Biologia
Biologia
Biologia
Fundamentos Biológicos II
AUTORES:
Ciclo:
II
Grupo:
DOCENTE:
1
Índice
Introducción ........................................................................................................................ 5
2.1Siembra: ..................................................................................................................... 9
2.2Medios de Cultivo:..................................................................................................... 9
2
3.2 Aplicaciones de la Incubación: ................................................................................11
……………………………………………………………………………………..18
5.1Cultivo: .................................................................................................................... 18
3
5.3. Observación microscópica: .................................................................................... 18
Pruebas moleculares...................................................................................................... 21
7. Conclusiones ........................................................................................................... 22
8. Referencias .............................................................................................................. 23
4
Introducción
Una vez que las colonias empiezan a formarse, llega la hora de observarlas, casi como si
estuviéramos viendo quién es el "sospechoso" bajo el microscopio. Después, se realizan pruebas
adicionales como la tinción de Gram, pruebas bioquímicas, sensibilidad a antibióticos, serología y
técnicas moleculares, que revelan más detalles sobre su identidad. Finalmente, con todos estos
resultados en mano, interpretamos la información para determinar qué microorganismo está detrás
de la patología y qué tratamiento podría ser más efectivo.
5
1. Recolección De Muestras
Cada tipo de muestra presenta desafíos únicos. Por ejemplo, el esputo puede contaminarse
fácilmente con bacterias de la cavidad oral, mientras que el líquido cefalorraquídeo para
infecciones del sistema nervioso central debe manejarse con extrema rapidez para evitar cualquier
degradación o contaminación (WHO, 2018).
6
Es crucial que el personal reciba capacitación en técnicas de recolección y conozca los
procedimientos de muestreo adecuados. Esto asegura que la muestra recolectada no contenga
contaminantes y sea adecuada para las pruebas de diagnóstico. Incluso una pequeña desviación de
las técnicas asépticas puede comprometer el diagnóstico final, lo que afecta directamente el
tratamiento del paciente (CDC, 2019).
Además, el sellado y etiquetado adecuado de los recipientes es esencial para garantizar que
las muestras no se mezclen ni contaminen. El uso de etiquetas que incluyan los datos del paciente
y el tipo de muestra asegura que la trazabilidad en el laboratorio sea confiable y que cada muestra
se maneje correctamente (Santos et al., 2022).
7
1.5 Etiquetado y transporte
Una vez recolectada la muestra, el etiquetado es una medida crucial para garantizar su
correcta identificación. Los recipientes deben incluir información precisa como el nombre del
paciente, fecha y hora de recolección, tipo de muestra y otros datos relevantes para evitar errores
de identificación en el laboratorio (CDC, 2019).
8
2. Preparación De Siembra
2.1Siembra:
Sembrar o inocular es introducir de manera artificial una porción de muestra en un medio
adecuado, con el fin de iniciar un cultivo microbiano, para su desarrollo y multiplicación. Una vez
sembrado el medio de cultivo se incuba a una temperatura adecuada para el crecimiento.
2.2Medios de Cultivo:
Es una solución equilibrada de los nutrientes y factores de crecimiento necesarios para la
multiplicación y desarrollo de los microorganismos en el laboratorio. Con el objetivo de aislar e
identificar las diferentes especies o llevar a cabos estudios complementarios.
9
extender la muestra ya que de lo contrario mataría los microorganismos de la muestra, tapar la
muestra y llevar a incubar. Este método también es usado para el recuento de colonias.
10
3. Incubación: Proceso Esencial para el Crecimiento Microbiano
La incubación es un proceso fundamental que consiste en proporcionar las condiciones
óptimas de temperatura, humedad y tiempo para permitir el crecimiento y desarrollo de los
microorganismos, como bacterias, hongos y virus. Así mismo es una etapa importante en la
investigación científica, la producción industrial y la detección de enfermedades.
11
3.3 Tipos de Incubadoras:
- Incubadoras de laboratorio: Se utilizan para cultivos microbianos en investigación
científica. Ofrecen control preciso de temperatura, humedad y atmósfera.
- Bioreactores: Similar a los fermentadores, pero con un control más preciso de parámetros
como la temperatura, el pH y la oxigenación, ideales para cultivos celulares o la producción de
proteínas recombinantes.
3.3.2 Incubadoras de Agitación: Son equipos que agitan o rotan los recipientes de cultivo
para asegurar una distribución uniforme de oxígeno y nutrientes, crucial para el crecimiento de
microorganismos aeróbicos.
- Diseñadas para incubar grandes cantidades de huevos de aves, con sistemas de control
Incubadoras de Huevos comerciales: de temperatura, humedad y ventilación para asegurar el
desarrollo óptimo del embrión.
12
3.4 Consideraciones importantes:
- Esterilidad: Es fundamental mantener la esterilidad durante el proceso de incubación para
evitar contaminaciones que puedan afectar el crecimiento de los microorganismos de interés.
- Control de calidad: Se deben realizar controles de calidad periódicos para garantizar que
las incubadoras funcionan correctamente y que las condiciones de crecimiento son óptimas.
13
4. Observación de la colonia
Irregular: Con bordes irregulares o dispersos, lo que puede sugerir hongos o bacterias
filamentosas.
Filamentosa: Formada por estructuras ramificadas o similares a hilos, típicamente asociada con
ciertos hongos.
Rizoidal: Con estructuras ramificadas como raíces, característica común en algunos tipos de
hongos y bacterias actinomicetos.
