Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contratos - Albano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

Contratos Civiles y Comerciales.

Leiva Fernández – Albano


La convención es el acuerdo de voluntades sobre las relaciones ajenas al derecho.
La convención jurídica es todo acuerdo de voluntades con carácter no patrimonial pero que goza de coacción jurídica.
Definición acto jurídico.

Acto ARTÍCULO 259 ccyc: El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la
jurídico adquisición, modificación o extinción de relaciones o Situaciones Jurídicas.
Interpretación Acto jurídico es el género y el contrato es la especie. Sería ir de lo más grande que es la definición en
este caso el acto jurídico y la especie es el Contrato que en este caso en particular es lo más chico de lo
que estamos estudiando.
Definición de contrato

OM
Definición ARTÍCULO 957ccyc: Contrato es el acto Jurídico mediante el cual dos o más Partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
Interpretación Entendemos que un contrato es un acto jurídico, que involucra a dos más partes ya que es bilateral y
requiere el consentimiento de ellas, debe ser un acto entre vivos y debe tener contenido patrimonial. El
contrato, es un acuerdo de voluntades donde se manifiesta el consentimiento que regula las relaciones
jurídicas de contenido patrimonial.

C
Clasificación de los contratos

Contrato
D.
Tiene cláusulas generales predispuestas, donde una de las partes fija todas las condiciones Mientras que la
de adhesión otra puede aceptarlas o rechazarlas. No puede eliminar el acuerdo de voluntades. Lo esencial es la oferta
y la aceptación.
AD
Contratos Es para la defensa de los consumidores o usuarios, para la parte débil de la relación contractual. El
de consumo celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que actúa
profesionalmente con una empresa prestadora de servicios que tenga por objeto la adquisición, uso, goce
de los bienes o servicios De los consumidores o usuarios”. Se define la relación de consumo entre
consumidor y Usuario.
L

Contratos Supone una deliberación y discusión de las clausulas, que están hechas por personas que gozan de plena
paritarios libertad para disentir o consentir.
FI

Contratos Contratos unilaterales: son aquellos que una de Las partes se ven obligada hacia la otra, Sin que la otra
Bilaterales parte quede obligada como ocurre en el contrato de donación solo genera obligación de hacer o de dar
y Unilaterales para el donante. Ej.: donación
Contratos bilaterales: son aquellos contratos Que generan obligaciones para Ambas partes Que


integran Esta Relación jurídica. Ej.: Compraventa, locación.


Contratos bilaterales imperfectos: Solo Prevén obligaciones a Cargo de una de las partes.
No hay una contraprestación pactada, la otra parte Puede resultar Obligada por Los hechos posteriores.
Contratos plurilaterales: las obligaciones no son correlativas para las partes, sino que cada Una
adquiere Derechos y obligaciones. El vicio del consentimiento en Uno De los Contratantes afecta la
adhesión pero no hace nulo al contrato. Son de tracto sucesivo. Las obligaciones de las partes pueden
tener objeto Diferente que llegan al fin en común. Permite El ingreso de nuevas partes o el retiro de
alguna de ellas. Con el incumplimiento de Alguna de las partes no acarrea la resolución del contrato ni
permite oponer la excepción de lo Que es el incumplimiento.
Contratos Contrato oneroso: se los llama a título oneroso, ya que Las partes asumen obligaciones reciprocas de
Onerosos y modo que promete Una prestación para recibir otra a cambio.Ej.: Permuta, locación, prestación de
Gratuitos servicios.
Interpretación: La acción reivindicatoria tiene mayores exigencias cuando se dirige contra quien
adquirió la cosa por título oneroso. La acción reivindicatoria, no exige prueba, salvo cuando el tercero

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1
adquirió la cosa a través De título gratuito. La garantía de evicción y Contra los vicios redhibitorios
solo procede en Los contratos onerosos. Las Cláusulas dudosas en los contratos onerosos deben ser
interpretadas para que produzca un ajuste equitativo de los intereses de las partes.
Contratos gratuitos: son aquellos en que una sola de las partes se ha obligado y Solo se Asegura una
ventaja. Pueden Surgir obligaciones a cargo de la parte que Nada ha prometido a cambio.
Contratos Contratos conmutativos: son aquellos en las que las obligaciones mutuas están determinadas de una
Conmutativos manera precisa. Suelen ser equivalentes desde el lado económico. Están sujetos a Resolución o
y Aleatorios reducción de las prestaciones excesivas Por causa de la lesión. Ej.: compraventa, permuta, locación de
servicios.
Contratos aleatorios: son aquellos donde las ventajas o p pérdidas son para al menos una De las
partes, y dependen de un acontecimiento incierto. Las partes asumen el riesgo de que El contrato pueda
resultar con una ventaja para alguna de las partes que forma parte. Ej.: renta vitalicia o la venta de un
inmueble a futuro. En este caso el comprador toma el Riesgo de comprar algo que tal vez no llegue a

OM
existir.
Contratos Contratos No formales: son aquellos cuya validez no depende de la observancia De una Forma
Formales establecida, únicamente. Basta con el acuerdo de voluntades.
y No Contratos Formales: su validez depende de la Observancia de las formas establecidas en la Ley. En
Formales los que cuya forma es requerida a los fines probatorios.
Contratos formales solemnes: lleva a la nulidad del contrato el incumplimiento Del mismo.

