Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ud1 Procesos Contextos Educ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Máster en Formación del Profesorado de

Educación Secundaria

Procesos y Contextos Educativos

Unidad didáctica 1. Educación y calidad en los sistemas educativos


UD 1. Educación y calidad en los sistemas educativos .......................................................... 3

1.1. El concepto de educación ........................................................................................ 4

1.2. Evolución de los modelos educativos ........................................................................ 6

1.2.1. Evolución histórica ............................................................................................ 7

La educación en la sociedad del siglo XXI .................................................................... 9

1.2.2. El modelo educativo tradicional frente a los modelos educativos activos ................ 10

1.3. Tipos de educación ............................................................................................... 13

1.3.1. La educación formal ........................................................................................ 13

1.3.2. La educación no formal .................................................................................... 14

1.3.3. La educación informal ...................................................................................... 14

1.4. Etapas de la educación formal................................................................................ 15

1.5. Calidad educativa ................................................................................................. 18

1.5.1. Indicadores de calidad educativa ...................................................................... 19

1.5.2. Modelos de gestión de la calidad ....................................................................... 21

1.6. Evaluación educativa ............................................................................................ 22

1.6.1. Evaluación internacional .................................................................................. 23

1.6.2. Evaluación nacional ......................................................................................... 24

1.6.3. Evaluación de centros y planes de mejora .......................................................... 26

Resumen ...................................................................................................................... 28

Mapa de contenidos ....................................................................................................... 29

Recursos bibliográficos ................................................................................................... 30

2
UD 1. Educación y calidad en los sistemas educativos

La sociedad actual se encuentra en época de cambio y exige una transformación del concepto de
escuela y educación hacia perspectivas de mayor colaboración y participación. Esta situación,
inevitablemente, provoca también ciertos cambios en las organizaciones escolares, que deben
prepararse y adaptarse a las nuevas necesidades de nuestra sociedad. Al mismo tiempo, surgen
varios interrogantes como ¿qué es educación?, ¿están los docentes adecuadamente formados
para enseñar? o ¿qué hay del reto que plantea el cambio de paradigmas para los profesionales
de la educación?

En esta primera unidad didáctica se aborda el concepto de educación partiendo de su origen


etimológico. Además, se realiza un recorrido sobre la evolución histórica desde las sociedades
primitivas hasta el siglo XXI, haciendo también alusión a los cambios producidos en la forma en
la que se transmiten los aprendizajes, avanzando del modelo educativo tradicional hacia los
modelos educativos activos.

Asimismo, se abordan los diferentes tipos de educación según su contexto (formal, no formal e
informal) y se describen las principales características de las enseñanzas que ofrece el sistema
educativo español teniendo en cuenta la actual ley educativa: Ley Orgánica por la que se Modifica
la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE, 2020).

Finalmente, se alude a la calidad educativa como ingrediente fundamental para la mejora


constante del sistema educativo y los procesos de enseñanza y aprendizaje. De otra parte, para
favorecer la calidad educativa es fundamental la evaluación, ya que permite observar y analizar
los procesos y resultados. Se describe la evaluación educativa en tres ámbitos: internacional,
nacional y de centro.
Objetivos de la Unidad didáctica 1. Educación y calidad en los sistemas educativos:

• Describir el concepto de educación.


• Conocer la evolución histórica de la educación.
• Establecer las diferencias entre el modelo educativo tradicional y los modelos educativos
activos.
• Diferenciar los tipos de educación según su contexto.
• Reconocer la importancia de la calidad educativa, los indicadores y los modelos para su
gestión.
• Identificar las principales pruebas de evaluación educativa.

Figura 1. Las evaluaciones ofrecen información relevante para mejorar el sistema educativo.

3
1.1. El concepto de educación

La educación es un proceso que nos ocupa y acompaña durante toda la vida (Merino, 2011).
Definir el concepto de educación no es una tarea fácil, debido a los diversos aspectos que
conforman el fenómeno educativo.

¿Quién dijo…?

«La educación no es preparación para la vida; la educación es vida en sí misma».

John Dewey (1938)

El término educación posee un doble origen etimológico, el cual, según la perspectiva que se
adopte, se puede entender como complementario o antinómico (Luengo, 2004):

Educere

Su significado es ‘guiar o conducir’ o ‘extraer de dentro hacia fuera’. Desde este origen, la
educación no es vista como la adquisición de contenidos que llegan desde fuera. Se trata de
extraer las capacidades, talentos y potencialidades de la persona. Es decir, la configuración del
sujeto individual y único. Guiar al alumnado en la construcción de conocimientos.

Educare

El significado es ‘formar’ o ‘instruir’. En este segundo caso, el término educación se vincula a


todas aquellas acciones que llegan desde el exterior para criar, formar e instruir al individuo;
es decir, cómo influyen las relaciones en el desarrollo del sujeto. Dotar de conocimientos al
alumnado.

Teniendo en cuenta este doble origen etimológico, la educación puede considerarse como un
conjunto de influencias externas (socialización) que permiten el desarrollo de las
potencialidades internas del sujeto (individualización).

Nota

Los conceptos de socialización e individualización se estudiarán en la Unidad didáctica 1 de la


asignatura de Sociedad, Familia y Educación.

4
Figura 2. La educación es un proceso de crecimiento.

Así las cosas, la educación es un proceso permanente, que se produce en un contexto social
determinado y que debe atender a dos dimensiones: personal y social. El fin último de este
proceso es ayudar al desarrollo integral de la persona.

Sabías que:

En 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración Universal de


Derechos Humanos. En su artículo 26 se recoge: «Toda persona tiene derecho a la
educación».

En 1996, Jacques Delors, en el informe «La educación encierra un tesoro», enuncia los cuatro
pilares del conocimiento en los que debe basarse la educación:

Aprender a conocer

Dominar los instrumentos del saber. Es decir, aprender a comprender el mundo que nos rodea
con el objetivo de despertar el interés por comprender, conocer y descubrir.

Aprender a hacer

Adquirir competencias que permitan hacer frente a nuevas situaciones, comportarse


socialmente, solucionar conflictos y que faciliten el trabajo en equipo.

Aprender a vivir juntos

Desarrollar el conocimiento de los demás, de sus historias, tradiciones y espiritualidad.

Aprender a ser

Adquirir una conciencia crítica y un pensamiento autónomo, además de fortalecer la


responsabilidad personal en la realización del destino colectivo.

