Manual Homologado de Inmuno - 2022
Manual Homologado de Inmuno - 2022
Manual Homologado de Inmuno - 2022
MOLECULAR
HOJA DE VALIDACIÓN
Versión 2022
Academia de Inmunología
ACTUALIZÓ
Academia de Inmunología
REVISÓ
María Alejandra Trujillo López
Coordinadora de academia de
Inmunología
APROBÓ
2
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
DIRECTORIO
ACADEMIA DE INMUNOLOGÍA
3
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
4
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
ÍNDICE
TEMA PÁGIN
A
Introducción………………………………………………………………………… 6
…
Propósitos del 7
laboratorio……………………………………………………...........
Normas de seguridad de los 8
laboratorios…………………………………….........
Reglamento del laboratorio o área……………………………........................... 9
Criterios de evaluación…………...................................................................... 1
0
PRÁCTICAS
Práctica 6. VDRL… 3
…………………………………………………………………………………………. 3
Práctica 7. Inmunocromatografía 3
……………………………………………………………………. 5
3
Bibliografía.......................................................................................................... 9
5
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
Introducción
Existe una estrecha relación entre los microorganismos y salud, de tal manera, que el
cambio o encuentro de estas poblaciones microbianas genera una Disbiosis, que se
asocia a un gran número de enfermedades incluyendo: infecciosas, autoinmunes,
crónicas degenerativas, como; enfermedad Inflamatoria intestinal (EII), síndrome irritable
(SI) e incluso enfermedades cardiovasculares y oncológicas. Por este motivo, estudiar y
comprender el mecanismo de inmunomodulación resulta de gran interés. (Hviid, et al.,
2011; Kalam, et al, 2018).
El presente manual tiene como finalidad proporcionar a los estudiantes y catedráticos los
elementos necesarios para la realización de las prácticas de laboratorio y su evaluación,
como un medio del desarrollo de competencias en el reconocimiento de componentes del
sistema inmune, de la interpretación de técnicas de inmunodiagnóstico. Y profundizar en
la importancia del sistema inmune en la salud.
6
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
7
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
Manejo de sustancias.
Siempre utilizar perillas para el pipeteo de sustancias tóxicas para evitar
ingerirlos o que hagan contacto con tu boca. También no olvidar
proceder siempre con precaución cuando transfiera sustancias de sus
recipientes. No cambiar las pipetas colocadas en los frascos de reactivos
de uno a otro, pues se contaminan los reactivos.
Llaves de paso.
Comprobar que las llaves del gas y de agua estén cerradas.
En caso de accidente.
Considera la seguridad de sus compañeros, por ello el laboratorio es un
lugar para trabajar con seriedad. En caso de cualquier accidente
personal o del material de trabajo, notifíquese inmediatamente al
maestro.
Ácidos diluidos.
Al preparar ácidos diluidos, nunca agregue agua sobre un ácido
concentrado. Si es necesario preparar un ácido diluido, debe agregarse
siempre el ácido concentrado, en pequeñas cantidades, sobre el agua y
agita
8
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
1. Todos los alumnos deberán usar bata blanca de manga larga, abotonada y limpia
dentro del laboratorio.
2. Queda estrictamente prohibido fumar, comer o beber, mascar chicle dentro del
laboratorio, aún fuera de la hora de laboratorio.
3. Traer sólo lo indispensable para laboratorio y colocarlo en el estante destinado para
ello.
4. Para la hora de entrada se tiene 10 minutos de tolerancia; después de éste tiempo no
se permitirá el acceso a laboratorio. Por reglamento UPAEP no se admiten justificantes de
ningún tipo.
5. La estancia de los alumnos dentro del área de laboratorio debe ser en un marco de
respeto, tanto para las instalaciones como para el personal que labora dentro de ellas, así
como para sus compañeros, si se incurriera en una falta de respeto se llamara la atención, a
la segunda vez se pedirá el retiro del laboratorio teniendo inasistencia y la sanción debida.
6. Obligatorio el haber estudiado con anterioridad la práctica correspondiente , si no
entiende algún procedimiento, pregunte de manera pertinente.
7. Los trabajos a entregar en la práctica según sea el caso se entregan a la semana
siguiente de haberla realizado, a través de Blackboard, no se reciben impresas.
