Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Gdje Criterios de Evaluación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA "RIBERA DE CASTILLA” (VALLADOLID)

DEPARTAMENTO DE FAMILIA PROFESIONAL


Administración y Gestión.

CICLO FORMATIVO DE
GRADO SUPERIOR
ADMINISTRACIÓN Y
FINANZAS CÓDIGO: ADG02S

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: Código: 0647

G ESTIÓN DE LA
DOCUMENTACIÓN
JURIDICA Y EMPRESARIAL

CURSO 2015 - 2016


GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL
2015

6.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE


EVALUACIÓN (CONTENIDOS MÍNIMOS)
Resultados de aprendizaje:
1.- Actualiza periódicamente la información jurídica requerida por la actividad
empresarial, seleccionando la legislación y jurisprudencia relacionada con la
organización.

Criterios de evaluación:
Se han reconocido las fuentes del Derecho de acuerdo con el ordenamiento jurídico.
B) Se han precisado las características de las normas jurídicas y de los órganos que las elaboran,
dictan, aprueban y publican
C) Se han relacionado las leyes con el resto de normas que las desarrollan, identificando los
órganos responsables de su aprobación y tramitación.
D) Se ha identificado la estructura de los boletines oficiales, incluido el diario oficial de la Unión
Europea, como medio de publicidad de las normas.
E) Se han seleccionado distintas fuentes o bases de datos de documentación jurídica tradicionales
y/o en Internet, estableciendo accesos directos a las mismas para agilizar los procesos de
búsqueda y localización de información.
F) Se ha detectado la aparición de nueva normativa, jurisprudencia, notificaciones, etc.,
consultando habitualmente las bases de datos jurídicas que puedan afectar a la entidad.
G) Se ha archivado la información encontrada en los soportes o formatos establecidos, para
posteriormente trasmitirla a los departamentos correspondientes de la organización.

Resultados de aprendizaje:
2.- Caracteriza la estructura y organización de las administraciones públicas
establecidas en la constitución española y la UE, reconociendo los organismos,
instituciones y personas que las integran

Criterios de evaluación:
A) Se han identificado los poderes públicos establecidos en la Constitución española y sus
respectivas funciones.

2
GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL
2015
B) Se han determinado los órganos de gobierno de cada uno de los poderes públicos así como
sus funciones, conforme a su legislación específica.
C) Se han identificado los principales órganos de gobierno del poder ejecutivo de las
administraciones autonómicas y locales así como sus funciones.
D) Se han definido la estructura y funciones básicas de las principales instituciones de la Unión
Europea.
E) Se han descrito las funciones o competencias de los órganos y la normativa aplicable a los
mismos.
F) Se han descrito las relaciones entre los diferentes órganos de la Unión Europea y el resto de
las Administraciones nacionales, así como la incidencia de la normativa europea en la nacional.

Resultados de aprendizaje
3.-Organiza los documentos jurídicos relativos a la constitución y funcionamiento de
Entidades, cumpliendo la normativa civil y mercantil vigente según las directrices
definidas

Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las diferencias y similitudes entre las distintas formas jurídicas de
empresa.
b) Se ha determinado el proceso de constitución de una sociedad mercantil y se ha indicado la
normativa mercantil aplicable y los documentos jurídicos que se generan.
c) Se han precisado las funciones de los fedatarios y los registros públicos, y la estructura y
características de los documentos públicos habituales en el ámbito de los negocios.
d) Se han descrito y analizado las características y los aspectos más significativos de los modelos
de documentos más habituales en la vida societaria: estatutos, escrituras y actas, entre otros.
e) Se han elaborado documentos societarios a partir de los datos aportados, modificando y
adaptando los modelos disponibles.
f) Se ha reconocido la importancia de la actuación de los fedatarios en la elevación a público de
los documentos, estimando las consecuencias de no realizar los trámites oportunos.
g) Se han determinado las peculiaridades de la documentación mercantil acorde al objeto social
de la empresa.
h) Se ha verificado el cumplimiento de las características y requisitos formales de los libros de la
3
GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL
2015
sociedad exigidos por la normativa mercantil.

Resultados de aprendizaje
4.- Cumplimenta los modelos de contratación privados más habituales en el ámbito
empresarial o documentos de fe pública, aplicando la normativa vigente y los medios
informáticos disponibles para su presentación y firma.

Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito el concepto de contrato y la capacidad para contratar según la normativa
española.
b) Se han identificado las distintas modalidades de contratación y sus características.
c) Sehanidentificadolasnormasrelacionadasconlosdistintostiposdecontratos del ámbito
empresarial.
d) Se ha recopilado y cotejado la información y documentación necesaria para la
cumplimentación de cada contrato, de acuerdo con las instrucciones recibidas.
e) Se han cumplimentado los modelos normalizados, utilizando aplicaciones informáticas, de
acuerdo con la información recopilada y las instrucciones recibidas.
f) Se han verificado los datos de cada documento, comprobando el cumplimiento y exactitud de
los requisitos contractuales y legales.
g) Sehavaloradolautilizacióndelafirmadigitalycertificadosdeautenticidaden la elaboración de los
documentos que lo permitan.
h) Se han aplicado las normas de seguridad y confidencialidad de la información en el uso y la
custodia de los documentos.

Resultados de aprendizaje
5.- Elabora la documentación requerida por los organismos públicos relativos a los
distintos procedimientos administrativos, cumpliendo con la legislación vigente y las
directrices definidas.

Criterios de evaluación:
A) Se han definido el concepto y fases del procedimiento administrativo común de acuerdo con
la normativa aplicable
4
GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL
2015
B) Se han determinado las características, requisitos legales y de formato de los documentos
oficiales más habituales, generados en cada una de las fases del procedimiento administrativo y
recursos ante lo contencioso-administrativo.
C) Se ha recopilado la información necesaria para la elaboración de la documentación
administrativa o judicial, de acuerdo con los objetivos del documento.
D) Se han cumplimentado los impresos, modelos o documentación tipo, de acuerdo con los
datos e información disponible y los requisitos legales establecidos.
E) Se ha valorado la importancia de los plazos de formulación de la documentación.
F) Se han preparado las renovaciones o acciones periódicas derivadas de las obligaciones con las
administraciones públicas, para su presentación al organismo correspondiente.
G) Se han descrito las características de la firma electrónica, sus efectos jurídicos, el proceso
para su obtención y la normativa estatal y europea que la regula.
H) Se ha establecido el procedimiento para la solicitud de la certificación electrónica para la
presentación de los modelos oficiales por vía telemática.
J) Se han descrito los derechos de las corporaciones y los ciudadanos en relación con la
presentación de documentos ante la Administración.
K) Se han determinado los trámites y presentación de documentos tipo en los procesos y
procedimientos de contratación pública y concesión de subvenciones, según las bases de las
convocatorias y la normativa de aplicación.
L) Se han determinado las condiciones de custodia de los documentos y expedientes
relacionados con las administraciones públicas, garantizando su conservación e integridad.

5
GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL
2015

7.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS


ALUMNOS

7.1 .-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EVALUACÓN CONTÍNUA: Seguimiento

Dado que se trata de enseñanzas presenciales, la asistencia a clase es obligatoria. El seguimiento


del progreso de los alumnos será continuo, ya que se realizaran pruebas con el doble fin de
comprobar el aprovechamiento de las clases por parte de los alumnos - estas pruebas permitirán
a los alumnos ver sus progresos o sus deficiencias - y comprobar si la metodología empleada en las
clases es adecuada.

o Lectura e interpretación de textos analizando su contenido incorporando opiniones y


juicios propios por escrito o participando en clase.
o Resolución de ejercicios a lo largo de todo el curso valorándose positivamente el que los
alumnos hayan trabajado sobre ellos aunque en ese intento no sean correctos.
o Cumplimentar y Analizar documentos administrativos

EVALUACÓN CONTÍNUA: evaluación de conocimientos

 Pruebas objetivas, generalmente escritas, en las que los alumnos individualmente:


o Demuestren si conocen, comprenden, distinguen y relacionan los conceptos
previstos en cada bloque.
o Analicen y valoren los diferentes aspectos tratados en cada bloque.
o Resuelvan de ejercicios
o Cumplimenten documentos

Para cada bloque se realizarán una o dos pruebas objetivas de conocimientos en función los
temas que tengan. Así, en los dos primeros bloques, que acumulan más contenidos, se
realizarán dos.
Por tanto, en cada trimestre se realizarán dos pruebas escritas.