5
En definitiva, podemos determinar que la educación es un proceso global, que dura toda la vida
—permanente— y que incorpora todas las dimensiones de la persona. Por ello, es preciso que
los profesionales de la educación tomen conciencia del poder que tienen para influir en los
procesos de cambio hacia una sociedad mejor, ya que son un importante vehículo de socialización
del alumnado (Moreno, 2000).

Nota

En la Unidad didáctica 5 de la asignatura de Sociedad, Familia y Educación se abordarán los


cuatro pilares del conocimiento relacionándolos con las competencias del s. XXI.

Viaja

En el libro Una educación, Tara Westover cuenta su viaje hacia la educación, la emancipación
y la búsqueda de la identidad propia en medio de un entorno familiar disfuncional y limitante.

1.2. Evolución de los modelos educativos

Comprender la evolución histórica es fundamental para poder interpretar las situaciones,


fenómenos y comportamientos presentes (Fonseca y Ninón, 2011). En este sentido, la educación
ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, pasando de ser una actividad espontánea a ser una
actividad con un claro componente intencional (Meza-Cascante, 2015). Además, los diferentes
contextos políticos y económicos por los que ha ido atravesando la historia de nuestro país han
condicionado las respuestas educativas que se han ido articulando.

Play

En este vídeo podrás ver un resumen de la historia de la educación, desde sus orígenes hasta
la actualidad.

A continuación, se realiza un breve recorrido histórico donde queda latente cómo la educación ha
ido evolucionando en función de las necesidades y demandas de la sociedad. Asimismo, la forma
en la que se transmiten los aprendizajes también se ha ido modificando.

6
Figura 3. Evolución de la educación.

1.2.1. Evolución histórica

En sentido amplio, podemos afirmar que la educación es tan antigua como el ser humano, ya
que, desde su aparición, este se ha dedicado al cuidado de sus hijos, así como al crecimiento y
evolución de cada persona.

En las sociedades primitivas la estabilidad se alcanzaba de forma rápida y perfectamente


definida. Durante la infancia, el sujeto se criaba hasta alcanzar unos conocimientos y destrezas
determinados que le capacitaban plenamente para el trabajo. Estos conocimientos y destrezas
eran adquiridos al acompañar en la tarea a los adultos y se interiorizaban con la observación e
imitación.

Figura 4. Lecciones de vida.

En la sociedad preindustrial proliferaban los oficios y se perseguía alcanzar cierta


especialización, aunque el puesto de trabajo era normalmente heredado y la manera de aprender
continuaba basándose en la imitación y la observación.

Con la llegada de la Revolución Industrial y de las máquinas se precisaban nuevos


conocimientos más específicos que los agentes educativos eran incapaces de ofrecer con su
experiencia. En ese momento histórico, la sociedad va a demandar una institución que asuma la
tarea de enseñar.

7
Play

La Revolución Industrial en 7 minutos es un vídeo que te hará reflexionar sobre este periodo
histórico.

En la sociedad moderna los cambios se producen de manera mucho más rápida y constante,
por lo que se precisan variaciones continuas en las necesidades de los individuos y de su
educación. Según Solano (2002), la educación surgió «de la necesidad inmediata que tenían los
seres humanos por transmitir a sus congéneres los hábitos, las tradiciones, las costumbres y los
conocimientos que de otra forma se perderían» (p. 14). Ahora bien, Imbernón (2005) remarca
que no se debe pensar que la educación es únicamente reproductora y que, por tanto, tiene una
función alineadora, ya que eso conduciría a una parálisis de nuevas alternativas educativas que
intentan afrontar esa situación y crear mecanismos de contrapoder.

Llega más lejos

En las obras literarias españolas, el término educación no aparece hasta el siglo XVII. Antes
de ese momento, se empleaban los términos criar y crianza, adoctrinar y discipular, según
se recoge en el trabajo de García-Carrasco y García del Dujo (1996).

Figura 5. Evolución histórica de la educación.

8
A continuación, se presentan algunos de los hitos educativos más importantes que se han
producido a lo largo de la historia y que han condicionado la educación (Parada, 2010):

Figura 6. Hitos educativos más relevantes a lo largo de la historia.

Sabías que:

La primera Universidad de España se fundó en Palencia, en el año 1212, por orden del rey
Alfonso VIII de Castilla. Sin embargo, unos años más adelante, en el año 1218, Alfonso IX
decidió trasladar la Universidad a Salamanca. Así, de manera paulatina, la Universidad
palentina terminó por desaparecer. Aquí puedes encontrar más información sobre la primera
universidad española.

La educación en la sociedad del siglo XXI


La educación del siglo XXI se enmarca dentro de la sociedad de la información. Actualmente,
la educación es vista por todos y todas como un proceso lleno de valor, y existe unanimidad en
la idea de que transmitir una educación de calidad es trascendental en cualquier sociedad.

Los constantes y rápidos cambios que se producen en la sociedad requieren de una respuesta
acorde por parte de los centros educativos. Actualmente, la sociedad exige a la comunidad
educativa lo siguiente:

• Que los centros educativos cuenten con las condiciones arquitectónicas, ambientales y de
confort necesarias para garantizar la salud, la movilidad de todos sus miembros y mejorar
así la convivencia y el proceso educativo (Ríos, 2013).

9
• Que se atiendan las motivaciones y los intereses personales que afectan a la profundidad
del esfuerzo del aprendizaje (Hidi y Harackiewicz, 2000).
• Que se empleen nuevas metodologías que dejen atrás la visión competitiva e individualista
del aprendizaje (Pujolàs, 2012).
• Que el profesorado tenga una adecuada formación, ligada al centro y a sus necesidades
(Murillo, 2003).

Figura 7. Sociedad de la información.

1.2.2. El modelo educativo tradicional frente a los modelos educativos activos

Los modelos educativos se pueden abordar desde diferentes perspectivas debido a los constantes
cambios que surgen en la sociedad y, como consecuencia, en la educación, por lo que no existe
un único modelo educativo y universal.

Se puede definir el modelo educativo o pedagógico como las orientaciones que permiten al
docente, al alumnado, a la escuela y a la educación asumir una posición frente al currículo, la
sociedad y los procesos de enseñanza-aprendizaje.

El modelo educativo tradicional, también conocido como el modelo de enseñanza tradicional


o el modelo pedagógico tradicional, se caracteriza por la diferencia de roles entre el alumno y el
profesor.