8. El equipo que no asista con el material requerido para la práctica tendrá inasistencia.
9. En caso de accidente personal o del material de trabajo notifíquese inmediatamente al
maestro o instructor.
10. Comprobar que las llaves de gas y agua estén cerradas antes de salir del laboratorio
así como colocar los bancos debajo de las mesas y lavarse las manos antes de retirarse del
laboratorio, por favor hacer uso correcto y no desperdiciar el papel de secado.
11. Las preparaciones a observación o laminillas no deben ser desechadas con otro
material, el maestro o instructor será el encargado de retirarlas una vez observadas.
12. las mujeres deben traer el cabello perfectamente recogido y sin copetes, unas cortas,
no tacones ni sandalias, uniforme en perfectas condiciones de limpieza.
13. Los varones deben tener el cabello corto, sin excepciones, uniforme en perfectas
condiciones de limpieza.
14. Debe de considerarse al laboratorio de microbiología un lugar infecto contagioso por
el material que en él se maneja.
15. Estrictamente prohibido tener audífonos, lentes de sol, gorras, y el celular o
localizador prendidos dentro de las horas de laboratorio. evitar en todo momento utilizar el
celular.
16. Todas estas indicaciones han sido elaboradas pensando en tu seguridad y en la de tus
compañeros, el maestro o instructor podrá sancionar al alumno que no cumpla estas normas,
ya que de ello depende el aprovechamiento del laboratorio y tu aprendizaje.
ATENTAMENTE
COMITÉ DE SEGURIDAD
9
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
● Asistencia a todas las prácticas con uso de ropa blanca, zapatos cerrados
blancos con suela antiderrapante, bata blanca de manga larga y
correctamente abotonada, cubre bocas, guantes y lentes de seguridad
(cuando sea necesario).
Niveles de rendimiento
No realiza una portada Realiza una portada para Realiza una portada para
para el trabajo que el trabajo que contenga, el trabajo que contenga,
contenga, el nombre de la el nombre de la el nombre de la
universidad el nombre de universidad el nombre de universidad el nombre de
la práctica, nombre del la práctica, nombre del la práctica, nombre del
estudiante con matrícula estudiante con matrícula estudiante con matrícula
y la fecha y entrega del y la fecha de entrega del y la fecha entrega del
trabajo trabajo, pero están en trabajo y están en orden
10
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
desorden o falta alguna y bien distribuidos en la
de estos puntos. Utiliza página, colocando toda la
letra arial. información centrada en
la página, dejando
espacios que permitan
que la información se vea
bien distribuida. Utiliza
letra Arial.
11
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
Criterios Porcentaje
Asistencia, puntualidad y respeto a las normatividad 10%
Habilidades y destrezas (competencias) en la realización de la práctica 30%
Informe de prácticas 60%
Total 100%
12
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
PRÁCTICA 1
OBSERVACIÓN DE LEUCOCITOS
PROPÓSITO
INTRODUCCIÓN
“Los cinco principales tipos de leucocitos son los neutrófilos (50-70%), los eosinófilos (1-
5%), basófilos (0.5-1.0%), linfocitos (20-30%), y monocitos (2 –6%). Por cuenta
diferencial se entiende la determinación del porcentaje relativo de cada tipo de leucocito
en una muestra de sangre. Se realiza en extendidos (frotis) preparados cuidadosamente
y teñidos con colorantes tales como Wright, el cual tiñe el núcleo de los leucocitos de un
color púrpura que facilita la diferenciación.”
13
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
eritrocitos. De igual manera es posible identificar leucocitos (glóbulos blancos) con base a
afinidades tintoriales o morfológicas.
Los colorantes policromatófilos son mezclas de compuestos básicos como el azul de
metileno y ácidos como la eosina. La tinción dependerá de la afinidad ácido – base que
tengan las diferentes estructuras celulares. Los componentes ácidos, como el núcleo se
tiñen con el colorante básico, por lo que reciben el nombre de basófilos mientras que los
componentes básicos se tiñen con el colorante ácido (eosinófilos). Algunas estructuras
celulares se tiñen con ambos colorantes y se conocen como neutrófilos. En la siguiente
tabla se resume la información anterior.
