo cardiovascular: verde,
riesgo de referencia, no hay enfermedad renal si no existen otros marcadores definitorios; amarillo, riesgo
moderado; naranja, riesgo alto; rojo, riesgo muy alto. KDIGO: Kidney Disease: Improving Global Outcomes.

Tomado de la Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el
tratamiento de la enfermedad renal crónica. 2014.

En Colombia, la prevalencia de ERC asociada a hipertensión arterial y diabetes mellitus, ha

tenido un gran aumento en los últimos años. En el año 2009, la prevalencia de esta enfermedad

era de tan solo 0,87%, cifra relativamente baja en comparación a la prevalencia mundial, que

estaba en un 10% (4). Para el año 2013, la prevalencia aumentó a un 2,81%, con un total de

1.039.119 personas diagnosticadas con ERC, de las cuales el 79% tenía HTA, 7.8% DM y 12.1%

presentaba ambas patologías (5). No obstante, para el año 2015, se dio una leve reducción en el

crecimiento exponencial de la prevalencia a un 2%, 979.409 personas tenían el diagnostico de

ERC, y con mayor frecuencia en el sexo femenino (6).


21

Las cifras proporcionadas sobre la prevalencia de ERC en Colombia podrían considerarse altas,

pero en la revisión a nivel mundial, se obtiene que existen algunas cifras que pueden ser

similares a las nuestras y otras muy superiores. La prevalencia de ERC, en sus diferentes estadios

(G1 a G5), en estudios realizados en 13 países europeos, varía desde 3.3% a 17.3% (7). Alemania

fue el país con la mayor prevalencia descrita, 26.6% de la población; seguido de España con un

15.2% de la población total. En China, las cifras variaron desde 6.7% en la población sur, hasta

18.3% en el suroeste. En el nordeste de Estados Unidos la prevalencia de ERC en los estadios 3 -

5 fue de 4.8% y en el medio oeste fue de 11.8%, cifras superiores a las encontradas en Europa.

Por otro lado, la prevalencia encontrada en India fue similar a la colombiana con 2.97% de la

población mayor de 18 años, y en ellos, la diabetes mellitus y la hipertensión arterial eran los

factores etiológicos del 40-60% total de casos de ERC (8). Esto se puede explicar por los

diferentes factores de riesgo como la edad, variedad nutricional, obesidad, diabetes mellitus,

hipertensión arterial, sedentarismo, entre otros.

Dadas las cifras anteriores, es muy importante dilucidar cuales son las principales características

relacionadas con el deterioro de la función renal. Se han encontrado asociaciones positivas de la

ERC con las cualidades sociodemográficas y clínicas de la población. En Colombia, la población

mayor de 60 años de edad presenta mayor riesgo de desarrollar ERC que los menores de 60 años,

con 2,1 veces más probabilidades, demostrando que la edad es inversamente proporcional con la

función renal de las personas (9). Igualmente se demostró que tener diabetes mellitus aumentaba

1,03 veces las probabilidades de desarrollar ERC que quienes no cursan con esta comorbilidad, y

las personas que cursaban con diabetes mellitus e hipertensión arterial a la vez, tenían 1,17 veces

más probabilidades que quienes no presentaban patologías.


22

La asociación de la enfermedad renal con enfermedades cardíacas, cerebrovasculares, diabetes,

HTA, enfermedad pulmonar, enfermedad neurológica, enfermedad vascular periférica constituye

una realidad fisiopatológica creciente.

En efecto, mientras que la HTA y la arteriosclerosis son causa cada vez más frecuente de

nefropatía, el deterioro de la función renal facilita el desarrollo de lesiones del sistema vascular

que es la primera causa de muerte en enfermos renales. A medida que aumenta el envejecimiento

de la población aumenta la incidencia de la enfermedad renal y cada vez se observan más

pacientes con más edad y mayor comorbilidad. La hipertensión arterial y diabetes son

comorbilidades frecuentes en la enfermedad renal y representan un problema de salud pública

debido al incremento de morbimortalidad por estas causas, al hacer diagnósticos tardíos llevando

a una mayor carga de enfermedad y un incremento desmesurado en costos para los sistemas de

salud, la gran mayoría de la información recolectada sobre la enfermedad renal y sus

complicaciones provienen de estudios observacionales y existe muy poca evidencia en pacientes

con esta enfermedad en estados pre diálisis ya que la mayoría de los análisis se han realizado en

población dializada (10).