Play

La película El maestro que prometió el mar cuenta la historia de Antonio Benaiges, un maestro
Freinet que apostó por un modelo educativo activo en un momento histórico donde imperaba
el modelo educativo tradicional. ¡No olvides echar un vistazo al cuadernillo didáctico sobre
esta película!

Este modelo tradicional tomó importancia en la era industrial, ya que era una manera fácil de
transmitir los conocimientos de manera estandarizada.

10
Las principales características de los roles de este modelo son:

• El profesor era el principal protagonista del aprendizaje y debía transmitir sus


conocimientos al alumnado con el fin de que los interiorizara. Su figura era la máxima
autoridad en la escuela y un referente para imitar.
• El alumnado tenía un papel pasivo y receptivo en el proceso de aprendizaje, en el que
primaba el trabajo individual. Poseía poco margen para pensar y elaborar sus propios
conocimientos.

Así las cosas, el modelo educativo tradicional era un proceso de enseñanza-aprendizaje


unidireccional, del profesor al alumno, en el que se empleaba el libro de texto como fuente
principal del saber y se realizaba un conjunto de actividades, en general, muy repetitivas y poco
motivadoras, sin prestar atención a aspectos como la metodología, el contexto o la situación
particular de cada alumno.

Las principales ventajas de este modelo educativo tradicional son:

• Un mismo profesor podía impartir los mismos conocimientos a un gran número de alumnos
al mismo tiempo.
• Trabajo individual que fomenta la autodisciplina y el esfuerzo personal.
• Favorece la memorización.

Figura 8. Antiguamente todos los contenidos se encontraban en un mismo libro. La enciclopedia escolar.

Pero también cuenta con un gran número de inconvenientes:

• La memorización de los contenidos no implica una interiorización y comprensión de estos.


• Los métodos de enseñanza son los mismos para todos los alumnos, por lo que no hay
inclusión.
• No fomenta la innovación, la creatividad, el pensamiento crítico, el aprendizaje autónomo…
• Fomenta la competitividad y no la colaboración y el aprendizaje cooperativo.
• Únicamente se valoran los contenidos, y no el proceso de enseñanza-aprendizaje, las
habilidades, las competencias…

Con el tiempo, se ha avanzado hacia modelos educativos activos que promueven la


experimentación y el descubrimiento. El alumnado debe ser partícipe y protagonista de su proceso
de aprendizaje, creyendo, por lo tanto, en la educación autónoma y significativa (Pérez-Martínez,
2007), donde el aprendizaje es considerado como un proceso de construcción personal en el que
se favorece la autonomía y el diálogo.

11
Nota

Se incidirá con mayor detalle sobre estas metodologías en las asignaturas del segundo
trimestre.

En los modelos educativos activos las principales características de los roles implicados son:

• El profesor actúa de guía o como mediador y facilitador de los procesos de enseñanza-


aprendizaje.
• El alumno es el principal agente activo en el aprendizaje, es quien construye su propio
conocimiento.

Los modelos educativos activos dan mayor importancia a las metodologías activas y a la utilización
de las nuevas tecnologías.

Nota

Existen otros modelos pedagógicos como el modelo conductista, el modelo romántico, el


modelo educacional-constructivista y el modelo social-cognitivo.

Se puede obtener más información sobre los modelos educativos en el siguiente artículo
«Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto educativo» (Vergara y Cuentas,
2015).

En la tabla 1 se recoge una comparativa del papel del docente y del alumnado entre el modelo
educativo tradicional y los modelos educativos activos.

Modelo educativo tradicional Modelos educativos activos

• Protagonista del aprendizaje. • Guía.


• Transmite sus conocimientos. • Mediador y facilitador de los
Docente
• Máxima autoridad. procesos de enseñanza-
• Referente para imitar. aprendizaje.

• Papel pasivo y receptivo. • Agente activo en el aprendizaje.


Alumno/a • Trabajo individual. • Protagonista del aprendizaje.
• No elabora sus conocimientos. • Construye el conocimiento.

Tabla 1. Modelo educativo tradicional frente a modelos educativos activos.

12
Figura 9. Utilización de las TIC en el aula.

1.3. Tipos de educación

La educación es un proceso imprescindible, continuo y paralelo en nuestras vidas en el que se


facilita el aprendizaje de conocimientos, valores y actitudes. Este aprendizaje se puede
desarrollar en diferentes contextos y modalidades, pero el objetivo es el mismo, la educación.

En la actualidad, la escuela ha dejado de ser el único espacio para atender a las expectativas
sociales de formación y aprendizaje, por lo que los contextos no formales han cobrado
importancia, generando así oportunidades para el aprendizaje permanente y de calidad para toda
la comunidad (Martín, 2014). Según el contexto en el que la educación se imparte, podemos
diferenciar entre educación formal, no formal e informal.

1.3.1. La educación formal

La educación formal hace referencia a un sistema educativo institucionalizado,


cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado (Martín, 2014).

Las instituciones que siguen este modelo educativo presentan tres características principales:

• Se encuentran reguladas por una legislación y unas normas que fijan las administraciones
competentes.
• Se da una educación de manera intencionada; su objetivo es formar a las personas.
• Está planificada por unos documentos institucionales.

Es decir, los centros educativos siguen un currículo en el que se establecen los objetivos,
competencias, criterios, saberes… que debe adquirir el alumnado al superar esa etapa educativa.

Esto conlleva la adquisición de una certificación o titulación académica oficial al finalizar cada
etapa o nivel educativo.

Ejemplo:

Algunos ejemplos de educación formal: Educación Primaria, Educación Secundaria


Obligatoria (ESO), un grado universitario, un máster universitario o un programa de
liderazgo empresarial.

13
1.3.2. La educación no formal

La educación no formal se lleva a cabo fuera del sistema educativo formal. Se define como el
conjunto de actividades educativas destinadas a satisfacer necesidades específicas de
aprendizaje y formar en aspectos académicos y/o laborales (Martín, 2014; Smitter, 2006). Estas
actividades están debidamente organizadas y se dirigen a todas las personas, pero en función de
los objetivos de la formación, se adecúan a un grupo de personas con características comunes.

Ejemplo:

Algunos ejemplos de educación no formal: programa de alfabetización para adultos,


formación ocupacional, programas de inserción laboral, escuelas de familia, programas de
educación sanitaria, educación artística, actividades extraescolares, talleres, conferencias,
cursos de capacitación, etc.