%
Micrografía Nombr Características principales
Nor
e
mal
Poseen un núcleo multilobulado (3-5
lobulaciones), y gránulos azurófilos
lisosomas), en su citoplasma contienen
Neutrófil 55-65
enzimas hidrolíticas, lisozima y
os
mieloperoxidasa, las cuales le permiten
actuar en la fase aguda de la inflamación.
14
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
Poseen un núcleo multilobulado y grandes
gránulos esféricos basofílicos y
metacromáticos dados por heparina e
Basófilo 0.5
histamina. Liberan además aminas
s
vasoactivas y sustancia de reacción lenta de
la anafilaxia.
MATERIAL
Portaobjetos
Lancetas desechables
Colorante de Wright
Microscopio
PROCEDIMIENTO.
Obtención de la muestra:
PRECAUCIÓN: Toda muestra de sangre debe ser tratada como potencialmente
infecciosa, por lo que debe manejarse con precaución. Se debe tener mucho cuidado de
no contaminar con sangre las mesas e instalaciones del laboratorio.
1. La muestra se obtiene de la yema de algún dedo de la mano. Una vez elegido el
dedo, se da masaje suavemente para favorecer la hemoconcentración en la yema
del dedo.
15
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
RESULTADOS.
Observaciones, discusión fundamentada, conclusión, y aplicación en su área.
CUESTIONARIO
5.-Mencione al menos otra tinción recomendada para teñir frotis sanguíneos y poder
observar a los diferentes tipos de leucocitos y a los eritrocitos
BIBLIOGRAFÍA:
1. Abbas K. Abul. (2018). Inmunología Celular y Molecular. Elsevier. 9° Edición.
2. Alberts, Johnson, Lewis, Morgan, Raff, Roberts, Walter. (2017). Biología
molecular de la célula. Omega.
3. Iwasa J. & Marshall W. (2018). Karp: Biología celular y molecular. McGrawHill.
4. Lewis S. M., Bain B. J. & Bates I. (2008). Dice y Lewis Hematología Practica.
España. Elsevier.
16
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
PRÁCTICA 2.
GRUPO SANGUÍNEO
PROPÓSITO
Demostrar la presencia de los Ag eritrocitarios A, B y D por medio de una reacción
de aglutinación.
INTRODUCCIÓN
En 1901, Landsteiner observó que los eritrocitos humanos eran aglutinados cuando se
ponían en contacto con sueros humanos, actualmente sabemos que los eritrocitos o
glóbulos rojos poseen glucoproteínas en su membrana que se conocen como antígenos
de superficie. Los antígenos son sustancias capaces de despertar una respuesta
inmunológica cuando son inoculados en un ser vivo. Una de las respuestas inmunológicas
más importantes es la formación de anticuerpos. Los anticuerpos son proteínas que
reconocen, con gran especificidad, al antígeno que le dio origen.
Reacción de Aglutinación
Grupo Antígeno Anticuerpos
en laboratorio
sanguíneo naturales
A A Anti-B Aglutina con reactivo anti-A
17
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
Aglutina con reactivo anti-D
Rh +
Rh Ninguno
No aglutina con reactivo anti-D
Rh -
Ninguno Ninguno
Tabla de grupo sanguíneo. El grupo sanguíneo se puede determinar por el sistema
ABO, y además por la presencia o ausencia de otros antígenos eritrocitarios como el
antígeno D, que determina el Rh.
MATERIAL
Placa de lectura
Marcador
Agitadores de madera
PROCEDIMIENTOS
Obtención de la muestra:
18
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
RESULTADOS
Coloca aquí los resultados obtenidos en el punto 4. Anota tus observaciones, anexa una
discusión fundamentada y tus conclusiones. Describe las aplicaciones que esta técnica
tiene en tu disciplina.
CUESTIONARIO
BIBLIOGRAFÍA:
4. Lewis S. M., Bain B. J. & Bates I. (2008). Dice y Lewis Hematología Practica.
España. Elsevier.
PRÁCTICA 3.
REACCIONES DE AGLUTINACIÓN “REACCIONES FEBRILES”
19
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
PROPÓSITO
Conocer aplicaciones de la reacción inmunológica de aglutinación mediante las
reacciones febriles.
INTRODUCCIÒN
Las reacciones de aglutinación y de precipitación son la base de la mayor parte de las
técnicas inmunológicas. Su principio se basa en la reacción antígeno-anticuerpo.