Puntiforme: Colonia pequeña y discreta que puede indicar bacterias de crecimiento lento o con
requerimientos especiales (CDC, 2019).
Ondulado: Con pequeñas curvas o variaciones en los bordes; se asocia a ciertas bacterias
gramnegativas.
Lobulado: Borde con proyecciones o lóbulos; puede indicar patógenos oportunistas o algunos
tipos de mohos.
Dentado o festoneado: Con bordes irregulares, como si fueran dientes, lo que podría relacionarse
con bacterias con formas inusuales de crecimiento (Jiménez y García, 2019).
14
4.3 Elevación:
Plana: A nivel del medio; indica bacterias que se extienden superficialmente.
Umbonada: Colonia con una elevación en el centro; este rasgo se asocia a especies específicas de
Staphylococcus.
4.4 Tamaño:
Puntiforme: Diámetro menor a 1 mm, indicando bacterias pequeñas o lentas en crecimiento.
Pequeña: Entre 1 y 2 mm; pueden ser bacterias con requerimientos nutricionales específicos.
Mucosa: Con una superficie pegajosa; las bacterias con cápsula producen frecuentemente esta
textura.
Cremosa: Apariencia de crema, que es típica de ciertas bacterias de tipo Staphylococcus (Rivera,
Sánchez y Álvarez, 2020).
Rugosa: Con irregularidades o gránulos; puede indicar una estructura celular más compleja.
15
Brillante o glaseada: Superficie reflectante; común en algunas especies de Pseudomonas (Santos,
Ortiz y Hernández, 2022).
Color y pigmentación
Negro: Coloración oscura, común en algunos hongos (Smith, Johnson y Clark, 2021).
4.8 Transparencia:
Transparente: Permite ver a través de la colonia, común en bacterias menos densas.
Opaca: Bloquea la luz, que suele ser común en colonias bacterianas de crecimiento denso.
Moderado: Requiere entre 24-48 horas para formar colonias; muchas bacterias comunes presentan
este tipo de crecimiento.
Lento: Colonias visibles después de varios días; los hongos y algunas micobacterias requieren este
tiempo (WHO, 2020).
16
Producción de gas o burbujeo: Algunas bacterias producen gas durante el crecimiento, formando
burbujas o espacios dentro del agar.
17
5. Determinación de patologías causadas por microorganismos en
medios de cultivo
5.1Cultivo:
• El primer paso es obtener una muestra del paciente, que puede ser sangre, orina, esputo,
líquido cefalorraquídeo, etc.
• La muestra se siembra en un medio de cultivo adecuado, que contiene nutrientes y
condiciones específicas para el crecimiento del microorganismo.
• El medio de cultivo se incuba a una temperatura óptima para el crecimiento del
microorganismo.
• Si el microorganismo está presente en la muestra, crecerá en el medio de cultivo, formando
colonias visibles.
• Una vez que se observa crecimiento en el medio de cultivo, se realiza una observación
macroscópica de las colonias.
• Se observan características como el tamaño, la forma, el color, la textura y el olor de las
colonias.
• Estas características pueden proporcionar información útil sobre la identidad del
microorganismo.
18
• La morfología (forma) de las bacterias también se observa en este paso, pudiendo ser cocos,
bacilos, espirilos, etc.
Tinción de Gram: Esta técnica de tinción diferencial permite clasificar las bacterias en
dos grupos: Gram-positivas y Gram-negativas. La tinción de Gram es esencial para la
identificación preliminar de la bacteria.
19
6. Interpretación de Resultados
Elevación y borde: Las colonias elevadas y de bordes lisos suelen pertenecer a bacterias
de rápido crecimiento, mientras que las de bordes dentados o lobulados pueden estar relacionadas
con patógenos oportunistas o tipos de hongos.
20
Observación de halos de inhibición: Los halos de inhibición alrededor de los discos de
antibióticos indican la eficacia de estos fármacos contra el microorganismo. Este resultado es
esencial para guiar el tratamiento clínico y evitar el uso de antibióticos ineficaces, ayudando a
reducir la resistencia antibiótica (CDC, 2019).
Pruebas moleculares
Identificación específica mediante PCR: La reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
permite identificar de forma rápida y precisa microorganismos específicos, confirmando la
identidad del patógeno. Esta prueba es crucial para infecciones graves o en casos donde el
diagnóstico rápido es necesario (WHO, 2020).
21
7. Conclusiones
22
8. Referencias
Referencias
https://www.cdc.gov
S0213005X11001571.https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-
microbiologia-clinica-28-articulo-metodos-identificacion-bacteriana-el-laboratorio-
S0213005X11001571
García, R., & López, A. (2019). Técnicas de laboratorio en microbiología clínica. Revista
https://www.journalofmicrobialmethods.com
https://www.labmicrobac.com/tipos-de-siembras/
23
Martínez, J., Pérez, S., & Gómez, F. (2020). Estrategias para el diagnóstico de infecciones
https://www.revistadesaludpublica.com
Rivera, P., Sánchez, T., & Álvarez, D. (2020). Procedimientos asépticos en la recolección
https://www.revcienciasmedicas.com
Santos, E., Ortiz, L., & Hernández, M. (2022). Importancia del transporte de muestras
Smith, L., Johnson, M., & Clark, R. (2021). Clinical Microbiology Handbook. Oxford
WHO. (2018). Manual for Clinical Sample Collection and Transport. Recuperado de
https://www.who.int
24