 Elaboración del dossier de documentos: A lo largo del segundo trimestre los alumnos irán
elaborando los modelos de los principales documentos que se vayan viendo en el

6
GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL
2015

procedimiento administrativo, y en el Tercer trimestre podrán elaborarán un dossier con los


ejemplos de los documentos relacionados con la administración.
Este dossier permite llevar a la práctica la creación de documentos. Es una actividad muy
interesante y útil para su futura actividad laboral y durante buena parte del curso se dedica
una hora a la semana en aula de ordenadores para avanzar en su consecución sin perjuicio
del esfuerzo individual fuera del horario lectivo. Su realización será obligatoria para todos los
alumnos

 Trabajo de investigación en grupo. Los aspectos relacionados con la creación de


empresas y los trámites necesarios se realizarán en sucesivos procesos de investigación
planteados en pequeños grupos de 2 o 3 alumnos. Es una forma de acercamiento más
propicia a este parte del curriculo y además, de esta forma, se trabajan las capacidades
relacionadas con el trabajo colaborativo.

7.2- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.-

Según el Artículo 51 del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se


establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo

 La evaluación del aprendizaje del alumnado de las enseñanzas de formación


profesional se realizará por módulos profesionales.
 La calificación de los módulos profesionales, excepto el de formación en centros de
trabajo, será numérica, entre uno y diez, sin decimales.
 Se consideran positivas las puntuaciones iguales o superiores a cinco puntos.

En la evaluación de las pruebas y controles se tendrá en cuenta el grado de conocimiento de los


contenidos, técnicas, documentos y ejercicios. También se tendrá en cuenta la comprensión de
textos y normas, su interpretación y aplicación a casos concretos, así como la capacidad de
razonamiento

 En cada evaluación se realizará una media aritmética ponderada entre las pruebas escritas
y los trabajos de investigación realizados, siempre que las calificaciones individuales
superen la nota de 5.

 Tanto el dossier como el trabajo de investigación computarán como una prueba escrita ya
que el esfuerzo y las horas lectivas dedicadas a su realización son equivalente.

7
GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL
2015

 También se tendrá en cuenta el esfuerzo personal de los alumnos, y la realización


cotidiana de los ejercicios. Este aspecto puede añadir hasta un máximo de 1 punto sobre
la nota final.

Los alumnos que no alcancen la nota de 5 para superar así los objetivos de cada uno de
los bloques podrán realizar las pruebas de aquello/s bloques que no tengan esta calificación
en junio.

 La nota final se calculará haciendo la media aritmética de las notas de las tres
evaluaciones, siempre y cuando las mismas sean iguales o superiores a 5 puntos.

7.3 EVALUACIÓN DE ALUMNOS QUE PIERDAN EL DERECHO A EVALUACIÓN CONTÍNUA

De conformidad con Artículo 2.3 la ORDEN EDU/2169/2008, de 15 de diciembre, por la


que se regula el proceso de evaluación y la acreditación académica de los alumnos que cursen
enseñanzas de formación profesional inicial en la Comunidad de Castilla y León, según el cual
.
Artículo 2.3.– En la modalidad presencial, en oferta completa, el proceso de evaluación
continua requiere la asistencia regular a las clases y actividades programadas para los
distintos módulos profesionales del ciclo formativo. En otro caso, el alumnado será
evaluado de acuerdo con el procedimiento que el equipo educativo haya establecido en la
programación del ciclo formativo.

El equipo educativo ha decidido que perderá el derecho a la evaluación continua el


alumno que acumule un de número de faltas sin justificar que sea superior al 20% de la carga
lectiva del módulo.

Por otra parte de conformidad con Artículo 5 de la ORDEN EDU/2169/2008, de 15 de


diciembre en el módulo de Gestión de la Documentación Jurídica y Empresarial determinará
la imposibilidad de aplicar la evaluación continua:
o El número máximo de faltas de asistencia no justificadas superior a 20 ya que 20%
(96horas) = 19,2

8
GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL
2015
La calificación de los alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua:

 El procedimiento a seguir para la evaluación del alumnado al que no pueda aplicarse la


evaluación continua no puede ser menos exigente que el procedimiento para evaluar a
los que asisten a clase con regularidad. Por tanto, no exime a los alumnos de demostrar en
una o varias pruebas objetivas que conocen los contenidos de los diferentes temas ni de
presentar el dossier de documentos y el trabajo de investigación. No obstante, se verá
mermado por la parte de calificación correspondiente al seguimiento en el aula (hasta 1
punto).
 Una vez realizadas las pruebas objetivas que demuestren su grado de conocimiento de los
contenidos de los diferentes temas y de presentar el dossier de documentos y el trabajo
de investigación, se realizará la nota media ponderada siempre que obtengan en cada
parte al menos un 5.