1.3.3. La educación informal

La educación informal se da en la propia interacción cotidiana, de forma no intencional y no


planificada. Este proceso incluye a todas las personas ya que la capacidad de aprender es
inherente al ser humano. Por lo que «es un proceso que dura toda la vida y en el que las personas
adquieren y acumulan conocimientos, habilidades y actitudes mediante las experiencias
cotidianas y su relación con el medio ambiente» (Martín, 2014, p. 4).

Ejemplo:

Algunos ejemplos de educación informal: un aprendizaje espontáneo mediante la interacción


con un amigo, un familiar o un compañero de trabajo o leer un libro en la biblioteca.

Figura 10. Diferentes tipos de educación.

14
1.4. Etapas de la educación formal

El sistema educativo español, regulado actualmente por la LOMLOE (2020), se organiza en


etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza con el fin de asegurar la transición entre
estos y, en su caso, dentro de cada uno de ellos.

Figura 11. Organigrama del sistema educativo en España. Fuente: Ministerio de Educación y Formación Profesional,
2023.

15
Nota

Si pinchas en la imagen puedes acceder a Educagob (portal del sistema educativo español) y
consultar en detalle la organización de las enseñanzas en el sistema educativo español.

A continuación, se desarrollan las principales características de las enseñanzas que ofrece el


sistema educativo:

Educación Infantil

• Educación no obligatoria.
• Desde los 0 hasta los 6 años.
• Dos ciclos: el primero 0-3 años y el segundo 3-6 años.

Educación Primaria

• Educación obligatoria.
• Tres ciclos de dos años académicos cada uno.
• De manera ordinaria de los 6 hasta los 12 años.
• La finalidad es facilitar los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura,
la escritura, el cálculo, las habilidades lógicas y matemáticas, la adquisición de nociones
básicas de la cultura, y el hábito de convivencia, así como los de estudio y trabajo, el
sentido artístico, la creatividad y la afectividad.

Educación Secundaria Obligatoria

• Educación Secundaria Obligatoria (ESO):


o Cuatro cursos: misma organización en 1.º, 2.º y 3.º y diferente en 4.º curso.
o De manera ordinaria de los 12 a los 16 años.
o Se organiza en materias que pueden agruparse en ámbitos.
*
• Programas de diversificación curricular:
o Dos años de duración, desde 3.º de ESO hasta el final de la etapa.
o Metodología específica con el fin de alcanzar los objetivos de la etapa y las
competencias del perfil de salida.
• *
Ciclos formativos de grado básico:
o Facilitan la adquisición de las competencias de la ESO mediante enseñanzas
organizadas en ámbitos.
o Para acceder: hay que tener 15 años, o cumplirlos en el año natural en curso,
haber cursado el tercer curso de ESO o, excepcionalmente, segundo.
o Son ciclos de formación profesional incluidos en la Educación Secundaria
Obligatoria.
*
Nota: Desarrollados con el fin de atender la diversidad del alumnado y orientados a la consecución del título de ESO.

16
Bachillerato

• Dos cursos.
• Se organiza en materias comunes, de modalidad y optativas.
• Modalidades: Ciencias y Tecnología; Humanidades y Ciencias Sociales; Artes; General.
• Acceso con título de la ESO o títulos de formación profesional.

Formación Profesional

• Ciclos formativos de grado medio y grado superior.


• Organización modular y duración variable.
• Permiten adquirir competencias técnicas necesarias para el desarrollo efectivo de una
profesión.
• Se agrupan en familias profesionales.
• Todos los ciclos incluyen una fase práctica.
• La titulación que se obtiene al finalizarlos es de técnico en la profesión correspondiente.

Enseñanza de idiomas

• Organizadas en niveles: básico, intermedio y avanzado.


• Acceso con 16 años cumplidos en el año en que se comiencen los estudios. También
mayores de 14 años para un idioma distinto al que se curse en el sistema educativo.
• Los niveles intermedio y avanzado se imparten en las escuelas oficiales de idiomas.

Enseñanzas artísticas

• Enseñanzas elementales de música y de danza.


• Enseñanzas artísticas profesionales:
o Música y danza: seis cursos de duración.
o Artes plásticas y diseño: formación específica que incluye fases de formación
práctica.
• Enseñanzas artísticas superiores:
o Estudios superiores de música y de danza.
o Enseñanzas de arte dramático.
o Enseñanzas de conservación y restauración de bienes culturales.
o Estudios superiores de artes plásticas y diseño.

Enseñanzas deportivas

• Estructuradas en dos grados (medio y superior).


• Titulación: títulos de Técnico Deportivo o Técnico Deportivo Superior en la especialidad.

Educación de personas adultas

• Mayores de 18 años.

17
Nota

Excepcionalmente, también podrán acceder a la educación de personas adultas los mayores


de 16 años que cumplan unas condiciones determinadas.

• Ofrecen la posibilidad de adquirir, actualizar, completar o ampliar conocimientos y


aptitudes para el desarrollo personal y profesional.

Enseñanza universitaria

• Estudios de grado, máster y doctorado.


• Se regula por su normativa específica.

1.5. Calidad educativa

Se cree conveniente, antes de abordar este apartado, plantear una nueva reflexión: ¿cómo
definiría un padre o una madre la calidad educativa?, ¿y un docente?, ¿y un alumno?...

Parece previsible que las definiciones podrían ser muy diferentes, pero no solo entre estas figuras,
sino entre los propios padres, alumnos y docentes.

Actualmente, existe una preocupación elevada por mejorar la calidad de una idea poco clara de
educación, y se da cierta controversia dentro del ámbito educativo cuando se habla de educación
de calidad. Esta falta de consenso permite que se puedan pasar por alto las múltiples dimensiones
implicadas en una educación de calidad. En lo que sí coinciden los investigadores es en que hay
que alejarse del reduccionismo y de la competitividad que se asocia a la calidad en educación
(Orozco et al., 2009).

Una idea pobre de la calidad del sistema educativo implica entender el concepto de calidad
educativa al nivel de aprendizaje que alcanzan los alumnos (Martínez-Rizo, 2009). Llegados a
este punto, ¿sería legítimo considerar que una educación mejor es aquella en la que los alumnos
aprenden más? La respuesta afirmativa puede parecer obvia, pero no se debe olvidar la
importancia de otros factores como el de la equidad, entendiendo que no todos los alumnos parten
del mismo punto.

