Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Examen Civil 3 Ivan David Condori Poma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

IVAN DAVID CONDORI POMA DERECHO CIVIL 3

Ejercicio 1

Modos de cumplimiento de las obligaciones, daré una breve explicación de cada uno, junto
con un ejemplo.

1. Pago. - El pago es el cumplimiento exacto de la obligación, mediante la entrega de lo


que se debe, ya sea una cantidad de dinero, un bien, o el cumplimiento de una
prestación específica. Es la forma más directa de cumplir con la obligación.
Ejemplo. - Si alguien le debe a otra persona 1000 Bs, realiza el pago en el momento
y lugar acordados, satisfaciendo la deuda de forma completa.
2. Oferta de Pago y Consignación. - Cuando el acreedor se rehúsa a recibir el pago o
no está presente, el deudor tiene la posibilidad de realizar una oferta de pago ante un
notario o autoridad y, posteriormente, consignarlo en una institución, protegiéndose
así de una eventual mora.
Ejemplo. - Un inquilino quiere pagar su alquiler, pero el arrendador se niega a recibir
el dinero. El inquilino puede entonces realizar la oferta de pago y consignarlo
judicialmente para demostrar su cumplimiento.
3. Dación en Pago. - La dación en pago se da cuando el deudor entrega un bien distinto
al inicialmente pactado y el acreedor lo acepta como forma de pago. Es una modalidad
que permite a las partes flexibilizar el cumplimiento de la obligación.
Ejemplo. - Un deudor que no tiene dinero ofrece su automóvil al acreedor para saldar
la deuda, y el acreedor acepta esta forma de pago.
4. Cesión de Bienes. - En situaciones de insolvencia, el deudor puede transferir todos
sus bienes a los acreedores para que estos procedan a su venta y cobren con el
producto de la venta. Este mecanismo es una manera de evitar el incumplimiento
total, ofreciendo una solución al acreedor.
Ejemplo. - Una persona en quiebra cede sus propiedades a sus acreedores, quienes
las venden para recuperar el dinero adeudado.
5. Pago con Subrogación Consentida. - En este caso, un tercero paga la deuda del
deudor, y queda subrogado en los derechos del acreedor original. Esto significa que
el tercero adquiere el derecho de cobrarle al deudor, aunque sea en calidad de acreedor
nuevo.
IVAN DAVID CONDORI POMA DERECHO CIVIL 3

Ejemplo. - Un amigo del deudor decide pagarle al acreedor la deuda pendiente, y


ahora el deudor debe pagarle a su amigo en lugar del acreedor original.

Ejercicio 2

En este ejercicio, se analiza caso de F, E y G, desglosando los elementos en varios aspectos.

1. Identificación de la Figura de Transmisión de Obligación. - La situación descrita


entre F, E y G refleja una cesión de deuda o cambio de deudor. En esta figura, F,
quien era el deudor inicial, transfiere su posición de deudor a G, con el consentimiento
expreso de E, quien es el acreedor. En términos prácticos, la cesión de deuda implica
que el acreedor, al aceptar esta transmisión, acuerda liberar al deudor original (F) y
reconoce a G como el nuevo deudor. Esto significa que E ha aceptado que G sea quien
asuma las obligaciones previamente contraídas por F.
2. Excepción que podría oponer "F" y su Argumento. - En este caso, si E intentara
reclamar la deuda a F, este último podría oponer la excepción de falta de legitimación
pasiva. Este argumento se basa en que, al haberse transferido la deuda a G con el
consentimiento de E, F ya no es responsable de la misma. En otras palabras, F podría
defenderse argumentando que ha sido liberado de la obligación, y que cualquier
reclamo debe dirigirse exclusivamente a G, quien ahora es el único responsable ante
E.
3. Situación si "F" no fue Liberado Formalmente. - En el caso de que F no haya sido
liberado de manera formal mediante un documento o acuerdo expreso, la situación
cambia. En este escenario, F y G se convertirían en deudores solidarios, lo que
significa que E podría dirigirse contra cualquiera de ellos para exigir el pago de la
deuda total. En este contexto, E tiene derecho a reclamar a F, a G, o a ambos, lo que
incrementa las garantías de cobro para el acreedor. Si uno de los deudores paga, este
podría luego exigir al otro el reembolso de su parte proporcional.
4. Destino de la Hipoteca del Inmueble. - La hipoteca que F otorgó como garantía no
se extingue automáticamente con la cesión de deuda, sino que sigue vigente hasta que
la deuda sea completamente satisfecha. En este caso, el inmueble de F permanece
hipotecado como respaldo para E, incluso si G asume la deuda. Esto se debe a que la
IVAN DAVID CONDORI POMA DERECHO CIVIL 3