Dentro de los factores de riesgo para desarrollar ERC están la edad avanzada y el sexo

masculino, diabetes mellitus, hipertensión arterial y otras enfermedades de origen cardiovascular

que se consideran factores no solo precursores sino iniciadores y de progresión, siendo la

hipertensión y la diabetes mellitus las comorbilidades más frecuentes.


23

En cuanto a la diabetes mellitus es una enfermedad crónica multifactorial que es considerada un

factor modificable para el desarrollo de la enfermedad renal crónica, pero al mismo tiempo

representa la principal causa de enfermedad renal (nefropatía diabética) siendo un importante

índice de morbilidad y mortalidad en estos pacientes por el deterioro de la tasa de filtración

glomerular. La hipertensión arterial es considerada como un predictor de la progresión de la

ERC ya que tienen una estrecha relación entre si tanto que una puede ser causa del

empeoramiento de la otra y a medida que la función renal declina se incrementa la posibilidad de

eventos cardiovasculares por tal motivo es importante el control de las cifras de presión arterial,

ya que se reduce el riesgo de progresión de la enfermedad renal; la hipertensión se considera un

factor precursor, iniciador y de progresión de la enfermedad renal igual que la diabetes. Estas

son las comorbilidades con mayores referentes, pero también existen otras como la

cardiomiopatía, la hipertrofia ventricular, enfermedad arterial vascular, cardiopatía isquémica,

insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebro vascular o la nefropatía por el uso desproporcionando

de analgésicos tipo AINES. Entre las causas más frecuentes de la ERC están nefropatía diabética,

nefropatías vasculares, glomerulopatías primarias, pielonefritis y otras nefritis intersticiales,

nefropatías quísticas, nefropatías hereditarias en menor proporción enfermedades del colágeno.


24

9. METODOLOGÍA

9.1.Tipo de investigación: Estudio transversal, descriptivo, observacional.

9.2.Población de estudio:

Población: Pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna del Hospital

Universitario Erasmo Meoz en el período de febrero del 2017 a febrero del 2018.

Muestra: Discrecional. Pacientes mayores de 18 años, con una TFG < 60 ml /min

/1.73 m2, calculado mediante la fórmula Cockcroft-Gault, hospitalizados en el

servicio de medicina interna del Hospital Universitario Erasmo Meoz en el período de

febrero del 2017 a febrero del 2018.

9.3.Criterios de inclusión: Edad mayor de 18 años, hospitalizados en el servicio de

medicina interna, con diagnóstico CIE-10: N180, N188, N189. TFG < 60 ml/ min

/1.73 m2 por al menos 3 meses, cuantificada usando la fórmula Cockcroft-Gault.

9.4.Criterios de exclusión: Pacientes con TFG > 60 ml/min/1.73 m2, menores de 18 años;

o TFG < 60 ml/min/1.73 m2 por menos de 3 meses, no hospitalizados en el servicio

de medicina interna. Pacientes con historia clínica incompleta.

9.5.Variables: Se estudiarán variables cualitativas y cuantitativas.

 Edad: Tiempo cronológico de vida cumplido por el paciente hasta el momento

de realización de la historia clínica.

 Sexo: Condición de un organismo que distingue entre masculino y femenino.


25

 Peso: Medida de la fuerza gravitatoria que actúa sobre un cuerpo. Medido en

kilogramos.

 Talla: Medida de la estatura del cuerpo humano desde los pies hasta el techo

de la bóveda del cráneo. Medida en centímetros.

 Índice de masa corporal (IMC): Relación entre el peso y la altura. Se calcula

dividiendo los kilogramos de peso por el cuadrado de la estatura en metros

(IMC = peso [kg]/ estatura [m2])

 Tabaquismo: Intoxicación aguda o crónica producida por el consumo abusivo

de tabaco.