Para comprender lo anterior es necesario definir qué es un antígeno y un anticuerpo.
Antígeno es una sustancia de alto peso molecular, con cierta rigidez estructural que tiene
la particularidad de ser parcialmente “metabolizado” por células especializadas llamadas
macrófagos, por lo tanto, es capaz de generar una respuesta inmune en un organismo
que la detecte como un agente extraño.
Mientras que un anticuerpo es una glicoproteína, producida por linfocitos B activados,
llamados células plasmáticas, como respuesta a la presencia de un antígeno en el
organismo. Al mismo tiempo los anticuerpos pueden ser producidos por líneas celulares
in vitro, como es el caso de la producción de anticuerpos monoclonales. Dichos
anticuerpos llamados también inmunoglobulinas, se presentan en cinco clases principales,
IgG, IgM, IgA, IgD e IgE, que se diferencian entre sí por sus características físicas,
químicas y biológicas.
Las pruebas realizadas con técnicas de aglutinación son de tipo semicuantitativo y un
poco complejas, son de utilidad pues la aglutinación de los antígenos nativos insolubles o
de las partículas recubiertas por el antígeno puede evaluarse a simple vista con o sin la
ayuda del microscopio. Entre las ventajas de las reacciones de aglutinación están su alto
grado de sensibilidad y la amplia variedad de sustancias identificables a través del uso de
partículas que están recubiertas por el antígeno/anticuerpo.
Aglutinación indirecta
20
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
Se refiere a la aglutinación de las células recubiertas de antígeno o a las
partículas inertes que son portadoras pasivas de antígenos solubles.
Ejemplos:
o Utilización de partículas de gelatina en la búsqueda de anticuerpos contra
Treponema pallidum por aglutinación pasiva (TPPA)
o Fijación del látex para VDRL en la sífilis
o Utilización de eritrocitos en la prueba de hemaglutinación indirecta (HAI) en
la búsqueda de anticuerpos contra Tripanosoma cruzi, agente causal de la
enfermedad de Chagas. De manera alterna, el antígeno puede ser
localizado recubriendo partículas de látex o eritrocitos con anticuerpo
purificado y practicando la llamada aglutinación inversa.
Hemaglutinación viral
Otra categoría de aglutinación que involucra la aglutinación espontánea de
los eritrocitos por ciertos virus, es la reacción de hemaglutinación viral; la
cual, puede inhibirse de manera específica en presencia de anticuerpos
antivirales. Debido a ello la hemaglutinación viral puede emplearse para
medir la cantidad de virus o para determinar, por inhibición homologa, el
título de los anticuerpos dirigidos en contra de los virus hemaglutinantes.
Inhibición de la aglutinación
La prueba de inhibición de la aglutinación puede ser usada como un
indicador sensible de la cantidad de antígeno en diversos líquidos de los
tejidos. La inhibición de la aglutinación con antígenos altamente
purificados.
Ejemplos:
Hemaglutinación indirecta (pasiva) Este tipo de aglutinación
se lleva a cabo utilizando eritrocitos recubiertos de
antígenos, o anticuerpos acoplados de manera espontánea
(adsorción pasiva) o mediante un acoplamiento químico,
utilizando diversas sustancias para este fin, tales como
Ácido tánico Bencidina bisdiazoada (BDB), Cloruro crómico
(CrCIs), Glutaraldehído, clorurocianúrico entre otros.
Los antígenos febriles se usan para detectar anticuerpos en el suero del paciente
contra Salmonella, Brucella y Rickettsia (reacción cruzada con Proteus OX – 19), éstos
son adquiridos ya como reactivos de uso clínico obtenidos por purificación de bovinos
sensibilizados, teniendo los siguientes reactivos:
Antígeno “O” Salmonella typhi (somático)
Antígeno “H” Salmonella typhi (flagelar d)
Antígeno “A” para S. paratyphi (flagelar a)
Antígeno “B” para S. paratyphi (flagelar b)
Antígeno Brucella abortus
Antigeno Proteus OX- 19
Los antígenos utilizados para determinación de Salmonella también son conocidos como
reacción de Widal para determinación de fiebres tifoidea, entérica y ondulante.
21
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
Los antígenos para determinación de Brucella detecta anticuerpos contra B. abortus y B
mellitensis, la brucelosis es una enfermedad aguda o crónica que cursa principalmente
con escalofríos, fiebre intermitente y debilidad general.
