Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Practico No. 9

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TRABAJO PRACTICO No.

1) Que fuerzas políticas conformaron el gobierno de la Concordancia y cuáles fueron sus


principales características.

El gobierno de la Concordancia fue una alianza política conformada por el Partido


Demócrata Nacional, la Unión Cívica Radical Antipersonalista, y sectores del Partido
Socialista Independiente. Fórmula de gobierno Juan B. Justo-Julio Roca (Hijo).

Principales características del gobierno de la Concordancia:

 Fraude electoral y corrupción: se caracterizó por un sistema electoral viciado


conocido como "fraude patriótico", donde las elecciones se manipulaban para asegurar
el triunfo de los candidatos de la alianza. (Secuestros de libretas de enrolamiento,
Votaban los muertos, las personas eran obligadas a votar bajo presión y no había
recuento de votos provisorios). Se intervino en las provincias para sacar de los cargos
a los gobernadores opositores a su gobierno.

 Represión y violencia política: Se aplicaron medidas represivas contra sectores


opositores, especialmente contra los yrigoyenistas y sectores de izquierda. Hubo
censura y persecución de líderes opositores y sindicatos. Asesinan a un senador en la
cámara de senadores (Enzo Bordabehere)

2) Cuál fue el acontecimiento económico mundial acaecido y que medidas en materia


económica tuvo que adoptar el gobierno argentino como consecuencia de ello.

El acontecimiento económico mundial que impactó profundamente a Argentina durante la


Década Infame fue la Gran Depresión de 1929. Esta crisis comenzó en Estados Unidos con
la caída de la Bolsa de Wall Street y se extendió a nivel global, generando una grave
recesión que afectó tanto el comercio internacional como las economías de países
exportadores de materias primas, como Argentina.

Entra en crisis el modela agroexportador por los precios internacionales y el volumen de


exportación había caído considerablemente, ante esto el gobierno de Juan B. Justo decide
tomar medidas:

El estado comienza a intervenir en la economía:

 Creación de juntas reguladoras de precios: Cuya misión primordial era mantener altos
los precios (“Precio sostén”) de productos como leche, carne, algodón, vino, yerba
mate, granos, tabaco, en el mercado interno disminuyendo la producción y por ende la
oferta de productos de consumo masivo en el mercado interno.
 Se crea la dirección general impositiva D.G.I (Hoy en día conocida como AFIP):
impuestos a los réditos (Impuestos a las ganancias) para que el estado recaude más.

 Creación de Banco Central de la república argentina: Maneja la emisión de la


moneda, el crédito y los cambios de moneda extranjera, establecía el flujo de
circulación monetaria; resolvía sobre qué sectores productivos debía volcarse el
crédito; regulaba las tasas de interés, otorgaba divisas para el comercia exterior,
actuaba como agente financiero del gobierno nacional, etc.

 Pacto Roca-Runciman: Inglaterra garantizaba una cuota de importación de carnes,


pero reservándose el derecho de disminuir un 10% la cuota en caso de advenir
“circunstancias imprevistas”. Inglaterra se reservaba el derecho de distribuir el 85%
de la cuota entre los frigoríficos de origen británicos radicados en el país, el 15%
restante se distribuía entre los frigoríficos argentinos “siempre que no persigan fines
de lucro”. Debía mantenerse libre de derechos de importación el carbón de origen
inglés. La argentina estaba obligada a dar un “Trato benévolo” a las inversiones
británicas. Las divisas (Libras esterlinas) provenientes de las compras inglesas de
carne argentinas debían ser utilizadas por nuestro país en compras del área de la
propia libra esterlina, o sea, en el mercado británico.

A raíz de la crisis mundial argentina disminuyo su capacidad adquisitiva en el exterior por lo


que muchos productos industriales que no necesitaban altas tecnologías empezaron a
producirse en el país. Industria liviana (textiles, artefactos eléctricos, artículos derivados del
cuero, etc.).

3) Cuál fue el segundo gobierno de la Concordancia, que se propuso hacer con respecto a lo
electoral y que acontecimiento mundial y de qué manera repercutió en la política argentina

El segundo gobierno de la Concordancia fue el de Roberto Marcelino Ortiz, quien


asumió la presidencia de Argentina en 1938, sucediendo a Agustín P. Justo. Ortiz pertenecía
a la Unión Cívica Radical Antipersonalista, un sector que formaba parte de la alianza política
de la Concordancia.