Play

En el siguiente vídeo, Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE y propulsor de


las pruebas PISA, presenta el libro Primera clase. Cómo construir una escuela de calidad para
el siglo XXI.

18
Martínez y Riopérez (2005) definen la calidad en la educación mediante un sistema de
coherencias múltiples cuyas notas son la funcionalidad, la eficacia y la eficiencia. La
funcionalidad se entiende como la respuesta dada por el sistema educativo a las necesidades
de formación de la sociedad. Una organización será eficaz si logra las metas educativas de calidad
que se había propuesto, y será eficiente si hace un uso correcto de sus recursos, tanto personales
como económicos y materiales, para conseguirlas.

Malpica (2013) define la calidad educativa como la coherencia entre los siguientes:

• Las finalidades educativas prometidas al alumno.


• La garantía de prácticas educativas adecuadas en todas las aulas.
• Los resultados de aprendizaje obtenidos por el alumno.

La calidad del sistema educativo «es la cualidad que resulta de la integración de las dimensiones
de pertinencia y relevancia, eficacia interna, eficacia externa, impacto, suficiencia, eficiencia y
equidad» (Martínez-Rizo, 2009, p. 12).

Figura 12. Calidad educativa.

Esta definición se concreta explicando que un sistema educativo de calidad debe:

1. Establecer un currículo adecuado a las características de los alumnos (pertinencia) y a


las necesidades de la sociedad (relevancia).
2. Lograr que la más alta proporción posible de destinatarios acceda a la escuela, permanezca
hasta el final y aprenda (eficacia interna y externa).
3. Conseguir que los aprendizajes sean asimilados de forma duradera y den lugar a
comportamientos sociales fructíferos para la sociedad y los individuos (impacto).
4. Contar con recursos humanos y materiales suficientes (suficiencia), y aprovecharlos de
la mejor manera, evitando despilfarros y derroches (eficiencia).
5. Considerar la desigual situación de alumnos, familias y escuelas y apoyar, en especial, a
quien lo requiera para que todos alcancen los objetivos educativos (equidad).

La eficacia, la eficiencia, la calidad y la mejora constante son las líneas directrices en


la organización de los centros escolares (Santamaría, 2015).

1.5.1. Indicadores de calidad educativa

Para que mejore la calidad educativa y los resultados del aprendizaje, los agentes implicados en
la educación necesitan conocer y analizar con base en pruebas empíricas sobre la situación actual.

19
Los indicadores de calidad educativa permiten:

• Conocer la calidad de la enseñanza, el currículo y el desempeño estudiantil.


• Medir el impacto de las reformas educativas.
• Fomentar la mejora del sistema educativo.
• Comparar las diferentes educaciones entre países.

A, B, C…

La excelencia educativa equivale a promover el éxito educativo del alumnado conjugando una
serie de factores o elementos vinculados al centro escolar, como el profesorado, las familias
y el entorno próximo (Sánchez-Santamaría, 2013).

El análisis de los diferentes sistemas educativos suele basarse en su contexto y los indicadores
de insumos, de procesos y de resultado. Se pueden desarrollar indicadores que midan las
cuestiones que se incluyen bajo cada una de esas categorías (Sauvageot, 1999):

Indicadores de contexto

Proporcionan información sobre el contexto en el que se desarrolla el aprendizaje, las


características del alumnado, las condiciones socioeconómicas de las familias…

Indicadores de insumos

Analizan el reparto y uso de recursos que propicien y faciliten el aprendizaje, como son los
recursos financieros, materiales y humanos.

Indicadores de procesos

Recogen los efectos de las actividades programadas para lograr los objetivos.

Indicadores de resultado

Miden los resultados de aprendizaje que se miden en las evaluaciones nacionales e


internacionales.

Figura 13. Calidad educativa.

20
1.5.2. Modelos de gestión de la calidad

Los modelos de gestión de la calidad son unas guías con las que se pretende mejorar la calidad,
especificando la manera de poner en funcionamiento lo siguiente:

• Los principios.
• Las prácticas.
• Los métodos.
• El control.

Dentro del contexto educativo, las normas ISO (International Organization for Standardization)
y el modelo EFQM (European Foundation for Quality Management) son los dos modelos más
implantados. Sin embargo, el principal inconveniente es su acreditación, ya que supone un coste
económico.

El origen de las normas ISO se asocia al mundo empresarial y su aplicación es voluntaria. Sin
embargo, contar con dicha acreditación implica un reconocimiento internacional de calidad que
deja constancia de que los procesos de trabajo son efectivos con el fin de ofrecer el mejor
producto o servicio.

En España, es AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) la representante y


responsable de las normas ISO.

Cuando hablamos de indicadores de calidad educativa debemos destacar el modelo EFQM de


calidad y excelencia. El modelo EFQM es una herramienta de la Fundación para la Gestión de
Calidad cuyo objetivo es conocer la realidad del centro mediante la autoevaluación y reflexionar
sobre su base, para lograr elaborar planes y estrategias docentes, a través del liderazgo en la
conducción de la política, la innovación y el aprendizaje (Martínez y Riopérez, 2005).

Nota

El liderazgo en los centros educativos será abordado en la Unidad didáctica 6.

Su principal misión es detectar los puntos débiles de la organización para estimular procesos de
mejora tras una autoevaluación. EFQM es un marco no prescriptivo basado en nueve criterios,
cinco de ellos facilitadores o agentes y cuatro resultados. Los criterios agentes se refieren a lo
que una organización hace. Los criterios resultados se relacionan con lo que la organización logra.
Los resultados son causados por los agentes y se mejoran mediante la retroalimentación
(Martínez y Riopérez, 2005).

Este modelo EFQM cuenta con diferentes criterios para la gestión excelente, persiguiendo orientar
el proceso de mejora continua de una organización a través de la comparación de las propias
prácticas de gestión con un modelo ideal o excelente. Por ello, se establece que, a mayor
puntuación, mayor grado de excelencia en la gestión.

21
Figura 14. Certificado educativo ISO.

1.6. Evaluación educativa

La evaluación educativa es fundamental para contribuir en el fortalecimiento y mejora de la


calidad educativa. La evaluación se puede definir como el «proceso encaminado a determinar
sistemática y objetivamente la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de todas las actividades
a la luz de sus objetivos» (PREVAL, 2006, p. 44). En lo que coinciden los organismos
internacionales y los diferentes autores preocupados por la evaluación es en que es un proceso
complejo.