7.4.- CONVOCATORIAS

Conforme al art 4 de la ORDEN EDU/2169/2008, de 15 de diciembre, por la que se regula


el proceso de evaluación y la acreditación académica de los alumnos que cursen enseñanzas de
formación profesional inicial en la Comunidad de Castilla y León, los alumnos tendrán 4
convocatorias ordinarias para presentarse a la evaluación y calificación final del módulo
Artículo 4.– Convocatorias.
1.– Cada módulo profesional podrá ser objeto de evaluación en cuatro convocatorias ordinarias, excepto el de
formación en centros de trabajo que será evaluado en dos.
4.– En régimen presencial, modalidad oferta completa, la matrícula de primer curso implica la posibilidad de
evaluación de módulos profesionales en dos convocatorias, la primera en junio y la segunda en el
momento que determine la Consejería competente en materia de educación.( en nuestro caso en
septiembre)
6.– La matrícula implica participar, salvo renuncia, en todas las convocatorias establecidas en cada curso
académico.

1ª CONVOCATORIA ORDINARIA: CONVOCATORIA DE JUNIO

Se celebrará una sesión de evaluación y calificación en cada trimestre lectivo, tres en total en
los meses de diciembre, marzo y junio.

 A efectos de obtener las calificaciones que figurarán en las dos primeras evaluaciones, en
cada evaluación se realizará una media aritmética ponderada entre las dos pruebas
escritas, siempre que las calificaciones individuales superen la nota de 5. (El dossier
aunque pertenece a la 2 evaluación aun no se habrá finalizado)

9
GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL
2015

 La 3ª evaluación se calculará la calificación final del Módulo haciendo la media


aritmética de las tres evaluaciones, siempre y cuando las notas de las mismas sean iguales
o superiores a 5 puntos, teniendo en cuenta que
o La nota de la 2ª evaluación se verá corregida por inclusión del Dossier finalizado
en mayo.
o La nota de la 3ª evaluación se obtendrá de realizar la media aritmética entre las
dos pruebas escritas y el trabajo de investigación realizado el último trimestre.
 Los alumnos que tengan una nota total igual o superior a 5 tendrán superado el módulo a
los efectos de promoción a 2º.

2ª CONVOCATORIA ORDINARIA: CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE

En SEPTIEMBRE se realizará la 2º sesión ordinaria de evaluación y calificación para


aquellos alumnos que no obtuvieron una nota igual o superior a 5 en junio.

En esta convocatoria se realizará una única prueba global en la que se recogen los
criterios de evaluación de todas y cada una de las bloques. Para superar esta prueba hay que
demostrar conocimientos mínimos de cada uno de los bloques.

Los alumnos que no hubiesen obtenido una nota igual o superior a 5 en el dossier o en
trabajo de investigación durante el curso entregarán estos trabajos antes de iniciar la prueba
escrita.

 Los alumnos que tengan una nota total final igual o superior a 5 tendrán superado el
módulo a los efectos de promoción a 2º.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

Los alumnos que hayan agotado las cuatro convocatorias ordinarias podrán solicitar
les sea concedida una convocatoria extraordinaria.

10
GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL
2015
7.5 CRITERIOS DE PROMOCIÓN

Según el Artículo 32 de la ORDEN EDU/2169/2008, de 15 de diciembre los alumnos del


primer curso podrán promocionar al segundo curso cuando se cumpla alguna de las condiciones
siguientes:
a) Que hayan superado, en alguna de las dos convocatorias establecidas, la totalidad de los
módulos profesionales de primer curso.
b) Que tengan pendiente de superar un módulo profesional después de celebrada la
segunda evaluación final del primer curso.
c) Que tengan pendientes de superar, después de celebrada la segunda evaluación final
del primer curso, módulos profesionales que en conjunto supongan un horario semanal que no
exceda de diez horas lectivas.

7.6 EL PROCEDIMIENTO PARA LAS POSIBLES RECLAMACIONES A LAS DECISIONES Y


CALIFICACIONES OBTENIDAS EN LAS EVALUACIONES TRIMESTRALES.

