Tesis Iesy
Tesis Iesy
Tesis Iesy
TESIS DOCTORAL
TESIS DOCTORAL
AUTOR:
DIRECTORES:
Paulo Freire.
Agradecimientos
En primer lugar quiero agradecer a mis directores Juan Antonio Polanco Madrazo y
Carlos Thomas García por haberme introducido en la investigación, por la constante
transferencia de conocimiento, la asesoría y la confianza depositada en mí para llevar
a cabo este trabajo experimental. Gracias por vuestra dedicación y apoyo.
Por la ayuda en el arduo trabajo de laboratorio, quiero agradecer a José Adolfo Sáinz-
Aja, Estela Ruiz, Cecilia Girotti, Gerson Guerrero, Ana Luiza Viola, Juan Alonso y
Kenny Yzaguirre. Asimismo, al personal técnico del laboratorio, Manuel Solana y
Alfredo García.
Tesis Doctoral Israel Sosa
Por el cariño, la ayuda y la amistad, quiero incluir a mis compañeros del LADICIM,
en especial a Irene Aizpurúa. A pesar de la distancia, por su apoyo incondicional a mis
padres y hermanos. Por su motivación y comprensión a mi esposa Desirée e hija
Claudia.
Resumen
La tasa de generación de subproductos industriales en el sector metalúrgico siempre
ha sido superior a su uso, resultando en gran volumen de acopios en vertederos por ser
la forma más sencilla para deshacerse de ellos. Desde comienzos del siglo XXI, en
Europa se han establecido metas para minimizar el problema de la contaminación y
del cambio climático mediante un modelo sostenible, a través de la reutilización, el
reciclaje y la valorización de residuos a través de su transformación en energía o
recursos aprovechables. Estas medidas se han ido reforzando sucesivamente con el
objetivo de eliminar el vertido.
Se concluye que los morteros y hormigones con escoria de cubilote presentan mejores
prestaciones mecánicas que los hormigones fabricados con otras adiciones. A pesar de
que los indicadores de durabilidad se ven ligeramente reducidos tras la incorporación
de las escorias, los resultados se mantienen del lado de la seguridad, incluyendo su
exposición en ambiente marino y el comportamiento frente a heladas.
Palabras clave:
I
Tesis Doctoral Israel Sosa
II
Índice
2.3.6.6 Carbonatación............................................................................. 87
III
Tesis Doctoral Israel Sosa
IV
Índice
V
Tesis Doctoral Israel Sosa
VI
Índice
VII
Tesis Doctoral Israel Sosa
VIII
Capítulo 1 Introducción y objetivos
1.1 Introducción
1
Tesis Doctoral Israel Sosa
2
Capítulo 1 Introducción y objetivos
3
Tesis Doctoral Israel Sosa
1.2 Objetivos
Para alcanzar los objetivos establecidos, se han definido las siguientes líneas de trabajo:
4
Capítulo 1 Introducción y objetivos
La presente Tesis Doctoral está compuesta por seis capítulos. A continuación se resume
el contenido de cada uno de ellos:
En el segundo capítulo, se realiza una revisión del estado del conocimiento acerca de las
escorias siderúrgicas y de los hormigones autocompactantes, profundizando en sus
componentes, el comportamiento tanto en estado fresco como endurecido y en
investigaciones previas que incorporan residuos o subproductos industriales a las
mezclas.
5
Tesis Doctoral Israel Sosa
El tercer capítulo es el más extenso del documento. En él, se abarcan los siguientes
aspectos:
En el quinto apartado, se recogen las conclusiones finales extraídas tras los resultados
de la totalidad del trabajo experimental. Adicionalmente, se proponen posibles líneas
de investigación que pueden dar continuidad al uso de subproductos industriales.
6
Capítulo 1 Introducción y objetivos
• Capítulo 6: Bibliografía
La Figura 1.1 recoge un diagrama de flujo que resume las actividades descritas en
este documento.
7
Capítulo 2 Estado del arte
2.1 Introducción
En la Figura 2.1 se muestra un esquema de los cinco subproductos siderúrgicos con mayor
tasa de generación, ordenados en función de la cantidad originada. Cada uno de estos
residuos presenta una problemática particular de aprovechamiento o de rechazo.
9
Tesis Doctoral Israel Sosa
Así, las escorias se están utilizando como materia prima en la producción del cemento,
en firmes de carreteras, como áridos para el hormigón o para mezclas bituminosas, sin
olvidar otros usos menores, pero no por ello menos importantes, como, por ejemplo, en
la conformación de piezas cerámicas, refractarios y vidrios reciclados [14].
Los polvos de acería son partículas finas arrastradas por el escape de los gases
provenientes del horno eléctrico. Están compuestas, principalmente, por hierro, zinc y
metales pesados como plomo y cadmio. Este residuo es considerado peligroso y se recicla
en la propia acería. Su revalorización se realiza concentrando el material que,
posteriormente, se emplea como materia prima en el proceso de fusión.
Los refractarios se utilizan como revestimiento del interior de las chapas o paneles
tubulares que forman la coraza de los hornos, debido a su capacidad de resistir altas
temperaturas. Con el uso, se van desgastando de manera irregular como resultado de los
ataques químicos de la escoria que, en función del impacto que reciben, provocan roturas
mecánicas. Están compuestos por ladrillos de magnesia, cromo o alúmina con un 20-30%
de resinas o alquitrán. Tras ser retirados por un gestor de residuos, son seleccionados y
triturados para la fabricación de nuevos ladrillos.
Las arenas de fundición, se generan en los moldes perdidos empleados para dar forma al
producto final. Las más empleadas están constituidas por partículas de cuarzo mezcladas
con aditivos que aportan cohesión a la mezcla. Las aplicaciones habituales de este residuo
requieren de un tratamiento térmico para eliminar la presencia de resinas. Sus principales
aplicaciones son de relleno en firmes de carretera, como materia prima en el proceso de
10
Capítulo 2 Estado del arte
11
Tesis Doctoral Israel Sosa
Las escorias, tras generarse, según la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados, se
catalogan como “residuos de procesos térmicos” y, a la vista de los resultados de
composición química obtenidos del test de lixiviados, pueden considerarse como
valorizables o no. En caso de ser valorizables, es necesario determinar sus usos
admisibles, someterlas a tratamientos que favorezcan su inertización y adjudicar su
almacenamiento y comercialización a gestores autorizados que cuenten con instalaciones
acondicionadas para estos fines. En caso contrario, las escorias no valorizables deberán
ser controladas a través de su depósito en un vertedero debidamente autorizado.
12
Capítulo 2 Estado del arte
Como consecuencia del incremento de los residuos que se generan en España y para
adaptar las normativas españolas a las europeas, en el año 2011, se aprueba una ley sobre
los residuos y los suelos contaminados que, en su preámbulo, manifiesta lo siguiente:
Esta Directiva establece el marco jurídico de la Unión Europea para la gestión de los
residuos, proporciona los mecanismos que permiten diferenciar la relación existente entre
crecimiento económico y producción de residuos, haciendo especial hincapié en la
prevención, definida como el conjunto de medidas adoptadas antes de que un producto se
convierta en residuo, para reducir tanto la cantidad y contenido de las sustancias
peligrosas, así como, también, los impactos adversos sobre la salud humana y el medio
ambiente de los residuos generados. Incorpora el principio de jerarquía en la producción
y gestión de residuos, que ha de centrarse en la prevención, la preparación para la
reutilización, el reciclaje u otras formas de valorización, incluida la valorización
energética y aspira a transformar la Unión Europea en una sociedad del reciclado y
contribuir a la lucha contra el cambio climático.
13
Tesis Doctoral Israel Sosa
En el artículo 3: Definiciones, se recogen una serie de conceptos que son necesarios para
entender los términos y los procesos mencionados en el texto. A continuación, se
presentan algunos de ellos:
14
Capítulo 2 Estado del arte
b) que la sustancia u objeto se pueda utilizar directamente sin tener que someterse a
una transformación ulterior distinta de la práctica industrial habitual;
c) que la sustancia u objeto se produzca como parte integrante de un proceso de
producción, y
d) que el uso ulterior cumpla todos los requisitos pertinentes relativos a los
productos, así como a la protección de la salud humana y del medio ambiente, sin
que produzca impactos generales adversos para la salud humana o el medio
ambiente.
El artículo 5: Fin de la condición de residuo, establece que ciertos residuos, tras someterse
a un proceso de valorización, pueden dejar de ser considerados como tales, siempre que
se cumplan con las siguientes condiciones:
15
Tesis Doctoral Israel Sosa
a) Prevención
b) Preparación para la reutilización
c) Reciclado
d) Otro tipo de valorización, incluida la valorización energética
e) Eliminación
“Estas medidas se encaminarán a lograr la reducción del peso de los residuos producidos
en 2020 en un 10% respecto a los generados en 2010”
16
Capítulo 2 Estado del arte
Dentro del Decreto y unos párrafos más abajo, se hace referencia a la EHE-08 [7] y, en
concreto, dice: “asímismo, la Instrucción Española del Hormigón Estructural (EHE), en
su artículo 28 indica que: Como áridos para la fabricación de hormigones pueden
emplearse arenas y gravas existentes en yacimientos naturales, rocas machacadas o
escorias siderúrgicas enfriadas por aire…”
17
Tesis Doctoral Israel Sosa
“Todo procedimiento aplicado, bien por el productor de la escoria, bien por un tercero,
que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en las escorias y,
específicamente, la obtención, a partir de las mismas, de materiales inorgánicos
sustitutivos de los áridos naturales”
El artículo 3: Clasificación de las escorias, destaca que las escorias pueden clasificarse
como valorizables o no según el resultado del test de lixiviación. Para ello, es necesario
comparar los valores aportados tras el ensayo con las concentraciones de elementos
químicos admitidas por el Decreto.
1.- En las carreteras y vías públicas o privadas de tráfico rodado de cualquiera de las
siguientes capas estructurales de firme: capas de pavimento de mezcla bituminosa, base
y explanada de apoyo.
“Con el fin de conseguir una racional y eficiente aplicación del presente Decreto, las
Administraciones Públicas Cántabras adoptarán medidas tendentes a fomentar la
utilización de las escorias en los usos autorizados a los que se refiere el apartado anterior”.
18
Capítulo 2 Estado del arte
Hoy en día en España existen 22 acerías. En una de ellas, se fabrica arrabio en un horno
alto (siderurgia integral), mientras que en el resto se preparan distintos tipos de acero en
hornos de arco eléctrico (ruta eléctrica). A pesar de que la gran mayoría están situadas en
la cornisa cantábrica (Asturias, Cantabria y País Vasco) como puede observarse en la
Figura 2.3, la industria del acero se encuentra distribuida en once comunidades
autónomas.
A nivel mundial, esta tendencia es totalmente diferente, ya que la siderurgia integral lidera
el sector productivo con más del 70%. Ahora bien, a pesar de que la ruta eléctrica es la
que menos acero genera a nivel mundial, los datos del año 2014 de la World Steel
Association indican que, en dicho año, la producción de acero en hornos eléctricos
alcanzó 430.251 millones de toneladas, de los cuales España produjo 10.042 millones de
toneladas (https://www.worldsteel.org).
19
Tesis Doctoral Israel Sosa
20
Capítulo 2 Estado del arte
El acero fabricado en el HEA se obtiene utilizando como materia prima chatarra de acero,
añadiendo pequeñas cantidades de mineral de hierro, prerreducidos, ferroaleaciones, cal,
espatofluor, coque y oxígeno.
Se denomina chatarra al conjunto de piezas que han finalizado su vida útil, bien sea por
desgaste, ataque químico u otros factores. Su contenido en hierro está en torno al 20%.
Debido a la capacidad de poder reciclarlo, las piezas se funden y son tratadas
químicamente mediante distintos procesos para ser aprovechadas como materia prima.
21
Tesis Doctoral Israel Sosa
Los HEA suelen ser cilíndricos, su interior se protege con ladrillos refractarios y cuentan
con una bóveda por donde se introducen las cargas, una compuerta para operar durante la
etapa de fusión y, al mismo tiempo, para retirar las escorias y una piquera en el lado
opuesto o lateral para verter el acero líquido.
22
Capítulo 2 Estado del arte
Tras introducir la materia prima por la bóveda, se cierra el horno y se hace saltar el arco
eléctrico. La energía requerida para la fusión de las cargas es corriente eléctrica alterna
trifásica que genera entre tres electrodos de grafito el arco eléctrico, Figura 2.6. La materia
prima funde en pocos minutos debido a las altas intensidades del arco. Durante el proceso,
se generan saltos entre los electrodos y la chatarra, debido a los espacios vacíos que se
crean al fundir algunas piezas antes que otras.
Una vez que el metal está fundido y el funcionamiento del horno se ha estabilizado, se
inyecta oxígeno mediante un sistema de lanzas y se añaden fundentes que aportan cal,
magnesio, sílice y aluminio que, tras oxidarse, forman la escoria que se presenta flotando
en la superficie para proteger el acero líquido y el revestimiento refractario. Esta fase se
denomina fase oxidante.
La alimentación de oxígeno (O2) al horno provoca la oxidación del hierro (Fe) contenido
en la chatarra para formar óxido de hierro y de calcio (FeO y CaO). A continuación, el
óxido de hierro (FeO) oxida al silicio y al manganeso (SiO2 y MnO), liberando al hierro.
Estos óxidos, junto con el del hierro remanente, pasan a formar parte de la escoria.
23
Tesis Doctoral Israel Sosa
Debido a una presencia importante de FeO, se adiciona carbón en polvo que, al reaccionar
con éste, libera el hierro y forma monóxido de carbono (CO). En esta etapa, se
homogeniza la composición y temperatura del baño, debido a la eliminación del
monóxido de carbono del baño en forma de gas.
24
Capítulo 2 Estado del arte
• Balsa de decantación.
25
Tesis Doctoral Israel Sosa
La escoria de fusión, tras ser retirada de la colada, Figura 2.8, se transporta desde el foso
de desescoriado a un tanque de enfriamiento rápido, donde se descarga, primeramente,
sobre una playa formada por escorias anteriormente vertidas, Figura 2.9. Con esta
operación, se pretende que el enfriamiento inicial se produzca por encima del nivel del
agua del tanque, Figura 2.10, evitando que el material basculado en estado incandescente
entre directamente en contacto con el agua, lo que provocaría explosiones y proyecciones
de escoria a gran velocidad y distancia por la diferencia térmica de los dos medios.
26
Capítulo 2 Estado del arte
Una vez depositadas las escorias en la playa, se refrigeran durante media hora con
potentes cañones de agua tomada del propio tanque de enfriamiento, mediante un circuito
cerrado. Una vez se ha completado este primer ciclo de atemperamiento, las escorias se
pueden manipular por medios mecánicos, permitiendo introducirlas en el interior del
tanque, de 70 cm de profundidad, mediante palas retroexcavadoras, que facilitan la
distribución del material en la mencionada piscina. En esta disposición se mantienen
durante al menos dos horas, para que terminen de enfriar.
27
Tesis Doctoral Israel Sosa
Precriba de la escoria.
A continuación, la escoria, exenta de partes metálicas, se acopia en pilas que son cargadas
según su destino, Figura 2.12.
Acopio de la escoria.
Para su valorización como árido, el material se procesa en una planta trituradora móvil
dotada de una machacadora de mandíbulas. El producto triturado alimenta la cinta de una
cribadora que proporciona la granulometría adecuada para su empleo en el sector de la
construcción (el tamaño final de las partículas depende de la luz de las mallas que se
instalen en la cribadora), Figura 2.13.
28
Capítulo 2 Estado del arte
En zonas con baja pluviosidad, se recomienda el riego por aspersión de las escorias para
asegurar la hidratación de los componentes inestables.
Para facilitar su contacto con la intemperie, es necesario remover los acopios con el fin
de evitar que la hidratación solamente se complete en la capa superior del material
almacenado (aproximadamente 20 cm).
29
Tesis Doctoral Israel Sosa
El tiempo que requiere la escoria para estabilizarse se sitúa entre los 30 y los 90 días.
Concretamente, el catálogo de residuos del CEDEX [8] establece que la inertización se
hace efectiva a partir de los 45 días. Para comprobar dicha estabilización, la norma NLT-
361-91 [22] describe el procedimiento para determinar el grado de envejecimiento (IGE)
que, en el caso de ser empleada como árido de carreteras, debe ser inferior al 1%.
La composición química de las escorias negras es muy variable debido a distintos factores
como la materia prima empleada, los factores termodinámicos del proceso metalúrgico,
el producto objeto de fabricación y el posterior tratamiento de las mismas.
FeO 7,0-35,0 25
Fe2O3 11,0-40,0 25
CaO 23,0-32,0 25
SiO2 8,0-15,0 11
Al2O3 3,5-7,0 5
MgO 4,8-6,6 5
MnO 2,5-4,5 4
30
Capítulo 2 Estado del arte
La presencia de cal libre suele ser muy pequeña, sin embargo, la magnesia libre se
presenta en proporciones próximas al 5%. Parte de la magnesia se combina con otros
componentes, bien sean férricos, silicatos o aluminatos y el resto se presenta como
magnesia libre amorfa (no hidratable) o cristalina (periclasa).
31
Tesis Doctoral Israel Sosa
En la Tabla 2.2, se recogen los rangos de algunas propiedades físicas y mecánicas de este
material tras su transformación en árido siderúrgico.
Característica Rango
32
Capítulo 2 Estado del arte
33
Tesis Doctoral Israel Sosa
Los compuestos o procesos expansivos presentes en la escoria negra son, según Manso
[13]:
La basicidad de las escorias negras, se debe a los altos contenidos de CaO, la cual se
añade en cantidades importantes por ser indispensable para fabricar aceros al carbono.
34
Capítulo 2 Estado del arte
En comparación con la cal libre, la hidratación del MgO ocurre de manera más lenta e
incluso diferida en el tiempo. La fase más reactiva es la periclasa y, en menor proporción,
la wustita de magnesio que puede ser imperceptible al estar contenida dentro de la
fracción vítrea.
Según Vázquez y Barra [27] la presencia conjunta de CaO y MgO es la causa principal
de los problemas de inestabilidad de las escorias, si bien, en algunos casos, el problema
depende exclusivamente del contenido de MgO.
No obstante, algunas escorias pueden presentar un aspecto granulado y/o una morfología
laminar. Esta condición se debe a la transformación por oxidación del Fe2+ a Fe3+, que
conlleva un aumento de volumen y que genera la partición de las partículas de escoria,
apareciendo como escamas o granos de pequeño tamaño.
Es por ello, que conocidos los procesos que afectan a la estabilidad volumétrica, es
indispensable evaluar su expansión antes de ser utilizadas.
35
Tesis Doctoral Israel Sosa
Las escorias negras han sido objeto de investigación durante décadas. Los resultados
publicados por diferentes autores han permitido validar distintas aplicaciones, no
obstante, aún no están incluidas dentro de las normativas actuales, lo cual limita su libre
utilización.
Las aplicaciones de las escorias negras dependen del tipo de acero fabricado: acero al
carbono (EAF C) o acero inoxidable (EAF S). Según EUROSLAG, sus principales
alternativas de valorización son: su utilización como árido en el sector de la construcción
y como materia prima en la fabricación de cemento (clínker), lana de roca y vidrio
(combinada con otros elementos).
En el sector de la construcción, los estudios han demostrado su aptitud para los siguientes
usos:
36
Capítulo 2 Estado del arte
Abu Eishah et al. [29] estudiaron el efecto de las escorias negras como árido grueso en el
hormigón. Fabricaron cinco tipos de hormigón de distintas clases resistentes (30, 50 y 70
MPa), empleando en tres distintas dosificaciones de cemento portland y en otras dos
adiciones de cenizas volantes o humo de sílice como sustituto del cemento. Debido a la
discontinuidad de la granulometría que presentaba la escoria, fue necesario añadir gravilla
y arenas naturales. Los resultados permiten concluir la aptitud de las escorias negras para
fabricar hormigones de alta resistencia con la trabajabilidad adecuada para ser
bombeados.