 Patologías asociadas: Enfermedades que predispongan o condicionen el

desarrollo de enfermedad renal crónica.

 Tasa de filtración glomerular: Volumen de fluido filtrado por unidad de

tiempo desde los capilares glomerulares renales hacia el interior de la cápsula

de Bowman. Medido con la fórmula de Cockcroft-Gault, que se basa en la

edad (años), peso (Kg), talla (cm), creatinina (mg/dl) y el sexo.

9.6.Materiales y métodos:

Instrumento para la recolección: Lista de chequeo realizada por los investigadores en

busca de los factores riesgo asociados al desarrollo y evolución de la enfermedad

renal crónica. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue validado por el

asesor científico para ser aplicado al estudio.


26

Técnica de recolección: Análisis documental. Revisión de historias clínicas de

pacientes con un diagnóstico de enfermedad renal crónica, registrados en la base de

datos del hospital Erasmo Meoz con el código CIE-10: N180, N188, N189.
27

Figura 1. Formato de recolección de datos, para evaluar factores asociados al desarrollo y la evolución de ERC. A.
Cara anterior B. Cara posterior
28

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 2. Cronograma

MESES

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

II

III

IV

VI

VII

Descripción de actividades:

I. Elaboración del anteproyecto.

II. Aval institucional del proyecto de investigación ante el Hospital Universitario Erasmo

Meoz, para el permiso de acceso a historias clínicas.

III. Búsqueda y recolección de historias clínicas, de la base de datos del Hospital Erasmo

Meoz con el código CI-10: N18.

IV. Análisis y estadificación de los datos obtenidos.

V. Elaboración de discusión del proyecto de investigación.

VI. Interpretación de los resultados.

VII. Elaboración de conclusiones del estudio.


29

9. PRESUPUESTO

CONCEPTO PRECIO ($)

TRANSPORTE 1000000

PAPELERIA 200000

IMPRESIONES 200000

ASESORÍAS 500000
PARTICULARES

TIEMPO DE 300000
CONSULTA EN
INTERNET

TIEMPO EN 1500000
HORAS
LABORALES

REFRIGERIOS 500000

GASTOS 400000
TELEFÓNICOS

GASTOS 250000
GENERALES E
IMPREVISTOS

TOTAL 4850000
30

10. RESULTADO

Durante el período de febrero del 2017 a febrero del 2018 egresaron del servicio de medicina

interna del Hospital Universitario Erasmo Meoz (HUEM) un total de 27540 pacientes, según los

datos aportados por la oficina de Estadística de la institución; de los cuales se excluyeron 27468

pacientes por no cumplir con el requisito de tener diagnóstico de insuficiencia renal crónica no

especificada (CIE 10: N189), insuficiencia renal terminal (CIE 10: N180), otras insuficiencias

renales crónicas (CIE 10: N188); que además fueran mayores de 18 años, para un total de 72

pacientes incluidos en el estudio.

Figura 2. Población y muestra del estudio en el Hospital Universitario Erasmo Meoz.


31

Siguiendo los objetivos propuestos, la prevalencia de la enfermedad renal crónica en el servicio

de medicina interna de la institución fue de 0,21%.

Entre las principales comorbilidades encontradas en los pacientes hospitalizados con enfermedad

renal crónica, 80% de los pacientes tenían hipertensión arterial, 43,1% diabetes mellitus, 6,5%

tenían litiasis renal, 2,8% hipertensión portal, 6,9% de los pacientes padecían de alguna

neoplasia, 4,2% infección de vías urinarias crónica, y 1,4% cirrosis hepática. En cuanto a las

enfermedades infecciosas, se encontró con mayor prevalencia el VIH/SIDA con 4,2%.

90% 80%
Porcentaje de pacientes

80%
70%
60%
50% 43,10%
40%
30%
20%
6,50% 6,90% 4,20% 4,20%
10% 2,80% 1,40%
0%

Figura 3. Principales patologías encontradas en los pacientes con enfermedad renal crónica.

La clasificación categórica de la enfermedad demostró que 70,83% de los pacientes estaban en

estadio G5, 16,66% en G4, 9,72% en G3b y 2,77% estaban en G3a.


