Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anatomia Del Craneo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ANATOMIA DEL CRANEO

Fontanelas y suturas
 Las fontanelas son áreas blandas en el cráneo del bebé que permiten el
crecimiento adecuado del cerebro. Existen cuatro fontanelas importantes:
o Fontanela anterior : Se cierra alrededor de los 18 meses.
o Fontanela posterior : Se cierra entre el primer y segundo mes.
o Fontanela esfenoidal y fontanela mastoidea : Se cierran poco después
del nacimiento.
 Las suturas son uniones entre los huesos del cráneo:
o Sutura coronal .
o Sutura sagital .
o Sutura lambdoidea .
Si hay un cierre prematuro de estas suturas, puede ocurrir una deformidad del cráneo,
como en los casos de craneosinostosis .
2. Examen físico del cráneo
 Inspección : Se debe observar la asimetría y el tamaño de la cabeza en relación
con el cuerpo. También se inspecciona la posición de la cabeza (si está
inclinada) y la función de las vértebras cervicales .
 Palpación : Se busca identificar si hay masas, hundimientos, nódulos o lipomas
en la cabeza.
 Auscultación : Puede haber manchas o angiomas intracraneales que generen
soplos.
3. Alteraciones en la Forma del Cráneo
 Macrocefalia : Cabeza agrandada que puede deberse a patologías cerebrales o
del líquido cefalorraquídeo, síndromes genéticos o hidrocefalia, y puede ser
causada por cierre precoz de las suturas.
 Microcefalia : Cabeza pequeña causada por defectos genéticos como el
síndrome de Down o por detención del crecimiento cerebral, a veces debido a
infecciones como rubéola, sarampión o varicela.
4. Deformidades craneales
 Plagiocefalia : Se produce por el cierre prematuro de la sutura lambdoidea, lo
que resulta en una cabeza asimétrica, con una parte aplanada.
 Braquicefalia : Ocurre por el cierre prematuro de la sutura coronal. La cabeza se
ve abombada y redonda, con la parte posterior alargada.
 Escafocefalia : Proviene del cierre prematuro de la sutura sagital, donde la
cabeza se alarga y se estrecha.
5. Cefaleas (dolores de cabeza)
 Es esencial obtener una anamnesis detallada para identificar las características
de la cefalea.

Datos de Identificación en Cefaleas

 Edad : Es importante saber cuándo comenzó el dolor de cabeza, si fue en la


niñez o en la adultez.
 Antecedentes familiares : Especialmente si hay historia de migrañas.
 Antecedentes personales : Preguntar si hay algún factor agravante o aliviador,
como ciertos alimentos, deportes, sustancias tóxicas (drogas, alcohol, tabaco) o
el uso de medicamentos.

2. Características del Dolor de Cabeza

 Comienzo : Momento en que comenzó el dolor.


 Tiempo de evolución : Cómo ha cambiado el dolor con el tiempo.
 Frecuencia : Cuántas veces aparece.
 Periodicidad : Con qué regularidad ocurre.
 Duración : Cuánto tiempo dura cada episodio.
 Síntomas asociados : Náuseas, vómitos, fotofobia (molestia a la luz), fonofobia
(molestia al ruido).
 Factores aliviantes o agravantes : Qué empeora o mejora el dolor.
 Ubicación : Si el dolor es frontal, occipital, temporal, unilateral o bilateral.
 Intensidad : Grado del dolor.
 Tipo de dolor : Si es pulsátil, opresivo, etc.

3. Tipos de cefaleas

 Migraña :
o Dolor pulsatil .
o Unilateral .
o Moderado a severo .
o Asociado a náuseas , vómitos , fotofobia y fonofobia .
 Cefalea tensional :
o Dolor opresivo .
o Bilateral .
o Intensidad nivel .
o No asociado a síntomas adicionales.
 Cefalea en racimo :
o Dolor pulsatil .
o Unilateral .
o Severo a muy severo .
o Asociado a síntomas como inyección conjuntival , lagrimeo ,
rinorrea , edema palpebral , ptosis y agitación .
4. Cuero Cabelludo

 Capas :
o Piel.
o Tejido conjuntivo denso.
o Capa aponeurótica.
o Tejido conjuntivo laxo.
o Pericráneo.
o Hueso.
 Inspección :
o Abundancia de cabello.
o Implantación del cuero cabelludo.
o Presencia de cicatrices, heridas o tumores.
o Presencia de alopecia (hereditaria o por enfermedades como lupus o
hipotiroidismo).
 Palpación :
o Textura del cabello.
o Si hay caída fácil del cabello.