Por ello, la evaluación se puede entender como un proceso de observación y recogida de


información para su posterior interpretación, para poder establecer una conclusión de un juicio
de valor que permita tomar decisiones (Morales, 2001).

Entendemos la evaluación como un proceso sistemático de identificación y recogida de


información relevante sobre la realidad de los centros y de la práctica educativa, obtenida a través
de técnicas e instrumentos variados y que nos permite emitir juicios de valor fundamentados para
tomar decisiones de mejora (Foronda-Torrico y Foronda-Zubieta, 2007).

Figura 15. La evaluación es el resultado de varias anotaciones.

22
1.6.1. Evaluación internacional

En el año 1997, los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico (OCDE) acuerdan un programa para la evaluación de los estudiantes a nivel
internacional. El programa fue denominado PISA (Programa Internacional para la Evaluación de
Alumnos) y se ha estado aplicando cada tres cursos a partir del año 2000. Los resultados de las
pruebas PISA establecen unos rankings entre países que calan entre la opinión pública.

Play

En el siguiente vídeo puedes encontrar información sobre el Programa Internacional para la


Evaluación de Alumnos (PISA): Estudio PISA. Programa para la Evaluación Internacional de
los Estudiantes.

El informe PISA evalúa la adquisición por parte del alumnado de conocimientos y habilidades
necesarias para la participación plena en la sociedad del saber. La evaluación cubre tres áreas:
lectura, matemáticas y competencia científica. Además, incluye otras materias, como la
resolución colaborativa de problemas o la competencia financiera.

Figura 16. El programa PISA es una evaluación a nivel internacional.

Llega más lejos

Para conocer más sobre las pruebas PISA se puede acceder al siguiente enlace, que recoge
las publicaciones de PISA en español.

El programa PISA incluye como elemento novedoso el concepto de competencia. Gracias a ello,
es posible evaluar la capacidad de analizar, razonar y comunicarse, y se resta protagonismo a la
memorización de contenidos.

23
Nota

En la Unidad didáctica 2 «El sistema educativo» se abordan el currículo y las competencias.

Se presentan a continuación otras pruebas de evaluación internacional menos conocidas y en las


que también participa España.

TALIS (Teaching and Learning International Survey)

• Da voz a docentes y a directores de centros de Infantil, Primaria y Secundaria.


• Evalúa su formación inicial, creencias y prácticas docentes.
• Pregunta por la evaluación de su trabajo, la retroalimentación y el reconocimiento.
• Los resultados pretenden ayudar a que los países mejoren su política educativa.
• Esta prueba se realiza cada cinco años.

TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study)

• Se empleaba con alumnos de 4.º de Primaria y de 2.º de la ESO desde el año 1995.
• Evalúa mediante una única prueba el rendimiento en matemáticas y ciencias.
• Recopila datos sobre cómo los diferentes sistemas ofrecen y promueven el aprendizaje
de las ciencias y las matemáticas.
• Actualmente, en España, el alumnado de Secundaria no participa en este estudio.

ICCS (International Civic and Citizenship Education Study)

• Participan alumnos de 2.º de ESO.


• Evalúa cómo los centros preparan a los alumnos para ser ciudadanos.
• España participó en este estudio por primera vez en 2009.
• Se analizan valores, actitudes, percepciones y comportamientos cívicos.

1.6.2. Evaluación nacional

Figura 17. Las pruebas se ponen a disposición de la comunidad educativa como recurso didáctico.

24
El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) es el organismo del Ministerio de Educación
y Formación Profesional encargado de la evaluación del sistema educativo español. Además, lleva
a cabo las tareas necesarias para la elaboración y correcta aplicación de las pruebas en los
territorios de Ceuta y Melilla y en los centros españoles en el exterior.

Viaja

Se puede consultar el contenido de la «Orden EFP/279/2022, de 4 de abril, por la que se


regulan la evaluación y la promoción en la Educación Primaria, así como la evaluación, la
promoción y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la
Formación Profesional en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación y Formación
Profesional».

La evaluación nacional en educación tiene la finalidad de valorar cómo el sistema educativo


prepara al alumnado para progresar con garantías de éxito, en el itinerario formativo y como
ciudadano en la sociedad del siglo XXI. La LOMLOE (2020) recoge dos tipos de evaluación:

• Evaluación general del sistema educativo (art. 143) sobre las competencias clave
adquiridas por el alumnado. Se realiza en 6.º de Educación Primaria y en 4.º de ESO. La
finalidad es obtener datos representativos del alumnado, los centros educativos de las
comunidades autónomas y el conjunto del Estado.
• Evaluación de diagnóstico (arts. 21, E. Primaria; 29, ESO; y 144, cuestiones generales
de esta evaluación) sobre las competencias adquiridas por el alumnado. Se lleva a cabo
en 4.º de Educación Primaria y en 2.º de ESO. La finalidad de estas evaluaciones es
desarrollar planes de actuación, adoptar medidas de mejora de la calidad y la equidad de
la educación y orientar la práctica docente.

En la tabla 2 se recoge un resumen comparativo de ambas evaluaciones.

Evaluación general del sistema Evaluación de diagnóstico

¿Cuándo se Final de etapa: 6.º EP y 4.º ESO. Mitad de etapa: 4.º EP y 2.º ESO.
realizan?

Competencias clave a partir de los Competencias específicas, vinculadas


descriptores operativos del perfil de al currículo articulado en áreas o
¿Qué se evalúa?
salida, no vinculados a áreas o materias.
materias.

¿Quién es el INEE en colaboración con las Administraciones educativas.


responsable de Administraciones educativas.
su realización?

Periodicidad Plurianual. Anual.

25
Informativo, formativo y orientador Informativo, formativo y orientador
para los centros e informativo para para los centros, profesorado,
Carácter las familias y el conjunto de la alumnado, familias y el conjunto de
comunidad (informe del sistema o la comunidad educativa (informe del
CC. AA.). centro).

Estándares básicos metodológicos y Marco común de evaluación realizado


científicos establecidos por el INEE por el INEE con los organismos
Marco en colaboración con las CC. AA. La correspondientes de las
normativo Conferencia Sectorial velará para que Administraciones educativas.
se realicen con criterios de
homogeneidad.