Arribas I. et al. [10] analizaron dos tipos de hormigón con dos escorias de horno eléctrico
de distinta procedencia. En el microscopio electrónico de barrido observaron que la zona
de transición pasta-árido de los hormigones con escoria presenta mejores propiedades
mecánicas y menor porosidad que la mezcla de hormigón con árido natural.
37
Tesis Doctoral Israel Sosa
El horno de cubilote consiste en una coraza cilíndrica de acero revestida con material
refractario y equipado con una caja de viento y toberas para la admisión de aire, Figura
2.14. La carga empleada se compone, mayoritariamente, de metal (chatarra, lingotes y
retornos), coque, ferrosilicio y fundentes como caliza o dolomía que aportan el carbono
necesario, facilitan la fusión y permiten disminuir la acidez de los óxidos del cubilote.
Ocasionalmente se añaden pequeñas cantidades de espato-flúor limitado por su elevado
coste o por el desgaste que genera en el refractario. Estos materiales se incorporan al
horno a través del tragante situado en la parte superior de la zona de fusión.
La temperatura de fusión del cubilote ronda los 1600 ºC. Para optimizar el proceso, se
genera aire caliente impulsado mediante ventiladores y se introduce mediante toberas
ubicadas en la zona inferior del cubilote. Los gases calientes generados en la parte baja
del cubilote ascienden y precalientan la carga durante su descenso. Este tipo de hornos se
denomina de viento caliente.
38
Capítulo 2 Estado del arte
Una vez que la carga precalentada desciende a la zona de combustión el metal se funde
por las altas temperaturas y el coque comienza a quemarse ante la presencia de oxígeno
inyectado de manera continua. El metal fundido comienza a gotear a través de la capa de
coque y se acumula en el fondo del cubilote, debajo de la zona de combustión.
En el fondo se sitúa una piquera por la que, una vez que el caldo acumulado alcanza una
determinada altura, se retira la colada por un canal hasta una cuchara para pasar a la
siguiente etapa del proceso metalúrgico.
A una altura ligeramente superior a la piquera de vertido se encuentra otra piquera para
retirar la escoria en la parte posterior del cubilote. Esta abertura se ubica debajo de las
toberas para evitar un posible enfriamiento de la escoria, provocado por la corriente de
aire.
Al igual que en el proceso descrito para la EAF, en la fábrica del Grupo Saint-Gobain
PAM, ubicada en Nueva Montaña, la separación de la escoria y el metal líquido es posible
por la diferencia de densidad entre el metal y la escoria. Ésta, tras ser extraída del baño,
se recoge de forma discontinua en una cinta transportadora dotada con bandejas, Figura
2.15 (Izq.). Debido al pequeño espesor de la escoria depositada, su enfriamiento ocurre
de forma rápida. Finalmente se deposita, por gravedad, en pequeños acopios, Figura 2.15
(Dcha.).
39
Tesis Doctoral Israel Sosa
El sector de fundición de hierro, a nivel mundial, alcanzó una producción de 74,5 millones
de toneladas en el año 2014. Del total de la producción global, el 64% corresponde a
fundición gris, el 34% a fundición dúctil y el 2% a fundición maleable. (www.afsinc.org).
Desafortunadamente, no se especifican los hornos empleados para la producción de las
distintas fundiciones de hierro, no obstante, en este sector se emplean, fundamentalmente,
hornos de cubilote.
En los últimos años, el sector de la fundición ha obtenido balances positivos con pequeños
incrementos anuales, por ejemplo, la producción del año 2014 resultó un 2,3% mayor
comparada con la producción del año 2013.
Los países que lideraron el sector en el año 2014 fueron: China, India, Rusia, U.S.A,
Alemania, Japón, Brasil y Corea.
40
Capítulo 2 Estado del arte
estado de oxidación, así como, también, de las pérdidas al fuego de Si y Mn. Según el
origen de las mezclas de carbones, el coque tendrá distintos contenidos de cenizas y la
composición de las mismas y su temperatura de reblandecimiento variará.
En total, la cantidad de escoria generada representa entre el 4,5 y el 5% del metal fundido.
Partiendo de la composición del refractario, del coque y demás componentes es posible
predecir con gran exactitud la composición de la escoria y adecuar el tipo y cantidad de
fundente más adecuado [31].
La escoria contiene óxidos que no se han reducido en el cubilote, los cuales provienen de
impurezas del material de carga, desprendimientos del refractario del horno, de la ceniza
del coque y de las pérdidas en la fusión del metal cargado. Como su densidad es menor
que la del hierro y no es miscible con él, puede separarse fácilmente del metal. Los
componentes básicos son SiO2, CaO, Al2O3 y en menor proporción FeO.
Las escorias de cubilote suelen ser densas, sólidas y vítreas, su aspecto varía notablemente
dependiendo del funcionamiento del horno, del proceso de separación y en mayor medida
del enfriamiento.
Las diferencias que pueden presentar estas escorias se deducen según su color. Las
escorias vítreas y de color verde reflejan una fusión adecuada, en cambio, si tienden a ser
amarillas es un reflejo del alto contenido de Mn que forma lana de vidrio y require
temperaturas elevadas para fundir. Cuando existe un exceso de FeO su color es marrón
tendiendo a negro.
Con el propósito de que la escoria sea lo suficientemente fluida para separarse del hierro
y facilitar el desescoriado del baño, se añaden fundentes. Éstos se calcinan en la zona de
fusión para formar cal viva, un óxido básico que se combina con los demás elementos,
mayoritariamente ácidos, que forman la escoria.
41
Tesis Doctoral Israel Sosa
Sin embargo, algunos cubilotes funcionan con escorias básicas (< 2) aportando las
siguientes ventajas [32]:
2.2.4.3 Enfriamiento
Tras el proceso de enfriamiento seguido, la escoria se presenta como una masa más o
menos vítrea, relativamente inerte y con una estructura química compleja. A la hora de
identificar las propiedades de la misma, tan importante como la composición química de
la escoria es la forma en que ha sido enfriada. En enfriamientos rápidos, con ayuda de
agua, se produce la vitrificación de la escoria, quedando la sílice en forma amorfa y, por
tanto, susceptible de reaccionar. Por el contrario, los enfriamientos lentos propician la
cristalización completa de las fases y la inertización del producto final, no viéndose
comprometida, de esta forma, su estabilidad dimensional.
42
Capítulo 2 Estado del arte
43
Tesis Doctoral Israel Sosa
En cualquier caso, los componentes mayoritarios son siempre la sílice (SiO2), la cal
(CaO), la alúmina (Al2O), el óxido de hierro (FeO) y la magnesia o periclasa (MgO),
encontrándose como constituyentes minoritarios (< 1%) el azufre, el titanio, el cromo, el
bario y el potasio. Existe una semejanza composicional de estas escorias con las
procedentes de horno alto. No obstante, conviene señalar que, el parecido en contenidos
de óxidos, que es como se expresan los resultados analíticos, no necesariamente implica
que las fases cristalinas presentes en ambos tipos de escorias sean las mismas [33].
Aderibigbe y Ojobo (1982) [34] observaron que las escorias de cubilote molidas
presentan un efecto puzolánico bajo a pesar de su composición química. Mediante
calcinación a 700 ºC durante 5 horas, obtuvieron un incremento en la actividad
puzolánica. El uso de escorias de cubilote en la fabricación de morteros resultó en una
pequeña reducción de las propiedades mecánicas, permitiendo sustituir escorias por
cemento hasta en un 20%.
44
Capítulo 2 Estado del arte
El hormigón autocompactante (HAC), se define como un hormigón muy fluido que tiene
la capacidad de rellenar perfectamente los encofrados por la acción de su propio peso y
compactarse sin la necesidad de aplicación de energía externa. Desde su colocación hasta
el endurecimiento, el HAC debe mantener una composición que se obtiene con una pasta
de viscosidad moderada garantizando su fluidez y al mismo tiempo con la cohesión
adecuada para evitar la separación de sus componentes.
Son muchas las ventajas que ofrece el HAC. Al no requerir de los métodos de
compactación tradicionales para su consolidación, se reduce el número de los operarios,
los costes energéticos, la contaminación acústica asociada a la compactación y los plazos
de ejecución. Otras de las ventajas asociadas al comportamiento en estado fresco del HAC
son: mejor encapsulado de las armaduras, facilidad de colocación por gravedad o bombeo,
independientemente de la densidad de la ferralla en los armados y la capacidad de relleno
de moldes con geometrías complejas. En el caso del HAC en estado endurecido, se
incluyen mejores propiedades mecánicas, de durabilidad y buen acabado superficial.
No cabe duda que, el desarrollo tecnológico más importante durante las últimas décadas
en cuanto a hormigones, el HAC, se debe, particularmente, a la evolución de los aditivos
superplastificantes, en especial a los de última generación basados en policarboxilatos. El
efecto de estos aditivos se caracteriza por modificar las propiedades reológicas de las
mezclas en estado fresco, afectando, a pesar de no ser claramente apreciable, a la cinética
de las reacciones de hidratación y a la formación de los productos de hidratación del
cemento [36].
45
Tesis Doctoral Israel Sosa
2.3.1 Antecedentes
Partiendo de esta propuesta, los principales estudios para el desarrollo del HAC, llevados
a cabo por Piocha Maekawa y Kazumasa Ozawa en la Universidad de Tokio, se centraron
en la trabajabilidad y en la homogeneidad del hormigón.
46
Capítulo 2 Estado del arte
En agosto de 1994 en Kiochi (Japón) tuvo lugar el primer taller de trabajo sobre el HAC
del RILEM.
En febrero de 1999, se crea una página web en Japón para difundir e intercambiar
información sobre el HAC denominada SCC-Net “International Network for Self
Compacting Concrete”) [39]. A finales de ese año, en Estocolmo (Suecia), el RILEM
celebró la primera conferencia internacional sobre el HAC en la que participaron 67
miembros de 13 delegaciones de distintos paises [41].
47
Tesis Doctoral Israel Sosa
En 2006 RILEM forma un segundo comité para estudiar el HAC y publica el “Report
rp035 Casting of Self-Compacting Concrete Final report of Rilem TC188-CSC” [46],
enfocado en la colocación, curado y acabado del HAC.
48
Capítulo 2 Estado del arte
49
Tesis Doctoral Israel Sosa
No existe una gran diferencia entre los componentes empleados para la fabricación de un
HVC y un HAC. No obstante, es indispensable el uso de un aditivo superplastificante que
proporciona una elevada capacidad reductora de agua y, al mismo tiempo, aporta gran
fluidez a la mezcla.
50
Capítulo 2 Estado del arte
Hormigón
Mortero
Cemento
Finos
Pasta
Adiciones
Agua Agua
Superplastificante Superplastificante
2.3.2.1 Cemento
No hay restricciones en cuanto al tipo de cemento que pueda utilizarse en el HAC. Los
criterios para su elección no difieren de los empleados en el HVC, por lo tanto,
dependerán de los requisitos de aplicación, el tipo de ambiente y la disponibilidad en el
mercado. Los cementos elegidos deberán cumplir con la normativa UNE-EN 197-1 [45].
Los cementos más utilizados son los portland tipo I, el CEM I 42,5 en el sector del
prefabricado y el CEM I 52,5 para la fabricación de hormigones de alta resistencia. Sin
embargo, pueden emplearse perfectamente, cementos conteniendo una o más adiciones
[53].
51
Tesis Doctoral Israel Sosa
La cantidad de cemento que se utiliza en el HAC usualmente se sitúa en torno a los 350
kg/m3 [51]. No se recomienda superar los 500 kg/m3 para evitar problemas de retracción.
Para cantidades inferiores a los 350 kg/m3 es indispensable emplear adiciones en la
dosificación de las mezclas para mejorar la trabajabilidad del hormigón en fresco.
2.3.2.2 Adiciones
Se consideran adiciones a las partículas inferiores a 125 µm [7] o con tamaños máximos
comprendidos entre 80 y 125 µm [43]. Estos finos se añaden al HAC en estado fresco
para aumentar el volumen de pasta, lo que disminuye la interacción intergranular,
incrementar la cohesión de la mezcla y fortalecer la resistencia a la segregación, mientras
que, en estado endurecido, mejoran el acabado superficial, reducen la capilaridad y la
permeabilidad e incrementan las propiedades mecánicas.
Para la dosificación del HAC, se pueden emplear finos tanto inertes como reactivos. Son
adiciones inertes los fillers minerales, tales como el filler calizo, el filler dolomítico, el
polvo de cuarzo y el polvo de granito. En cuanto a las adiciones reactivas se pueden
mencionar las puzolanas naturales, el humo de sílice, las cenizas volantes, el metacaolín,
la cáscara de arroz y la escoria de horno alto (hidráulicamente activa).
El artículo 28º del Anejo 17 de la Instrucción EHE-08 [7], considera el filler mineral
como un árido. Además, recomienda que, la cantidad máxima en peso de material con
tamaño de partículas inferior a 0,063 mm, calculado como la suma del fino aportado por
los áridos, por las adiciones del cemento y por el filler empleados en la fabricación de
HAC no supere los 250 kg/m3. Factores como la finura, la granulometría y la composición
química y mineralógica influyen en la demanda de agua y de aditivo en las mezclas.
52
Capítulo 2 Estado del arte
La norma UNE-EN 12620:2003 [25] define los requisitos granulométricos para el filler
mineral de acuerdo a la Tabla 2.4.
0,125 85 a 100
0,063 70 a 100
Puesto que el HAC requiere cantidades importantes de material fino, en lugar de añadir
más cemento del necesario, se recomienda el uso de filler mineral para evitar los
problemas de retracción, el excesivo calor de hidratación, aunque su incorporación
dependerá de la disponibilidad a nivel local de estos materiales. Al ser un material inerte,
su empleo como sustituto del cemento está asociado a una reducción de las propiedades
mecánicas [55,56].
El filler mineral más empleado es el filler calizo, Figura 2.17. Está compuesto,
principalmente, de carbonato cálcico (CaCO3) en forma de calcita (75-85%). Para
añadirse en el HAC no debe contener materia orgánica ni arcilla. Se caracteriza por un
color beige claro y su densidad se sitúa en torno a 2,6 g/cm3.
53
Tesis Doctoral Israel Sosa
El filler calizo se utiliza en la fabricación del cemento tipo II denominado como cemento
con adiciones (CEM II), también se puede añadir de forma directa en la fabricación del
hormigón.
Al igual que el resto de los finos empleados (< 125 µm) en el HAC, las partículas de filler
mejoran la microestructura del hormigón mediante la adecuada distribución de tamaños
de los poros, la disminución de la capilaridad y la permeabilidad. Sin embargo, este efecto
se aprecia hasta cantidades de filler no superiores al 20% en peso de cemento [55].
La ceniza volante es una adición activa que, al combinarse con el cemento, reacciona con
la portlandita, producto surgido en la hidratación del clínker de portland, aportando
mejores propiedades mecánicas, que suelen apreciarse a largo plazo. Adicionalmente,
disminuye el calor de hidratación, contribuye en la compacidad y mejora el
comportamiento en estado fresco, incrementando la cohesión y la fluidez del HAC.
Las cenizas volantes son un subproducto generado en las centrales termoeléctricas de que
utilizan carbón como combustible. Se recogen por precipitación electrostática o por
54
Capítulo 2 Estado del arte
captación mecánica de partículas pulverulentas arrastradas por los flujos gaseosos de los
quemadores alimentados con carbón pulverizado.
Se constituyen por partículas esféricas en estado vítreo de tamaño muy pequeño (1 a 150
micras). Algunas de ellas son huecas y contienen esferas de menor tamaño dentro de las
mismas. Están compuestas, principalmente, por dióxido de silicio reactivo (SiO2),
alúmina (Al2O3) y, en cantidades menores, de óxido de hierro (Fe2O3), óxido de cal (CaO)
y óxidos de azufre (SO2 y SO3). Generalemente son de color gris, Figura 2.18, con peso
específico que varía entre los 2,0 y 2,9 g/cm3 [8].
Al igual que sucede en todos los subproductos industriales, el efecto de las cenizas
volantes en el hormigón está condicionado por el tipo de carbón con el que se generan, lo
cual influye, directamente, en las características químicas, mineralógicas, morfológicas y
físicas. Es importante tener en consideración la variabilidad de su composición química,
que debe ser evaluada con un adecuado control de recepción. Debido a posibles
problemas de expansividad ocasionados por el alto contenido de óxido de calcio libre, la
instrucción EHE-08 [7] recomienda controlar la finura Blaine y la expansión de las
cenizas mediante el ensayo de las agujas de Le Chatelier.
55
Tesis Doctoral Israel Sosa
Para que las cenizas volantes sean utilizables como adición en hormigones y cementos
(CEM II, CEM IV y CEM V), deben cumplir con una serie de requisitos químicos y
físicos especificados en la norma EN 450-1 [58].
Según la instrucción para la recepción de cementos RC-08, [59] existen dos clases de
cenizas volantes que pueden ser empleadas como adiciones en los cementos empleados
en la fabricación de mortero y hormigón, definidas por las clases V y W. Su diferencia
radica en la naturaleza del material.
Las cenizas volantes clase V, de naturaleza silícea, son las más abundantes. Se generan
tras la combustión de la antracita (carbón bituminoso) y se caracterizan por un contenido
en peso de cal reactiva (CaO) inferior al 10%, y de cal libre menor al 1%, siendo su
composición mayoritaria sílice reactiva (SiO2) y óxido de aluminio (Al2O3). Exhiben
propiedades puzolánicas.
Las propiedades mecánicas y de durabilidad del hormigón con cenizas volantes mejoran
debido a la reacción del hidróxido de calcio liberado en la hidratación de los silicatos del
clínker con las puzolanas, dando lugar a silicatos de calcio hidratados adicionales, que
rellenan los espacios capilares [60].
Está constituido por partículas amorfas esféricas de diámetro muy pequeño (< 0,5 µm),
por ello, también es conocido como nanosílice, y se caracteriza por un contenido de sílice
56
Capítulo 2 Estado del arte
La instrucción EHE-08 [7] estipula que el humo de sílice se puede añadir directamente
en el hormigón con cementos tipo I (CEM I) en una proporción inferior al 10% en peso
del cemento, al mismo tiempo, se emplea como adición en algunos de los cementos tipo
II, y V. Para ello, debe cumplir con los requerimientos de la norma UNE-EN 197-1 [61].
57
Tesis Doctoral Israel Sosa
Las escorias de alto horno provienen de la solidificación de las gangas o impurezas que
no son aprovechables durante la obtención de arrabio. Su composición química depende
de la materia prima con que se carga el horno y del tipo de coque utilizado como
combustible.
Las características y usos de las escorias de horno alto están influenciados por la manera
en que se procede a su solidificación. Así, en función de la velocidad de enfriamiento
elegida, pueden presentar una estructura cristalina, expandida o granulada. Como adición
en los hormigones, las más empleadas son las granuladas. Para ello, se enfrían
bruscamente con un chorro de agua tras ser retiradas del horno, confiriéndoles una
estructura vítrea.
Se componen, principalmente, por óxidos de cal (CaO), sílice (SiO2) y magnesia (MgO).
Presentan un color gris oscuro y un peso específico de 2,8 g/cm3, Figura 2.20.
58
Capítulo 2 Estado del arte
2.3.2.3 Áridos
Las fracciones finas en la fabricación de HAC deben cumplir con las estipulaciones de la
instrucción EHE-08 [7].