32

Categoría Total pacientes Porcentaje (%)

G5 51 70,83

G4 12 16,66

G3b 7 9,72

G3a 2 2,77

Tabla 3. Categorización de estadios de la enfermedad renal crónica, mediante la aplicación de la

fórmula Cockcroft-Gault para la tasa de filtración glomerular.

Porcentaje de pacientes según estadio de ERC

10%3%

16%

71%

G5 G4 G3b G3a

Figura 4. Categorización de los pacientes según el estadio de enfermedad renal crónica.

En cuanto a las características clínicas de la muestra, 30.55% fueron pacientes de sexo femenino

y 69,45% pacientes de sexo masculino. El rango de edades se encontró entre 21 y 92 años con

una media de 59,1 años de edad. Además, se encontró que fallecieron 18,1% de estos pacientes,

55,6% se encontraban en terapia de reemplazo renal y 27,8% eran consumidores de tabaco.


33

Se encontró que 86,2% de los pacientes tenían una hemoglobina menor de 12 g/dL, de los cuales

el 90.47% tenían un volumen corpuscular medio (VCM) entre 80-100 fL y en 6.3% de los

pacientes fue mayor a 100fL. En cuanto a la hemoglobina corpuscular media (HCM) 82.53% se

encontraron en rangos normocrómicos, y 11,11% en rango hipercrómico, demostrando mayor

prevalencia de los pacientes con anemia normocítica normocrómica. La hiperkalemia fue un

hallazgo común entre los participantes con una prevalencia de 44,44%, y el 25% de los pacientes

presentaban hiponatremia.

Sexo

30,55%
69,45%

Femenino Masculino

Figura 5. Pacientes masculinos y femeninos con ERC.

Figura 6. Edad en los pacientes con enfermedad renal crónica.


34

Terapia de reemplazo renal Tabaco


50 60
40 50
52
Frecuencia

40

Frecuencia
40
30
32 30
20
20
10 20
10
0 0
Si No Si No

Figura 7. Terapia dialítica en pacientes con Figura 8. Consumo de tabaco en pacientes con ERC

enfermedad renal crónica

Figura 9. Clasificación de los pacientes con enfermedad renal crónica de acuerdo a su nivel de hemoglobina.
35

50,00%
44,44%
45,00%
40,00%
35,00%
Porcentaje
30,00%
25%
25,00%
20,00%
15,00%
9,72% 8,33%
10,00%
5,00%
0,00%
Hiperkalemia Hipokalemia Hipernatremia Hiponatremia

Figura 10. Alteraciones electrolíticas en los pacientes con enfermedad renal crónica.

El porcentaje de pacientes que padecían solo hipertensión arterial fue de 45,20%, 8,33% de los

pacientes presentaban solo diabetes mellitus, y 34,70% de los pacientes presentaban hipertensión

arterial y diabetes mellitus de manera concomitante.

50,00% 45,20%
45,00%
Porcentaje de pacientes

40,00% 34,70%
35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
8,33%
10,00%
5,00%
0,00%
HTA HTA y DM DM

Figura 11. Porcentaje de pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus, con diagnóstico de enfermedad
renal crónica
36

11. DISCUSIÓN

La prevalencia e incidencia de la enfermedad renal crónica (ERC) en Colombia no se conoce con

exactitud, pero se calcula que ha tenido un aumento progresivo, debido a su asociación con

múltiples factores de riesgo (3). En el Hospital Universitario Erasmo Meoz (HUEM) la

prevalencia de esta patología glomerular fue de 0,26%, siendo menor comparada a la prevalencia

nacional (2,7%), descrita por la Revista del Fondo Colombiano de Alto Costo-2016 (7).

En cuanto a la categorización de los estadios de la enfermedad renal crónica, la prevalencia de la

categoría G5 en el estudio del HUEM fue de 0,18%, y en el estudio publicado en la Revista del

Fondo Colombiano de Alto Costo-2016 fue de 0,09% (7), demostrando que en el hospital ingresó

el doble de pacientes con categoría G5 respecto al número de pacientes hospitalizados por este

mismo estadio en la ciudad de Cúcuta en el año 2016.