Muestral. Muestra representativa del Censal. Participa todo el alumnado


Alumnado conjunto del Estado y de las CC. AA. del sistema educativo español
participante matriculado en los cursos a los que
se dirige la prueba.

Tabla 2. Comparación de la evaluación general del sistema y la evaluación de diagnóstico. Fuente: INEE (adaptación).

1.6.3. Evaluación de centros y planes de mejora

La evaluación, la planificación y la innovación son los tres pilares en los que se fundamenta
la calidad de los centros educativos. Con ello, es posible establecer planes de mejora con los
que reconducir posibles desviaciones que impidan alcanzar los objetivos del currículo. Sin
decisiones claras sobre el desarrollo y el mantenimiento del proceso educativo no se podrán llevar
a cabo mejoras en los centros educativos (Pareja y Torres, 2006).

En definitiva, la evaluación de los centros educativos es fundamental para elaborar un análisis


de la situación educativa del centro y la posterior reflexión y emisión de juicios con el propósito
de llevar a cabo unas mejoras que aumenten la calidad educativa.

Existen diferentes modelos de evaluación dentro de los centros educativos. Los principales son
la evaluación interna y la evaluación externa:

Evaluación interna

• También conocida como autoevaluación.


• Se evalúa el propio funcionamiento del centro y las posibles consecuencias que puedan
derivar de ello.
• Se suele realizar a final del curso y sus resultados se ven reflejados en la memoria anual.

26
Evaluación externa

• Es llevada a cabo por agentes externos al centro educativo.


• Se obtiene información válida y fiable que se deberá analizar, interpretar, valorar y
comunicar con el objetivo de conocer la realidad y tomar las consiguientes propuestas
de mejora.

Ningún tipo de evaluación es excluyente de otra, es más, son complementarias.

Una vez obtenidos los resultados de una evaluación es necesario elaborar un plan de mejora.

El plan de mejora es un documento que surge dentro del propio centro educativo con el fin de
elaborar, diseñar y, sobre todo, poner en funcionamiento su proyecto, atendiendo a las
singularidades de su entorno sin dejarse llevar por demandas o modas pedagógicas que apenas
cuentan con el suficiente rigor científico. Teniendo en cuenta la actual ley educativa, LOMLOE
(2020), el plan de mejora se debe incorporar en el proyecto educativo del centro.

Nota

La memoria anual, el plan de mejora y el proyecto educativo del centro serán trabajados en
la Unidad didáctica 5: «La planificación escolar en los documentos institucionales».

Importante:

Los planes de mejora son considerados como la innovación educativa más


importante de los últimos tiempos. Su diseño, desarrollo, los motivos de
su aplicación y la evaluación de estos son clave para alcanzar niveles
elevados de calidad (Cantón, 2004).

Para finalizar, se recalca que cuando se hace referencia a la calidad educativa, el objetivo es que
todos puedan llegar a dar lo mejor de sí mismos. La calidad en la educación pasa por la búsqueda
de la excelencia y la equidad (Marchesi y Martín, 1998), y esta meta es lo que plantea
constantemente la necesidad de innovar y de reflexionar sobre la propia práctica para mejorarla.

Figura 18. Control de calidad educativa.

27
Resumen

Los diversos aspectos que conforman el fenómeno educativo hacen complicado definir el concepto
de educación y, más aún, llegar a un consenso sobre ello. Se determina que se trata de un
proceso global y que dura toda la vida.

Al no ser este un hecho aislado que se refiera a una única actividad, sino a un conjunto de
actividades complejas, puede darse en diferentes contextos, formales, no formales e
informales, y a través de diferentes etapas de la vida.

Por ello, se puede afirmar que la educación ha acompañado la evolución del ser humano, desde
las sociedades primitivas, pasando por la sociedad preindustrial y la Revolución Industrial,
hasta la sociedad moderna. Esto ha provocado que la educación evolucionara a la vez que lo
hacía la sociedad y por consiguiente sus contenidos, objetivos, metodologías… pasando de un
modelo educativo tradicional a los modelos educativos activos.

Ante ello, la escuela debe buscar nuevas formas de calidad y liderazgo para avanzar en la
equidad y en la excelencia educativa. Los centros pueden seguir las premisas establecidas por las
normas ISO o participar del modelo de excelencia EFQM para acreditar que sus procesos de
organización y gestión son adecuados para alcanzar la excelencia. La evaluación educativa es
fundamental para mejorar la calidad educativa. A nivel internacional, destacan las pruebas PISA,
propuestas por la OCDE, que tienden a fomentar la competitividad entre países y donde se prioriza
el rendimiento académico, por encima de otros factores sociodemográficos, con el fin de preparar
a las personas para una economía de mercado global, olvidando la parte más personal del
alumnado. A nivel nacional, con el objetivo de evaluar competencias, la LOMLOE (2020) establece
la evaluación general del sistema educativo y la evaluación de diagnóstico. La innovación
educativa a través de los planes de mejora y la utilización de métodos de aprendizaje más
activos y participativos son fundamentales. Los centros deben contemplarlos en sus proyectos
educativos y en sus tutorías con el fin de mejorar el rendimiento de todo el alumnado, prestando
especial atención a las diferencias individuales. Todo ello con un objetivo final: que el alumnado
que finalice la ESO domine las competencias básicas y forme parte activa de la sociedad.

Figura 19. La educación es cosa de todos.

28
Mapa de contenidos

29
Recursos bibliográficos

Bibliografía básica

Foronda-Torrico, J. M. y Foronda-Zubieta, C. L. (2007). La evaluación en el proceso de


aprendizaje. Perspectivas, (19), 15-30.

Martín, R. B. (2014). Contextos de aprendizaje: formales, no formales e informales.


Ikastorratza. e-Revista de didáctica, 12, 1-11.

Martínez, C. y Riopérez, N. (2005). El modelo de excelencia en la EFQM y su aplicación para


mejorar la calidad de los centros educativos. Educación XXI, 8, 35-65.

Murillo, F. J. (2003). El movimiento teórico-práctico de mejora de la escuela. Algunas lecciones


aprendidas para transformar los centros docentes. Revista Electrónica Iberoamericana sobre
Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 1(2), 1-22.
https://revistas.uam.es/reice/article/view/5352/5791

Pérez-Martínez, A. (2007). Para aprender mejor: reflexiones sobre las estrategias de


aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 43(5), 1-8.