Las arenas que no presenten un elevado contenido de finos pueden ser corregidas con las
adiciones, mientras que, las arenas con porcentajes elevados de partículas de tamaño
inferior a 0,125 mm reducen la necesidad de incorporar las mismas para completar el
volumen de pasta requerido [49]. El contenido de estas partículas debe ser considerado
en el total de finos incorporados en las dosificaciones [7,43].
59
Tesis Doctoral Israel Sosa
La instrucción EHE-08 [7], en el Artículo 28, recomienda que las partículas de árido no
deben superar los 20 mm de tamaño máximo. Los tamaños máximos habituales para el
HAC se sitúan entre 12 y 16 mm [49]. Asimismo, es preferible dosificar con
granulometrías continuas para incrementar la densidad de empaquetamiento del HAC,
reducir el número de huecos y optimizar la cantidad de pasta disponible en la mezcla.
60
Capítulo 2 Estado del arte
2.3.2.4 Aditivos
61
Tesis Doctoral Israel Sosa
62
Capítulo 2 Estado del arte
granos de cemento con cargas eléctricas del mismo signo, denominada capa de Stern,
Figura 2.23. El efecto repulsivo de las cargas del mismo signo impide la formación de
flóculos, permitiendo la dispersión de las partículas de cemento.
Sobre la capa de Stern, se forma una segunda capa denominada doble capa difusa donde
el número de iones con carga opuesta a la capa de Stern disminuye progresivamente
cuanto mayor es la distancia a la superficie de la partícula. En la capa difusa, se forma un
plano de cizalladura por la reducción del potencial zeta, mientras que, alrededor de dicha
capa, se encuentran los iones de la solución en equilibrio, Figura 2.24.
63
Tesis Doctoral Israel Sosa
64
Capítulo 2 Estado del arte
Las fracciones que constituyen los polímeros con mayor peso molecular son las que se
adsorben en mayor proporción [68]. Influye la longitud de la cadena principal polimérica,
que es la responsable de la adsorción sobre las partículas de cemento, así como, también,
la densidad y longitud de las cadenas secundarias que manifiestan el efecto estérico [69].
Otro factor que interviene en el comportamiento reológico es la estabilidad de los enlaces
entre la cadena principal y las cadenas secundarias.
El aluminato tricálcico (C3A) es la fase que presenta mayor afinidad por los aditivos
superplastificantes debido a su elevado potencial zeta de signo positivo. Además, existe
una competencia entre los iones sulfato aportados por el regulador de fraguado y los
aditivos por adsorberse sobre las partículas de aluminato tricálcico [54].
Los factores asociados a las condiciones de preparación son el tiempo de adición, las
condiciones de mezclado y la temperatura. A pesar de que el tiempo de adición no es un
factor muy acusado en los aditivos superplastificantes de última generación, cuando se
añade combinado con el agua de amasado, se adsorbe principalmente sobre el
componente de mayor afinidad (C3A), mientras que si se añade tras dos minutos del inicio
del amasado con agua, aumenta la adsorción sobre los silicatos (C3S y C2S). Esto se refleja
en una menor pérdida de trabajabilidad con el tiempo y una menor demanda de aditivo
para la misma fluidez.
65
Tesis Doctoral Israel Sosa
2.3.2.5 Agua
El agua empleada para la fabricación del HAC debe cumplir los mismos requerimientos
exigidos para un hormigón convencional, tal y como estipula la Instrucción EHE-08 [7].
66
Capítulo 2 Estado del arte
2.3.3 Composición
• Menor contenido de árido grueso: para asegurar que cada partícula esté
plenamente recubierta por una capa de mortero y así disminuir el rozamiento entre
las partículas que reduce el flujo del hormigón, y minimizar el bloqueo de los
áridos entre las armaduras o en espacios confinados. La relación de arena/áridos
se sitúa en torno a 0,5 para el HAC frente a 0,4 para el HVC.
67
Tesis Doctoral Israel Sosa
• Mayor volumen de pasta: para recubrir y lubricar con una capa de pasta todas las
partículas de árido. Proporciona mayor deformabilidad en la mezcla y evita el
bloqueo del árido grueso. El volumen de pasta del HAC oscila entre 28-40%,
mientras que, en el HVC, varía entre 25-30%.
68
Capítulo 2 Estado del arte
El diseño de la mezcla del HAC es un paso crítico para obtener un material que cumpla
con los requerimientos específicos, tanto en estado fresco como en estado endurecido. En
la actualidad, además de las exigencias técnicas, es importante tener en consideración la
sostenibilidad y el coste como factores clave.
Material Contenido
69
Tesis Doctoral Israel Sosa
En la literatura existen distintos métodos de dosificación del HAC que pueden ser
agrupados en cinco clases [73]: empíricos, según la resistencia a compresión, de ajuste de
empaquetamiento de áridos, basados en estadística factorial y basados en la reología de
las pastas. A continuación, se describen algunos de los métodos recogidos en la
bibliografía para cada uno de los grupos.
1. Métodos empíricos
Estos métodos, se basan en datos empíricos para estimar el contenido de partida del árido,
tanto fino como grueso, agua, cemento y aditivo superplastificante. Son métodos muy
laboriosos, ya que, la forma de definir las proporciones de la dosificación, se realiza
mediante amasadas de prueba y ajustes consecutivos. Para ello, es necesario disponer de
material suficiente para realizar baterías consecutivas de ensayos de laboratorio.
Otro método empírico, con mejoras al método de Okamura fue propuesto por Edamatsu,
Sugamata y Ouchi [74]. Los autores analizaron métodos de caracterización en estado
fresco del mortero (flujo y embudo en V) para definir la proporción de árido fino, relación
agua/finos en volumen y la dosificación de superplastificante.
Domone [75], partiendo de las propiedades requeridas en estado fresco con morteros,
persigue la mejor estimación de las proporciones de mezcla y, luego, realiza amasadas de
hormigón para contrastar los parámetros obtenidos con los estimados.
70
Capítulo 2 Estado del arte
Khaleel and Razak [76] para facilitar el diseño de la mezcla con sustitución del cemento
por metacaolín, proponen realizar ensayos independientes sobre la pasta, el mortero y el
hormigón. Los ensayos de fluidez sobre la pasta sirven para determinar la relación
agua/cemento y la proporción óptima de aditivo, mientras que, los ensayos sobre el
mortero en estado fresco permiten determinar la cantidad óptima de arena y su influencia,
en los porcentajes de sustitución de material puzolánico y el efecto sobre el aditivo
superplastificante. Finalmente, con el hormigón en estado fresco, se comprueban los
requerimientos de fluidez, capacidad de paso y resistencia a la segregación.
Gazí et al [77] se basaron en el método de la norma ACI 211.1 para dosificar hormigón
convencional y el método de EFNARC para la fabricación de HAC.
Dinakar, Sethy y Sahoo [78] emplean escoria granulada de alto horno con el fin de
cumplir los requerimientos de resistencia. En la dosificación consideran la eficiencia de
la escoria en la mejora de las propiedades mecánicas.
Este tipo de diseño obtiene las proporciones de mezcla mediante la máxima compacidad
entre áridos, basándose en el modelo de empaquetamiento que propone llenar con arena
los espacios entre la fracción gruesa de árido, seguido del uso de pasta suficiente para
rellenar con finos los huecos restantes entre las partículas de arena, recubriéndolas con la
cantidad necesaria para cumplir con las exigencias de autocompactibilidad. La principal
ventaja es que emplean cantidades mínimas de aglomerante.
71
Tesis Doctoral Israel Sosa
Wang and Tsai [80] usaron el algoritmo de diseño de mezcla densificada (DMDA
“Densified Mixtures Design Algorithm"), que deriva de la teoría de la máxima densidad
y del exceso de pasta. El diseño se basa en la durabilidad del hormigón y busca la menor
cantidad de agua y cemento, incorporando cenizas volantes.
Estos métodos, se basan en los efectos de distintos parámetros clave como el contenido
de cemento y de adiciones, relación agua/cemento, volumen de árido grueso y
dosificación de aditivo superplastificante, en la trabajabilidad y el comportamiento en
estado fresco y endurecido del HAC. Determinan rangos razonables para cada parámetro
y las proporciones de mezcla se calculan de acuerdo a diseños de hormigón convencional.
Una vez definidos, permiten optimizar la campaña de ensayos necesaria para ajustar una
dosificación, disminuyendo el número de amasadas de prueba para obtener el balance de
las distintas variables de la mezcla. Para ello, se requiere un intenso trabajo experimental
y material suficiente para analizar, en profundidad, el efecto de los parámetros en los
modelos.
Khayat, Checar and Hadriche [82] obtienen relaciones estadísticas entre cinco parámetros
de dosificación y las propiedades del hormigón. Los resultados permiten optimizar el
diseño y realizar el control de calidad de las mezclas.
Bouziani [83] evalúa el efecto de la proporción de tres tipos de arena (arena de río, arena
de machaqueo y arena de duna), mediante sistemas binarios y ternarios, sobre las
propiedades en estado fresco y endurecido del hormigón autocompactante.
72
Capítulo 2 Estado del arte
Saak, Jennings y Shah [84] han diseñado un método para controlar la resistencia a la
segregación basado en la reología de la pasta de cemento para áridos con granulometría
y proporción en volumen específicas.
• Capacidad de paso: describe la capacidad del HAC para pasar por zonas estrechas,
entre las barras de refuerzo o sortear obstáculos, sin que el contacto entre las
partículas de árido origine el bloqueo de la pasta. Por este motivo, también se
describe como resistencia al bloqueo. Esta característica del HAC se logra con el
uso de aditivos superplastificantes y disminuyendo la proporción y el tamaño
máximo del árido grueso.
73
Tesis Doctoral Israel Sosa
La robustez del HAC cobra gran importancia en estado fresco, dada la necesidad de
cumplir con la capacidad de flujo, la capacidad de paso y la resistencia a la segregación
durante el llenado del volumen a hormigonar.
74
Capítulo 2 Estado del arte
75
Tesis Doctoral Israel Sosa
La tensión de corte (τ) se define como la fuerza aplicada por unidad de área en contacto
con el fluido. La velocidad de corte (γ) es el gradiente de velocidad por unidad de
distancia entre las dos placas. La constante µ relaciona el esfuerzo de corte aplicado y la
velocidad de deformación adoptada por el fluido, magnitud denominada viscosidad. La
viscosidad depende de la naturaleza del fluido y es un reflejo de su “fluidez”.
El caso descrito para el flujo laminar entre dos placas, Figura 2.27, es aplicable a fluidos
de estructura simple, que obedecen al modelo lineal de la ley de Newton:
τ = µ. γ´
Existen otros fluidos, con estructuras más complejas, que presentan un comportamiento
elástico, viscoso o una combinación de ambos. Estas sustancias se denominan fluidos no-
newtonianos.
76
Capítulo 2 Estado del arte
tensión umbral (τo) y por una viscosidad creciente al movimiento definida como
viscosidad plástica (µ), Figura 2.28.
τ = τo + µ.γ´
En el caso del hormigón, la tensión umbral es el esfuerzo mínimo que se debe aplicar para
iniciar el flujo del hormigón. En el caso de los HVC, esto se logra con el uso de
vibradores, mientras que, el HAC fluye por su propio peso, lo cual es un indicio de que
la tensión umbral es significantemente más baja.
77
Tesis Doctoral Israel Sosa
Otra propiedad reológica que describe el comportamiento en estado fresco del hormigón
es la tixotropía, Figura 2.30, la cual se define como la perdida de viscosidad reversible,
isotérmica y dependiente del tiempo, cuando un fluido es sometido a esfuerzos de corte.
78
Capítulo 2 Estado del arte
79
Tesis Doctoral Israel Sosa
Los parámetros que influyen en la resistencia a compresión del HAC son: la proporción
y tipo de cemento, la relación agua/cemento, el tipo y contenido de adiciones y aditivos,
las propiedades de los áridos, la cantidad de aire ocluido, las condiciones de curado, los
parámetros de ensayo, las probetas empleadas y la edad del hormigón [51].
80
Capítulo 2 Estado del arte
81
Tesis Doctoral Israel Sosa
Comparar las propiedades mecánicas de un HAC con un HVC es una cuestión que ha
generado discrepancias entre distintos investigadores. Esto debido al rango tan amplio de
variables en cuanto a dosificación, amasado, propiedades en estado fresco y condiciones
de ensayo que influyen en el estudio. Según el comité técnico 228-MPS de RILEM [51],
los tres factores más influyentes en la diferencia de comportamiento entre el HAC y el
hormigón convencional son:
• Las estructuras más densas del HAC: debido al mayor contenido de finos y al uso
de aditivos superplastificantes, que conducen a bajas relaciones agua/cemento.
• Mejor adherencia entre la pasta y los áridos: debido al mayor contenido de finos
y pastas más fluidas.
Según EFNARC [43] y Holschemacher [92], el HAC con una relación agua/cemento
similar a la de un HVC tendrá una resistencia a compresión ligeramente superior debido
a la mejor interfase pasta-árido que se forma al no existir el vibrado.
El módulo de elasticidad es una propiedad del hormigón que refleja la rigidez del material
y se emplea para determinar las deformaciones de las estructuras en servicio y, en su caso,
frente a seísmos. En el hormigón pretensado es un parámetro empleado en el cálculo del
acortamiento elástico y de la fluencia.
El comportamiento del módulo de elasticidad del hormigón está relacionado con las tres
fases que componen este material: pasta, árido e interfase pasta-árido.
82
Capítulo 2 Estado del arte
En la Figura 2.31 se puede observar que la rigidez de los áridos es notablemente superior
a la de la pasta de cemento. Adicionalmente, el comportamiento del hormigón, en este
caso un hormigón convencional, tiende a ser más próximo al comportamiento de los
áridos en el tramo lineal, lo que refleja el papel que desempeñan en la rigidez del material.
El comportamiento no lineal del módulo de elasticidad del hormigón está asociado a la
formación de microfisuras en la interfase pasta-árido.
83
Tesis Doctoral Israel Sosa
En los datos aportados por Domone [93], la rigidez del HAC es 40% menor al ser
comparada con mezclas de hormigón convencional a niveles de resistencias bajos. Sin
embargo, esta diferencia se reduce a un 5% en hormigones de alta resistencia.
84
Capítulo 2 Estado del arte
Algunos autores afirman que el uso de pastas con estructuras más cerradas, como es el
caso del HAC, se refleja en una mejor adherencia de ésta con los áridos de la mezcla, lo
que permite obtener valores de resistencia a tracción superiores [92,99]. En el estudio
realizado por Domone [93] prácticamente no aprecia diferencias en la resistencia a
tracción indirecta del HAC. En las propiedades estructurales, EFNARC [43] menciona
que el contenido de pasta del HAC no influye, significativamente, en la resistencia a
tracción y que presenta el mismo valor que la de un hormigón convencional, mientras que
Rozière et al [95], observa que, a mayor contenido de pasta, ocurre una ligera disminución
de la resistencia a tracción del HAC.
El Comité Técnico 228-MPS de RILEM [51] pone de manifiesto que la tracción indirecta
del HAC y del HVC fabricados con la misma cantidad de cemento y relación
agua/cemento está directamente influenciada por el tipo de árido empleado. Mayor
concentración y tamaño máximo de árido incrementa la resistencia a tracción indirecta.
2.3.6.4 Retracción
La retracción autógena sucede a temprana edad, mientras que, la retracción por secado
sucede tras finalizar el fraguado de la mezcla. En hormigones con altos contenidos de
cemento y baja relación agua/cemento (< 0,42), se incrementa la retracción autógena.
Este efecto se magnifica con el uso de adiciones activas y filler [100].
85
Tesis Doctoral Israel Sosa
Rozière et al. [95] observaron que la retracción por secado es proporcional al volumen de
pasta, manteniendo la relación agua/cemento efectiva y la relación filler/cemento
constantes, mientras que, la retracción disminuye al incrementar el volumen de pasta con
mayor contenido de filler calizo.
En el estudio realizado por A. Darquennes et al. [103] se concluye que las relaciones
agua/cemento bajas derivan en una retracción autógena acelerada. Adicionalmente, el
porcentaje de sustitución de cemento por adiciones como las cenizas volantes o la escoria
de alto horno debe ser evaluado en función del desarrollo de la retracción a temprana
edad.
2.3.6.5 Durabilidad
Las principales causas del deterioro del hormigón son: la carbonatación, los ataques por
cloruros y sulfatos, la acción de los ciclos hielo-deshielo, el ataque químico, el desgaste
por abrasión y la reacción entre el árido y ciertos componentes del cemento. La cinética
en la que actúan los mecanismos de degradación, se relaciona con la temperatura, la
humedad y la capacidad de transporte de fluidos [7].
Antes de analizar la respuesta del HAC frente a las causas del deterioro del hormigón es
importante tener en cuenta que la microestructura del HAC depende de factores como la
relación agua/finos, el tipo y contenido de adiciones, el tipo y la proporción de aditivos y
el procedimiento de mezclado [47,47].
86
Capítulo 2 Estado del arte
2.3.6.6 Carbonatación
La reacción consta de dos fases. En una primera, el dióxido de carbono reacciona con el
agua para formar ácido carbónico y, en la segunda fase, el ácido carbónico se combina
con el hidróxido de calcio, formando carbonato cálcico insoluble.
S. Asia et al. [104], al comparar distintas dosificaciones de HAC y HVC, obtuvo una
resistencia ligeramente inferior del HAC al deterioro por dióxido de carbono en
condiciones aceleradas. Esto se fundamenta en que ambos hormigones presentaban
valores similares de absorción por capilaridad.
Los cloruros en el hormigón pueden provenir de sus componenetes, por estar sumergido
total o parcialmente en agua de mar o por aportes ocasionales sobre la superficie, en forma
de sales para el deshielo en carreteras o a través de la niebla salina por su proximidad a la
costa.
87
Tesis Doctoral Israel Sosa
El ion cloruro penetra en la red de poros del hormigón normalmente disuelto en agua, una
parte queda ligada químicamente con el aluminato tricálcico del cemento para formar la
Sal de Friedel, otra parte queda inmovilizada por enlaces físicos y el resto en forma de
cloruros libres en la solución de poros [105]. En función de la concentración de cloruros
libres puede llegar a ocurrir la corrosión por picadura del acero de refuerzo.
Adicionalmente, al evaporarse el agua sobre o en el interior de los poros, cristalizan las
sales generando, por el aumento de volumen, tensiones internas en el hormigón y,
consecuentemente, fisuras.
Otros autores han observado que la penetración del ion cloruro disminuye con el uso de
adiciones, especialmente las de carácter puzolánico [56,107].
Los sulfatos, tras penetrar por la red porosa del hormigón endurecido, reaccionan con el
aluminato tricálcico del cemento, resultando en sulfoaluminato tricálcico hidratado
(ettringita, bacilo del cemento o sal de Candlot), compuesto expansivo (los cristales son
2,5 veces de mayor volumen), lo que puede conducir a la desintegración del hormigón.
En condiciones de humedad y bajas temperaturas (< 15 ºC) los sulfatos pueden llegar a
formar una sal compleja denominada taumasita que deteriora el hormigón (con o sin
efectos expansivos) al debilitar la matriz de la pasta (gel C-S-H) a una velocidad muy
lenta.
Para incrementar la resistencia frente al ataque del los iones sulfato, además de un
adecuado tipo de cemento, se recomienda el uso de adiciones del tipo puzolánico como
son las cenizas volantes, el humo de sílice y la escoria de horno alto en la fabricación de
HAC debido a que densifican la microestructura del hormigón y reducen el tamaño de los
88
Capítulo 2 Estado del arte
capilares. Además, el uso de filler calizo en cantidades elevadas hace que el hormigón
sea más vulnerable al ataque por taumasita [47].
