Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Examen RDCS Tema 18

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1.

El riesgo eléctrico podemos definirlo como la posibilidad de circulación de la corriente


eléctrica a través del cuerpo humano. Pero para que se dé dicha posibilidad se requiere:
A. Que el cuerpo humano sea conductor.
B. Que el cuerpo humano pueda formar parte del circuito.
C. Que exista una diferencia de tensión entre los puntos de contacto.
D. Todas son ciertas.

2. Qué efectos de los que se indica a continuación, no resulta probable que tenga su origen
en la corriente eléctrica:
A. Incendios.
B. Quemaduras.
C. Fatiga.
D. Fibrilación ventricular.

3. Señala cual de las siguientes afirmaciones es correcta:


A. Según la Ley de Ohm la intensidad de corriente eléctrica es directamente
proporcional a la tensión e inversamente proporcional a la resistencia.
B. La unidad de intensidad de corriente es el Amperio (A).
C. La unidad de diferencia de potencial o tensión es el voltio (V).
D. Todas son ciertas.

4. La intensidad de corriente que pasa por el cuerpo humano:


A. Se expresa en Ohmios.
B. Depende de la resistencia que opone el cuerpo a su paso.
C. Viene dada por R/V.
D. Todas son ciertas.

5. Entre los factores determinantes del riesgo eléctrico se incluyen:


A. Intensidad de la corriente.
B. Resistencia eléctrica de las personas.
C. Recorrido de la corriente por el cuerpo y tiempo que dura su paso.
D. Todas son ciertas.

6. La resistencia del cuerpo humano al paso de la corriente eléctrica depende, entre otros
factores de:
A. Condiciones de humedad en la piel.
B. Tensión aplicada.
C. Presión de contacto.
D. Todas son ciertas.

7. A los efectos de determinar el Valor máximo de la intensidad de corriente que puede


atravesar el cuerpo humano, se supone una resistencia media del cuerpo humano de:
A. 20 Ohmios.
B. 200 Ohmios.
C. 2000 Ohmios.
D. 20000 Ohmios.
8. La máxima intensidad de corriente a la que la persona es capaz de soltar un conductor:
A. Se denomina umbral de percepción.
B. Tiene un Valor asignado experimentalmente de 10 mA.
C. Su valor es de 1 mA.
D. Todas son falsas.

9. Teniendo en cuenta la intensidad límite (máxima intensidad de corriente a la que una


persona aún es capaz de soltar un conductor) es de 10 amperios y que la resistencia del
cuerpo humano, con la piel húmeda, es de 2.500 Ohmios.
A. La tensión segura resultante para ambiente húmedos es de 24 V.
B. Resulta una tensión segura de 25 V.
C. Resulta una tensión segura de 50 V.
D. Ninguna es correcta.(no son mA esta en Amperios)

10. Entre los efectos de la corriente eléctrica sobre las personas se incluyen:
A. Quemaduras.
B. Tetanización.
C. Paro cardiaco.
D. Todas son ciertas.

11. La concentración muscular consistente en la anulación de la capacidad de reacción


muscular que impide la separación voluntaria de la parte del cuerpo humano puesta en
contacto con un conductor con tensión recibe el nombre de:
A. Fibrilación ventricular.
B. Paro cardiaco.
C. Tetanitanización. (Si no pone eso es la D.)
D. Ninguna es correcta.

12. Señale cual de las siguientes afirmaciones no es correcta:


A. La corriente eléctrica puede ser: continua o alterna.
B. La frecuencia de la corriente alterna es de 50 Hz.
C. A partir de una tensión de 1500V (corriente alterna) las instalaciones eléctricas se
denominan de alta tensión.
D. El umbral de percepción (Valor de la intensidad de corriente que una persona con un
conductor en la mano comienza a percibir) se ha fijado en el Valor del mA para
corriente alterna.

13. Los accidentes eléctricos producidos cuando la persona entra en contacto con la corriente
eléctrica pueden ser:
A. Producidos por contactos eléctricos directos o indirectos.
B. Se denominan contactos eléctricos directos cuando se produce el contacto con las
partes activas de una instalación o equipo.
C. Se denominan contactos eléctricos indirectos cuando se produce el contacto con
masas puestas en tensión ocasionalmente.
D. Todas son ciertas.

14. En los accidentes por riesgo eléctrico influyen:


A. Factores técnicos.
B. Factores humanos.
C. Naturaleza de la corriente (continua o alterna).
D. Todas son ciertas.

15. Cual de los siguientes factores que intervienen en el riesgo eléctrico no es un factor
técnico:
A. Tiempo de exposición al riesgo.
B. Profesión habitual.
C. Resistencia eléctrica del cuerpo humano.
D. Trayectoria del paso de la corriente por el cuerpo humano.