Ortiz tenía la intención de acabar con el fraude y transparentar el sistema electoral. Sin
embargo, debido a su frágil salud, Ortiz tuvo que delegar el poder en su vicepresidente,
Ramón S. Castillo, en contraste, representaba un ala más conservadora de la Concordancia
y abandonó los esfuerzos de Ortiz por garantizar elecciones justas y transparentes,
restableciendo las prácticas de manipulación electoral.

La Segunda Guerra Mundial, iniciada en 1939, tuvo profundas repercusiones en la política


de Argentina: Argentina, como otros países de América Latina, adoptó una postura de
neutralidad al comienzo de la guerra, bajo el argumento de proteger su independencia y
soberanía. Sin embargo, dentro del país se generaron divisiones: algunos sectores,
especialmente dentro del ejército y de la elite, simpatizaban con las potencias del Eje
(Alemania), mientras que otros presionaban por una alineación con los Aliados. Al final de
la guerra, especialmente bajo la influencia de Estados Unidos, Argentina enfrentó presiones
diplomáticas para romper relaciones con las potencias del Eje y alinearse con los Aliados.

El contexto bélico y las divisiones políticas internas contribuyeron a un creciente


descontento en la sociedad argentina, lo que, sumado al malestar por la corrupción y el
fraude electoral, condujo finalmente al golpe militar de 1943 que derrocó a Castillo.

4) Cual fue el movimiento golpista que en 1943 puso fin al gobierno de la concordancia,
quienes lo promovieron y como lo puede caracterizar.

En 1943, en Argentina, el gobierno de la Concordancia llegó a su fin con un golpe militar


(No hubo participación de civiles). Este movimiento fue liderado por el GOU (Grupo de
Oficiales Unidos), una logia secreta de oficiales jóvenes del Ejército Argentino, que
criticaban la corrupción del gobierno y el deterioro social y económico del país. Los oficiales
del GOU se oponían a la influencia británica, el alineamiento con los Aliados en la Segunda
Guerra Mundial, y la inestabilidad política. Defendían una postura nacionalista y contraria al
comunismo. Entre los miembros más destacados del GOU, el coronel Juan Domingo Perón.

Tras el golpe se clausuro el Congreso Nacional y se intervinieron todas las provincias y se


decretó la disolución de todas las agrupaciones políticas de la Nación. Se crea la Secretaria
de Trabajo y Previsión al mando de Juan Domingo Perón. Se impuso la religión católica
como materia en las escuelas públicas.

5) Cómo era la situación social en la Argentina y desde donde y por quién comenzó un
cambio.

En la década de 1940, Argentina atravesaba una situación social compleja. Las ciudades,
especialmente Buenos Aires, experimentaban un crecimiento acelerado debido a la
migración interna de trabajadores rurales hacia los centros urbanos en busca de empleo
industrial. Esta migración fue incentivada por el crecimiento industrial de bienes
manufacturados para su consumo y exportación. La mayoría de los trabajadores que
migraban a las ciudades vivían en condiciones difíciles, con salarios bajos, pocas
prestaciones sociales y sin derechos laborales bien definidos. Los sindicatos buscaban
mejoras en las condiciones laborales y sociales de los trabajadores, Sin embargo, las
reivindicaciones laborales enfrentaban aún muchas limitaciones y una escasa representación
en la política nacional.

El cambio comenzó con la creación de la Secretaria de Trabajo y Previsión, al mande de


Perón, que no solo tenía como función la dirección de la actividad estatal en materia de
política laboral, sino que además colocaba al Estado como mediador en los conflictos
obrero-patronales, y el control de la aplicación de la legislación social vigente.

Se impulsaron reformas profundas a favor de los derechos de los trabajadores como mejoras
salariales, vacaciones pagas, aguinaldo, etc.

Esto les dio un sentimiento de dignidad a los trabajadores que se identificaban con la figura
de Perón.

6) Describa la jornada del 17 de octubre de 1945. Quienes fueron sus protagonistas. cuál es
la figura política emergente y que consecuencias produjo

La jornada del 17 de octubre de 1945 conocida como el Día de la Lealtad Peronista. Ese día,
una multitud de trabajadores y ciudadanos de sectores populares se movilizó hacia la Plaza
de Mayo en Buenos Aires para exigir la liberación de Juan Domingo Perón, quien había sido
arrestado y destituido de sus cargos gubernamentales tras una disputa interna en el gobierno
militar que él mismo integraba.