En el estudio realizado por Siad et al. [108], se comparan tres dosificaciones de HAC con
distintos contenidos de cemento y tres tipos de adiciones con dosificaciones de HVC con
el mismo contenido de cemento y relación agua/cemento. Se concluye que el HVC
presenta mayor expansividad frente al HAC tras mantenerse sumergido en una solución
de sulfato sódico. En las dosificaciones con filler calizo, la expansividad es mayor frente
a las dosificaciones con ceniza volante o puzolana natural. Adicionalmente, este efecto
se magnifica a mayor contenido de cemento.
La resistencia frente a los ciclos hielo-deshielo del HAC, al igual que en el HVC, depende
de la red de poros, la capacidad de transporte de fluidos, las propiedades de la mezcla
basadas en la relación agua/cemento, el tipo de cemento y las condiciones de curado.
Para prevenir el deterioro ocasionado por los ciclos hielo-deshielo, se recomienda el uso
de aditivos aireantes que generan una red de pequeñas burbujas de aire estable y ordenada,
que permite disipar las tensiones en el seno del hormigón. Sin embargo, en el HAC se
debe prestar atención a la compatibilidad entre aditivos aireantes y superplastificantes [7].
Es posible mejorar la resistencia a los ciclos hielo-deshielo sin aditivos aireantes con
relaciones agua/cemento bajas, con cantidades elevadas de cemento y planificando un
curado óptimo.
El Comité Técnico TC 205-DSC [47] considera que los ciclos hielo-deshielo afectan al
HAC en la misma proporción que un HVC debidamente dosificado y fabricado, en
condiciones de saturación.
89
Tesis Doctoral Israel Sosa
Yazici [107] realizó una evaluación del efecto de los ciclos hielo-deshielo de distintas
dosificaciones de HAC al sustituir cemento por cenizas volantes y humo de sílice.
Observó que la resistencia a compresión para las dosificaciones con un porcentaje del
30% de cenizas volantes y del 10% de humo de sílice, se incrementa tras 90 ciclos, lo
cual esta asociado a un efecto de curado extra aportado por los iones de sodio (Na+). Dosis
de cenizas volantes superiores al 40% generaron un efecto contrario.
90
Capítulo 2 Estado del arte
Debido a la mayor cantidad de finos requerida por el HAC para presentar la fluidez y
capacidad de relleno necesarias, además de, para mejorar la resistencia a la segregación,
se ha estudiado la viabilidad de incorporar diferentes partículas de subproductos
industriales en la fabricación de este tipo de hormigón como adiciones o sustitutos
parciales del cemento portland.
Las adiciones más empleadas en las investigaciones como las escorias de alto horno, las
cenizas volantes y el humo de sílice; como se ha manifestado anteriormente, son
subproductos industriales, que debido a su carácter hidráulico o puzolánico, mejoran el
comportamiento del HAC.
91
Tesis Doctoral Israel Sosa
Kou [113] preparó mezclas de HAC con vidrio reciclado como reemplazo de la fracción
fina de árido. Para controlar la reacción álcali-sílice se utilizó como adición ceniza
volante. El uso de este residuo (hasta un 30%) se reflejó en el incremento del
escurrimiento de las mezclas, de la resistencia a la penetración de cloruros y en la
disminución de la retracción. No obstante se observó que las propiedades mecánicas
disminuían a mayor contendido del residuo.
Tomasiello y Felitti [114] fabricaron HAC con escorias negras de horno eléctrico
generadas en la fabricación de acero con la finalidad de evaluar el efecto de la
incorporación de estos subproductos en las propiedades en estado fresco y endurecido del
HAC. En las mezclas, se utilizó la fracción de escoria (4-8 mm) combinada con adiciones
como filler calizo o ceniza volante. Adicionalmente, se emplearon arenas y áridos
naturales. Debido a que la fracción de mayor tamaño correspondía a un árido natural, el
efecto de las escorias no fue tan acusado. Sin embargo, en estado fresco se observó una
ligera disminución de la fluidez y de la capacidad de paso, mientras que, en estado
endurecido, no se constataron grandes diferencias en la resistencia a compresión y se
obtuvo un ligero incremento de la densidad.
92
Capítulo 2 Estado del arte
Sheen, Le y Sun [115] fabricaron HAC con escorias de la etapa de fusión y afino
generados en la fabricación de aceros inoxidables en hornos de arco eléctrico. Las
escorias de la etapa de fusión, se han empleado como árido fino y grueso con sustituciones
de 50% y 100%, mientras que, las escorias de la etapa de afino se han incorporado como
sustituto del cemento con sustituciones de 10%, 20% y 30% en peso. Las mezclas se
diseñaron utilizando cenizas volantes como adición y una cantidad importante de aditivo
superplastificante.
Los resultados del estudio indican que un mayor contenido de escorias como árido,
supone la disminución de la fluidez del HAC debido a la rugosidad y a la angulosidad de
las partículas, que incrementan la fricción intergranular. Adicionalmente, el uso de las
escorias como árido condujo al aumento de la resistencia a compresión, relacionado a una
mejor interfase pasta-árido. A pesar de que las escorias se habían expuesto a la intemperie
para su inertización, la presencia de óxidos de calcio y magnesio en la superficie generó
efectos expansivos observados mediante cambios volumétricos de las probetas.
93
Tesis Doctoral Israel Sosa
Al igual que en el HAC, se deben considerar ciertos aspectos durante la selección de los
materiales, tales como, el tipo y la cantidad de cemento y adiciones, las propiedades de
los áridos, el efecto y la compatibilidad de los aditivos, en particular, los aditivos
superplastificantes de última generación indispendables para minimizar el contenido de
agua en las mezclas.
El HAR suele elaborarse con finos puzolánicos (microsílice) que permiten incrementar la
resistencia a compresión a largo plazo y, al mismo tiempo, aportar docilidad en estado
fresco y reducir la temperatura de la mezcla durante el fraguado.
94
Capítulo 2 Estado del arte
El HAP resulta ser económico en relación al HVC, a pesar de su elevado coste inicial,
puesto que en construcción incrementa la vida en servicio de la estructura y reduce su
deterioro, lo cual minimiza el coste global del proyecto. La incorporación de
subproductos industriales en el HAP supondría aumentar los beneficios asociados al uso
de este tipo de hormigones especiales.
95
Capítulo 3 Materiales y metodología
experimental
3.1 Introducción
97
Tesis Doctoral Israel Sosa
Tras caracterizar las fases de mortero y árido, se han diseñado y fabricado hormigones
HAC con las adiciones y áridos disponibles. Una vez endurecidas las mezclas, se ha
programado una amplia campaña experimental de ensayos, obteniéndose las propiedades
físicas, mecánicas y de durabilidad de las combinaciones propuestas.
3.2 Materiales
98
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
La escoria de horno eléctrico de arco o escoria negra, se genera tras la fase de fusión del
proceso de fabricación de aceros en el horno eléctrico de arco. Particularmente, las
escorias empleadas en esta Tesis Doctoral proceden de la planta de la empresa Global
Steel Wire, del grupo CELSA, ubicada en Santander, Figura 3.1.
Figura 3.1. Acería Global Steel Wire (izq.) y bobinas de cordones de pretensado (dcha.).
Figura 3.2. Aspecto de la grava de escoria de horno eléctrico de arco durante una visita a
la acería.
99
Tesis Doctoral Israel Sosa
El primer paso para el empleo de las escorias de HEA consiste en analizar sus propiedades
químicas, por ser indispensables para determinar su impacto ambiental, y su capacidad
de valorización y posterior transformación en árido. El Decreto 104/2006 de la
Comunidad Autónoma de Cantabria [5], cuando su aplicación permita la transferencia de
componentes, exige realizar un test de lixiviados para obtener la concentración de los
elementos químicos presentes en la escoria, que deben ser comparados con los límites
fijados en el propio Decreto y determinar el contenido de cal libre y magnesia para evitar
problemas de inestabilidad volumétrica y dimensional de las escorias cuando sean
utilizadas en el hormigón.
100
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Figura 3.3. Arena de escoria de horno eléctrico de arco (0 < D < 6 mm).
Figura 3.4. Gravilla de escoria de horno eléctrico de arco (6 < D < 12 mm).
Figura 3.5. Grava de escoria de horno eléctrico de arco (12 < D < 20 mm).
101
Tesis Doctoral Israel Sosa
102
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Compuesto Fe2O3 CaO SiO2 Al2O3 MgO MnO Cr2O3 TiO2 Resto
[% peso] 37,90 30,26 12,0 7,40 4,93 4,53 1,15 0,53 < 0,50
De los resultados obtenidos se comprueba que los componentes mayoritarios son óxidos
de hierro, calcio, silicio y aluminio. En menor proporción aparecen óxidos de manganeso
y magnesio. Finalmente, se han detectado concentraciones muy pequeñas de óxidos de
cromo y titanio probablemente generados durante la inyección de oxígeno en el caldo.
103
Tesis Doctoral Israel Sosa
104
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Mediante esta técnica es difícil precisar el porcentaje de las fases detectadas, a no ser que
se realicen refinamientos de tipo Rietveld, por lo que es más prudente calificar la
presencia de los compuestos de manera semi-cuantitativa como: alta, media y baja.
105
Tesis Doctoral Israel Sosa
Los resultados obtenidos en la difracción permiten separar los compuestos en dos grupos,
los óxidos y los silicatos.
Cabe destacar que no se ha detectado cal libre. Su concentración es tan pequeña que se
puede enmascarar con los picos de Larnita. Asimismo, la concentración de Portlandita
que corresponde a la cal libre hidratada, es mínima.
El contenido de magnesia libre es muy pequeño; los picos de Periclasa y Brucita que
corresponde a la Periclasa hidratada son de baja intensidad.
106
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Una pequeña cantidad de muestra para ser analizada se combina en un mortero con
bromuro de potasio en una relación 1:20. Posteriormente la mezcla se compacta en una
prensa para formar una cápsula comprimida, Figura 3.12.
107
Tesis Doctoral Israel Sosa
100
95
90
85
80
75
70
65
60
%T
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500
Wavenumbers (cm-1)
108
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
• Óxidos de hierro (wustita, magnetita), picos en 2400 cm-1, 1400-1500 cm-1 y 300-
600 cm-1.
• Óxido de calcio por sus picos en las frecuencias situadas en torno a 1400-1500
cm-1 y en 910 cm-1.
Estos resultados confirman los análisis realizados mediante las técnicas presentadas en
los apartados anteriores.
3.2.1.1.4 Expansividad
El ensayo consiste en someter una muestra de 4,5 kg de escoria con una distribución
granulométrica específica a un envejecimiento acelerado. Para ello, se seca el material en
una estufa a 105 ± 5 ºC, hasta alcanzar masa constante. Posteriormente, se compacta en
un cilindro metálico con la base perforada. Debajo del cilindro se sitúa un depósito con
agua que se calienta, mediante calefactores, hasta 100 ºC para generar vapor de agua a
presión atmosférica. La capa de escorias se coloca entre dos capas de filtro y se cubre con
una capa plana de esferas de vidrio lubricadas. En la parte superior del cilindro se coloca
una placa con un comparador en el centro que permite registrar el desplazamiento
ocasionado por la hidratación acelerada de los productos expansivos presentes en la
escoria como se puede apreciar en la Figura 3.14.
109
Tesis Doctoral Israel Sosa
24 horas 0,16
110
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Se han realizado análisis superficiales sobre muestras de gravilla y arena. Para evitar la
contaminación del interior de la cámara de vacío por el polvo adherido a la superficie de
las partículas, éste fue eliminado con un lavado previo con agua.
111
Tesis Doctoral Israel Sosa
Figura 3.16. Micrografía de una partícula de gravilla de escoria de horno eléctrico de arco.
Elemento O Ca Fe Si Al Mg
112
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
En la Figura 3.17 se presenta una micrografía de una partícula de arena, y en la Tabla 3.6
y Tabla 3.7, los resultados de los análisis realizados mediante EDS en elementos y
compuestos.
Figura 3.17. Micrografía de una partícula de arena de escoria de horno eléctrico de arco.
Compuesto O Ca Fe Si Al Mg
113
Tesis Doctoral Israel Sosa
114
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Los resultados obtenidos se presentan en la Tabla 3.8 y se comparan con los valores
máximos admisibles para la valorización de escorias, incluidos en el Anexo I del Decreto
104/2006 de la Comunidad de Cantabria [5].
Humedad % - 0,2
115
Tesis Doctoral Israel Sosa
Los valores reflejados en la Tabla 3.8 validan la aptitud del material a ser empleado sin
suponer un riesgo para el medio ambiente. Cabe destacar que el único valor que se
encuentra en el límite del Decreto 104/2006 [5] es el contenido de mercurio.
116
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
La caracterización de los áridos, se realizó en función del tipo de muestra a analizar, tras
secado en estufa a 110 ± 5 ºC hasta peso constante:
Figura 3.20. Aspecto del volumenómetro tras la incorporación del árido fino.
Posteriormente, se añade el árido fino en el matraz hasta que el nivel de agua se sitúa en
cualquier valor de la segunda escala por encima del ensanche del cuello del matraz, Figura
3.20. Una vez introducido el árido en el picnómetro, se determina la masa de material
restante en el recipiente (M2) y se golpea la parte inferior del recipiente para asegurar la
eliminación del aire atrapado entre las partículas. Finalmente, se determina el volumen
alcanzado por el líquido (V2).
117
Tesis Doctoral Israel Sosa
La densidad real se obtiene por diferencia de las medidas obtenidas mediante la siguiente
formula:
M 2 − M1
DR =
V2 − V1
Muestra Dr [g/cm3]
118
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Posteriormente, y aprovechando el vacío del recipiente, se añade agua con una manguera
a la celda hasta que el nivel del agua se sitúa por encima de la muestra. La condición de
vacío fomenta la eliminación de burbujas de aire en el líquido. El vacío se mantiene en la
celda con las muestras sumergidas en agua durante otras 24 horas. Transcurrido este lapso
de tiempo, se expone el interior de la celda a la presión atmosférica durante 24 horas. Tras
finalizar el proceso de saturación, se seca la superficie de las partículas de la muestra con
una bayeta hasta eliminar el brillo de las partículas de árido, e inmediatamente, se
determina el peso para obtener el peso saturado con superficie seca (Psss).
El volumen aparente (Va) de los áridos se determina empleando una balanza hidrostática
al sumergir la muestra en agua, evitando en todo momento el contacto con las paredes del
recipiente. Basado en el principio de Arquímedes y considerando que la densidad del agua
es de γ =1 g/cm3, la masa obtenida con la balanza hidrostática corresponde al volumen de
agua desplazada por la muestra.
Con los valores registrados y las siguientes expresiones matemáticas extraídas de las
normas, se obtienen los distintos valores para la fracción gruesa de áridos:
119
Tesis Doctoral Israel Sosa
Psss − Ps
ha =
γ
Vr = Va − ha
Ps
Da =
Va
Ps
Dr =
Vr
120
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Los resultados confirman que el árido de escoria de HEA es un árido de alta densidad
que, al compararse con los áridos tradiciónalmente empleados en la fabricación de
hormigón, presenta una densidad un 30% superior.
Psss − Ps
A(%) = × 100
Ps
Como se ha puesto de manifiesto, las escorias de horno eléctrico presentan una elevada
densidad lo que puede resultar en valores de absorción bajos, no obstante, la demanda de
agua absorbida es inferior al límite establecido por la EHE-08 [7].
121
Tesis Doctoral Israel Sosa
La porosidad (P) del árido grueso, se define como el cociente entre el volumen de los
poros accesibles y el volumen aparente de la muestra. Los resultados se presentan como
porcentaje en volumen y se obtienen mediante la siguiente fórmula:
ha
P (%) = × 100
Va
Sustituyendo ha según (2) y considerando la densidad del agua igual a 1 g/cm3 se obtiene
la siguiente expresión:
Psss − Ps
P (%) = × 100
Va
122
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Figura 3.22. Tamices de barras empleados para la determinación del índice de lajas.
123
Tesis Doctoral Israel Sosa
De esta forma, se calcula el índice de lajas (IL) para cada fracción granulométrica,
definido en porcentaje como el cociente entre la masa de árido que pasa por el tamiz de
barras correspondiente (M2) y el peso inicial (M1) de cada una de las fracciones:
M2
IL = × 100
M1
Finalmente, se define el índice de lajas global (IL global). Los resultados se presentan en
la Tabla 3.13, redondeando el valor obtenido al número entero más próximo.
16/20 3
12,5/16 1 2
10/12,5 2
8/10 1
1
6,3/8 1
5/6,3 2
2
4/5 3
IL Global [%] 2
124
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
3.2.1.3.2 Granulometría
Las muestras obtenidas, se introducen en una estufa a una temperatura de 110 ± 5 ºC,
Figura 3.23, hasta obtener masa constante. A continuación se determina el peso seco (P1).
Posteriormente, se lava la muestra con agua y se pasa por el tamiz de 0,063 mm. Después
de secar nuevamente la muestra en estufa, se determina el peso seco tras el lavado (P2),
permitiendo determinar la masa de material fino removido (P1- P2).
125
Tesis Doctoral Israel Sosa
En la Figura 3.25 se presentan las curvas granulométricas de las tres fracciones de árido
siderúrgico ensayadas y el huso granulométrico establecido por la EHE-08 [7] para la
fracción fina.
80 20
% ACUMULADO RETENIDO
% ACUMULADO QUE PASA
70 30
60 40
50 50
40 60
30 70
20 80
10 90
0 100
0,001 0,010 0,100 1,000 10,000 100,000
Figura 3.25. Curvas granulométricas de las tres fracciones de escoria de horno eléctrico de
arco.
126
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Establecidas las diferencias de índole físico entre la escoria de horno eléctrico y el árido
natural, se procede a contrastar el comportamiento mecánico y, por extensión, tribológico
(resistencia al desgaste, a la abrasión, etc.) de ambos. Se pretende comprobar que las
escorias siderúrgicas, a pesar de presentar mayor angulosidad y estructura porosa, se
caracterizan por exhibir una capacidad mecánica comparable a la del árido natural de
buena calidad.
El material retenido por el tamiz de 1,60 mm, Figura 3.27, se lava y se introduce
nuevamente en estufa a 110 ± 5 ºC hasta alcanzar masa constante, para determinar,
finalmente, la masa con precisión de 5 g (Mf).
127
Tesis Doctoral Israel Sosa
Figura 3.27. Fracción pasante y retenida por el tamiz 1,60 mm tras la realización del ensayo
de desgaste Los Ángeles.
128
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
5000 − M f
LA (%) = × 100
5000
Muestra LA [%]
A pesar de que esta norma ha sido derogada en el año 2012, el índice de machacabilidad
es un método que representa el comportamiento mecánico de los áridos frente a esfuerzos
de compresión. Durante el ensayo las cargas se transmiten entre las partículas que están
en contacto, confinadas en el interior de un cilindro metálico indeformable de dureza
superior a los 578 HB.
La norma establece que la fracción de árido a ser ensayada en el cilindro grande (volumen
2642 cm3) corresponde al tamaño 10/14 mm. El procedimiento se inicia tras el secado de
la muestra, después se llena el cilindro compactando el material granular hasta que el
émbolo enrasa con el borde del mismo, Figura 3.28. Posteriormente, se vacía el molde en
una bandeja y se determina la masa inicial (mni). A continuación, se introduce de nuevo
la muestra en el recipiente y se coloca el émbolo en la cara abierta del cilindro.
129
Tesis Doctoral Israel Sosa
Se coloca el útil en la prensa con la muestra y se somete el conjunto a una rampa de carga
a compresión, a una velocidad de 40 kN/min hasta los 400 kN, Figura 3.29.