16. Como se realiza la evaluación del riesgo eléctrico:


A. No es preciso, solo debe comprobarse el cumplimiento reglamentario.
B. Se realiza según el método WT fine.
C. Requiere métodos especiales.
D. Todas son ciertas.

17. Entre las técnicas de seguridad utilizadas frente al riesgo eléctrico se incluyen:
A. Técnicas informativas.
B. Técnicas de protección.
C. Las técnicas de protección pueden ser de la instalación o individuales.
D. Todas son ciertas.

18. Entre las técnicas de seguridad informativas utilizadas frente al riesgo eléctrico se
incluyen:
A. Normativas.
B. De señalización, identificación y detección.
C. Instructivas.
D. Todas son ciertas.

19. Cual de las siguientes medidas de protección no está especialmente indicada frente al
riesgo de contactos eléctricos indirectos:
A. Recubrimiento o aislamiento de partes activas.
B. Empleo de tensiones de seguridad (50 V para locales secos).
C. Interruptores diferenciales.
D. Puestas a tierra.

20. Como medidas de protección frente a contactos eléctricos directos podemos incluir:
A. Separación de las partes activas de la instalación (2,5m hacia arriba y 1m
lateralmente y hacia abajo a partir de los pies del trabajador).
B. Empleo de tensiones de seguridad (24 V para locales húmedos).
C. Puestas a tierra.
D. Todas son ciertas.
21. La tensión de seguridad que permite el reglamento Electrotécnico de baja tensión, en caso
de tomas de tierra, es:
A. 125 voltios en las instalaciones antiguas y 220 voltios en las modernas.
B. 50 voltios en ambientes secos y 24 voltios en ambientes húmedos y muy
conductores.
C. 30 milivoltios.
D. Ninguna es correcta.

22. Un aparato protegido por doble aislamiento debe llevar la siguiente marca en su placa:
A. Imagen
B. Imagen
C. TS
D. Imagen

24.
25. La protección por conexiones equipotenciales, consiste en:
A. Unir todas las partes activas del circuito neutro.
B. Unir entre si y a tierra todas las partes metálicas accesibles en la zona a proteger.
C. Unir todas las partes del circuito a tierra.
D. Poner las fases de la instalación en corto circuito a tierra.

26. En los trabajos de alta tensión deben adoptarse las siguientes medidas:
A. Abrir con corte visible las fuentes de tensión (interlocutores, seccionadores…).
B. Enclavamiento o bloqueo de los aparatos de corte.
C. Reconocimiento de ausencia de tensión, puesta a tierra y en cortocircuitos de todas
las posibles fuentes de tensión y colocar señales se seguridad adecuadas.
D. Todas son ciertas.

27. En los trabajos y maniobras de seccionadores o interruptores de alta tensión y


transformadores, resulta obligatorio el uso de:
A. Pértigas aislantes.
B. Guantes aislantes.
C. Banquetas aislantes.
D. Se recomienda utilizar dos elementos simultáneamente.

28. Entre la normativa en vigor relativa al riesgo eléctrico en los lugares de trabajo se
incluyen:
A. Real decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la
protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
B. Real decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen disposiciones
mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
C. Real decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el reglamento
Electrotécnico para baja tensión e ITCS.
D. Todas son ciertas.

29. De acuerdo con lo establecido en el real decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre


disposiciones mínimas para protección de la salud y la seguridad de los trabajadores
frente al riesgo eléctrico:
A. Su campo de aplicación está referido a los lugares de trabajo.
B. Se aplica a las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo y a las técnicas y
procedimientos para trabajar en ellas o en sus proximidades.
C. Contempla una serie de disposiciones relativas a trabajos sin tensión, trabajos con
tensión, trabajos en proximidad y en emplazamientos con riesgo de incendio y
explosión.
D. Todas son ciertas.

30. Según el real decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la
protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico:
A. Los riesgos eléctricos tienen su origen, por un lado, en las características, forma,
utilización y mantenimiento de las instalaciones eléctricas y por otro, en las técnicas
o procedimientos de trabajo.
B. Se entiende por instalación eléctrica el conjunto de los materiales y equipos de un
lugar de trabajo mediante los que se genera, transforma, transporta, distribuye o
utiliza la energía eléctrica, incluyendo baterías, los condensadores y cualquier otro
equipo que almacena la corriente eléctrica.
C. Las instalaciones eléctricas se clasifican según su Valor nominal en instalaciones de
alta, y tensión.
D. Todas son ciertas.

También podría gustarte