Esto llevo a que Farrel tuviera que liberar a Perón y llevarlo al balcón de la casa de gobierno
para tranquilizar al movimiento obrero, este día consolidó al peronismo como un
movimiento político-social centrado en la figura de Perón.

7) Quién resultó triunfador en las elecciones de 1946, cuáles fueron los factores de poder que
contribuyeron a su triunfo, que partido se convirtió en opositor, donde se hacía visible la
misma y como eran las relaciones entre ellos.

Resulto triunfador el Partido Laborista con la formula Perón-Quijano sobre la Unión


Democrática, Alianza entre la UCR, PDP, PS, PC, cuya fórmula era Tamborini-Mosca. La
Unión Democrática representaba a los sectores medios y medios altos y Perón a los
trabajadores.

Perón llevaba la bandera de la justicia social, independencia económica y soberanía política.


Era un líder que tenía una relación directa con los obreros (Sin intermediarios). Era apoyado
por el Ejército Nacional, la iglesia católica (En ese momento coincidían con la doctrina
peronista), por el Movimiento Obrero Argentino (Un apoyo sin fisuras) y ciertos grupos de
burgueses comerciantes e industriales que se veían beneficiados por la política de Perón.

Las relaciones entre Perón y la oposición fueron difíciles. La oposición careció de medios
masivos de difusión ya que El gobierno compro todas las radioemisoras del País y negó
sistemáticamente a la oposición sus micrófonos, también sucedió algo parecido en la prensa
escrita y algunos sectores de la oposición fueron perseguidos y censurados.
8) Describa la política económica, social e internacional que desarrolló el gobierno de Juan
Perón y que suerte corrió la Corte Suprema de Justicia.

Política internacional:

Perón accedió al gobierno en el momento que empezaba a desarrollarse la “Guerra Fría” y


ante esto se tomó una postura de equidistancia (Igualdad de distancia entre varios puntos)
ante los dos grandes bloques en conflicto. Ponía el acento en la unidad latinoamericana, y
negociaba los espacios de Autonomía con los Estados Unidos y demás potencias
occidentales, Se anudaron relaciones cordiales con la Unión Soviética, a la par que se
mantenían lazos amistosos con todas las naciones del mundo (Excepto la China de Mao Tse
Tung) y procurando mantener la autonomía del país en los organismos internacionales.

Política Económica:

1946-1949: Hubo mejoras en el salario de los trabajadores (Buen poder adquisitivo), había
plena ocupación, se congelaron los alquileres, control de precios de la canasta básica, se
nacionalizo el banco central, se crea el Instituto Argentino para la Promoción de Intercambio
(IAPI): con lo que se nacionaliza un porcentaje elevado del comercio exterior. Estatización
de los servicios públicos y repatriación de la deuda externa, etc.

Política social:

La política social peronista se centró en mejorar las condiciones de vida de la clase obrera y
en expandir los derechos sociales. La Fundación Eva Perón fue instrumental en estas
iniciativas.

Se aprobaron leyes que protegían los derechos laborales, como la jornada de ocho horas, el
pago de horas extra, y el descanso semanal. Además, se promovió la sindicalización y se
fortaleció el poder de los sindicatos.

La Fundación Eva Perón construyó hospitales, escuelas, orfanatos y viviendas para la clase
trabajadora, y promovió políticas de inclusión social, asegurando acceso a servicios básicos
y educación. Se logró el sufragio femenino en 1947.

La suerte de la Corte Suprema de Justicia:

Uno de los eventos que generó gran controversia del primer gobierno de Perón fue la
destitución de cuatro jueces de la Corte Suprema de Justicia en 1947. Perón impulsó el juicio
político a los miembros de la Corte, argumentando que la Corte había sido cómplice del
golpe militar de 1943 y que había actuado de manera parcial durante el gobierno conservador
anterior. La medida fue vista como un intento de consolidar el control del poder judicial y de
asegurar la lealtad de la Corte hacia el nuevo gobierno.
9) A su entender qué aspectos positivos y negativos advierte del gobierno encabezado por
Perón