hipoteca es un derecho real que asegura la deuda, y su validez no depende de la


identidad del deudor, sino de la existencia de la obligación.
5. Situación de los Intereses Estipulados: Los intereses estipulados en el contrato
original se mantienen, ya que la deuda sigue vigente. Como la fecha de vencimiento
se cumplió en mayo de 2015 sin que se haya realizado el pago, comienzan a
acumularse intereses moratorios. Estos intereses se calculan desde la fecha de
incumplimiento y continúan hasta que la deuda sea completamente saldada. Tanto F
como G, dependiendo de su situación de responsabilidad en la deuda, pueden ser
requeridos para pagar estos intereses adicionales.

Ejercicio 3

Caso Ejemplo utilizando el Código Civil (Art. 339-350)

Imaginemos el siguiente escenario

Pedro, un comerciante en la ciudad de La Paz, adquiere una máquina industrial de gran valor
para expandir su negocio de manufactura. Para financiar la compra, firma un contrato con
una entidad financiera, en el cual se compromete a pagar el monto en cuotas mensuales
durante tres años. Como garantía, Pedro hipoteca su almacén. El contrato incluye cláusulas
claras de pago y cumplimiento de la obligación.

Sin embargo, debido a la crisis económica, Pedro experimenta una caída en sus ingresos, lo
que le impide cumplir con los pagos. Ante el incumplimiento, la entidad financiera decide
iniciar una acción judicial para la ejecución de la hipoteca. El proceso está regulado por los
artículos 339 al 350 del Código Civil, que establece disposiciones sobre las obligaciones de
dar, hacer y no hacer, así como los derechos del acreedor en caso de incumplimiento.

La entidad financiera solicita la venta judicial del almacén de Pedro, y los fondos obtenidos
se destinan a cubrir la deuda. Pedro, al no poder evitar la ejecución de la hipoteca, pierde su
almacén. Este caso ejemplifica cómo los artículos del Código Civil buscan proteger tanto los
derechos del acreedor como del deudor, estableciendo mecanismos que permiten la ejecución
de las obligaciones con garantías.
IVAN DAVID CONDORI POMA DERECHO CIVIL 3

Ejercicio 4

Este artículo establece los efectos de ciertos actos en las obligaciones solidarias, es decir,
aquellas en las que varios deudores responden en conjunto por una misma obligación frente
al acreedor. Cada numeral aborda una situación específica que puede modificar o extinguir
dicha obligación solidaria.

1. Novación entre el Acreedor y un Deudor Solidario

"La novación entre el acreedor y un deudor solidario libera a los demás deudores, salvo que
ella se haya limitado a uno de los deudores, caso en el cual los otros sólo quedan liberados
en la parte de aquél. La novación entre un acreedor solidario y el deudor no tiene efecto
respecto a los otros acreedores sino por la parte del acreedor."

Análisis
La novación es el acto por el cual se extingue una obligación antigua y se crea una nueva en
su lugar, con el consentimiento de las partes. En una obligación solidaria, si el acreedor y
uno de los deudores acuerdan una novación, los otros deudores quedan liberados, ya que la
obligación original deja de existir. Sin embargo, si la novación es parcial y se limita a la parte
de un solo deudor, los otros deudores solidarios siguen obligados por la parte restante.

En el caso de que haya varios acreedores solidarios, una novación entre uno de ellos y el
deudor no afecta los derechos de los otros acreedores, excepto en la porción que corresponde
al acreedor que aceptó la novación. Esto preserva la parte que otros acreedores podrían
reclamar, protegiendo su derecho sobre el deudor.

2. Remisión o Condonación a Favor de un Deudor Solidario

"La remisión o condonación a favor de uno de los deudores solidarios libera también a los
otros deudores, pero si ha reservado sus derechos respecto a éstos no podrá exigirlo sin
deducir la parte del que fue remitido o condonado. La remisión o condonación hecha por el
IVAN DAVID CONDORI POMA DERECHO CIVIL 3

acreedor solidario sólo libera al deudor frente a los otros acreedores en la parte
correspondiente a dicho acreedor."

Análisis
La remisión o condonación es la renuncia del acreedor a exigir el cumplimiento de la deuda,
liberando al deudor. En una obligación solidaria, si el acreedor condona la deuda de uno de
los deudores solidarios, en principio, esto libera a todos los deudores. No obstante, si el
acreedor decide conservar sus derechos sobre los otros deudores, sólo puede reclamarles
deduciendo la porción correspondiente al deudor condonado, reduciendo así la deuda total
en esa proporción.