C
Contratos formales relativos: no lleva a la nulidad del acto jurídico, sino que Va a exigir el
cumplimiento que la ley establece.
Contratos Contratos nominados: están previstos y regulados por la ley. Su regulación legal salvo disposiciones

e
nominados

innominados
D.
especiales tiene carácter supletorio. Se aplica en caso que el silencio en el contrato por las partes que lo
integran es libre para prescindir la solución legal y regular de Una manera distinta las relaciones. El
legislador, no va a sustituir la voluntad de las partes Por lo que la ley dice. Lo único que busca, es Que
se creasen conflictos.
AD
Contratos Innominados: son los que no están legislados y resultan de la libertad De creación de las
partes. No pierden su carácter de ser innominados. Ej.: contrato de garaje
Contratos de Contrato de ejecución inmediata: las partes cumplen con todas sus obligaciones Y derechos en el
cumplimiento momento mismo del contrato. Ej.: compraventa manual tanto la Cosa como el precio se entregan el
Inmediato, mismo Instante.
L

diferido, Contratos de ejecución diferida: las partes postergan el cumplimiento de sus Obligaciones para un
sucesivo momento o varios momentos ulteriores. Ej.: la venta hecha a condición suspensiva o cuando el pago se
y periódico. pacta hacerse en Varias cuotas.
FI

Contratos de ejecución instantánea: las partes cumplen sus obligaciones en un Solo instante. En este
momento puede celebrarse el contrato o ser posterior a él la celebración del mismo.
Contratos de ejecución continuada o periódica o de tracto sucesivo: las Relaciones entre las partes
se desenvuelven a través de un periodo más o menos prolongado


Otras Contratos principales y accesorios: uno de ellos es el principal, es decir que Existe por sí solo, el otro
clasificaciones es el accesorio y su existencia solo se concibe si el Principal existe. Si el primero (principal), fuese nulo
de los contratos el segundo no podría ser resuelto.
Contratos de cambio: una de las partes da o hace algo para recibir Del cocontratante de otra cosa o
servicio. En estos casos de los contratos se encuentran intereses contrapuestos.
Contratos de asociación: no hay intereses contrapuestos, sino por el contrario son Coincidentes. Los
socios unen sus esfuerzos e intereses para el logro de un Beneficio en Común.
Contratos conexos: se advierte que existe una pluralidad de contratos donde se conserva la
individualidad del negocio, pero de los cuales las vicisitudes de uno De ellos puede repercutir En el
otro La ineficacia del contrato puede arrastrar que De un negocio se perviva a pesar Del
incumplimiento de uno de los contratos. En estos contratos, coexisten dos o más Contratos con una
finalidad económica en común.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2
Elementos de los contratos
Elementos Son los elementos sin los cuales el contrato no puede existir. El consentimiento, la causa y el objeto es lo
Esenciales que hace al Contrato como tal.
Consentimiento: es la conformidad o el acuerdo que Acuerdo que resulta de manifestaciones Que son
intercambiadas por las partes que forman ese contrato.
Objeto: es la prestación que las partes se comprometieron a entregar cuando se cumpla el contrato.
Causa: es la finalidad perseguida por las partes y es determinante de la voluntad.
Elementos Son las consecuencias que siguen el negocio, aun ante el silencio de las partes que va a ser Parte del
Naturales contrato.
Elementos Son las consecuencias nacidas de la voluntad de las partes, que el legislador no pudo prever.
accidentales

OM
Voluntad real o voluntad declarada: la voluntad interna y la declarada pueden presentarse en casos en que haya
Desacuerdos entre la voluntad interna (lo que quería) y su exteriorización (lo que se ha manifestado querer).
Savigny: considera que lo fundamental es el acto jurídico, la voluntad interna que es la voluntad del sujeto.
Si llegare a haber una controversia la voluntad real es lo que va a prevalecer sobre la voluntad declarada.
En nuestro derecho, va a prevalecer la intención del sujeto, en el resto por lo general ninguna voluntad va a prevalecer
por sobre la otra, salvo:

C
✓ Si hubo una reserva mental: cuando el sujeto intencionalmente ha hecho una declaración diferente a su intención,
reservando lo que piensa.

sufrió
D.
✓ Si hubo error inexcusable: si la equivocación o error se debió totalmente a la negligencia o imprudencia de quine lo

✓ Si hubo dolo reciproco: cuando ambas partes del acto actúan con dolo
AD
✓ Si hubo una simulación: lo que se ha declarado vale para los terceros.
Explicación de los elementos esenciales de los Contratos. Primer elemento esencial: Consentimiento

Concepto Por empezar a explicar, el consentimiento es la integración de las voluntades de las partes tendiente a la
celebración del contrato. Es un elemento esencial ya que no puede faltar, sin consentimiento no hay
contrato ya que involucra al a oferta y la aceptación que son dos actos jurídicos unilaterales. El contrato
L

quedará concluido cuando el que hizo la oferta (ofertante, oferente), recibe la aceptación del destinatario.
También quedará concluido cuando alguna de las partes hace algo que demuestra la existencia de un
FI

acuerdo.
Artículo Formación del consentimiento: Los contratos se concluyen con la recepción de la aceptación de una oferta
971 ccyc o por una conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo.