Las especies de Rickettsia que causan tifo tienen componentes antigénicos que cruzan
con Proteus OX. La prueba es conocida como Weil – Felix. Se recuerda que las
Rickettsias son cocobacilos pequeños pleomorfos que funcionan como parásitos
intracelulares, ocasiona tifus endémico conocido también como enfermedad de Brill
Zinsser o fiebre de las trincheras.
Material y reactivos
Aplicadores de
madera. Equipo
de antígenos:
1. Salmonella typhi (antígenos O y H).
2. Salmonella paratyphi A.
3. Salmonella paratyphi B (Salmolella schottmuelleri).
4. Brucella abortus.
5. Proteus
OX19.
6. Pipeta
serológica
7. Placa de
vidrio
Sueros testigos positivo y negativo.
Procedimiento
Procedimiento cualitativo
1. Coloque una gota del suero problema en cada una de las 6 divisiones de la placa de
vidrio.
2. Adicione una gota de cada antígeno, mezcle con un aplicador y gire
la placa con movimientos oscilatorios durante 2 a 3 minutos.
3. Las muestras positivas serán las que presenten aglutinación. Compare con
los testigos positivo y negativo.
CUESTIONARIO:
22
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
1. ¿En qué consisten las pruebas de reacciones febriles?
8. ¿Cuáles son los factores que se deben tomar en cuenta para que el resultado de
la prueba de reacción febril sea confiable?
BIBLIOGRAFÍA:
4. Lewis S. M., Bain B. J. & Bates I. (2008). Dice y Lewis Hematología Practica.
España. Elsevier.
PRÁCTICA 4.
23
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
TOMA DE MUESTRA SANGUÍNEA
PROPÓSITO
INTRODUCCIÓN
Casi todas las muestras de sangre se obtienen por punción venosa. Es el método
más fácil y adecuado para obtener un volumen de sangre suficiente para llevar a
cabo un gran número de pruebas.
La sangre es la muestra biológica más solicitada para el análisis por la gran
cantidad de información que ofrece sobre la enfermedad o salud de un paciente.
El estudio bioquímico de la sangre determina cómo están las sustancias
concentradas en la parte líquida de la sangre (suero).
La cantidad de sangre circulante en el hombre adulto es de unos 5 litros y en la
mujer de 4 a 4.5 litros.
La sangre está formada por un componente líquido llamado plasma y uno sólido o
corpuscular que comprende a los glóbulos rojos o eritrocitos, los glóbulos blancos
o leucocitos y las plaquetas.
Los glóbulos rojos tienen forma de disco bicóncavo. En su interior se encuentra
la hemoglobina (Hb). La función principal de esa proteína es el transporte de
gases (O2 y CO2) y es la responsable del color rojo de la sangre.
Los glóbulos blancos son células que aparecen incoloras al examen
microscópico. Se dividen de acuerdo a sus características morfológicas en dos
grupos. La función de estas células es la de tener la capacidad de englobar y
devorar los corpúsculos extraños que han penetrado en la sangre.
Las plaquetas son corpúsculos redondeados u ovales presentes en la sangre. Su
función consiste en participar en el complejo mecanismo de la coagulación de la
sangre.
El plasma es la parte líquida de la sangre, es de color paja, donde los eritrocitos,
leucocitos y plaquetas se encuentran en suspensión, además, contiene glucosa,
urea, creatinina, enzimas, electrolitos, gases disueltos, etc.
Debe tenerse cuidado de no confundir plasma con suero, ambos contienen lo
mismo a excepción de la proteína fibrinógeno que está contenida en el plasma. El
plasma se obtiene impidiendo la coagulación de la sangre por medio de
anticoagulantes, lo que propicia la separación de los elementos formes.
El suero por el contrario se obtiene una vez que se ha coagulado la sangre, es el
líquido transparente que se observa por encima del coágulo sanguíneo.
24
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
Anticoagulantes. Su acción consiste en impedir que el calcio intervenga en la
coagulación, bien sea precipitándolo como sal (oxalatos) o fijándolo en forma no
ionizada (citrato y EDTA). Por otro lado, la heparina actúa como agente
antitrombínico.
También puede obtenerse sangre no coagulada (líquida) removiendo la fibrina que
se va formando.