Figura 3.29. Detalle de la ejecución del ensayo (izq.) y de los equipos empleados en el
LADICIM (dcha.).
Tras la descarga, se retira el émbolo y se extrae la muestra compactada del interior del
cilindro con la ayuda de la prensa, Figura 3.30. A continuación se criba la muestra
extraída por el tamiz de 2,5 mm de abertura con la finalidad de separar el material
disgregado de los finos generados durante el ensayo. Finalmente, se determina la masa
de la muestra retenida en el tamiz (mnf).
130
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
mni − mnf
M n ,d / D = × 100
mni
Por último, con el propósito de evaluar el comportamiento del árido en las condiciones
de amasado, se han realizado ensayos del árido siderúrgico sin ser previamente cribado
de acuerdo a las fracciones establecidas en la norma, Figura 3.31. Del mismo modo que
en los ensayos normalizados se determinó la curva tensión deformación.
Figura 3.31. Aspecto de la muestra de escoria sin cribar antes y después del ensayo.
131
Tesis Doctoral Israel Sosa
Acortamiento del
Muestra IM [%]
material [%]
25
20
Tensión [MPa]
15
10
0
0 5 10 15 20 25 30
Deformación [%]
132
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
133
Tesis Doctoral Israel Sosa
Para iniciar el estudio, se han determinado sus propiedades químicas por ser
indispensables para proceder con su valorización y posterior transformación. De acuerdo
con el Decreto 104/2006 de la Comunidad Autónoma de Cantabria [5], se realizó el test
de lixiviados con el fin de obtener la concentración de los elementos químicos presentes
en la escoria.
134
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Figura 3.37. Comprobación del tamaño máximo de las partículas de escoria de cubilote en
el SEM.
135
Tesis Doctoral Israel Sosa
136
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Figura 3.40. Aspecto del material antes y después del secado en estufa.
El color grisáceo hace que el aspecto del material valorizado sea semejante al de un
cemento, Figura 3.41. La finalidad del proceso descrito es aprovechar el actual residuo
tras el proceso de molienda como adición en la fabricación de morteros y hormigónes,
especialmente autocompactantes debido a la cantidad adicional de finos que éstos
demandan.
Antes de su empleo se procedió al estudio del material molido en tres etapas. Inicialmente,
se determinaron las propiedades químicas, mineralógicas, morfológicas y físicas del
polvo. Posteriormente, se realizaron estudios del comportamiento mecánico de morteros
normalizados fabricados con distintos porcentajes de sustitución de escoria por cemento.
137
Tesis Doctoral Israel Sosa
Finalmente, se realizaron morteros con las arenas a ser empleadas en las dosificaciones
de HAC y el aditivo superplastificante con el propósito de comparar el comportamiento
reológico y mecánico de las mezclas de morteros fluidos, asi como también, la
compatibilidad del filler de escoria con el aditivo.
Muestra Dr [g/cm3]
138
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
El ensayo está basado en la resistencia que ofrece una capa compactada de material
pulverulento al paso de aire a presión atmosférica, en condiciones de temperatura de
laboratorio. El vacío se genera mediante una columna de aceite en el interior del tubo del
permeabilímetro Blaine, que se compensa con la permeabilidad de la muestra. La
velocidad de desplazamiento de la columna de aceite permite determinar la superficie
específica Blaine
Para obtener la finura de la escoria, se deben añadir 1,93 cm3 de muestra, que es el
volumen de la capa de material compactado a introducir en la celda de permeabilidad.
Una vez determinada la densidad de la escoria, se pesa la cantidad correspondiente a dicho
volumen.
Tras colocar la escoria en la celda entre dos papeles de filtro para evitar pérdidas de
material, se cierra herméticamente el sistema y se hace vacío para llevar la columna de
aceite por encima de la marca superior del tubo del equipo. A continuación, se abre el
sistema, para que el aire comience a fluir a través del polvo a una velocidad que está
vinculada a la velocidad de bajada de la columna de aceite. En el instante que el nivel
superior de la columna de aceite se sitúa en la marca superior del tubo se comienza a
registrar el tiempo con un cronómetro. En cuanto el nivel de la columna de aceite alcanza
la segunda marca del tubo, se detiene el cronómetro y se registra el tiempo transcurrido.
139
Tesis Doctoral Israel Sosa
√
524,2
[% peso] 43,56 29,97 13,64 6,34 2,80 2,10 0,51 < 0,50
140
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
De los resultados obtenidos se comprueba que los componentes mayoritarios son óxidos
de silicio, calcio y aluminio. En menor proporción aparecen óxidos de hierro, manganeso
y magnesio. Finalmente, se han detectado concentraciones muy pequeñas de óxidos de
titanio, cromo, bario potasio y azufre.
400
300
200
100
0
5 10 20 30 40 50 60 70
141
Tesis Doctoral Israel Sosa
50
45
40
35
30
%T
25
20
15
10
• Óxido de calcio, por sus picos en las frecuencias situadas en torno a 1400-1500
cm-1 y en 910 cm-1.
142
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Elemento O Si Ca Fe Al Mn Mg
143
Tesis Doctoral Israel Sosa
Elemento O Si Ca Al Fe Mn
144
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Del mismo modo que con la escoria de horno eléctrico, los resultados obtenidos se han
comparado con los límites definidos en el Anexo I del Decreto 104/2006 de la Comunidad
de Cantabria [5]. Los resultados se recogen en la Tabla 3.23.
145
Tesis Doctoral Israel Sosa
Humedad % - 0,1
pH - 10,41 (21,6 ºC)
Conductividad µS/cm - 72,8 (20 ºC)
COD mg/kg m.s. 500 <50
Cloruros mg/kg m.s. 800 <50
Fenoles mg/kg m.s. 1 <1
STD mg/kg m.s. 4.000 480
Sulfatos mg/kg m.s. 1000 60,4
Antimonio mg/kg m.s. 0,06 <0,01
Arsénico mg/kg m.s. 0,5 <0,02
Bario mg/kg m.s. 20 <0,10
Cadmio mg/kg m.s. 0,04 <0,01
Cobre mg/kg m.s. 2 <0,17
Cromo total mg/kg m.s. 0,5 <0,06
Mercurio mg/kg m.s. 0,01 <0,002
Molibdeno mg/kg m.s. 0,5 <0,20
Níquel mg/kg m.s. 0,4 <0,08
Plomo mg/kg m.s. 0,5 <0,12
Zinc mg/kg m.s. 4 <0,55
Selenio mg/kg m.s. 0,1 < 0,10
146
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
147
Tesis Doctoral Israel Sosa
Cabe destacar que la gravilla de ofita, Figura 3.48, presentaba filler adherido a la
superficie al ser removido en la cantera durante días con precipitaciones el cual se
determinó mediante lavado. Como se ha indicado al inicio del capítulo, la grava de ofita,
Figura 3.50, se ha descartado en la fabricación de HAC para evitar problemas de bloqueo.
Sin embargo, se ha caracterizado para comparar las propiedades de un material de origen
natural muy resistente con la escoria de horno eléctrico.
Para aportar partículas comprendidas entre los 0 y 2 mm a las mezclas, se optó por
emplear una arena comercial de naturaleza silícea, Figura 3.50. Dicha arena fue
suministrada en una saca de 1 m3.
148
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
149
Tesis Doctoral Israel Sosa
Elemento O Si Fe Ca Mg Al Na
150
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Elemento O Si Fe Al Ca Mg Na K
151
Tesis Doctoral Israel Sosa
Elemento O Si Al
152
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Muestra Dr [g/cm3]
153
Tesis Doctoral Israel Sosa
% ACUMULADO RETENIDO
% ACUMULADO QUE PASA
70 30
60 40
50 50
40 60
30 70
20 80
10 90
0 100
0,001 0,010 0,100 1,000 10,000 100,000
ABERTURA DEL TAMIZ [mm]
El desgaste de los Ángeles de las partículas de árido empleado ha sido proporcionado por
la cantera de Ofitas de San Felices y se presenta en la Tabla 3.34.
Muestra LA [%]
154
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Figura 3.55. Aspecto de la muestra de gravilla de ofita (sin cribar) antes y después del
ensayo de machacabilidad y su extracción del recipiente (dcha.).
En la Tabla 3.35 se muestran los resultados obtenidos para las fracciones de ofita
sometidas a los esfuerzos de compresión.
Acortamiento del
Muestra IM [%]
material [%]
155
Tesis Doctoral Israel Sosa
25
Tensión [MPa] 20
15
10
0
0 5 10 15 20 25
Deformación [%]
3.2.4 Adiciones
Las adiciones seleccionadas en la presente Tesis son dos de las más empleadas en la
fabricación de HAC y en los cementos tipo portland con adiciones, el filler calizo y la
ceniza volante. La elección va a permitir comparar el comportamiento de este tipo de
adiciones con el filler de escoria de cubilote obtenido en el LADICIM, en mezclas de
morteros y hormigones autocompactantes.
El filler calizo empleado, Figura 3.57, procede de la cantera de Peñas Negras ubicada en
Escobedo, Cantabria y ha sido facilitada por el Laboratorio del Grupo de Caminos de
Santander en bolsas de 25 litros.
156
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
La ceniza volante, Figura 3.58, ha sido suministrada por la empresa Solvay, a pesar de no
estar incluida en su lista de productos y materiales comerciales, es un residuo que se
genera en la planta de Torrelavega, Cantabria. Este material es adquirido en su totalidad
por la Cementos Alfa ubicada en Mataporquera, Cantabria. La empresa facilitó el análisis
químico de este material, el cual corresponde a cenizas tipo V, Tabla 3.36.
Compuesto* SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO SO3 MgO K2O Na2O TiO2
[% peso] 55,00 20,40 7,00 6,10 4,00 2,60 2,00 1,2 0,90
157
Tesis Doctoral Israel Sosa
Como complemento a los resultados obtenidos sobre las cenizas volantes, en la Figura
3.59 se presenta la difracción de rayos X de esta adición, realizado de acuerdo con el
apartado 3.2.1.1.2.
Del mismo modo que se procedió con el filler de escoria, la caracterización llevada a cabo
sobre las adiciones se realizó en varias etapas. En la primera se determinó la densidad
real, Tabla 3.37, superficie específica Blaine, Tabla 3.38, y se analizaron en el
microscopio electrónico de barrido, Figura 3.60 y Figura 3.61.
Muestra Dr [g/cm3]
158
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
En la Figura 3.60 se presenta la micrografía del filler calizo, y en la Tabla 3.39 y Tabla
3.40 los resultados de los análisis realizados mediante EDS en elementos y compuestos.
Elementos O Ca C
159
Tesis Doctoral Israel Sosa
Compuesto CaCO3
[% peso] 100,00
Elemento O Si Al K Fe Na Ca Mg
160
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
3.2.5 Cemento
161
Tesis Doctoral Israel Sosa
162
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Elemento O Ca Si Fe S Al K Mg
163
Tesis Doctoral Israel Sosa
Las resistencias mecánicas del cemento se han llevado a cabo de acuerdo a las
indicaciones de la norma UNE-EN 196-1: Métodos de ensayo de cementos. Parte 1:
Determinación de resistencias mecánicas [130]. Esta propiedad se obtiene de la rotura de
las semiprobetas resultantes del ensayo de flexotracción de probetas prismáticas
normalizadas, elaboradas con la arena y la dosificación estipulada en la citada norma.
Para su elaboración, los moldes se han compactado en mesa vibratoria. Transcurridas 24
horas de la fabricación, se desmoldaron las probetas y fueron sumergidas en agua a 20 ºC
hasta el momento de la ejecución de los ensayos mecánicos.
Los ensayos del mortero endurecido con 28 días de edad, se realizaron en una máquina
servohidráulica de ensayos estáticos con una célula de carga de 250 kN de capacidad,
marca INSTRON y modelo 8803. Los resultados obtenidos se recogen en la Tabla 3.48.
Flexotracción 4,44
Compresión 55,33
3.2.6 Aditivos
164
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
165
Tesis Doctoral Israel Sosa
Figura 3.65. Ensayo de la mesa de sacudidas de mortero con el aditivo Master Glenium.
Figura 3.66. Ensayo de la mesa de sacudidas de mortero con el aditivo Fluid Premia.
En primer lugar, se observó que el diámetro del mortero con el aditivo Fluid Premia fue
de 11,5 centímetros, mientras que el aditivo Master Glenium resultó en 13 centímetros.
Este pequeño incremento en la fluidez en estado fresco, se magnifica, significativamente,
en morteros autonivelantes, como se puede apreciar en la Figura 3.67.
20 cm >30 cm
20,5 cm
166
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Flexotracción Compresión
Aditivo
[MPa] [MPa]
167
Tesis Doctoral Israel Sosa
Figura 3.70. Cono de Marsh empleado para determinar el punto de saturación del aditivo.
El procedimiento consiste en llenar el cono con un litro de pasta a través de una rejilla
para filtrar los grumos, y medir el tiempo que tarda en fluir a través del vértice del cono,
una cantidad de 200 ml. Las pastas se fabricaron en la amasadora de mortero.
Los ensayos llevados a cabo se realizaron sobre pastas de cemento con distintos
porcentajes de aditivo 0,5%, 1%, 1,5%, 2% y 2,5% respecto del peso de cemento. Las
pastas se dosificaron partiendo de 1500 g de cemento y una relación agua/cemento de
0,38, amasadas durante tres minutos. Esta relación agua/cemento permitió obtener pastas
fluidas para el menor porcentaje evaluado.
168
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Como complemento a los resultados, se registraron los tiempos de flujo de 500, 750 y
1000 ml.
60
50 1000 ml
750 ml
500 ml
200 ml
40
Tiempo [s]
30
20
10
0
0,50 1 1,50 2 2,50
% aditivo/cemento
Figura 3.71. Resultados experimentales para evaluar el punto de saturación del aditivo.
Los resultados del flujo de 200 ml reflejan que el punto de saturación del aditivo se sitúa
en torno a 1%, mientras que, el flujo de cantidades superiores presenta un cambio
significativo de la pendiente de las curvas en el 2%, que refleja una disminución
importante de la viscosidad.
169
Tesis Doctoral Israel Sosa
3.2.7 Agua
3.3 Morteros
Se prepararon cuatro dosificaciones con porcentajes de sustitución del 0%, 10%, 20% y
30%. Se realizaron tres amasadas para cada porcentaje de sustitución con la finalidad de
evaluar la evolución de las propiedades mecánicas.
170
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
10,5 cm
Figura 3.72. Consistencia del mortero fresco sin sustitución antes y después de 15
sacudidas.
11,1 cm
Figura 3.73. Consistencia del mortero fresco con un 10% de sustitución de cemento por
escoria antes y después de 15 sacudidas.
11,5 cm
Figura 3.74. Consistencia del mortero fresco con un 20% de sustitución de cemento por
escoria antes y después de 15 sacudidas.
12,0 cm
Figura 3.75. Consistencia del mortero fresco con un 30% de sustitución de cemento por
escoria antes y después de 15 sacudidas.
171
Tesis Doctoral Israel Sosa
Los ensayos mecánicos se llevaron a cabo en una máquina servohidráulica Instron de 250
kN de capacidad máxima en control de posición a una velocidad de 0,05 mm/s para los
ensayos de flexión y a 0,1 mm/s para los ensayos de compresión, Figura 3.76.
14
0%
10%
12
20%
30%
10
Tensión [MPa]
6
2
y = 5 + 3,2log(x) R = 0,8
4 2
y = 1,7 + 4,7log(x) R = 0,57
y = 3,9 + 3,5log(x) R2= 0,55
2 2
y = 2,3 + 4,5log(x) R = 0,61
0
0 20 40 60 80 100
Edad [días]
172
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
70
0%
10%
60 20%
30%
50
Tensión [MPa]
40
30
2
y = 30 + 14log(x) R = 0,73
2
20 y = 22 + 18log(x) R = 0,96
2
y = 18 + 19log(x) R = 0,77
10 2
y = 5,5 + 27log(x) R = 0,96
0
0 20 40 60 80 100
Edad [días]
En la siguiente fase, se comparó la influencia de las tres adiciones estudiadas. Para ello,
se realizaron amasadas de morteros manteniendo constantes las proporciones de todos los
materiales con la finalidad de evaluar el efecto de dichas adiciones sobre la fluidez del
mortero en estado fresco y en el comportamiento mecánico del mortero endurecido.
173
Tesis Doctoral Israel Sosa
Adición 200
Aditivo Glenium 9
El llenado del cono hasta el enrase se realizó sin compactación externa y, posteriormente,
se mantuvo la mezcla durante 20 segundos en reposo. A continuación se levantó el cono
en sentido vertical, permitiendo el escurrimiento del mortero por su propio peso.
Finalmente, se determinaron dos diámetros perpendiculares entre sí de la torta de mortero
escurrido.
174
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
El mortero con filler calizo se consideró como el mortero patrón, de manera tal, que se
realizaron amasadas consecutivas de los morteros fabricados con el resto de adiciones
ajustando la relación agua/cemento hasta obtener la misma consistencia.
Escurrimiento tras 15
Escurrimiento [mm]
Adición a/c golpes [mm]
Ø1 Ø2 Ø1 Ø2
De la Figura 3.80 a la Figura 3.82, se presenta el aspecto de los morteros tras haber sido
sometidos a 15 golpes en la mesa de sacudidas.
175
Tesis Doctoral Israel Sosa
Se fabricaron nueve probetas prismáticas por dosificación y se ensayaron tres de cada una
de ellas a 7, 28 y 60 días. El llenado de las probetas se realizó sin compactación mecánica
y con ayuda de una espátula.
Los resultados obtenidos para los ensayos de flexotracción se presentan en la Figura 3.83
y para los ensayos de compresión en la Figura 3.84.
176
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
25
20
Tensión [MPa]
15
Escoria de cubilote
10 Filler calizo
Cenizas volantes
y = 13 + 4,1log(x) R2 = 0,58
5
y = 15 + 2log(x) R2= 0,4
y = 12 + 2,1log(x) R2 = 0,38
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Edad [días]
120
100
80
Tensión [MPa]
60
Escoria de cubilote
Filler calizo
Cenizas volantes
40
2
y = 46 + 36log(x) R = 0,93
20 2
y = 55 + 19log(x) R = 0,91
2
y = 42 + 24log(x) R = 0,91
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Edad [días]
177
Tesis Doctoral Israel Sosa
3.4 Hormigones
Los métodos convencionales de dosificación con las tres fracciones de árido de escoria
de horno eléctrico y una arena natural proporcionan mezclas con un asiento del cono de
Abrams válido para hormigones bombeables, Figura 3.85, demandando incrementar el
contenido de arena, agua y la incorporación de un aditivo superplastificante para alcanzar
consistencias fluidas. Esto puede traer como consecuencia la disminución de las
propiedades mecánicas y de durabilidad.
178
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Las mezclas propuestas y las dosificaciones, tanto en peso como en volumen, se presentan
en el Capítulo 4.
179
Tesis Doctoral Israel Sosa
Dado que uno de los objetivos de la Tesis es fabricar hormigones de altas prestaciones
con resistencia característica de 100 MPa a los 90 días, se fijó la cantidad de cemento
Portland tipo I 52,5 R en 450 kg/m3, mientras que el aditivo superplastificante Fluid
Premia en 2% en peso del contenido de cemento.
Con base en las pruebas de morteros, las cantidades del resto de adiciones se definieron
tomando como referencia el volumen de 100 kg/m3 de filler calizo, con el propósito de
añadir el mismo volumen de estos componentes en las mezclas y evaluar la influencia de
las distintas adiciones en el comportamiento del hormigón.
180
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
sin que esto afectara la fluidez del hormigón. Basándose en ensayos con morteros y
amasadas de prueba, la relación agua/cemento se fijó, inicialmente, en 0,4. Esta
proporción se modificaba ligeramente (± 0,05) si, tras el amasado, la mezcla exhibía
fluidez insuficiente o indicios de segregación.