Oferta. Primer elemento para formar el consentimiento en los contratos




Concepto Es la propuesta que una de las partes dirige a una persona determinada o determinable para celebrar el
contrato. Es una manifestación de voluntad unilateral y receptiva. Es un acuerdo voluntario, la persona que
hace la oferta debe actuar con discernimiento, intención y libertad, ya que si alguno de estos requisitos falta
ya sea por error, dolo, violencia o fraude, la oferta no tendrá la validez ya que no sería voluntaria.
Artículo La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o determinable, con la intención de obligarse y
972 ccyc con las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe producir de ser aceptada.
Requisitos Dirigida a una persona determinada: Daiana Arazi es la persona determinada, es en Particular hacia una
persona la oferta y nadie más que él/ella la puede aceptar.
Oferta determinable: es para un grupo de personas (abogados de un estudio, jubilados, etc.) Si la oferta
no se dirige a persona determinada o determinable, sino que es dirigida a personas indeterminadas
(personas que no es posible identificar), en un principio, no obliga al Oferente y se considera como una
simple invitación a ofertar, salvo que sus términos o de las consecuencias de su emisión resulte lo
contrario. Que el oferente tuvo intención de contratar en cuyo caso se le entiende emitida en tiempo y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3
condiciones admitidas.
Con la intención de obligarse y de contratar: no habría oferta válida si la propuesta dice “sin
compromiso”, o si fue hecha como una broma.
Oferta completa o autosuficiente: cuando la oferta contiene todos los elementos necesarios como
Fuerza Hecha la oferta por el proponente (ofertante u oferente), el mismo queda obligado a cumplirla si el
obligatoria destinatario la acepta, salvo que los términos en que es formulada, la naturaleza del contrato o las
circunstancias del caso surja que no fue intención del proponente obligarse.

Fuerza Artículo 974 ccyc: La oferta obliga al proponente, a no ser que lo contrario resulte de sus términos, de
obligatoria la naturaleza del negocio o de las circunstancias del caso. La oferta hecha a una persona presente o la
de la oferta formulada por un medio de comunicación instantáneo, sin fijación de plazo, sólo puede ser aceptada
inmediatamente. Cuando se hace a una persona que no está presente, sin fijación de plazo para la

OM
aceptación, el proponente queda obligado hasta el momento en que puede razonablemente esperarse la
recepción de la respuesta, expedida por los medios usuales de comunicación. Los plazos de vigencia de
la oferta comienzan a correr desde la fecha de su recepción, excepto que contenga una previsión
diferente.
¿Hasta Oferta tiene plazo de vigencia: la oferta obliga durante ese plazo. Este comienza a correr desde la
cuando queda fecha de recepción, excepto que contenga una previsión diferente.

C
obligado el Oferta que no tiene plazo vigente:
proponente? a. Oferta hecha a persona presente: tanto el proponente y destinatario están el uno frente al otro
b. Por medio de comunicación instantáneo: ya sea por teléfono, fax, video llamada

Retractación
comunicación.
D.
c. Persona que no está presente: el proponente queda obligado hasta el momento en que razonablemente
pueda esperarse la recepción de la respuesta que será expedida por los medios usuales de

ARTICULO 975 ccyc Retractación de la oferta: La oferta dirigida a una persona determinada puede
AD
de la oferta ser retractada si la comunicación de su retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que
la oferta.
Caducidad de La oferta caduca cuando el proponente o el destinatario fallece o se incapacita antes de la recepción de
la oferta por la aceptación. El que ha aceptado la oferta ignorando la muerte o incapacidad del oferente y a
fallecimiento consecuencia de su aceptación ha hecho gastos o sufrido pérdidas, tiene derecho a reclamar su
o incapacidad reparación.
L

Contrato Ante todo hay muchas personas obligadas. Si la oferta emana de distintas personas o es dirigida a
plurilateral varios destinatarios, es necesario el consentimiento de todos los sujetos interesados.
FI

Aceptación. Segundo elemento para formar el consentimiento de los contratos.


Concepto Es la conformidad que presta el destinatario a la oferta que se ha hecho. La aceptación es al igual que la
oferta una declaración de voluntad unilateral y recipticia, pero el destinatario es el ofertante.


