Examen Civil 3 Ivan David Condori Poma
Examen Civil 3 Ivan David Condori Poma
Examen Civil 3 Ivan David Condori Poma
Ejercicio 1
Modos de cumplimiento de las obligaciones, daré una breve explicación de cada uno, junto
con un ejemplo.
Ejercicio 2
Ejercicio 3
Pedro, un comerciante en la ciudad de La Paz, adquiere una máquina industrial de gran valor
para expandir su negocio de manufactura. Para financiar la compra, firma un contrato con
una entidad financiera, en el cual se compromete a pagar el monto en cuotas mensuales
durante tres años. Como garantía, Pedro hipoteca su almacén. El contrato incluye cláusulas
claras de pago y cumplimiento de la obligación.
Sin embargo, debido a la crisis económica, Pedro experimenta una caída en sus ingresos, lo
que le impide cumplir con los pagos. Ante el incumplimiento, la entidad financiera decide
iniciar una acción judicial para la ejecución de la hipoteca. El proceso está regulado por los
artículos 339 al 350 del Código Civil, que establece disposiciones sobre las obligaciones de
dar, hacer y no hacer, así como los derechos del acreedor en caso de incumplimiento.
La entidad financiera solicita la venta judicial del almacén de Pedro, y los fondos obtenidos
se destinan a cubrir la deuda. Pedro, al no poder evitar la ejecución de la hipoteca, pierde su
almacén. Este caso ejemplifica cómo los artículos del Código Civil buscan proteger tanto los
derechos del acreedor como del deudor, estableciendo mecanismos que permiten la ejecución
de las obligaciones con garantías.
IVAN DAVID CONDORI POMA DERECHO CIVIL 3
Ejercicio 4
Este artículo establece los efectos de ciertos actos en las obligaciones solidarias, es decir,
aquellas en las que varios deudores responden en conjunto por una misma obligación frente
al acreedor. Cada numeral aborda una situación específica que puede modificar o extinguir
dicha obligación solidaria.
"La novación entre el acreedor y un deudor solidario libera a los demás deudores, salvo que
ella se haya limitado a uno de los deudores, caso en el cual los otros sólo quedan liberados
en la parte de aquél. La novación entre un acreedor solidario y el deudor no tiene efecto
respecto a los otros acreedores sino por la parte del acreedor."
Análisis
La novación es el acto por el cual se extingue una obligación antigua y se crea una nueva en
su lugar, con el consentimiento de las partes. En una obligación solidaria, si el acreedor y
uno de los deudores acuerdan una novación, los otros deudores quedan liberados, ya que la
obligación original deja de existir. Sin embargo, si la novación es parcial y se limita a la parte
de un solo deudor, los otros deudores solidarios siguen obligados por la parte restante.
En el caso de que haya varios acreedores solidarios, una novación entre uno de ellos y el
deudor no afecta los derechos de los otros acreedores, excepto en la porción que corresponde
al acreedor que aceptó la novación. Esto preserva la parte que otros acreedores podrían
reclamar, protegiendo su derecho sobre el deudor.
"La remisión o condonación a favor de uno de los deudores solidarios libera también a los
otros deudores, pero si ha reservado sus derechos respecto a éstos no podrá exigirlo sin
deducir la parte del que fue remitido o condonado. La remisión o condonación hecha por el
IVAN DAVID CONDORI POMA DERECHO CIVIL 3
acreedor solidario sólo libera al deudor frente a los otros acreedores en la parte
correspondiente a dicho acreedor."
Análisis
La remisión o condonación es la renuncia del acreedor a exigir el cumplimiento de la deuda,
liberando al deudor. En una obligación solidaria, si el acreedor condona la deuda de uno de
los deudores solidarios, en principio, esto libera a todos los deudores. No obstante, si el
acreedor decide conservar sus derechos sobre los otros deudores, sólo puede reclamarles
deduciendo la porción correspondiente al deudor condonado, reduciendo así la deuda total
en esa proporción.
Si hay varios acreedores solidarios y uno de ellos condona la deuda, la liberación del deudor
solo tiene efecto respecto a la parte de la deuda de dicho acreedor, sin afectar la porción
correspondiente a los otros acreedores. Esto permite que los demás acreedores mantengan su
derecho a exigir la parte proporcional de la deuda.
"La compensación sólo puede oponerse hasta el valor total por el deudor a quien favorece y
por los otros deudores hasta la concurrencia de la parte que corresponde a aquél en la
obligación. La misma regla se aplica en las relaciones del deudor con los acreedores
solidarios."
Análisis
La compensación es un mecanismo por el cual se extinguen las obligaciones recíprocas entre
dos personas que son mutuamente acreedor y deudor. En el contexto de una obligación
solidaria, si uno de los deudores solidarios puede oponer compensación (por ejemplo, si el
acreedor le debe una cantidad de dinero), esta compensación solo puede aplicarse hasta el
valor total de la deuda de ese deudor. Los otros deudores pueden beneficiarse de la
compensación hasta la porción proporcional que corresponde al deudor que ha realizado la
compensación, pero no pueden extender este beneficio más allá de esa proporción.
IVAN DAVID CONDORI POMA DERECHO CIVIL 3
Este mismo principio es válido en el caso de varios acreedores solidarios. Un deudor puede
oponer compensación frente a uno de los acreedores, pero esta solo extinguirá la deuda en la
proporción que corresponde a ese acreedor, dejando intacta la porción de los otros acreedores.
"La confusión que se opera entre el acreedor y un codeudor solidario o entre un acreedor
solidario y el deudor, extingue la obligación en la parte de aquel codeudor o de este acreedor,
respectivamente."
Análisis
La confusión se produce cuando la figura de acreedor y deudor se reúnen en la misma
persona, lo que ocurre, por ejemplo, cuando un deudor hereda los derechos de su acreedor o
viceversa. En una obligación solidaria, si se da la confusión entre el acreedor y uno de los
codeudores solidarios, la obligación se extingue únicamente en la parte que corresponde a
dicho codeudor. Es decir, no afecta las obligaciones de los otros deudores solidarios, quienes
deben seguir cumpliendo la obligación en su parte proporcional.
Ejercicio 5