Tras definir las cantidades de los componentes de la pasta de hormigón por metro cúbico
(cemento, adición, aditivo y agua), se procedió a definir la distribución de los áridos en
el volumen restante.
181
Tesis Doctoral Israel Sosa
El mezclado del hormigón se realizó en una hormigonera de tambor giratorio con una
cuba de 120 l de capacidad, Figura 3.87. Todas las amasadas fueron de 30 l, siguiendo el
protocolo descrito a continuación:
Tras ello, se procede a mezclar el aditivo superplastificante con una pequeña cantidad del
agua de amasado. En este proceso, el volumen de agua necesario se sitúa en torno a cinco
veces el volumen del aditivo y tiene como objetivo dispersar adecuadamente este último,
dada la alta viscosidad del mismo.
182
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Se amasa durante 12 minutos sin interrupciones. Llegado a este punto, se detiene el giro
y se analiza la consistencia del hormigón, observando la capacidad de nivelación en el
interior de la hormigonera, sin ocurrir el bloqueo de la mezcla en las palas, tal y como se
puede apreciar en la Figura 3.88.
183
Tesis Doctoral Israel Sosa
Para la ejecución del ensayo, se utilizó el molde cónico del ensayo de asentamiento (cono
de Abrams, UNE-EN 12350-2: Ensayos de hormigón fresco. Parte 2: Ensayo de
asentamiento [135] y una placa de acero metálica de 900 x 900 mm, en el centro de la
cual se encuentran grabados tres círculos concéntricos de 210, 300 y 500 mm de diámetro
y una cruz cuyas líneas son paralelas a los bordes de la bandeja.
184
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
El resultado del ensayo SF (slump flow) se obtiene calculando la media de los diámetros
redondeada a los 10 mm más próximos.
d d
2
El círculo de 500 mm de diámetro sirve de referencia para determinar el tiempo que tarda
el hormigón, una vez que ha comenzado a fluir, en alcanzar dicho círculo. Este parámetro
se define como t500 y permite evaluar la viscosidad relativa del hormigón, así como,
también, la velocidad de flujo.
Según norma UNE-EN 206-9 [50], los rangos admisibles para este ensayo se sitúan entre
550 y 850 mm para el escurrimiento (SF) y el t500 debe ser menor o igual a 8 segundos.
185
Tesis Doctoral Israel Sosa
Basados en el SF, la norma UNE-EN 206-9 [50] y EFNARC [43] clasifican al hormigón
según recoge la Tabla 3.52.
Clase
Escurrimiento [mm]
UNE-EN EFNARC
Mientras que, según el t500, la viscosidad del hormigón se puede clasificar de acuerdo a
la Tabla 3.53:
Clase
Tiempo [s]
UNE-EN EFNARC
AC-V1 5 ≤ t500 ≤ 8
*
VS2
AC-V2 2 ≤ t500 ≤ 5
Como parte de los requerimientos en estado fresco, se espera que los hormigones
presenten un escurrimiento de clase AC-E2 (SF2) y una viscosidad de clase AC-V1
(VF2).
186
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Para la realización de este ensayo, se emplea un molde denominado caja en “L”, cuyas
dimensiones se presentan en la Figura 3.90. En la parte inferior del tramo vertical, el
molde dispone de una compuerta deslizante y, por delante de ésta, dos o tres barras lisas
de acero de 12 mm de diámetro.
La metodología del ensayo parte de colocar el molde sobre una superficie lisa, humedecer
su interior y cerrar la compuerta. El procedimiento indica rellenar el compartimiento
vertical del molde con 12 l de hormigón fresco hasta el enrase del tramo vertical en una
sola operación, sin aplicar ningún método de compactación. A continuación, se mantiene
en reposo el hormigón durante 60 segundos.
187
Tesis Doctoral Israel Sosa
Transcurrido este tiempo, se abre la compuerta, permitiendo el flujo del hormigón hacia
el tramo horizontal. Un vez que ha cesado el flujo del hormigón, se mide la altura del
hormigón en el tramo vertical H1 y al final del tramo horizontal H2, Figura 3.90. Dichas
alturas se calculan mediante tres mediciones y se redondean al milímetro más próximo.
2
1
Según la norma UNE-EN 206-9 [50], cuando el tamaño máximo de árido es igual o
inferior a 20 mm, se debe realizar el ensayo de la caja en L con tres barras, resultando
como mínimo en 0,8 permitiendo clasificarlo como AC-RB2. En cambio, EFNARC [43]
clasifica dicha capacidad de paso como PA2.
Para la ejecución del ensayo se emplea un molde de acero con forma de “V” cuyas
dimensiones se presentan en la Figura 3.91. El molde dispone de una compuerta abatible
en la zona inferior del embudo identificada con el número 1.
188
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Según la norma UNE-EN 206-9 [50], los rangos admisibles del tv se sitúan entre 4 y 20
segundos. Adicionalmente, se presenta la clasificación de la viscosidad del hormigón de
acuerdo a los valores de tv obtenidos, en la Tabla 3.54.
AC-V1 10 ≤ tv ≤ 20
AC-V2 6 ≤ tv ≤ 10
AC-V3 4 ≤ tv ≤ 6
189
Tesis Doctoral Israel Sosa
Mientras que EFNARC [43] clasifica la viscosidad del hormigón según los valores de tv
obtenidos, de acuerdo a la Tabla 3.55
VF1 tv ≤ 8
VF2 9 ≤ tv ≤ 25
En este apartado, se describen los ensayos realizados sobre los hormigones en estado
endurecido. El apartado está dividido según las propiedades físicas, mecánicas y de
durabilidad que han sido determinadas.
3.4.3.1 Probetas
Para la ejecución de los ensayos, se fabricaron cuatro tipos de probetas, si bien, en todos
los casos, el llenado de los moldes se realizó en una sola operación. Posteriormente, se
enrasaron y se dejaron en reposo durante 24 horas. Transcurrido este tiempo, se
desmoldaron y se introdujeron en una cámara de humedad en condiciones de curado
controladas de 20 ± 2 ºC y 99% de humedad relativa, tal y como establece la norma UNE-
EN 12390-2: Ensayos de hormigón endurecido. Parte 2: Fabricación y curado de probetas
para ensayos de resistencia [138].
190
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
191
Tesis Doctoral Israel Sosa
- Probetas cónicas, empleando como molde el cono del ensayo de consistencia según
el método de Abrams, Figura 3.95.
192
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Tras el corte se han determinado las densidades relativas, aparentes y saturadas, siguiendo
las indicaciones de la norma UNE-EN 12390-7:2009: Ensayos de hormigón endurecido.
Parte 7: Densidad del hormigón endurecido [139]. Adicionalmente, se han determinado
la porosidad accesible y el coeficiente de absorción, de acuerdo a las formulaciones
descritas en la norma UNE 83980: Durabilidad del Hormigón. Métodos de ensayo:
Determinación de la absorción, densidad y la porosidad accesible al agua del hormigón
[140].
193
Tesis Doctoral Israel Sosa
Para obtener la densidad del hormigón, en primer lugar se determina el volumen aparente,
mediante la balanza hidrostática con las muestras en condiciones de saturación. Los
tercios de probeta se introducen en una celda de vacío durante 24 horas para extraer el
aire, en las siguientes 24 horas se llenan los poros con agua mediante la sobrepresión
creada por el vacío y en las últimas 24 horas en la celda, se mantienen sumergidas en agua
a presión atmosférica.
194
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Por último, se determina el peso seco (Ps) de las muestras, tras introducirlas en una estufa
ventilada a 110 ± 5 ºC hasta obtener peso constante, Figura 3.99.
Figura 3.99. Aspecto de las submuestras obtenidas en su paso por la estufa de secado.
195
Tesis Doctoral Israel Sosa
Psss
Ds =
Va
Tras la fabricación de las probetas (ver apartado 3.4.3.1), éstas fueron almacenadas, hasta
el momento del ensayo, en la cámara de humedad bajo condiciones óptimas de curado.
Con la finalidad de evaluar la evolución del comportamiento a compresión de los
hormigones autocompactantes, los ensayos de determinación de la resistencia a
compresión tuvieron lugar, primeramente a las 24 horas (tras ser desmoldadas), seguido
de 3, 7, 28, 90, 180 días y, finalmente, a los 365 días de edad.
Para este ensayo, se decidió fabricar probetas cúbicas de 100 mm de lado primordialmente
por no disponer del equipo de ensayo con la capacidad necesaria para romper las probetas
cilíndricas normalizadas de 150 mm de diámetro y 300 mm de alto. Además, el uso de
este tipo de probetas tiene asociadas dos ventajas: la primera es, que no es necesario
realizar el refrentado por tener caras paralelas en contacto con el molde y, en segundo
lugar, que la cantidad de material para fabricar una probeta pasa de 5,8 l a 1 l. La elección
de probetas cúbicas de 100 mm de lado fue posible debido al tamaño máximo de árido
empleado en la dosificación.
196
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
F F
fc = =
S L2
Donde:
En la Figura 3.100, se muestra el aspecto que presenta la fractura de una probeta cúbica
tras el ensayo de determinación de la resistencia a compresión.
Figura 3.100. Aspecto de la rotura de una probeta cúbica tras el ensayo de compresión.
197
Tesis Doctoral Israel Sosa
Una vez realizada la precarga, los ciclos de carga y descarga deben partir del valor de
tensión mínimo establecido para la precarga (en este caso 0,15 fc) y el punto de tensión
máxima correspondiente a 1/3 de la resistencia a compresión del hormigón. Durante el
ensayo, la tensión se aplica a una velocidad de 0,7 MPa/s.
198
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Figura 3.101. Marcado de las probetas para la fijación de las galgas extensométricas.
Tras realizar las marcas, se procede a refrentar la probeta en la cara superior o abierta del
molde con una capa de azufre, Figura 3.102.
199
Tesis Doctoral Israel Sosa
200
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Finalmente, por medio de una tarjeta de adquisición de datos, se registran los valores de
deformación que proporcionan las galgas, así como de la fuerza aplicada por el actuador
por medio de la célula de carga de la máquina de ensayo.
201
Tesis Doctoral Israel Sosa
Para la realización de los ensayos, se utilizó una prensa servohidráulica universal de 1500
kN de carga máxima. Todas las probetas se cargaron aplicando una tensión creciente a
velocidad constante de 0,05 MPa/s, hasta alcanzar la rotura.
Figura 3.106. Esquema de fuerzas (izq.) y tercio de probeta cilíndrica normalizada ensayada
(dcha.) a tracción indirecta.
Según establece la norma en su introducción “el efecto del tamaño del cilindro sobre la
resistencia a tracción medida no es significativo”, por lo tanto, se optó por emplear las
submuestras obtenidas tras el despiece por corte de las probetas (apartado 3.4.3.2)
considerando que los resultados son similares a los que se obtienen con la probeta
completa.
Una vez realizado el ensayo, registrada la carga de rotura y tras haber caracterizado
geométricamente la probeta, la resistencia a tracción indirecta se calcula mediante la
siguiente formula:
2·F
fct =
π ·L·d
Donde:
202
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Para la realización del ensayo, se han seguido las indicaciones del anexo G de la norma
UNE-EN 1338: Adoquines de hormigón. Especificaciones y métodos de ensayo [144].
Dicho ensayo se lleva a cabo desgastando la superficie de las probetas con un material
abrasivo, siendo el requerido para este tipo de ensayos el corindón (alúmina blanca
fundida) con un grano F80 de acuerdo con la norma FEPA 42 F: 1984.
Para la realización de este ensayo, se utilizaron las submuestras resultantes del ensayo de
tracción indirecta descrito en el apartado anterior. Previamente se recortaron a una altura
de 7 cm para facilitar su disposición en el equipo de abrasión.
Tras el corte, se procedió al secado de las muestras a 110 ± 5 ºC. Durante el enfriamiento
hasta temperatura ambiente, se aplica una capa de pintura negra sobre la superficie a
ensayar con el propósito de obtener las medidas de la huella con mayor precisión, Figura
3.107.
Figura 3.107. Detalle de una probeta pintada antes de someterse al proceso abrasivo.
203
Tesis Doctoral Israel Sosa
Figura 3.108. Equipo utilizado para los ensayos de abrasión por desgaste.
204
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Con un lápiz se trazan los límites longitudinales externos de la huella con ayuda de una
regla; a continuación, se dibuja una línea (AB) en mitad de la huella, perpendicular a la
línea central de la huella. Se coloca un calibre digital de puntas cuadradas en los puntos
A y B en el borde interior de los límites longitudinales de la huella, se realiza la medición
y registro de la dimensión, redondeando a ± 0,1 mm, Figura 3.109.
Se repite la medida a 10 ± 1 mm desde los extremos de la huella para obtener tres lecturas.
El resultado del ensayo corresponde a la huella de mayor tamaño redondeado al 0,5 mm
más cercano.
3.4.3.4 Durabilidad
205
Tesis Doctoral Israel Sosa
Tras 24 horas de curado de las probetas, se retiran de los moldes y se fijan los tetones de
medida en sus extremos. En todo momento, las probetas permanecieron en condiciones
óptimas de curado en el interior de la cámara climática.
Las mediciones se realizaron desde el desmoldado hasta los 130 días de edad. Finalmente,
se determinó el cambio de longitud con la siguiente expresión:
206
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
100 × (l f − l 0 )
εd =
l0
Donde:
Ɛd es el porcentaje de cambio de longitud.
lf es la longitud de la probeta en cada determinación.
l0 es la longitud inicial de la probeta a la retirada de su molde.
207
Tesis Doctoral Israel Sosa
Para la ejecución del ensayo se emplearon las submuestras obtenidas tras el despiece por
corte de las probetas (apartado 3.4.3.2), realizando un corte longitudinal a cada tercio de
probeta cilíndrica con la finalidad de evaluar la profundidad de carbonatación a 7, 28, y
90 días de exposición continuada. Las muestras descansan en el interior de la cámara
sobre unos separadores de PVC para garantizar que el gas penetra por toda la superficie
de las mismas, Figura 3.113.
208
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
209
Tesis Doctoral Israel Sosa
El ensayo se ha llevado a cabo sobre las submuestras obtenidas tras el despiece por corte
de las probetas cilíndricas normalizadas (apartado 3.4.3.2). Esto permite evaluar si existe
alguna diferencia de la microestructura de la red capilar del hormigón según la posición
en altura de cada submuestra.
El ensayo consiste en aplicar una presión constante de oxígeno extrapuro sobre una de las
caras de la probeta de modo que el gas atraviesa toda su longitud y fluye por la cara
opuesta, permitiendo obtener el caudal de gas a la salida. Antes de la realización de los
ensayos, las muestras se introducen en una estufa ventilada a 110 ± 5 ºC para la
eliminación de cualquier resto de humedad.
Con la finalidad de evitar el escape lateral de oxígeno a través de ella, se sella la superficie
lateral de la submuestra con una fina capa de silicona, que, a su vez, favorece la
estanqueidad radial entre la goma de caucho del dispositivo de ensayo y la probeta.
210
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Figura 3.115. Aspecto real (izq.) y esquema (dcha.) del dispositivo experimental para la
realización de ensayos de permeabilidad al oxígeno sobre probetas cilíndricas de hormigón.
El correcto sellado del dispositivo, se realiza al comprimir con un gato hidráulico las dos
celdas enfrentadas, colocadas en un bastidor diseñado al efecto. Una salida/entrada lateral
en las celdas permite introducir la presión de gas en la cara superior de la probeta y
determinar el flujo de oxígeno en la cara inferior, mediante la utilización de un
caudalímetro digital conectado a la salida [150], Figura 3.116.
Figura 3.116. Caudalímetro digital empleado para determinar el flujo de oxígeno a la salida
de la muestra.
211
Tesis Doctoral Israel Sosa
P2 − P1
Q=K A
L·η
2 P1 R Lη
K= 2 2
A( P2 − P1 )
Donde:
Q: Gasto, descarga o caudal [m3/s].
K: Coeficiente de permeabilidad [m2].
η: Viscosidad del gas utilizado [N·s/m2].
L: Longitud de la muestra [m].
R: Caudal de gas a la salida de la muestra [m3/s].
A: Área de la sección transversal de la muestra [m2].
P1: Presión absoluta a la salida de la muestra [N/m2].
P2 : Presión absoluta a la entrada de la muestra [N/m2].
4,04 × 10 −10 R L
K= 2
A( P2 − 1)
212
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
El ensayo consiste en someter a una de las caras de las probetas de hormigón al contacto
con una masa de agua empujada por aire comprimido a una presión de 5 bares, lo cual
equivale a mantener una columna de agua de 50 m de altura sobre las probetas, durante
72 horas. Transcurrido este tiempo, se retiran las probetas de los bancos de ensayo y se
procede a romper las muestras mediante el método brasileño, lo que permite observar las
dos caras de fractura y medir la profundidad de penetración del agua. El registro de la
carga de rotura de las probetas, como ya se ha indicado repetidamente, proporciona,
también un valor indirecto de la resistencia a tracción del hormigón ensayado.
Las muestras se colocan en dos bancadas de cuatro puestos donde se realiza el montaje
simultáneo de ocho probetas con todos los elementos mencionados. Las bancadas
disponen de tornillos en la parte superior, que permiten, mediante apriete contra la placa
polimérica, fijar el conjunto y garantizar la estanqueidad.
213
Tesis Doctoral Israel Sosa
Figura 3.117. Dispositivo experimental para los ensayos de penetración de agua bajo presión.
Figura 3.118. Detalle del perfil de permeabilidad del agua en los ensayos de penetración de
agua bajo presión.
La medición se realiza con la ayuda de un pie de rey y, el resultado del ensayo, se expresa
como valor de penetración máxima registrada en cada probeta redondeada al milímetro
más próximo.
214
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Para la ejecución del ensayo, se han cortado las probetas prismáticas de 50x50x300 mm
empleadas en los ensayos de retracción con una cortadora de disco de diamante en
húmedo para obtener 4 probetas cúbicas 50 mm de lado. En la Figura 3.119, se muestra
el aspecto de las probetas de las distintas dosificaciones obtenidas tras la subdivisión.
Cabe destacar que todas las probetas cúbicas presentan dos caras de corte debido a que se
descartaron los extremos donde se alojaban los tetones de medida.
Figura 3.119. Aspecto de las probetas cúbicas obtenidas tras el corte de los prismas.
Debido a la falta de normativa específica para este tipo de ensayo sobre hormigón, la
metodología utilizada parte de seleccionar tres probetas de cada dosificación identificadas
como 2.1, 2.2 y 2.3 (12 en total). Antes de iniciar los ciclos consecutivos de humedad-
sequedad, se introducen en estufa a 110 ± 5 ºC hasta obtener masa constante. Como datos
de comparación, se determinan la masa seca inicial de cada muestra y la velocidad de los
impulsos ultrasónicos, colocando los palpadores en caras opuestas que han estado en
contacto con el molde. Previamente, dichas caras se marcan con un rotulador indeleble,
para repetir en las posteriores mediciones de los impulsos la ubicación del emisor y del
receptor, Figura 3.120.
215
Tesis Doctoral Israel Sosa
Las muestras se someten a 100 ciclos, constando cada uno de 16 horas de secado en estufa
y 8 horas de inmersión en agua. Durante la interrupción de los ciclos, las muestras se
mantienen en la estufa.
216
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Tras el secado de cada ciclo, se dejan enfriar las probetas, se registra la masa y, una vez
por semana, se determina la velocidad de los impulsos ultrasónicos.