Requisitos 1. La aceptación debe ser hecha por persona que actúe con discernimiento, intención y libertad y debe ser
recipticia que esté dirigida al ofertante
2. Debe expresar la plena conformidad con la oferta, se deben aceptar todos los puntos que integran la
oferta sin hacer modificaciones. Cualquiera que se haga (modificación a la oferta) al aceptarla importará
la propuesta de un nuevo contrato.
Artículo La aceptación de la oferta contractual, estableciendo que para que ella tenga eficacia debe expresar plena
978 ccyc conformidad con la oferta, en grado tal que cualquier modificación introducida a la propuesta original por
el destinatario importa la formulación de la oferta de un nuevo contrato, el que quedará concluido si el
oferente inicial comunica de forma inmediata la aceptación de la contrapropuesta a su emisor. Quien recibe
una oferta dispone entonces de varias posibilidades: guardar silencio, rechazarla, proponer una
reformulación de sus términos o aceptarla. Si acepta, su manifestación debe ser: a) lisa y llana; y
b) oportuna, formulada durante el lapso de vigencia de la oferta. Si hay modificaciones, se produce una
contraoferta y acá se invierten los roles. El aceptante pasará a ser el oferente y el que fue oferente pasa a
ser el aceptante o el destinatario de la oferta. Si el oferente admite las modificaciones y se lo comunica de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4
inmediato al aceptante, el contrato quedará perfeccionado. 1) Debe recaer sobre una oferta vigente (que
no esté en caducidad o no esta retractada.
Modos de Aceptación expresa: se produce por manifestación verbal, por escrito o por signos inequívocos que dan
aceptación. cuenta de una declaración afirmativa.
Artículo Aceptación tácita: se da cuando el destinatario lleva adelante una conducta que no desarrollaría de no
979 ccyc. haber aceptado la oferta, incompatible con su rechazo. Los principios Unidroit reconocen este tipo de
comportamientos como manifestaciones de aceptación de la oferta. Ello se produce, por ejemplo, cuando
una parte ejecuta, y la otra recibe, la prestación ofrecida o pedida; o cuando el mandatario ejecuta la
obligación a su cargo, lo que, por expresa previsión del Código, importa aceptación, aún sin mediar
declaración expresa
Aceptación por el silencio: en razón de lo establecido en este art. y en el art. 263 CCyC, el silencio
guardado por el destinatario de la oferta no puede ser en principio considerado como aceptación, salvo que,
por la relación existente entre las partes o por la vinculación entre el silencio actual y las declaraciones

OM
precedentes, pudiera considerarse que el receptor de la oferta debía expedirse. Es posible que, por la
relación existente entre los sujetos de la comunicación o por su dinámica de vinculación previa,
corresponda considerar como válida entre ellos una estipulación del oferente en el sentido que, de no
rechazar el aceptante la propuesta dentro de determinado lapso razonable, esta deba considerarse aceptada;
lo que carecería de fuerza obligatoria de no ser el indicado el contexto en el que se formuló la aserción.
Perfeccionamiento del Contrato

C
Contratos Es el caso de que ambas partes se encuentran juntas o frente a la otra. Comprende también el caso en que
entre las partes estén separadas, pero una parte o ambas actúen por medio de un representante (los acto que él
presentes D.
haga serán considerados hechos personalmente por le mandante). También se los incluye a los contratos
celebrados ya sea por medios electrónicos (teléfono, fax, mail, etc.) ya que por estos medios cuando se
hace una oferta se la puede obtener en forma inmediata la respuesta (aceptación) o el rechazo de la
misma.
AD
Tipos Artículo 974 ccyc: regula la fuerza obligatoria de la oferta dirigida a persona determinada, categoría
básicos dentro de la que es posible distinguir tres tipos básicos de formulación:
de la oferta Oferta simple: La oferta simple no está sujeta a modalidad alguna, por lo que puede ser revocada en
cualquier momento; se entiende que pierde vigencia cuando transcurre el tiempo razonable necesario
para recibir la aceptación, de acuerdo a las circunstancias del caso y del medio de comunicación
L

empleado.
Oferta a plazo: En este supuesto el emisor se compromete a mantener los términos de la oferta por un
FI

lapso determinado, computado desde la recepción de la propuesta por el destinatario.