Los anticoagulantes más usados son: una mezcla de oxalato de amonio y potasio,
citrato trisódico, EDTA (ácido etilen-diamino-tetra-acético) y heparina. Los tres
primeros impiden la coagulación sustrayendo calcio del plasma mientras que la
heparina neutraliza a la trombina. De todos ellos la heparina, es el mejor
anticoagulante cuando se busca reducir al mínimo la hemólisis.
Existen códigos de colores estandarizados para las diferentes presentaciones
comerciales de los tubos con anticoagulante como:
Tapón rojo. Tubo sin anticoagulante, se puede obtener suero tras retracción
(retiro) del coágulo.
Tapón violeta. Con anticoagulante EDTA.
Tapón verde. Con anticoagulante heparina sódica.
Tapón azul. Con anticoagulante citrato de sodio.
La obtención de una muestra de sangre para un análisis de laboratorio se realiza
por punción, esta puede ser venosa, capilar y con menor frecuencia arterial.
La sangre venosa se puede obtener de las venas superficiales, yugular o femoral.
En la mayor parte de los casos se usan las venas del pliegue del codo y
antebrazo, es decir, la mediana cefálica y la mediana basílica, la cubital anterior y
la radial. Estas venas se localizan o se palpan en casi todos los pacientes. Hay
casos, en los cuales resulta difícil localizar la vena, puede hacerse resaltar
pidiendo al paciente que cierre y abra su mano, o mediante masaje o por una
combinación de ambos procedimientos.
MATERIALES
Holder y aguja para toma de muestra al vacío
Jeringas de 3 mL
Torundas en con alcohol o benzal. Rollo de toallas desechables,
Gradilla
Torniquete
6 Tubos rojos vacutainer
PROCEDIMIENTO
1. Lavado de manos.
25
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
2. Acomodar al paciente en una posición que sea confortable tanto para el propio
paciente como para el flebista, con el brazo apoyado en una superficie plana y
firme. La toma de muestra se debe realizar en un lugar perfectamente iluminado.
2. Preparación del tubo de ensaye para toma de muestras sanguíneas. Etiquetar
el tubo o los tubos a utilizar para la toma de muestra con los siguientes datos:
(fecha, materia, sección).
4. Palpación del trayecto venoso (la vena puede localizarse por su coloración
azulada o por la sensación de rebote firme y semejante al caucho).
Las venas más utilizadas para la venopunción están localizadas en el área
antecubital (figura 1):
a) Vena Cubital: Es la más larga y gruesa de todas y es la preferida por bordear la
musculatura del brazo.
b) Vena Cefálica: Tiene iguales características de la anterior, pero es un poco
menos gruesa.
c) Vena Basílica: Es más pequeña que las anteriores. Esta vena está cerca de la
arteria braquial, por lo que su punción es riesgosa y su área es más sensible y
dolorosa para el paciente.
5. Aplicación de la ligadura o torniquete 6 cm por arriba del sitio elegido y sujetar la
vena con una mano; al mismo tiempo, con la otra mano frotar la piel de la región
sobre la vena; a manera de expresión sanguínea de la región, llenar la vena de
abajo hacia arriba. Se sugiere presionar con el dedo índice sobre la vena por cinco
segundos y soltar bruscamente para mejorar la visibilidad de la misma.
6. Realización de antisepsia con alcohol etílico o isopropílico a 70% haciendo
movimientos circulares de adentro hacia afuera en forma de caracol (no se debe
regresar la torunda hacia el área desinfectada previamente). Dejar que seque
alcohol (no soplarle).
7. Se procede a la venopunción, procurando que el bisel de la aguja se encuentre
hacia arriba y en un ángulo de 45 grados con respecto a la piel.
a. Técnica de pinchazo: se realiza empujando la aguja a través de la piel hasta el
interior de la vena con un movimiento rápido. La aguja penetra la piel justo por
encima de la vena.
b. Técnica indirecta: Inserción de la aguja a través de la piel. La aguja penetra por
debajo del sitio en que la vena es visible; la penetración de la piel por encima de
la vena tiende a deprimirla, enmascarando su ubicación.
8. Disminuir lentamente el ángulo de la aguja e introducir la aguja hasta observar
el retorno venoso.