Donde:
v = velocidad del impulso [km/s]
l = longitud de la trayectoria [mm]
t = tiempo del impulso entre palpadores [µs]
217
Tesis Doctoral Israel Sosa
Figura 3.123. Caracterización mecánica de los cubos tras someterlos a los ciclos de
humedad-sequedad.
218
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Durante la ejecución del ensayo, todas las muestras se mantuvieron sumergidas en una
disolución de cloruro de sodio (NaCl) al 5% dentro de una caja de acero inoxidable de
135x135x400 mm, manteniendo el nivel de la disolución al menos 15 mm por encima de
las probetas. Las probetas se colocaron separadas 10 mm de las paredes y el fondo del
recipiente, para ello, descansaban sobre una rejilla de poliamida.
Para el control de la temperatura durante los ciclos, una de las probetas alojaba un
termopar, Figura 3.124.
La fase de hielo se llevó a cabo en un arcón congelador mientras que la fase de deshielo
se realizó en un recipiente de 75 l de capacidad con 25 l de agua corriente en el que se
introdujo una resistencia eléctrica con agitador para calentar el agua del baño de manera
homogénea.
La secuencia cíclica comienza situando las muestras en el arcón congelador hasta que la
lectura de la sonda alcanza los -15 ºC. Esto se logra en un periodo de 16 horas
aproximadamente. A continuación, se retira el recipiente metálico con las muestras del
arcón congelador, Figura 3.125, y se introduce en el baño hasta que la sonda de
temperatura registra 20 ºC. Esto se logra con la ayuda de la resistencia y el agitador en un
periodo de 6 horas. Finalizado este periodo de tiempo, se mantiene el recipiente dos horas
en el baño hasta alcanzar la temperatura del ambiente, Figura 3.126, 25 ºC
aproximadamente. En la Figura 3.127 se muestra la temperatura registrada en el seno de
la probeta durante uno de los ciclos y los límites establecidos en la norma 12390-9 [153].
219
Tesis Doctoral Israel Sosa
Figura 3.125. Aspecto de las muestras tras ser retiradas del arcón congelador.
Figura 3.126. Aspecto de las muestras en el interior del recipiente metálico tras
descongelarse.
Los ciclos se realizaron de lunes a viernes, mientras que, los fines de semana y festivos,
las probetas se mantuvieron en el arcón a una temperatura constante de -25 ºC. Todas las
probetas de cada dosificación se retiraron del baño una vez que una de ellas se
desintegraba, perdiendo al menos el 50% de su volumen inicial.
220
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
30
Temperatura probeta
20 min
max
10
Temperatura [ºC]
-10
-20
-30
-5 0 5 10 15 20 25
Tiempo [horas]
Para la fabricación de cada probeta, se ha empleado como molde un cono de Abrams con
la cara de menor diámetro como base para facilitar el llenado de la probeta, siguiendo la
metodología descrita por C. Thomas et al. [154]. En su interior se han colocado en vertical
dos barras corrugadas de diámetro 10 mm, Figura 3.128, dispuestas de manera tal que el
recubrimiento mínimo de una de las barras en la base del cono es de 10 mm mientras que,
en la segunda barra, es de 30 mm, Figura 3.129.
221
Tesis Doctoral Israel Sosa
30 mm 10 mm
Figura 3.129. Disposición de las barras en la cara del cono truncado de menor diámetro.
En la Figura 3.130, se puede apreciar que además de las barras corrugadas se ha embebido
una pieza metálica negra con la finalidad de facilitar la manipulación de las probetas,
evitando ningún tipo de esfuerzo en el acero que pueda afectar a la adherencia entre ambos
materiales.
222
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
La operación de amasado y llenado de los moldes, así como, también, el curado de las
probetas se llevó a cabo del mismo modo que para el resto de probetas. Se fabricaron en
total 8 probetas cónicas, que corresponden a dos probetas por cada dosificación.
Figura 3.130. Aspecto de la preparación de los moldes (Izq.) y aspecto tras el hormigonado
(Dcha.).
Figura 3.131. Detalle de la aplicación de la pintura sobre las superficies planas de las
probetas y las armaduras.
223
Tesis Doctoral Israel Sosa
Figura 3.132. Aspecto de las probetas de dos dosificaciones tras aplicar la pintura.
224
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Figura 3.135. Aspecto de las probetas tras la exposición a la intemperie y los ciclos de
mareas.
225
Tesis Doctoral Israel Sosa
Con la ayuda de una barra de uña, se removieron los moluscos pegados en el hormigón
mientras que, los adheridos a las barras y a la pieza metálica se machacaron con un
martillo. A continuación se frotó la superficie con un estropajo para retirar la capa
orgánica, Figura 3.136. Finalmente, se aclararon con agua abundante y se introdujeron en
la estufa a 110 ± 5 ºC hasta obtener masa constante.
226
Capítulo 3 Materiales y metodología experimental
Una de las mitades de las probetas cónicas se dividió mediante un corte transversal con
el fin de extraer una submuestra con distintos espesores de recubrimiento, que sirva para
determinar, en el microscopio electrónico de barrido, la profundidad de penetración del
ion cloruro mediante espectroscopia dispersiva de rayos X.
227
Tesis Doctoral Israel Sosa
228
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados
experimentales
229
Tesis Doctoral Israel Sosa
Adición FC CV FE FE
Donde:
En la Tabla 4.2, se presentan las cantidades necesarias de cada componente para generar
una amasada de 1 m3 de las dosificaciones planteadas, considerando un 2% de aire
atrapado. Dada la mayor densidad de las escorias negras, los valores reflejados se
expresan tanto en peso como en volumen.
230
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
Dosificaciones diseñadas.
En el caso de las arenas, existe una diferencia notable, puesto que el contenido de finos
en la arena de ofita es mucho mayor que en la escoria negra. Estas consideraciones se han
tomado en cuenta durante los ajustes de la dosificación del HAC-GEN-FE.
231
Tesis Doctoral Israel Sosa
Se observa que el hormigón de control diseñado contiene 314,5 l de árido grueso (gravilla)
y una relación agua/cemento de 0,4. El volumen de pasta es de 392 l, considerando los
finos aportados por las arenas y la gravilla (adherido en superficie). A pesar de que este
valor se encuentra por encima de los 380 litros recomendados por EFNARC [43], la
relación agua/finos, expresada en volumen, se sitúa en 0,85, ajustándose al mínimo de
dichas recomendaciones. La relación agua/finos en peso es ligeramente superior a 0,29.
Como se puede apreciar en la Tabla 4.2, existen diferencias en los contenidos de árido
grueso y mortero en volumen de las dosificaciones HAC-GOF (árido natural) y HAC-
GEN (árido siderúrgico). Esto se debe, principalmente, a dos factores: la carencia de finos
de la arena de escoria negra y la mayor interacción intergranular derivada de su geometría
cavernosa y angulosa, Figura 4.1.
232
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
La distribución de áridos de las fracciones gruesa y fina de las mezclas con áridos
naturales, HAC-GOF, corresponde a 50% GOF, 25% ASI y 25% AOF (en volumen),
cuya curva granulométrica se representa como “GOF-AOF-ASI” en la Figura 4.3 junto
con la parábola de Gesner, ajustada por el método de Fuller, para un Tmáx de 12,5 mm.
70
60
50
40
30
20
10
0
0,001 0,010 0,100 1,000 10,000 100,000
ABERTURA DEL TAMIZ [mm]
En el caso del HAC-GEN, como primer paso del ajuste, se decidió modificar la
composición del mortero manteniendo la cantidad de gravilla. Para ello, se variaron las
proporciones de las arenas hasta que se aproximaron a la distribución granulométrica del
hormigón de control, resultando en 33% ASI y 17% AEN, que conducen a una curva
compuesta representada como “GEN-AEN-ASI INICIAL” en la mencionada Figura.
233
Tesis Doctoral Israel Sosa
Tras realizar una amasada de prueba, se observó una mejora notable de la capacidad de
flujo y de relleno del hormigón. Sin embargo, la capacidad de paso no resultó
satisfactoria, Figura 4.4.
La dosificación definitiva del hormigón objetivo de la Tesis resultó: 286 l de árido grueso
(gravilla) y una relación agua/cemento de 0,385 (en peso), limitada por la segregación del
árido. El volumen de pasta es de 380 l, que se ajusta al contenido de las recomendaciones
actuales y la relación agua/finos de 0,84 (en volumen).
234
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
Las primeras amasadas, realizadas partiendo de una relación agua/cemento teórica de 0,4,
experimentaron grandes escurrimientos, especialmente los morteros con escoria de
cubilote, Figura 4.5.
Por otro lado, el mortero dosificado con arena de escorias negras resultó ser más sensible
al contenido de agua, provocando la segregación de las partículas de arena con relaciones
de agua/cemento superiores a 0,39. En la Figura 4.6, se presentan dos morteros
endurecidos fabricados con distinta relación agua/cemento. En el lado izquierdo, se puede
apreciar cómo han segregado las partículas de arena de escoria negra (relación
agua/cemento de 0,4); mientras que, en el lado derecho, se observa que una ligera
disminución del contenido de agua, aumenta la viscosidad del mortero lo suficiente para
mantener en suspensión dichas partículas. Este incremento en la viscosidad conlleva que
exista mayor contenido de aire atrapado en el interior de la mezcla.
235
Tesis Doctoral Israel Sosa
Aspecto del interior del mortero M-GEN-FE fabricado con distintas relaciones
agua/cemento.
Escurrimiento [mm]
Muestra a/c
Ø1 Ø2 Media
236
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
M-AOF-FC M-AOF-CV
M-AOF-FE M-AEN-FE
Escurrimiento de la fase mortero de los hormigones.
Todos los morteros en estado fresco presentaron distribución homogénea de las partículas
de arena y simetría en el escurrimiento. Como se puede apreciar en la Figura 4.7, la
incorporación de arena de escoria de horno eléctrico provocó la disminución del diámetro
de la torta de escurrimiento en un 20% respecto de las dosificaciones con arenas naturales.
Este efecto se debe al mayor contenido de partículas gruesas aportadas por la arena de
escoria negra.
237
Tesis Doctoral Israel Sosa
238
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
M-AOF-FC M-AOF-CV
M-AOF-FE M-AEN-FE
Aspecto de la sección trasversal de las probetas de mortero tras el ensayo de
flexotracción.
Además, se puede apreciar que las probetas, tras el ensayo de flexotracción, presentan
superficies de rotura planas. En la sección transversal se observa que, en ningún caso, ha
ocurrido segregación. Debido a la viscosidad de las pastas, se han quedado retenidas
algunas burbujas de aire. Particularmente, el M-AOF-CV presenta mayor porosidad
frente al resto de morteros.
239
Tesis Doctoral Israel Sosa
240
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
En la Tabla 4.5, se muestran los resultados de escurrimiento obtenidos para cada una de
las dosificaciones y el tiempo necesario para alcanzar un punto de la circunferencia de
500 mm de diámetro, t500.
Todos los hormigones fabricados con ofita presentan un escurrimiento superior a los 700
mm. Según la norma UNE-EN 206-9, los hormigones con filler calizo y escoria de
cubilote se pueden catalogar como AC-E3, mientras que la adición de ceniza volante
redujo la categoría de la mezcla a AC-E2. Los escurrimientos obtenidos son adecuados
para el tamaño máximo de árido empleado. Según EFNARC [43], todos los hormigones
con ofita se clasificarían como SF-2, ideal para aplicaciones convencionales como pilares
y muros.
241
Tesis Doctoral Israel Sosa
Es sabido que un alto contenido de finos y una baja relación agua/cemento favorece el
incremento de la viscosidad de las mezclas, condición necesaria para mantener en
suspensión los áridos con densidad considerable y dosificados en gran proporción. En las
dosificaciones propuestas, la elevada interacción entre las partículas de árido conlleva
que la velocidad de flujo se sitúe en el límite recomendado para los hormigones fabricados
con ofita, mientras que la dosificación con escorias negras, supera el límite por 2 s. El
incremento de viscosidad de las mezclas impide la segregación, sin embargo, puede
acarrear efectos negativos como una mayor acumulación de aire atrapado o un peor
acabado superficial.
t= 1 s t= 9 s t= 60 s
Secuencia y tiempos durante el escurrimiento del HAC-GOF-FC.
t= 1 s t= 7 s t= 45 s
Secuencia y tiempos durante el escurrimiento del HAC-GOF-CV.
242
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
t= 1 s t= 8 s t= 39 s
Secuencia y tiempos durante el escurrimiento del HAC-GOF-FE.
t= 3 s t= 10 s t= 50 s
Secuencia y tiempos durante el escurrimiento del HAC-GEN-FE.
243
Tesis Doctoral Israel Sosa
244
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
En la Tabla 4.6, se muestran las alturas H1 (al fondo del tramo vertical) y H2 (al final del
tramo horizontal) y el valor de PL obtenidos en cada una de las dosificaciones.
HAC-GOF-FC 90 80 0,89
HAC-GOF-CV 90 76 0,84
HAC-GOF-FE 95 86 0,91
Los resultados de la capacidad de paso PL obtenidos son favorables en todos los casos de
acuerdo a los requerimientos de la norma UNE-EN 206-9 [50] al ser superiores o iguales
a 0,8. Esto permite clasificarlos como AC-RB2 y PA-2 según EFNARC [43]. Se constata
que los valores de PL siguen el mismo orden que los resultados de escurrimiento del
apartado anterior.
De la Figura 4.15 a la Figura 4.18 se presentan las secuencias de flujo con los tiempos
asociados para los distintos hormigones, hasta que se completa el tramo horizontal. Se
puede apreciar que, en ningún caso, ha habido bloqueo en la zona de las barras.
245
Tesis Doctoral Israel Sosa
t= 3 s t= 9 s t= 31 s
Secuencia de paso y tiempos en la caja en L del HAC-GOF-FC.
t= 3 s t= 8 s t= 30 s
Secuencia de paso en la caja en L de la dosificación HAC-GOF-CV.
246
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
t= 3 s t= 9 s t= 47 s
Secuencia de paso en la caja en L de la dosificación HAC-GOF-FE.
t= 5 s t= 18 s t= 75 s
Secuencia de paso en la caja en L de la dosificación HAC-GEN-FE.
247
Tesis Doctoral Israel Sosa
En la Tabla 4.7, se muestran los tiempos, tv, transcurridos hasta vaciar el embudo en V
para las distintas dosificaciones.
Muestra tv [s]
HAC-GOF-FC 80
HAC-GOF-CV 46
HAC-GOF-FE 89
HAC-GEN-FE 136
Como era de esperar, los resultados de velocidad de flujo a través del embudo son
superiores a los 25 s establecidos en la normativa en vigor para hormigones
autocompactantes convencionales [50]. Esto se debe, principalmente, al importante
contenido de áridos gruesos por metro cúbico, que dificulta el paso a través de espacios
reducidos tales como la boca del embudo.
Por ello, las mezclas diseñadas en esta investigación, no son adecuadas para atravesar
zonas altamente confinadas. Para cumplir ese requerimiento, se precisan ajustes que
mejoren la capacidad de paso, como puede ser la reducción del contenido de la fracción
gruesa y el minimizar el contenido de partículas de tamaño superior a 2 mm en el mortero.
Como contrapartida, estas alteraciones reducirían las resistencias mecánicas de los
hormigones.
Otro factor que provoca el aumento del tv es el elevado contenido de finos incorporados,
que ha sido necesario para incrementar la viscosidad de la pasta. El efecto adverso que
acarrean los hormigones de alta viscosidad es la gelificación por tixotropía, siendo
observada en todas las amasadas tras mantener en reposo la mezcla fresca. Este efecto se
magnificó en el HAC-GEN-FE por la mayor absorción de las partículas de escoria.
248
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
En este apartado, se describen los ensayos realizados sobre los hormigones en estado
endurecido. El apartado está dividido según han sido determinadas las propiedades
físicas, mecánicas y de durabilidad.
249
Tesis Doctoral Israel Sosa
250
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
251
Tesis Doctoral Israel Sosa
5 mm 5 mm
HAC-GOF-FC HAC-GOF-CV
5 mm 5 mm
HAC-GOF-FE HAC-GEN-FE
Aspecto de una superficie de corte de los hormigones bajo la lupa.
252
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
En la Figura 4.22, la Figura 4.23 y la Figura 4.24 se presentan los valores de densidad
relativa, aparente y saturada, respectivamente, obtenidos a los 90 días de curado, de cada
una de las tres alturas de probeta consideradas.
3
2,64 2,63 2,62 2,59 2,57 2,59 2,65 2,66 2,68
0
HAC-GOF-FC HAC-GOF-CV HAC-GOF-FE HAC-GEN-FE
0
HAC-GOF-FC HAC-GOF-CV HAC-GOF-FE HAC-GEN-FE
253
Tesis Doctoral Israel Sosa
0
HAC-GOF-FC HAC-GOF-CV HAC-GOF-FE HAC-GEN-FE
254
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
12 11,69 11,79
11,30
10
Porosidad [% volumen]
7,95
8
6,69
6,15 6,13 6,05
5,65 5,37 5,04 5,22
6
0
HAC-GOF-FC HAC-GOF-CV HAC-GOF-FE HAC-GEN-FE
La porosidad accesible del hormigón fabricado con escorias negras es menor frente al
resto de dosificaciones, al estar dosificado con una menor relación agua/cemento y por la
mayor densidad de las partículas de árido que facilita la expulsión del aire atrapado. La
dosificación HAC-GOF-CV presenta una porosidad abierta muy superior, la cual era
esperable tras comprobar el aspecto de las probetas.
255
Tesis Doctoral Israel Sosa
4
3,26
3 2,69
2,48 2,48 2,40
2,28
1,88 1,76 1,81
2
0
HAC-GOF-FC HAC-GOF-CV HAC-GOF-FE HAC-GEN-FE
Los resultados de absorción son análogos a los de porosidad a excepción del HAC-GEN-
FE en el que la alta densidad de los hormigones hace que la absorción, evaluada como
peso del agua absorbida frente al peso del hormigón, sea notablemente menor. La
diferencia de densidad de los distintos hormigones hace que el coeficiente de absorción
de las dosificaciones con áridos de distinta naturaleza no sea comparable. En el caso del
HAC-GOF-CV los resultados obtenidos son semejantes a los de un hormigón
convencional.
256
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
Al igual que en los resultados obtenidos en las mezclas de morteros, el hormigón HAC-
GEN-FE ha desarrollado resistencias superiores al resto de dosificaciones, mientras que,
el hormigón HAC-GOF-FC, considerado el hormigón de control, ha resultado el material
menos resistente.
25
20
Tensión [MPa]
15
10
0
0 5 10 15 20 25
Deformación [%]
257
Tesis Doctoral Israel Sosa
140
Resistencia a compresión [MPa]
120
100
80
HAC-GEN-FE 2
y = 68 + 26log(x) R = 0,88
2
HAC-GOF-FE y = 66 + 22log(x) R = 0,86
60 2
HAC-GOF-FC y = 64 + 17log(x) R = 0,8
2
HAC-GOF-CV y = 62 + 17log(x) R = 0,83
40
0 50 100 150 200 250 300 350
Edad [días]
A los 28 días de edad, los hormigones con escoria de cubilote superaron los 100 MPa,
mientras que, el resto se situaban en torno a los 90 MPa. A los 90 días la resistencia de
los hormigones se incrementó en 10% respecto a los 28 días, superando en el caso del
HAC-GEN-FE los 120 MPa. Tras 180 días, las resistencias de los hormigones con áridos
naturales (HAC-GOF) se estabilizaron con valores superiores a los 100 MPa, en cambio,
el hormigón HAC-GEN-FE mantuvo su evolución hasta alcanzar los 130 MPa.