5. Examen ocular

 Estructuras :
o Alumno .
o Iris .
o Unión esclerocorneal.
o Conjuntiva bulbar y palpebral.
o Párpados inferiores y superiores.
 Alteraciones en la infancia :
o Anomalías genéticas.
o Blefaritis, conjuntivitis primaveral, estrabismo y queratoconjuntivitis.
 Alteraciones en adultos :
o Lesiones laborales, dacriocistitis, hipertensión, diabetes, pterigión.
 Alteraciones en la senescencia :
o Presbicia, hundimiento senil, cataratas, arco senil, pinguécula, glaucoma.

6. Ocupación y Hábitos de Vida

 Ocupación : Lugares mal ventilados, con polvo o exposición a sustancias


(pueden causar blefaritis, conjuntivitis o contusiones).
 Deportes :
o Boxeo: Heridas.
o Natación: Conjuntivitis vírica o química.
o Alpinismo: Alteraciones visuales por la exposición a luz intensa.
 Hábitos de vida :
o Alimentación deficiente : Falta de vitamina A puede causar manchas de
Bitot.
o Anemias : La anemia sideroblástica puede teñir la conjuntiva de color
azul.
7. Antecedentes patológicos

 Familiares : Anomalías como ceguera de colores o neuritis óptica.


 Personales : Infecciones como amigdalitis, sinusitis o parotiditis que pueden
causar conjuntivitis.
 Enfermedades crónicas : Hipertensión y diabetes pueden causar hemorragias
oculares, manchas algodonosas y exudados duros.
 Medicamentos :
o Cloroquina: Infiltraciones corneales y lesiones en la retina.
o Cortisona: Cataratas.
o Ventas de oro: Depósitos cristalinos que afectan la visión.

8. Alteraciones visuales

 Evaluación de la agudeza visual con la tabla de Snellen para valorar el


segundo par craneal. Se mide a 6 metros o 20 pies de distancia. Existen tablas
específicas para niños, analfabetos y personas con grados bajos de escolaridad.
 Visión :
o Se evalúa la capacidad visual del paciente usando la tabla de Snellen a
una distancia de 6 metros.
o Importante tapar un ojo mientras se evalúa el otro, sin ejercer presión.
 Alteraciones de la visión :
o Hipermetropía : Globo ocular corto, los rayos se enfocan detrás de la
retina.
o Miopía : Globo ocular largo, los rayos se enfocan delante de la retina.
o Astigmatismo : Curvatura irregular de la córnea, lo que causa múltiples
focos.
 Ojo rojo :
o Evaluar la congestión en la conjuntiva y la córnea, preguntar por
antecedentes de traumatismos, dolor y secreción ocular. El ojo rojo
puede tener múltiples causas que deben ser evaluadas a fondo.
 Párpados :
o Alteraciones como el ectropión (versión hacia afuera del párpado) y el
entropión (inversión hacia adentro del párpado) pueden estar presentes,
especialmente en personas mayores.
o Evaluar signos de blefaritis , edema y lesiones como el chalazión .
 Conjuntiva y córnea :
o Evaluar inflamaciones como la conjuntivitis , o cambios como una
pingüécula (mancha amarilla) o pterigion (crecimiento sobre la córnea).
 Exoftalmos :
o Aumento del tamaño del globo ocular, puede estar asociado a
hipertiroidismo o tumores.
 Examen facial general :
o Evaluar la simetría facial, coloración de la piel, presencia de cicatrices,
tics o movimientos anormales.
o Identificar características típicas de ciertas enfermedades, como las
"fases de luna llena" en el síndrome de Cushing o las orejas
prominentes en la acromegalia .
 Nariz y senos paranasales :
o Evaluar la obstrucción nasal , anosmia (pérdida del olfato), y la
presencia de rinorrea (secreción nasal) de diferentes características que
pueden indicar distintas patologías.