Oferta irrevocable: La determinación de la irrevocabilidad de la oferta es una facultad del oferente,
quien renuncia unilateralmente a la prerrogativa de retractación que le acuerda el art. 975 CCyC.
Computo La oferta puede contener la expresión de un plazo de vigencia, el que debe computarse a partir de su
del plazo recepción por el destinatario. El de la recepción es el criterio de mayor empleo en el derecho comparado;


de vigencia pero el emisor puede estipular el inicio del cómputo en una fecha posterior determinada.
de la oferta
Carácter Carácter obligatorio de la oferta: Si se parte del concepto normativo de oferta contenido en el art. 972
obligatorio CCyC, la atribución de fuerza obligatoria a la hecha a persona determinada o determinable guarda lógica
de la oferta sistémica. Se prevé en el artículo que la oferta pueda ser formulada sin carácter obligatorio, en razón de
sus términos, de la naturaleza del negocio o de las circunstancias del caso. La disposición resulta la
contracara de lo establecido en el art. 973 CCyC.
Contratos Las partes no están en contacto directo, sino que se encuentran separadas territorialmente, para
celebrados transmitirse la oferta o la aceptación se valen de la correspondencia (cartas o telegramas) y de los agentes
por ausentes (no tienen representación, ya que son mensajeros). Este tipo de contratos la oferta y la aceptación
transcurre un tiempo prolongado en donde ocurren varias cosas. 1) Se hace el envío de las propuestas de
la oferta; 2) el destinatario las recibe, las estudia; 3) el envía la aceptación; 4) el oferente las recibe.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5
¿En qué momento se perfecciona el contrato?
Concepto Declaración o manifestación: hay consentimiento y queda concluido el contrato desde que el
aceptante declara, manifiesta por cualquier medio la conformidad con la oferta recibida.
De la expedición o envío: no basta con aceptar, sostiene que el contrato queda concluido desde que
se envía la aceptación. (Ej.: carta, correo electrónico).
De la recepción: no basta con la aceptación y su envío, sino que se requieren además que el
oferente haya recibido la aceptación.
De la información: no basta con la recepción, requiere además la aceptación haya llegado
efectivamente a conocimiento del oferente.
¿Por qué es Para determinar la vigencia de las obligaciones que nacen del contrato, el inicio de la prescripción de
importante saber las mismas y cuando la ley aplicable y la capacidad de las partes al momento de contratar.

OM
cuando quedó
perfeccionado el
contrato?
Artículo a) Consentimiento basado en una oferta dirigida a persona determinada o determinable: El
971 ccyc proceso de formación del consentimiento se inicia con la formulación de la oferta (art. 972 CCyC)
y concluye con la recepción de la aceptación (art. 983 CCyC) o el desarrollo por las partes de una
conducta que resulte idónea para demostrar la existencia de un acuerdo (art. 979 CCyC), como

C
ocurre si realizan algún acto que no habrían concretado de no mediar tal circunstancia. El nuevo
diseño normativo mejora y simplifica el régimen anterior, pues, como se verá, establece la recepción
de la aceptación como punto de referencia para la evaluación de los efectos de las alternativas que
D.
puede experimentar la formación del consentimiento (perfeccionamiento, revocación y caducidad).
Si el destinatario de la oferta propone una modificación, resulta de aplicación lo previsto en el
art. 978 CCyC y debe considerarse formulada una contraoferta o nueva oferta, que determina el
reinicio del ciclo negocial, pero con el oferente originario en posición de aceptante, quien podrá
AD
manifestar su aceptación a la propuesta de modificación, quedando entonces el contrato concluido.
b) Consentimiento perfeccionado con base en una oferta dirigida a personas indeterminadas:
En este supuesto el régimen de formación se ajustará a lo establecido en el art. 973 CCyC; se
produce una suerte de inversión técnico-jurídica de la dirección en la que se desarrolla el
establecimiento del vínculo en términos sociales y económicos habituales. A partir de la
L

determinación legal de cuál de las futuras partes del contrato debe ser considerada la oferente,
resultan de aplicación las reglas establecidas para la oferta a persona determinada.
c) Supuesto de acuerdo parcial: Por vía de lo dispuesto en el art. 982 CCyC, se introduce una
FI

innovación importante en el régimen de los anteriores Código Civil y Código de Comercio, pues se
admite que, de expresar todas las partes su consentimiento sobre los elementos esenciales
particulares del vínculo en construcción, el contrato queda concluido
Artículo a) Sistema de la declaración: por el que se considera concluido el contrato por la aceptación de la


980 ccyc oferta, sin necesidad de ninguna exteriorización de la voluntad;