Según el Artículo 25.2 de la ORDEN EDU/2169/2008, de 15 de diciembre en relación a las


reclamaciones sobre las calificaciones hay que seguir el artículo 7 del Decreto 51/2007, de 17 de
mayo por el que se regulan los derechos y deberes de los alumnos y éste establece que los
alumnos tienen derecho a:

a) Recibir información acerca de los procedimientos, criterios y resultados de la


evaluación, de acuerdo con los objetivos y contenidos de la enseñanza.
b) Obtener aclaraciones del profesorado y, en su caso, efectuar reclamaciones, respecto
de las decisiones y calificaciones obtenidas en las evaluaciones trimestrales, finales del
curso escolar o en las excepcionales, en los términos que reglamentariamente se
establezca.
Este derecho podrá ser ejercitado en el caso de alumnos menores de edad por sus padres
o tutores legales.

11
GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL
2015
Los alumnos que no estén de acuerdo con las decisiones o calificaciones obtenidas en este
módulo podrán solicitar del profesor / profesora las explicaciones oportunas tras la entrega de
boletines o durante la primera semana del siguiente trimestre, para las notas del primer y
segundo trimestre.

Al finalizar el tercer trimestre se aplicará el Artículo 25.3 de la ORDEN EDU/2169/2008,


de 15 de diciembre, en que se establece el procedimiento de reclamación, los plazos y la forma
de hacerlo.

7.7.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE DEL


CURSO ANTERIOR

Conforme al art 4 de la ORDEN EDU/2169/2008, de 15 de diciembre, por la que se regula


el proceso de evaluación y la acreditación académica de los alumnos que cursen enseñanzas de
formación profesional inicial en la Comunidad de Castilla y León, cada módulo profesional podrá
ser objeto de evaluación en cuatro convocatorias ordinarias. La matrícula de cada curso implica
participar, salvo renuncia, en las dos convocatorias establecidas en cada curso académico.
Al tratarse de materias pendientes del curso anterior la primera convocatoria tendrá
lugar en marzo, momento en que los alumnos de 2º son evaluados antes de promocionar a
FCT y la segunda en junio, momento en que se evalúan las FCT.
El procedimiento a seguir para la evaluación del alumnado al que no pueda aplicarse la
evaluación continua no puede ser menos exigente que el procedimiento para evaluar a los que
asisten a clase con regularidad. Por tanto, no exime a los alumnos de demostrar en una o varias
pruebas objetivas que conocen los contenidos de los diferentes temas, ni de presentar el dossier
de documentos y el trabajo de investigación. No obstante, se verá mermado por la parte de
calificación correspondiente al seguimiento en el aula (hasta 1 punto).

12
GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL
2015

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

 Pruebas objetivas, generalmente escritas, en las que los alumnos individualmente:


o Demuestren si conocen, comprenden, distinguen y relacionan los conceptos
previstos en cada bloque.
o Analicen y valoren los diferentes aspectos tratados en cada bloque.
o Resuelvan de ejercicios
o Cumplimenten documentos

Para cada bloque se realizarán una o dos pruebas objetivas de conocimientos en función los
temas que tengan. Así, en los dos primeros bloques, que acumulan más contenidos, se
realizarán dos.
Por tanto, en cada trimestre se realizarán dos pruebas escritas.

 Trabajo de investigación en grupo. Los aspectos relacionados con la creación de


empresas y los trámites necesarios se realizarán en sucesivos procesos de investigación
planteados en pequeños grupos de 2 o 3 alumnos. Es una forma de acercamiento más
propicia a estA parte del curriculo y además, de esta forma, se trabajan las capacidades
relacionadas con el trabajo colaborativo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El número y la distribución de las pruebas será consensuada entre la profesora y los


alumnos pudiendo realizarse las 6 pruebas que se realizan habitualmente durante el curso de 1º,
hacer tres pruebas agrupando los temas que corresponderías a cada evaluación o un solo examen
final como en septiembre.
 La nota final se calculará haciendo la media aritmética de las pruebas correspondientes a
cada una de las tres evaluaciones, siempre y cuando las mismas sean iguales o superiores
a 5 puntos.
 Los alumnos que hubiesen obtenido una nota igual o superior a 5 en trabajo de
investigación durante el curso anterior no tendrán que entregar estos trabajos antes de
iniciar la prueba escrita.
 Los alumnos que tengan una nota total final igual o superior a 5 tendrán superado el
módulo a los efectos de promoción a 2º.

13

También podría gustarte