9. Al empezar a fluir la sangre, retirar torniquete una vez se haya alcanzado la
mitad del volumen requerido (si fuera un solo tubo) o tras completar un tubo
vacutainer (si son más tubos los requeridos).
10. Una vez que se haya obtenido la cantidad de sangre requerida, retirar el tubo
jalándolo hacia abajo y posteriormente retirar la aguja con suavidad.
26
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
13. Colocar gasa estéril o torunda alcoholada con previa eliminación del exceso de
antiséptico; ejercer presión durante dos minutos en el sitio de la punción para
favorecer la hemostasia (no doblar codo).
14. Retirar la aguja del holder y depositar en un contenedor RPBI
(punzocortantes).
RESULTADOS.
Observaciones, discusión fundamentada, conclusión, y aplicación en su área.
CUESTIONARIO
27
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
1. Representa gráficamente el procedimiento realizado (imágenes, fotos,
dibujos).
BIBLIOGRAFÍA:
4. Lewis S. M., Bain B. J. & Bates I. (2008). Dice y Lewis Hematología Practica.
España. Elsevier.
PRÁCTICA 5.
PRUEBAS CRUZADAS
28
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
PROPÓSITO
INTRODUCCIÓN
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
29
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
consideran “anticuerpos naturales”, en el recién nacido alcanzan un nivel detectable en
plasma a las pocas semanas de edad. Hay evidencias que indican que en realidad se
sintetizan en respuesta a bacterias de la flora intestinal, ciertos tipos de polen y/o a
sustancias presentes en alimentos de origen animal, que contendrían oligosacáridos con
reactividad cruzada.
MATERIAL Y EQUIPO.
5. Incubadora
6. Microcentrífuga
PROCEDIMIENTO
2. Colocar 30 µl de sangre
30
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
8. Usando la solución de hematíes fenotipados y lavados al 2% y plasma del donador y
receptor obtenido en la práctica anterior, se procede de la siguiente manera
a. PM/S. 2 gotas del suero del receptor + 4 gotas de eritrocitos (al 5%) del donador
b. pm/s. 2 gotas del suero del donador + 4 gotas de eritrocitos (al 5%) del receptor
c. PM/A. 2 gotas del suero del receptor + 4 gotas de albúmina + 1 gota de
eritrocitos (al 5%) del donador
RESULTADOS.
Observaciones, discusión fundamentada, conclusión, y aplicación en su área.
CUESTIONARIO.
31
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
2.- ¿Qué nos indica la prueba mayor y menor?
3.- ¿Qué factores pueden interferir en los resultados de una prueba cruzada?
PRÁCTICA 6.
VDRL
32
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
Introducción
Reactivos:
Procedimiento:
Método cualitativo:
1. Llevar los reactivos y las muestras a temperatura ambiente.
2. Depositar 50 µL de la muestra a ensayar y una gota de cada uno de los controles
Positivo y Negativo, sobre círculos distintos de un porta de vidrio.
3. Homogeneizar suavemente la suspensión del antígeno VDRL antes de usar, y
dispensar una gota (20 µL) sobre cada una de las gotas anteriores.
4. Situar el portaobjetos sobre el agitador rotatorio a 180 rpm durante 4 minutos.
Método semicuantitativo:
Las muestras positivas pueden ser tituladas. El título se define como la dilución mayor que
da resultado positivo.
1. Realizar diluciones dobles de la muestra en solución salina 9 g/L.
2. Proceder para cada dilución, como en la prueba cualitativa.
Lectura e interpretación:
Examinar mediante microscopio óptico (100 x) la presencia o ausencia de aglutinación
inmediatamente después de retirar el porta del agitador.
33
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
Agregados pequeños W Reactivo
débil
Ningún agregado o ligera rugosidad N No reactivo
RESULTADOS
Observaciones, discusión fundamentada, conclusión, y aplicación en su área.
CUESTIONARIO
BIBLIOGRAFÍA:
4. Lewis S. M., Bain B. J. & Bates I. (2008). Dice y Lewis Hematología Practica.
España. Elsevier.
34
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
PROPÓSITO
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, las técnicas inmunocromatográficas se han tornado populares
debido a que ofrece ventajas que incluyen una alta sensibilidad analítica, fácil operación,
rapidez en el diagnóstico, los reactivos son estables a temperatura ambiente y menor
costo en comparación con otros métodos diagnósticos. Además, permite utilizar
diferentes muestras como es sangre total, suero, plasma, orina, saliva y heces fecales.