b) Sistema de la expedición: en él se requiere que la declaración de aceptación de la oferta sea
enviada al oferente, considerándose concluido el contrato en el momento en el que se remite tal
aceptación;
c) Sistema de la recepción: por este se considera concluido el contrato cuando la comunicación que
da cuenta de la aceptación es recibida por el oferente, sin que sea necesario que éste haya
efectivamente tomado conocimiento de su contenido.
d) Sistema de la información: se considera formado el consentimiento cuando el oferente conoce el
contenido de la aceptación.
Artículo La norma dispone que la recepción por el destinatario de la comunicación sea que se trate de una
983 ccyc oferta, aceptación o retractación, de cualquiera de ellas se considera perfeccionada cuando este la
conoce o debió conocerla porque la información se encontraba ya a su disposición. Si bien la norma
contiene una referencia al conocimiento del contenido de la manifestación de voluntad de una
contraparte, de su lectura se desprende que no determina una variación al sistema de la recepción,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6
base del diseño del régimen de formación del consentimiento previsto en el Código. Es que a la ley
le basta con que el destinatario hubiera estado en aptitud de conocer el contenido, aunque no hubiera
efectivamente accedido a sus términos, lo que permite establecer que es claro que no se está
tomando en consideración el momento en el que se produce tal conocimiento efectivo, sino aquel a
partir del que es posible, que es el de la recepción de la comunicación. Así, habrá recepción desde
que la comunicación llega al ámbito donde es posible para el destinatario conocerla. La regulación
establecida en la norma corresponde a los usos y prácticas de nuestra sociedad, en la que las
comunicaciones se presumen conocidas cuando llegan al domicilio, a la casilla de correo electrónico
o al sistema de comunicaciones establecido con el destinatario.
Retractación de Artículo 981 ccyc: La retractación de la aceptación es una manifestación unilateral de voluntad cuya
la aceptación intención es la de privar de efectos jurídicos a otra manifestación de voluntad anterior, formulada
por la misma parte el mismo sujeto o sus herederos, por la que se comunicó la aceptación de una
oferta. La retractación de la aceptación será jurídicamente eficaz si llega a conocimiento del oferente

OM
antes o al mismo tiempo que la aceptación que procura dejar sin efecto. Tal situación puede darse si
el emisor emplea un medio de mayor celeridad de comunicación que el utilizado para la transmisión
de la aceptación. Quien pone en conocimiento una retractación debe adoptar los recaudos que le
permitan luego acreditar la comunicación y el momento en la que se produjo. En razón de lo
establecido en el art. 983 CCyC, la recepción se tiene por producida cuando su destinatario la conoce
o debía conocerla.

C
Acuerdo Eficacia jurídica de un acuerdo parcial: El régimen regulado en este artículo plantea una innovación en el
parcial orden jurídico interno del derecho privado argentino, pues para el Código Civil era necesario un acuerdo
Articulo
982 ccyc
D.
total sobre todos y cada uno de los puntos objeto del vínculo contractual, sin distinción entre los esenciales y
otros. Pero a menudo resulta difícil determinar si las partes efectivamente generaron un vínculo obligacional,
pues cuando ellas contratan pueden omitir considerar aspectos que, no obstante, integran el contrato por vía
de la regulación contenida en las normas o en los usos y costumbres a los que se refiere el art. 964 CCyC. Por
AD
ello, lo que debe ser tenido evaluado es su conciencia en cuanto a haber alcanzado o no un acuerdo
obligatorio, que es lo que la norma establece como relevante, por la que, de alcanzar las partes un acuerdo
sobre las cláusulas esenciales del contrato, se lo considera perfeccionado aun cuando no hubieran acordado
aspectos accesorios o secundarios, los que podrán, de ser ello necesario, ser fijados por el juez teniendo en
cuenta la naturaleza del contrato. En razón de lo establecido en el artículo, el contrato se considera concluido
L

si las partes expresan su consentimiento sobre los elementos esenciales particulares.

Tratativas Tratativas precontractuales: Existen contratos que por su complejidad o mayor importancia de
FI

precontractuales tipo económico, requieren una negociación o tratativa preliminar para llegar a contratar (o no), su
celebración. En estas tratativas preliminares son los actos (convenciones, información) que se
llevan a cabo las partes antes de la celebración del contrato y pueden abandonarlas en
cualquier momento.


Deberes en 1. Buena fe: durante las tratativas, las partes deben obrar de buena fe para no frustraren forma
las injustificada, abusiva, arbitraria o irrazonablemente, ya sea en forma dolosa, culposa o con mala fe.
Tratativas El que incumple debe resarcir: el daño que sufra el otro por no haber confiado sin su culpa, en el que el
contractuales contrato se iba a realizar
La responsabilidad: surge de la frustración injustificada de las tratativas contractuales que perjudica a
la otra parte.
El actuar de buena fe: implica cumplir con los deberes de confidencialidad, custodia, información y
seguridad.
2. Confidencialidad: si durante las negociaciones, una de las partes da a la otra una información
confidencial o reservada, el que recibió tiene el deber de reservarla y de no usarla inapropiadamente en
su propio interés.
El que incumple debe resarcir el daño que sufra el otro y si, se beneficio con la información confidencial,
debe indemnizar a la otra parte por el monto de dicho beneficio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7
Cartas de Son instrumentos mediante los cuales, una parte o todas (cuando son más de dos partes en el contrato)
Intención expresan el consentimiento para negociar sobre ciertas bases que se van a limitar a las cuestiones
relativas a un futuro contrato. No se trata de una oferta, por ende no tiene fuerza obligatoria, aunque
podría reclamarse la reparación del daño sufrido por la ruptura abusiva de las negociaciones surgidas en
una carta de intención.

Minutas Son acuerdos que pueden celebrarse durante las tratativas, donde las partes hacen un resumen del
resultado de las tratativas y detallan que ciertos temas han sido tratados y otros son dejados para tratar más
adelante. No tienen fuerza obligatoria porque hay temas que deberán ser tratados más adelante y ser
consentidos por las partes que integran el contrato.