En general, las principales causas de enfermedad renal crónica las constituyen enfermedades

degenerativas como la hipertensión arterial (HTA) y otros tipos de enfermedad cardiovascular

(ECV); la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y la uremia (2). De acuerdo a los datos recolectados, las

comorbilidades asociadas en el estudio del HUEM muestran que 80% de pacientes tenían

hipertensión arterial y 43,1% diabetes mellitus, datos que se correlacionan al compararlo con el

estudio de Lopera M et al. sobre la enfermedad renal crónica en Colombia, donde se observa que

28% de la población diabética y 21-36% de la población hipertensa desarrollaron enfermedad

renal crónica; 54-67% de personas con enfermedad renal crónica tienen diagnóstico de
37

hipertensión arterial, lo cual evidencia la fuerte asociación de la hipertensión arterial como

desencadenantes de la enfermedad renal crónica, seguido de la diabetes mellitus tipo 2 (3).

Por otro lado, se encontró asociación de la enfermedad renal crónica con el desarrollo de anemia,

ya que el 86,2% de los pacientes tenían una hemoglobina menor de 12 g /dl, evidenciando

valores umbrales de Hb < 13 g/dl en hombres y Hb < 12 g /dl en mujeres para definir el

diagnostico de anemia.

Adicionalmente los desórdenes de electrolitos, especialmente los relacionados al metabolismo

del potasio fueron hallados en el estudio. El 44,44% de los pacientes presentaban hiperkalemia y

9,72% hipokalemia; resultado que es estadísticamente significativo ya que es un hallazgo

frecuentemente asociado al desarrollo de arritmias ventriculares fatales.


38

12. CONCLUSIONES

La prevalencia de la enfermedad renal crónica en el servicio de medicina interna del Hospital

Universitario Erasmo Meoz fue menor a la encontrada a nivel nacional, sin embargo, al comparar

las categorías de la enfermedad, se demuestra una prevalencia mayor de pacientes en la categoría

G5 respecto a la media nacional. Debido a la falta de estudios previos en el hospital, no se pudo

realizar comparaciones respecto a la prevalencia en la institución. De forma complementaria,

incentivar el cálculo de la tasa de filtración glomerular con la fórmula Cockcroft-Gault, en el

reporte de resultados de creatinina sérica, es fundamental realizar una clasificación y diagnóstico

de estadio renal a tiempo ya que puede ayudar a la reducción de costos de la institución frente al

manejo de pacientes con enfermedad renal crónica que requieran terapia de reemplazo renal.
39

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gorostidi M., Santamaría, R., Alcázar, R., Fernández, G., M. Galcerán, J., Goicoechea,

M. Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la

evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. 2014. Revista Nefrología.

Vol. 34(3): 302-316. doi:10.3265/Nefrologia.pre2014.Feb.12464

2. Organización Mundial de la Salud. La OPS/OMS llaman a prevenir la enfermedad renal y

a mejorar el acceso al tratamiento. [internet]. Disponible en:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10542%3A2

015-opsoms-sociedad-latinoamericana-nefrologia-enfermedad-renal-mejorar-

tratamiento&Itemid=1926&lang=es

3. Lopera, M. La enfermedad renal crónica en Colombia: necesidades en salud y respuesta

del Sistema General de Seguridad Social en Salud. 2016. Rev. Gerenc. Polít. Salud. Vol.

15(30): 212-233. Disponible en: http:// dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-30.ercc

4. Colombia. Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo. Enfermedad renal crónica

en Colombia 2009. [internet]. Disponible en:

https://cuentadealtocosto.org/site/images/pdf/Situacion%20de%20la%20Enfermedad%20

Renal%20Cronica%20en%20Colombia%202009.pdf
40

5. Colombia, Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo. Situación de la

enfermedad renal crónica en Colombia, 2014. [internet]. Disponible en:

https://cuentadealtocosto.org/site/images/Publicaciones/Situacion%20de%20la%20ERC

%20Colombia%202014.pdf

6. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Hacienda y Crédito

Público. Cuenta de Alto Costo: Fondo Colombiano de Enfermedades de alto Costo.