En conjunto, estas ventajas han dado como resultado el desarrollo de pruebas rápidas
para distintas circunstancias clínicas. Así, las pruebas inmunocromatográficas se han
utilizado para el diagnóstico rápido de enfermedades infecciosas como: dengue, hepatitis,
Helicobacter pylori, influenza, leishmaniasis, malaria, Taenia solium, rotavirus, sífilis,
tuberculosis y VIH.
También se utiliza para la detección de drogas de abuso como cannabinoides,
anfetaminas y cocaína. Además, se han desarrollado pruebas para determinar antígenos
tumorales, así como en análisis rutinarios como es el diagnóstico del embarazo.
Asimismo, la prueba permite combinar ensayos para detectar más de un antígeno, por
ejemplo, existen pruebas rápidas para detectar VIH y sífilis o más de una droga de abuso.
35
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
Figura 3. Interpretación de los resultados. Una línea resultado negativo. Una línea
en las muestras resultado positivo.
36
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
Hepatitis B
La hepatitis B es causada por un virus que se transmite por sangre u otros fluidos
provenientes de una persona infectada. Este virus ataca al hígado produciendo una
infección aguda y en muchos casos crónica. La aparición del virus se caracteriza por el
dolor de las articulaciones y los músculos, asociados a una fatiga no específica, pérdida
del apetito, náusea y/o vómito. La ictericia puede aparecer en la fase aguda.
La hepatitis B es una de las mayores causas de hepatitis en la población mundial. Las
personas que son portadoras del virus pueden no tener el síndrome, pero pueden ser
fuentes de infección. El virus de la hepatitis B es esférico y su genoma le permite codificar
tres antígenos principales que son llamados:
Todos ellos pueden ser detectados por métodos inmunológicos que los ponen en
evidencia. De acuerdo a su presencia o ausencia, es como se establece la etapa de la
evolución de la enfermedad del paciente.
MATERIAL Y EQUIPO:
Pipetas Pasteur desechables
Sobre metalizado con inmunocromatografía para la detección de HBsAg en suero
Suero problema
PRECAUCIONES
37
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
Evite abrir el sobre metalizado hasta el momento de su utilización.
No pipetee el material con la boca y utilice una punta de pipeta desechable por cada
prueba.
Evite contacto directo de manos con ojos o nariz durante el desarrollo de la prueba.
PROCEDIMIENTO
1. Saque la prueba inmunocromatográfica del empaque.
2. Agregue 4 gotas de suero en la almohadilla de la muestra con una pipeta
Pasteur o sumerja la almohadilla en la muestra. Esta instrucción varía de
acuerdo con la prueba.
3. Tome el tiempo marcado en el inserto de la prueba, usualmente son 5
minutos. Importante: no lea la prueba después del tiempo especificado o
cuando esta se halla secado.
INTERPRETACIÓN
Positivo
La aparición de dos líneas rojizas (una en la zona de test “T” y otra en la zona de control
“C”) sugieren que en la muestra evaluada hay presencia de HbsAg a niveles por lo menos
de 1.5 ng/ml.
NEGATIVO
La presencia de únicamente una línea rojiza en la zona de control “C” sugiere que no hay
existencia de HbsAg en la muestra evaluada y el resultado es negativo.
CUESTIONARIO
Referencias bibliográficas
38
MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
1. Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2008).
Pathogens, infection, and innate immunity. Molecular biology of the cell, 1485-
1537.doi: 10.1093/aob/mcg023
2. Sanchez-Trincado, J. L., Gomez-Perosanz, M., & Reche, P. A. (2017).
Fundamentals and methods for T-and B-cell epitope prediction. Journal of
immunology research, 2017.
3. Ashihara Y, Kasahara Y & Nakamura RM. Inmunoensayos e inmunoquímica. En:
McPherson RA & Henry JB, editores. El Laboratorio en el Diagnóstico Clínico.
Vigésima edición. Madrid: Marban; 2007: p.821-849.
4. Chan CP, Cheung Y, Renneberg R & Seydack M. (2008) New Trends in
Immunoassays. Adv Biochem Eng Biotechnol. 109: 123-154.
39