Si hay varios acreedores solidarios y uno de ellos condona la deuda, la liberación del deudor
solo tiene efecto respecto a la parte de la deuda de dicho acreedor, sin afectar la porción
correspondiente a los otros acreedores. Esto permite que los demás acreedores mantengan su
derecho a exigir la parte proporcional de la deuda.

3. Compensación en la Obligación Solidaria

"La compensación sólo puede oponerse hasta el valor total por el deudor a quien favorece y
por los otros deudores hasta la concurrencia de la parte que corresponde a aquél en la
obligación. La misma regla se aplica en las relaciones del deudor con los acreedores
solidarios."

Análisis
La compensación es un mecanismo por el cual se extinguen las obligaciones recíprocas entre
dos personas que son mutuamente acreedor y deudor. En el contexto de una obligación
solidaria, si uno de los deudores solidarios puede oponer compensación (por ejemplo, si el
acreedor le debe una cantidad de dinero), esta compensación solo puede aplicarse hasta el
valor total de la deuda de ese deudor. Los otros deudores pueden beneficiarse de la
compensación hasta la porción proporcional que corresponde al deudor que ha realizado la
compensación, pero no pueden extender este beneficio más allá de esa proporción.
IVAN DAVID CONDORI POMA DERECHO CIVIL 3

Este mismo principio es válido en el caso de varios acreedores solidarios. Un deudor puede
oponer compensación frente a uno de los acreedores, pero esta solo extinguirá la deuda en la
proporción que corresponde a ese acreedor, dejando intacta la porción de los otros acreedores.

4. Confusión entre el Acreedor y un Codeudor Solidario

"La confusión que se opera entre el acreedor y un codeudor solidario o entre un acreedor
solidario y el deudor, extingue la obligación en la parte de aquel codeudor o de este acreedor,
respectivamente."

Análisis
La confusión se produce cuando la figura de acreedor y deudor se reúnen en la misma
persona, lo que ocurre, por ejemplo, cuando un deudor hereda los derechos de su acreedor o
viceversa. En una obligación solidaria, si se da la confusión entre el acreedor y uno de los
codeudores solidarios, la obligación se extingue únicamente en la parte que corresponde a
dicho codeudor. Es decir, no afecta las obligaciones de los otros deudores solidarios, quienes
deben seguir cumpliendo la obligación en su parte proporcional.

De forma similar, si la confusión ocurre entre un acreedor solidario y el deudor, la obligación


se extingue en la parte proporcional de ese acreedor, sin que afecte la porción de los demás
acreedores. Esto garantiza que las relaciones de deuda y crédito se mantengan en equilibrio
y que los derechos de los otros deudores o acreedores no se vean perjudicados por la
confusión en uno de los casos.

Ejercicio 5

Caso sobre JTZ, FQR y KZS.

1. Argumento como abogado. - Defendería a JTZ argumentando que se ha ofrecido un


reemplazo o alternativa para el servicio solicitado, en la medida en que el grupo
musical propuesto tiene características equivalentes. Además, se podría sostener que
el incumplimiento no es absoluto, sino que hay disposición de cubrir la obligación
bajo nuevas condiciones.
IVAN DAVID CONDORI POMA DERECHO CIVIL 3

2. Extinción de la Obligación. - Podría argumentarse que la obligación original debería


considerarse extinguida al ofrecer una alternativa razonable que se ajusta a la
prestación pactada. La extinción podría basarse en la figura de imposibilidad de
cumplimiento, si JTZ realmente no puede cumplir la obligación original por causas
ajenas a su control.
3. Nulidad de la Obligación. - Se podría plantear la nulidad si se demuestra que el
contrato fue firmado bajo un error esencial o que la situación que impide el
cumplimiento fue imprevisible, afectando la causa del contrato.
4. Destino de las Garantías Otorgadas. - Las garantías podrían ejecutarse si se
determina el incumplimiento absoluto de la obligación. En caso contrario, podrían
mantenerse en garantía para cualquier ajuste de deuda o renegociación de las
condiciones.
5. Situación de los Codeudores Solidarios. - Los codeudores solidarios, FQR y KZS,
siguen siendo responsables por el total de la deuda en caso de que JTZ no cumpla. En
una obligación solidaria, cada codeudor puede ser requerido para el cumplimiento
total.

También podría gustarte