OM
¿Qué abarca la indemnización?

La buena fe Artículo 991 ccyc: La finalidad de las tratativas es la concreción de un contrato y es por ello que se
en etapa de considera antijurídica toda conducta que, de un modo injustificado, frustre la posibilidad de alcanzarlo.
tratativas Las tratativas no tienen efecto vinculante, al menos no en los términos del art. 969 CCyC, que se refiere a

C
los contratos ya concluidos; pero sí tienen la ligazón que genera el deber de obrar con buena fe,
respaldada por la función coercitiva de las consecuencias derivadas de su inobservancia. La buena fe
implica un deber de coherencia del comportamiento, que consiste en la necesidad de observar en el

No se
D.
futuro la conducta que los actos anteriores hacían prever. Ella exige hablar claro e intercambiar
adecuadamente la información necesaria para la toma de decisiones por cada una de las partes
involucradas en el proceso de construcción de un vínculo contractual.
Es decir el lucro cesante (lo que iba a ganar si se concertaba el contrato que se estaba negociando, ya que
AD
indemniza el esto corresponde indemnizar una vez que se haya celebrado el contrato y luego se incumple).
daño al
interés
positivo
Se Son los gastos que se hicieron para llegar a concretar el contrato frustrado o con daño emergente. La
L

indemniza el ganancia frustrada pierde posibilidad de celebrar un nuevo contrato.


interés
negativo
FI

ARTÍCULO 994 ccyc Disposiciones generales: Los contratos preliminares deben contener el
Contratos
acuerdo sobre los elementos esenciales particulares que identifiquen el contrato futuro definitivo.
Preliminares
El plazo de vigencia de las promesas previstas en esta Sección es de un año, o el menor que


convengan las partes, quienes pueden renovarlo a su vencimiento.

Promesa de ✓ Cuando las partes pactan la obligación de celebrar un contrato a futuro: El futuro contrato no
Celebrar puede ser de aquellos para los cuales se exige una forma bajo sanción de nulidad. Ej.: donación de
un contrato inmuebles (Articulo 1552 ccyc). Debe hacerse por escritura pública.
✓ Se usa cuando no se puede hacer la contratación definitiva porque los bienes son ajenos o futuros.
Ej.: el boleto de compraventa de inmuebles.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8
Contratos de opción

Es aquel Le otorga al beneficiario un derecho irrevocable de aceptarlo. Es decir, una parte (ofertante), se ha
que obligado a mantener la oferta por un tiempo determinado y la otra parte puede en ese tiempo aceptar y si
contiene lo hace, el contrato queda concluido sin la aceptación del ofertante.
una opción
de concluir
un contrato
definitivo
Puede ser Debe conservar la forma exigida para que el contrato sea definitivo. No se puede transmitir a un tercero,
oneroso o salvo que se estipule lo contrario. Ej.: Contrato de leasing.

OM
gratuito
El plazo de vigencia del contrato preliminar, de la promesa, o del contrato de opción es de un año o lo
Pacto de
que convenga las partes, quienes pueden renovarlo cuando se cumpla el plazo de vencimiento del
vigencia
mismo.

Pacto de Artículo 997 ccyc: Da nacimiento a una obligación de hacer a cargo de una de las partes por la que, de

C
preferencia decidir ella celebrar un contrato con relación a la operación jurídica considerada, deberá concluirlo con
quien o quienes sean acreedoras de tal obligación. El contenido de la cláusula que establece el pacto
D.
está librado a la decisión de las partes; para ser tal, simplemente debe prever que la o las obligadas
otorguen prelación a la o a las otras partes en la adquisición de los derechos. Por lo general, el pacto se
encuentra contenido en el contrato original o base, pero nada obsta a que se perfeccione por vía
AD
accesoria, observando las formalidades que exija el contrato principal.

¿Cómo se ejerce el derecho de preferencia?

Promitente Comunica a la otra parte (beneficiario), que quiere celebrar el nuevo contrato, con los requisitos de la
le comunica oferta y las condiciones ofrecidas por los interesados en firmar el contrato también.
L

Beneficiario Debe aceptar o rechazar el beneficio tal cual le fue comunicado, debe ejercer su derecho de preferencia,
donde queda el contrato concluido. Su oferta debe ser igual o mejor a la propuesta de los otros
FI

interesados
Contratos ✓ Es el contrato cuyo perfeccionamiento depende de la conformidad o de una autorización.
sujetos a Ej.: alquiler del local para poner un negocio, pero se necesita la autorización administrativa
conformidad (AFIP).


✓ Si se cumple la condición suspensiva (ya sea la conformidad o la autorización), las partes se


ven obligadas a cumplir los efectos del contrato.
✓ Si la condición no se cumple, pero se cumplieron todas o parte de las obligaciones asumidas.
Debe devolverse la cosa con sus accesorios, pero no los frutos recibidos.