258
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
A pesar de que todos los hormigones han superado el umbral de los 100 MPa a los 365
días, los hormigones con adición de escoria de cubilote, HAC-GOF-FE y HAC-GEN-FE,
han superado al hormigón patrón en un 7,6% y un 25,5%, respectivamente. Esto confirma
el efecto observado en las pruebas con morteros. Al final de la campaña de ensayos, la
dosificación HAC-GOF-CV presentó el mismo comportamiento mecánico que el HAC-
GOF-FC, a pesar de su elevada porosidad.
120
110
Resistencia a compresión [MPa]
100
90
80
70 HAC-GEN-FE
HAC-GOF-FE
60 HAC-GOF-FC
HAC-GOF-CV
50
40
0 5 10 15 20 25 30
Edad [días]
259
Tesis Doctoral Israel Sosa
En la Figura 4.30, se presenta el aspecto de algunas de las roturas de las probetas cúbicas
ensayadas a 365 días de edad. Como puede observarse, debido a la elevada solicitación
de esfuerzos de estos hormigones y la excelente interfaz pasta-árido, los planos de corte
se han propagado a través de la pasta y los áridos, liberando toda su energía mediante
roturas explosivas.
HAC-GOF-FC HAC-GOF-CV
HAC-GOF-FE HAC-GEN-FE
Aspecto de las roturas a compresión a 365 días.
260
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
261
Tesis Doctoral Israel Sosa
60
50
Módulo de elasticidad inicial [GPa]
40
30
HAC-GEN-FE 2
y = 49 + 3,1log(x) R = 0,86
2
20 HAC-GOF-FE y = 38 + 3,4log(x) R = 0,89
2
HAC-GOF-FC y = 37 + 2,6log(x) R = 0,76
2
10 HAC-GOF-CV y = 33 + 1,8log(x) R = 0,91
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Edad [días]
60
Módulo de elasticidad estabilizado [GPa]
50
40
30
2
HAC-GEN-FE y = 50 + 3,2log(x) R = 0,62
2
20 HAC-GOF-FE y = 39 + 4log(x) R = 0,93
2
HAC-GOF-FC y = 40 + 2,2log(x) R = 0,69
2
10 HAC-GOF-CV y = 35 + 1,5log(x) R = 0,49
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Edad [días]
262
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
6 5,9 5,8
5,7 5,7 5,7
5,5
Resistencia a tracción indirecta [MPa]
0
HAC-GOF-FC HAC-GOF-CV HAC-GOF-FE HAC-GEN-FE
263
Tesis Doctoral Israel Sosa
264
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
A pesar de que la diferencia entre las dimensiones de las huellas en todas las
dosificaciones es muy pequeña, el menor desgaste se ha registrado, como era de esperar,
en la dosificación HAC-GEN-FE. En las dosificaciones con árido natural, se observa que
las huellas de los hormigones HAC-GOF-FC y HAC-GOF-CV son similares mientras
que en la dosificación HAC-GOF-FE se registró una ligera disminución del ancho de la
huella que aproxima los resultados a los obtenidos en el HAC-GEN-FE.
En la Figura 4.34 se presenta el aspecto de las huellas de desgaste por abrasión de las
distintas dosificaciones.
HAC-GOF-FC HAC-GOF-CV
HAC-GOF-FE HAC-GEN-FE
Ejemplo de huellas tras el ensayo de abrasión.
265
Tesis Doctoral Israel Sosa
4.2.2.4 Durabilidad
0,03
0,025
0,02
Retracción [%]
0,015
0,01
HAC-GOF-CV
0,005 HAC-GOF-FE
HAC-GEN-FE
HAC-GOF-FC
0
0 20 40 60 80 100 120 140
Edad [días]
En la gráfica se puede apreciar que la retracción en todos los casos no supera el 0,025%.
La dosificación que experimentó menor retracción ha resultado ser la HAC-GOF-FC tras
estabilizar a los 60 días, mientras que, el mayor cambio de longitud, corresponde al HAC-
GOF-CV, la dosificación con mayor porosidad accesible. En relación a las mezclas con
escoria de cubilote, HAC-GOF-FE y HAC-GEN-FE, la retracción se sitúa en torno a
0,014% en ambos casos, siendo superior a la dosificación de control.
266
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
En la inspección visual de las muestras, no se aprecia degradación del material puesto que
conservan el mismo aspecto que en el momento de la preparación previa al ensayo. En la
Figura 4.37 se demuestra que la carbonatación únicamente es superficial, tras haber
rociado una pequeña cantidad de disolución viradora en la generatriz de las probetas con
escoria de cubilote tras 90 días de exposición en la cámara estanca.
267
Tesis Doctoral Israel Sosa
Cabe destacar que la norma UNE-EN 13295 [155] considera presente en la atmósfera un
contenido del 1% de CO2 y que, en la investigación, se ha incrementado este porcentaje
hasta un 30% durante el llenado de la cámara y al momento de la renovación los
porcentajes se situaban en torno al 5%.
268
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
14
0
HAC-GOF-FC HAC-GOF-CV HAC-GOF-FE HAC-GEN-FE
En este caso se puede observar que el hormigón menos permeable corresponde al HAC-
GOF-FC seguido, con un ligero incremento, por el HAC-GOF-CV a pesar de su elevada
porosidad. Los dos hormigones más permeables han resultado ser los de las
dosificaciones con escoria de cubilote HAC-GOF-FE y HAC-GEN-FE.
Los valores de permeabilidad tienen un orden de magnitud de 10-18 m2, a excepción del
tercio superior del HAC-GEN-FE, lo cual permite catalogarlos como hormigones de baja
permeabilidad a los gases. Estos valores corroboran los excelentes resultados frente a la
carbonatación acelerada presentados en el apartado anterior.
269
Tesis Doctoral Israel Sosa
En la Figura 4.40, se presentan los valores medios de penetración máxima de agua bajo
presión en los tercios de probetas cilíndricas normalizadas obtenidos tras el ensayo de
permeabilidad a los gases.
50
45
40
Maxima penetración [mm]
40
36 35
35
30
30 27 28 28
25 24
25 21 23
21
20
15
10
5
0
HAC-GOF-FC HAC-GOF-CV HAC-GOF-FE HAC-GEN-FE
270
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
Todas las muestras han experimentado un ligero aumento de masa. Este incremento es
mayor en las dosificaciones HAC-GOF-CV y HAC-GEN-FE. Este efecto se asocia, en el
primer caso, a la mayor porosidad de la pasta y, en el segundo caso, a la porosidad del
árido siderúrgico, tomando en consideración que los cubos ensayados presentaban dos
caras abiertas resultantes del corte de las probetas prismáticas.
Velocidad de Velocidad de
Muestra impulsos inicial impulsos final Variación [%]
[km/s] [km/s]
271
Tesis Doctoral Israel Sosa
Los resultados obtenidos indican que el hormigón que mejor ha resistido los ciclos de
humedad-sequedad es el HAC-GOC-FC, seguido de los hormigones con adición de
escoria de cubilote, mientras que el HAC-GOF-CV es el hormigón más afectado. A pesar
de que el descenso de los ultrasonidos es más acusado en algunas dosificaciones, los
valores finales son muy próximos en todos los casos y reflejan que el material
prácticamente no ha sufrido daño.
0
Disminución de velocidad de impulsos ultrasónicos [%]
-1 HAC-GOF-FC
HAC-GOF-CV
HAC-GOF-FE
-2 HAC-GEN-FE
-3
-4
-5
-6
-7
-8
0 20 40 60 80 100 120
Edad [días]
272
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
Tensión de Tensión de
Muestra rotura inicial rotura final Variación [%]
[MPa] [MPa]
De la Figura 4.42 a la Figura 4.45 se muestra el aspecto de las probetas tras los 100 ciclos
de envejecimiento, donde se puede observar que el deterioro exterior es mínimo, siendo
más pronunciado en las aristas de los cubos. Adicionalmente, en las caras que estaban en
contacto con el molde se han revelado algunos poros que estaban inicialmente recubiertos
por una fina capa de pasta. En el caso del árido siderúrgico, se aprecian óxidos de hierro
de los restos presentes en las partículas de escoria. Este fenómeno solo se manifiesta en
las caras de corte.
273
Tesis Doctoral Israel Sosa
274
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
Ciclos 7 >21 11 21
De los tres hormigones con áridos naturales, el más resistente ha resultado ser el HAC-
GOF-CV. En cambio, el más afectado ha sido el HAC-GOF-FC, mostrando una respuesta
diferente en comparación con el comportamiento frente a los ciclos de humedad-
sequedad, presentados en el apartado anterior. En cuanto a los hormigones con escoria de
cubilote, el HAC-GOF-FE ha resultado ser cuatro ciclos más resistente que el HAC-GOF-
FC, mientras que, el HAC-GEN-FE ha resistido un número muy superior de ciclos con
un grado de deterioro similar al HAC-GOF-CV.
275
Tesis Doctoral Israel Sosa
276
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
277
Tesis Doctoral Israel Sosa
Como se refleja en la Tabla 4.13, al cabo de 7 ciclos las tres probetas de HAC-GOF-FC
se desintegraron, dándose por finalizada su exposición a los ciclos. En la Figura 4.54 se
muestra el aspecto de los fragmentos remanentes.
278
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
A continuación, en las Figura 4.59 y Figura 4.60, se aprecia la apariencia de las muestras
remanentes tras ser sometidas a 15 ciclos de hielo-deshielo:
279
Tesis Doctoral Israel Sosa
Finalmente, tras 21 ciclos se observó que el grado de deterioro que presentaban las
dosificaciones HAC-GOF-CV y HAC-GEN-FE era suficiente para finalizar los ciclos,
Figura 4.61 y Figura 4.62. El daño de los hormigones era más pronunciado en las probetas
de HAC-GEN-FE. A continuación, se presenta el aspecto de las muestras al finalizar el
ensayo.
280
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
281
Tesis Doctoral Israel Sosa
De la Figura 4.65 a la Figura 4.69 se muestra en detalle el aspecto de las barras de acero
en el extremo más estrecho de las probetas cónicas. En algunos casos, se observan
picaduras en las barras, ocasionadas por la penetración de agua de mar por la parte
superior de la probeta como consecuencia de la pérdida de la pintura impermeabilizante
aplicada.
282
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
283
Tesis Doctoral Israel Sosa
3,5
3
HAC-GOF-FC
HAC-GOF-CV
2,5
Contenido de Cl [% peso]
HAC-GOF-FE
HAC-GEN-FE
2
1,5
0,5
0
0 2 4 6 8 10
Profundidad [mm]
En todos los casos analizados se aprecia que, a partir de los 6 mm, la concentración del
ion Cl-, es inferior al 0,3% lo cual se sitúa en el límite de la capacidad de detección del
microscopio electrónico de barrido para este elemento. Estos resultados son notablemente
inferiores a los reportados por C. Medina et al. para un HVC con áridos reciclados [156].
284
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
285
Tesis Doctoral Israel Sosa
En la Figura 4.72, se observan las pastas a pocos aumentos. La elevada resistencia del
hormigón es coherente con las microestructuras cerradas que han podido observarse. En
la pasta del HAC-GOF-CV, se distinguen, perfectamente, las cenizas volantes del resto
de componentes.
HAC-GOF-FC HAC-GOF-CV
HAC-GOF-FE HAC-GEN-FE
Micrografías obtenidas a 100x.
286
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
En la Figura 4.73, se observa que, a mayor número de aumentos, las pastas mantienen un
aspecto muy denso, con baja microporosidad. En dicha Figura, se aprecia una buena
adherencia entre la pasta y el árido del HAC-GOF-FE, que permite la transmisión de
esfuerzos sin que ocurra su separación. En el HAC-GOF-CV se puede apreciar una ceniza
volante perfectamente integrada, con el conocido aspecto vacuolar característico de este
material.
HAC-GOF-FC HAC-GOF-CV
HAC-GOF-FE HAC-GEN-FE
Micrografías obtenidas a 500x.
287
Tesis Doctoral Israel Sosa
HAC-GOF-FC HAC-GOF-CV
HAC-GOF-FE HAC-GEN-FE
Micrografías obtenidas a 1000x.
288
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
En la Figura 4.75, a una mayor magnificación, 5000x, se observa que las pastas
endurecidas de los cuatro hormigones presentan una excelente densificación, en donde
las reacciones de hidratación y, en su caso, las puzolánicas han generado una
microestructura masiva y compacta, lo que hace muy difícil distinguir las distintas
morfologías cristalinas típicas de los CSH y demás productos hidratados.
HAC-GOF-FC HAC-GOF-CV
HAC-GOF-FE HAC-GEN-FE
Micrografías obtenidas a 5000x.
289
Tesis Doctoral Israel Sosa
HAC-GOF-FC HAC-GOF-CV
HAC-GOF-FE HAC-GEN-FE
Micrografías obtenidas a 10000x.
290
Capítulo 4 Presentación y análisis de resultados experimentales
A. B.
C. D.
Micrografías adicionales del HAC-GOF-FE.
291
Tesis Doctoral Israel Sosa
292
Capítulo 5 Conclusiones y futuras líneas de
investigación
En este capítulo se destacan las conclusiones derivadas del estudio realizado, basado en
el diseño y la caracterización de hormigones autocompactantes que incorporan residuos
siderúrgicos en su composición. También, y para finalizar, se proponen una serie de tareas
que pueden complementar el camino iniciado en esta investigación.
5.1 Conclusiones
293
Tesis Doctoral Israel Sosa
294
Capítulo 5 Conclusiones y futuras líneas de investigación
La morfología cavernosa de las escorias negras hace que las mezclas sean más
sensibles al contenido de agua. Igualmente, la mayor rugosidad superficial
asociada a dicha morfología, asegura una buena adherencia pasta-árido.
295
Tesis Doctoral Israel Sosa
A pesar de cumplir con los otros ensayos en estado fresco, los hormigones
confeccionados no cumplen con los valores recogidos en la bibliografía para la
prueba del embudo en V. Estos resultados se justifican por la elevada relación
árido grueso/mortero necesaria para obtener las altas resistencias propuestas.
• Aspecto
• Propiedades físicas
296
Capítulo 5 Conclusiones y futuras líneas de investigación
• Propiedades mecánicas:
• Durabilidad:
297
Tesis Doctoral Israel Sosa
Solamente el hormigón con cenizas volantes y el que utiliza escoria negra como
árido han superado 20 ciclos de hielo-deshielo. Se ha observado una
desintegración manifiesta en las otras dosificaciones antes de alcanzar los 10
ciclos.
• Microestructura
298
Capítulo 5 Conclusiones y futuras líneas de investigación
299
Capítulo 6 Bibliografía
[3] Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Plan Nacional Integrado de
Residuos (PNIR) 2008-2015, BOE. A-2009-3243.
301
Tesis Doctoral Israel Sosa
[12] M Pasetto, N Baldo. Mix design and performance analysis of asphalt concretes
with electric arc furnace slag, Constr.Build.Mater. 25 (2011) 3458-3468.
[20] JM Manso, V Ortega-López, JA Polanco, J Setién. The use of ladle furnace slag in
soil stabilization, Constr.Build.Mater. 40 (2013) 126-134.
[21] M Frías Rojas, MI Sánchez De Rojas, A Uría. Study of the instability of black
slags from electric arc furnace steel industry, Mater.Constr. 2002 (2002) 79-83.
[24] ASTM C33 / C33M - 13. Standard Specification for Concrete Aggregates, .
302
Capítulo 6 Bibliografía
[30] Modern casting staff, 49th Census of World Casting Production Modest Growth in
Worldwide Casting Market, December 2015 (2015) 26.
[34] DA Aderibigbe, AE Ojobo. Properties of cupola slag as a pozzolana and its effects
on partial replacement of cement in a mortar, Conservation & Recycling. 5 (1982) 203-
208.
[37] H Okamura, K Ozawa. Self-compacting high performance concrete, Struct Eng Int
J Int Assoc Bridge Struct Eng. 6 (1996) 269-270.
303
Tesis Doctoral Israel Sosa
[45] BIBM, CEMBUREAU, ERMCO, EFCA, EFNARC. The European Guidelines for
Self-Compacting Concrete, (2005).
304
Capítulo 6 Bibliografía
[60] ALA Fraay, JM Bijen, YM de Haan. The reaction of fly ash in concrete a critical
examination, Cem.Concr.Res. 19 (1989) 235-246.
[67] K Yamada. Basics of analytical methods used for the investigation of interaction
mechanism between cements and superplasticizers, Cem.Concr.Res. 41 (2011) 793-798.
305
Tesis Doctoral Israel Sosa
[71] B Felekoglu, S Türkel, B Baradan. Effect of water/cement ratio on the fresh and
hardened properties of self-compacting concrete, Build.Environ. 42 (2007) 1795-1802.
[73] C. Shi, Z. Wu, K. Lv, L. Wu. A review on mixture design methods for self-
compacting concrete, Construction and Building Materials. 84 (2015) Pages 387-398.
[76] OR Khaleel, H Abdul Razak. Mix design method for self compacting metakaolin
concrete with different properties of coarse aggregate, Mater Des. 53 (2014) 691-700.
[80] C Hwang, C Tsai, The effect of aggregate packing types on engineering properties
of self-consolidating concrete, (2005) 337-345.
[81] J Kanadasan, HA Razak. Mix design for self-compacting palm oil clinker concrete
based on particle packing, Mater Des. 56 (2014) 9-19.
306
Capítulo 6 Bibliografía
[86] J Dils, G De Schutter, V Boel. Influence of mixing procedure and mixer type on
fresh and hardened properties of concrete: A review, Mater.Struct. 45 (2012) 1673-
1683.
[90] HA Barnes. Thixotropy—a review, J.Non Newtonian Fluid Mech. 70 (1997) 1-33.
307
Tesis Doctoral Israel Sosa
[105] DMB E. Medina, Armaduras de acero inoxidable, 1st ed., CEDINOX, Madrid,
2013, pp. 91.
[107] H Yazici. The effect of silica fume and high-volume Class C fly ash on
mechanical properties, chloride penetration and freeze-thaw resistance of self-
compacting concrete, Constr.Build.Mater. 22 (2008) 456-462.
[111] SC Kou, CS Poon, D Chan. Influence of fly ash as cement replacement on the
properties of recycled aggregate concrete, J.Mater.Civ.Eng. 19 (2007) 709-717.
308
Capítulo 6 Bibliografía
[115] Y Sheen, D Le, T Sun. Innovative usages of stainless steel slags in developing
self-compacting concrete, Constr.Build.Mater. 101, Part 1 (2015) 268-276.
[119] UNE-EN 1744-1. Ensayos para determinar las propiedades químicas de los
áridos. Parte 1: Análisis químico, (2013).
[121] UNE-EN 1097-3. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de
los áridos. Parte 3: Determinación de la densidad aparente y la porosidad. (1999).
[122] UNE–EN 1097–6. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas
de los áridos. Parte 6: Determinación de la densidad de partículas y la absorción de
agua. (2014).
[123] UNE-EN 933-3. Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los
áridos. Parte 3: Determinación de la forma de las partículas. Índice de lajas, (2012).
[124] UNE EN 933-1. Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los
áridos. Parte 1: Determinación de la granulometría de las partículas. Método del
tamizado. (2012).
[125] UNE-EN 933-2/1M. Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los
áridos. Parte 2: Determinación de la granulometría de las partículas. Tamices de ensayo,
tamaño nominal de las aberturas, (1999).
[126] UNE-EN 1097-2. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de
los áridos. Parte 2: Métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación,
(2010).
309
Tesis Doctoral Israel Sosa
[142] UNE-EN 12390-13. UNE 12390-13 Ensayos de hormigón endurecido. Parte 13:
Determinación del módulo secante de elasticidad en compresión. (2014).
[144] EN 1338. Concrete pavement blocks. Requirements and tests methods, (2004).
310
Capítulo 6 Bibliografía
311
Acrónimos
313