Solano, J. (2002). Educación y aprendizaje. CEEC.

Bibliografía complementaria

Cantón, I. (2004). Planes de mejora en los centros educativos. Aljibe.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Unesco.

Fonseca, H. y Ninón, M. (2011). Teorías del aprendizaje y modelos educativos: revisión


histórica. Salud, Arte y Cuidado, 4(1), 71-93.

Hidi, S. y Harackiewicz, J. M. (2000). Motivating the academically unmotivated: a critical issue


for the 21st century. Review of Educational Research, 70(2), 151-179.
https://doi.org/10.3102/00346543070002151

Imbernón, F. (2005). La educación en el siglo XXI: los retos del futuro inmediato. Graó.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Evaluaciones LOMLOE. INEE.


https://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-nacionales/evaluaciones-lomloe.html

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 4 de mayo de
2006, núm. 106.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3
de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 30 de diciembre de 2020, núm. 340.

Luengo, J. (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. En


M. M. Pozo, J. L. Álvarez, J. Luengo y E. Otero (eds.), Teorías e instituciones contemporáneas
de educación (pp. 30-47). Biblioteca Nueva.

Malpica, F. (2013). 8 ideas clave. Calidad de la práctica educativa. Graó.

Marchesi, A. y Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Alianza.

30
Martínez-Rizo, F. (2009). La evaluación de la calidad en los sistemas educativos. Propuestas de
un modelo. En E. Martín y F. Martínez (coords.), Avances y desafíos en la evaluación educativa
(pp. 27-40). OEI.

Merino, J. V. (2011). La educación a lo largo de la vida. Un proceso inherente a la naturaleza


humana, necesidad y demanda social. Quaderns d'Animació i Educació Social, (14), 1-16.

Meza-Cascante, L. G. (2015). La educación como pedagogía o como ciencia de la educación.


Revista Virtual, Matemática Educación e Internet, 3(2).

Morales, J. J. (2004). La evaluación: caracterización general. En La evaluación en el área de


educación visual y plástica en la Educación Secundaria Obligatoria (pp. 168-202). [Tesis
doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona.

Moreno, M. (2000). Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Icaria.

Orozco, J. C., Olaya, A. y Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad?


Una preocupación más allá del mercado. Revista Ibero-Americana de Educação, 51(1), 161-
181.

Parada, J. L. (2010). La educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro. Educatio
Siglo XXI, 28(1), 17-40.

Pareja, J. A. y Torres, C. (2006). Una clave para la calidad de la institución educativa: los planes
de mejora. Educación y Educadores, 9(2), 171-185.

PREVAL. (2006). Conceptos clave de seguimiento y evaluación de programas y proyectos. Breve


guía. PREVAL.

Pujolàs, P. (2009). La calidad en los equipos de aprendizaje cooperativo. Algunas


consideraciones para el cálculo del grado de cooperatividad. Revista de Educación, 349, 225-
239.

Ríos, J. C. (2013). Condiciones de inclusión de la discapacidad frente a las barreras


arquitectónicas, el reto: la inclusión. Revista UGCiencia, 19, 38-56.
https://revistas.ugca.edu.co/index.php/ugciencia/article/view/89/329

Santamaría, R. M. (2021). Organizar centros escolares (2.ª ed.). Síntesis.

Sauvageot, C. (1999). Indicadores para la planificación de la educación: una guía práctica. IIEP.

Smitter, Y. (2006). Hacia una perspectiva sistemática de la educación no formal. Laurus.


Revista de Educación, 12(22), 241-256.

Otros recursos

Academia Play. (1 de mayo de 2019). La Revolución Industrial en 7 minutos. [Vídeo]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=3LQAnFEADl4

Ayuntamiento de Palencia. (25 de octubre de 2023). Universidad de Palencia. https://palencia-


turismo.com/universidad-de-palencia/

César. (8 de marzo de 2020). Taare Zameen Par (Estrellas en la tierra). [Vídeo]. YouTube.
https://youtu.be/AZOnF_oOhwk

31
Cuaderno de Historia. (23 de junio de 2021). Historia de la educación. Resumen. Desde sus
orígenes hasta nuestros días. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=TYo3h6mPBvc

Dewey, J. (1938). Experience and Education. Kappa Delta Pi.

Filmax. (9 de octubre de 2023). El maestro que prometió el mar. Tráiler oficial. 10 de noviembre
en cines. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UkWExYIkrY8

Font, P. (dir.). (10 de noviembre de 2023). El maestro que prometió el mar. [Película]. Minoría
Absoluta, Lastor Media, Castelao Productions (Filmax), Mestre Films AIE.

Fundación Santillana Argentina. (23 de noviembre de 2018). Andreas Schleicher. Primera clase.
Cómo construir una escuela de calidad para el siglo XXI. [Vídeo]. YouTube.
https://youtu.be/wLjOCIycQ4M

García-Carrasco, J. y García del Dujo, A. (1996). Teoría de la educación. Educación y acción


pedagógica. Universidad de Salamanca.

INEE MEFP. (16 de marzo de 2022). Estudio PISA. Programa para la Evaluación Internacional
de los Estudiantes. [Vídeo]. YouTube. Estudio PISA - Programa para la Evaluación Internacional
de los Estudiantes - YouTube

Orden EFP/196/2019, de 26 de febrero, por la que se regulan las pruebas de la evaluación final
de Educación Secundaria Obligatoria, para el curso 2018/2019. Boletín Oficial del Estado, 28
de febrero de 2019, núm. 51.

PISA. Programme for International Student Assessment. OECD. (s. f.).


htpps://www.oecd.org/pisa/publicacionesdepiasenespaol.htm

Ruiz, M. (coord.) (2023). El maestro que prometió el mar. Cuadernillo didáctico.


https://filmax.com/documentos/EMQPEM_Cineyeducacion.pdf

Sánchez-Santamaría, J. (2013). La equidad educativa: evidencia teórica y empírica disponible


sobre su relación con la igualdad, la calidad y la excelencia. En M. C. Cardona, E. Chiner y A.
V. Giner (eds.), Investigación e innovación educativa al servicio de instituciones y comunidades
globales, plurales y diversas. Universidad de Alicante.

Vergara, G. y Cuentas, H. (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto


educativo. Opción, 31(6), 914-934.

Westover, T. (2018). Una educación. Lumen.

32

También podría gustarte