Aspectos Positivos

1. Derechos Laborales: Perón implemento una serie de políticas laborales que


mejoraron las condiciones de vida de los trabajadores, promoviendo leyes sobre
salarios mínimos, vacaciones pagas y seguridad social. Estas medidas ampliaron la
inclusión social y dieron a la clase trabajadora voz en la sociedad.
2. Expansión de los Derechos Sociales: Se incorporaron derechos sociales como el
derecho a la salud, la educación y la vivienda.
3. Sufragio Femenino y Participación Política: La introducción del voto femenino en
1947 y el papel activo de Eva Perón en la política marcaron un hito en la ampliación
de derechos para las mujeres. Este avance fue fundamental para la igualdad de género
y fortaleció la participación de las mujeres en la vida pública y política del país.
4. Industrialización y Desarrollo Económico: Perón promovió un proceso de
sustitución de importaciones y un desarrollo industrial que impulsó la economía
argentina, promoviendo la independencia económica. Este proceso creó empleo y
modernizó varios sectores productivos, fortaleciendo el mercado interno y apoyando el
crecimiento económico.
5. Educación y Salud Pública: Se construyeron hospitales, escuelas y viviendas para las
clases populares. La Fundación Eva Perón jugó un papel importante en la provisión de
servicios y asistencia social, mejorando el acceso a la salud y la educación para
sectores antes marginados.

Aspectos Negativos

1. Debilitamiento de la Institucionalidad y Control sobre el Poder Judicial: Uno de


los aspectos más controvertidos fue el debilitamiento de la institucionalidad
democrática. La destitución de miembros de la Corte Suprema y la censura a la prensa
afectaron la independencia de poderes y generaron una concentración de poder en el
ejecutivo.
2. Culto a la Personalidad: El gobierno de Perón fomentó un fuerte culto a la
personalidad de él y de Eva Perón, promoviendo una identificación personalista que
eclipsó las instituciones y generó un clima político polarizado. Esto provocó
divisiones sociales y una lealtad que se volvió excluyente, afectando el debate
democrático.
3. Represión de la Oposición: Durante su gobierno, Perón utilizó herramientas de
censura y represión contra los sectores opositores, como la clausura de periódicos y la
persecución de dirigentes opositores. Esto generó un clima de falta de libertad de
expresión y una presión significativa sobre quienes se oponían a su régimen.
4. Dependencia del Sector Primario y Crisis Económica: Aunque se fomentó la
industrialización, Argentina continuó dependiendo de las exportaciones de productos
primarios, como la carne y los granos, lo cual dejó la economía vulnerable a las
fluctuaciones del mercado internacional. Al final de su mandato, el modelo económico
comenzó a mostrar signos de agotamiento, con déficit en las cuentas públicas e
inflación.
5. Polarización Social y División Político-Ideológica: La polarización promovida por el
peronismo, con una fuerte identificación de clases y lealtades, generó una división
social que tuvo efectos a largo plazo. La retórica confrontativa y la insistencia en un
“ellos” y “nosotros” consolidaron una grieta en la sociedad argentina que sigue latente.

10) Como se gestó la reforma constitucional de 1949, cuál era su orientación y características
principales

La iniciativa para la reforma surgió desde el propio gobierno y fue aprobada en el Congreso
Nacional, donde el Partido Peronista tenía una clara mayoría. En 1948, se aprobó una ley
(13.233) que convocaba a una convención constituyente, la cual se reunió en 1949 y contó
principalmente con representantes peronistas.

La Constitución de 1949 tuvo una orientación hacia un estado de bienestar, con una visión
socialmente inclusiva y nacionalista. Incorporó principios de justicia social, una mayor
intervención del Estado en la economía y la protección de los derechos de los trabajadores.

Constitucionalismo social en reemplazo del constitucionalismo liberal de la constitución de


1853.

La Constitución de 1949 incorporó una amplia lista de derechos sociales, económicos y


laborales, derechos como el acceso al trabajo, la vivienda, la educación, la salud y la
seguridad social. se consagraron los derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad y
de la educación. La reforma introdujo el concepto de la "función social de la propiedad", que
establecía que la propiedad privada debía cumplir una función social, lo que permitía al
Estado intervenir y regularla en beneficio de la comunidad. Permitió la reelección del
presidente y el sufragio femenino (Se incorpora al padrón electoral).

También podría gustarte