El examen clínico detallado de estas áreas es fundamental para identificar enfermedades


sistémicas, problemas de visión o incluso condiciones graves que requieren tratamiento
específico.

Este texto se centra en la semiología de las fosas nasales, senos paranasales, oídos y
boca, abordando los síntomas y signos clínicos que se deben evaluar en el examen físico
de cada estructura.

1. Fosas nasales y senos paranasales :


o Se menciona la evaluación de la descarga nasal, el dolor facial alrededor
de los senos paranasales (frontales, maxilares), y síntomas como picazón
(prurito), estornudos e hipersensibilidad facial. Además, se discuten
signos clínicos como el goteo posnasal y la respiración bucal.
o Durante la exploración, se deben observar la forma, tamaño, coloración
de la nariz y realizar palpaciones para detectar dolor en los senos
paranasales.
2. Oídos :
o Se describen tipos de sordera (conducción y percepción), la evaluación
de dolor (otalgia vs. otalgia referida), el tinnitus (sonido percibido sin
fuente externa), y la plenitud ótica (sensación de taponamiento). Además,
se evalúa la otorrea (secreción purulenta) y otorragia (sangrado).
o También se menciona la importancia de la inspección visual del pabellón
auricular, buscando inflamación, rojecimiento o signos de infección.
3. Boca :
o Se aborda la inspección de los labios, encías, lengua y mucosas internas,
con ejemplos de patologías como manchas de Koplik (sarampión),
alteraciones gingivales (gingivitis), y lesiones típicas de candidiasis oral.
o Se destaca la importancia de observar el color, el tamaño y la simetría de
las estructuras orales, además de buscar signos de infecciones, tumores o
intoxicaciones (ej. borde de Burton en intoxicación por plomo).

Este examen físico minucioso permite identificar signos clave que pueden guiar
hacia el diagnóstico de diversas patologías en la región de cabeza y cuello.

Exploración de la cavidad bucal:

1. Lecciones en la cavidad bucal :


o Tumores : Mencionan un "hércules", un tumor violento, frecuente en
jóvenes.
2. Piso de la boca :
o Conducto de Wharton : Se observa una ranura o tumoración causada
por una obstrucción.
o Chancro sifilítico : Puede aparecer debajo de la lengua.
3. Paladar :
o Paladar ojival : Un paladar profundo que se menciona en la observación
de la cavidad bucal.
4. Fauces :
o Se revisa el itsmo de las fauces , las amígdalas, los pilares palatinos y el
movimiento de la úvula al pedir al paciente que diga "ah".
5. Lenguaje :
o Lengua negra vellosa : Se menciona como resultado de una mala
descarga de las glándulas.
o Lengua saburral : Lengua con un color blanquecino.
6. Glándulas salivales :
o Conducto de Stenon : Relacionado con el segundo molar, obstrucciones
que pueden producir tumefacción por litiasis.

Exploración del cuello:

1. Triángulos del cuello :


o Triángulo anterior : Delimitado por el borde del
esternocleidomastoideo, el borde inferior de la mandíbula y el borde
medial del cuello.
o Triángulo posterior : Ubicado en la cara lateral del cuello.
2. Exploración de la tiroides :
o Se describen maniobras para palpar los lóbulos de la glándula tiroides, ya
sea desde delante o detrás del paciente.
o Clasificación del bocio (OMS):
 Grado 0: No hay bocio.
 Grado 1a: Bocio palpable pero no visible.
 Grado 1b: Palpable y visible con extensión del cuello.
 Grado 2: Visible en posición normal.
 Grado 3: Visible a distancia.
o Se mencionan características para identificar hipotiroidismo (piel seca,
letargo, uñas frágiles) e hipertiroidismo (taquicardia, ansiedad, cabello
fino, exoftalmos).
3. Palpación de ganglios linfáticos :
o Se sigue un ordenl para palpar los diferentes ganglios: preauriculares,
retroauriculares, occipitales, submaxilares, submentonianos, y las
cadenas cervicales (superficial, profunda, posterior) y supraclavicular.
o Identificar adenopatías puede ayudar a diagnosticar infecciones o
enfermedades reumatológicas.

También podría gustarte