Situación de la enfermedad renal, hipertensión arterial y diabetes mellitus en Colombia,

[Internet]. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2015. Disponible en:

https://cuentadealtocosto.org/site/images/Situaci%C3%B3n_de_la_Enfermedad_Renal_C

r%C3%B3nica_en_Colombia_2015.pdf

7. Colombia, Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo. Situación de la

enfermedad renal, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus en Colombia, 2016.

[internet]. Disponible en:

https://cuentadealtocosto.org/site/images/Publicaciones/Situacion_ERC_HA_DM_Colom

bia_2016.pdf

8. Brück, K. et al. CKD Prevalence Varies across the European General Population. 2016.

Journal American Society of Nephrology. Vol 27: 2135-2147. doi:

10.1681/ASN.2015050542
41

9. Varma, P. Prevalence of chronic kidney disease in India – Where are we heading?. 2015.

Indian J. Nephrol. Vol 25(3): 133-135

10. Acuña, L., Sánchez, P., Soler, L., Alvis, L. Enfermedad renal en Colombia: prioridad

para la gestión de riesgo. 2016. Rev Panam Salud Publica. Vol 40(1): 16-22

11. Espinal, L. Factores asociados a la enfermedad renal crónica en estudio predialisis. 2015.

Universidad CES. Grupo de Investigación Observatorio de la Salud Pública. Disponible

en:

http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4239/1/Factores_Enfermedad

_Renal.pdf

12. Lin, TY., Liu, JS., Hung SC. Obesity and risk of end-stage renal disease in patient with

chronic kidney disease: a cohort study. Am J Clin Nutr 2018;108:1–9. doi:

10.1093/ajcn/nqy200
42

14. ANEXOS

FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

NOMBRE ___________________________________________

SEXO 1. M 2. F

EDAD

1. 18-38 años 2. 39-59 años 3. 60-79 años 4. > 80 años

PESO

1. < 40 kg 2. 40 - 49.9 Kg 3. 50 - 59.9 Kg 4. 60 - 69.9 Kg

5. 70 - 79.9 Kg 6. 80- 89.9 Kg 7. 90 – 99.9 Kg 8. > 100 Kg


43

TALLA

1. < 1.50 m 2. 1.50 – 1.59 m 3. 1.60 - 1.79 m 4. 1.80 -1.89

5. > 1.90 m

IMC

1. < 18.5 Kg/m2 2. 18.5-24.9 Kg/m2 3. 25-29.9 Kg/m2

4. 30-34.9 Kg/m2 5. 35-39.9 Kg/m2 6. > 40 Kg/m2

PATOLOGÍAS

1. Diabetes mellitus Tiempo de evolución ___________________

2. Hipertensión arterial Tiempo de evolución ___________________

3. Litiasis renal Tiempo de evolución ___________________

4. Hipertensión portal Tiempo de evolución ___________________

5. Neoplasias __________________ Tiempo de evolución __________________

6. Enfermedad cardiovascular Tiempo de evolución ____________________

7. IVU crónica Tiempo de evolución ____________________

8. Exposición a fármacos nefrotóxicos Tiempo de evolución ___________________

9. Infecciones sistémicas:

VPH VHB TB VIH/SIDA

Otras _____________________ Tiempo de evolución __________________


44

10. Enfermedades autoinmunes: LES Artritis reumatoide Vasculitis

Esclerodermia Otras __________________

11. Cirrosis hepática Tiempo de evolución ___________________

12. Otras ___________________________________________

DIÁLISIS

1. Si 2. No

TABAQUISMO

1. Si 2. No

TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR

1. > 90 ml/min/1.73 m2 2. 60-89 ml/min/1.73 m2

3. 45-59 ml/min/1.73 m2 4. 30-44 ml/min/1.73 m2

5. 15-29 ml/min/1.73 m2 6. < 15 ml/min/1.73 m2

Hemoglobina: _______

Volumen Corpuscular Medio (VCM): ________

Hemoglobina Corpuscular Media (HCM): _________


45

Sodio sérico: __________

Potasio sérico: ___________


46
47
48

También podría gustarte