Capacidad: es un presupuesto de validez de los contratos. No es un elemento esencial de ellos


Artículo Artículo 22 ccyc: La capacidad, en términos generales, es la aptitud de la persona para ser titular de
22 ccyc derechos, adquirir obligaciones y ejercer dichos derechos por sí misma. El derecho civil tradicional ha
calificado a la capacidad como un atributo de la persona, inherente a su condición de tal; por su parte, el
reconocimiento de la capacidad guarda relación con el respeto de la dignidad y libertad personal y por
ello sus eventuales limitaciones solo pueden ser establecidas legalmente. Así, en función de la entidad de
este atributo que se constituye hoy día ya como un verdadero derecho humano, tal como más adelante

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9
explicaremos así como la amplitud del principio general, no son aplicables interpretaciones extensivas o
analógicas que constituyan incapacidades cuando la ley no lo estableció en forma expresa.
Artículo 23 ccyc Capacidad de hecho o ejercicio
La capacidad de hecho: se define como la capacidad de obrar, de acto; es por ello que también es
llamada capacidad de ejercicio o de goce. Se refiere a la aptitud para actuar por sí los derechos
reconocidos por el ordenamiento. Desde una perspectiva tradicional, las regulaciones jurídicas han
diseñado como justificación o fundamento de estas incapacidades la protección del sujeto; las
restricciones admisibles a la capacidad de hecho se fundan en ciertas condiciones de la persona
tradicionalmente, la minoría de edad y la condición de salud mental que la tornan vulnerable frente a
terceros, exponiéndola a riesgo de perjuicio o abuso en el libre tráfico jurídico. Así, la restricción a la
capacidad aparece fundada en la pretensión de protección de la persona por el ordenamiento, auxiliando
la ejecución de los actos a través de mecanismos de asistencia para su celebración. Como respuesta a la
limitación que importa la incapacidad, se establece la figura que represente a esta persona impedida de

OM
obrar; en el caso de los menores de edad, sus representantes legales padres o tutores, y en el de las
personas mayores de edad, su curador.
Capacidad Es la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos. Lo que implica la facultad para adquirir
de derecho derechos y contraer obligaciones. Este tipo de capacidad lo tienen todas las personas simplemente por el
hecho de ser persona humana. En ciertos casos, puede existir una incapacidad jurídica con respecto a
ciertos derechos. Por eso el artículo 22 ccyc dispone que la ley pueda privar o limitar la capacidad del

C
derecho, respecto de hechos simples o los actos jurídicos determinados (contrato de compraventa).
Capacidad ✓ Es la aptitud que tiene la persona humana para ejercer por sí misma actos de la vida civil, para ejercer
de ejercicio personalmente sus derechos. Las únicas limitaciones pueden imponerse a esta capacidad son las que
o de
hecho
D.
nacen de la ley o de la sentencia judicial.
✓ Se adquiere a los dieciocho años esta capacidad.
✓ Las demás personas físicas (menores de dieciocho años), no pueden realizar por si actos jurídicos.
Pero son capaces para ser titulares de esta relación. La ley suple esa ineptitud con la intervención de
AD
sus representantes legales (padres, curador o el Ministerio Público).
Personas ✓ La ley considera persona humana a quien ha sido concebido desde la concepción (art.19 ccyc). Sin
por nacer importar si la concepción fue dentro o fuera del seno materno. Desde el momento de la concepción
adquiere capacidad de derecho.
✓ Las personas por nacer, carecen de aptitud para expresar pro si su voluntad. Son incapaces de hecho o
ejercicio, deben ser representados ya sea por sus padres, representante legal o el Ministerio Público
L

frente a los actos jurídicos.


✓ La ley reconoce a los representantes legales, la facultad de adquirir derechos para las personas por
FI

nacer. Ellos van a contraer obligaciones por la persona por nacer.


✓ Los derechos adquiridos por la persona por nacer, solo quedan consolidados (o irrevocablemente
adquiridos), si la persona nace con vida. En cambio, si nace sin vida, se considera que la persona
jamás existió.


✓ Menor de edad: es la persona que no ha cumplido los dieciocho años de edad.


✓ Adolescentes: es aquel menor de edad que ha cumplido los trece años de edad
El menor de edad va a ejercer sus derechos a través de sus representantes legales, todo lo cual le importa
presumir su incapacidad de hecho o ejercicio.
Si el menor cuenta con grado y edad de madurez suficiente, puede ejercer por si los actos que le son
permitidos por nuestro ordenamiento jurídico.
A) Persona menor de edad: aunque tenga menos de trece años, pueden celebrar ciertos contratos de
escasa cuantía. Se presume que son contratos han sido realizados con la conformidad de los padres,
representantes legales.
B) Adolescente de trece años o más: se presume que tiene aptitud para decidir por sí respecto de
tratamientos que no resulten invasivos ni comprometan su estado de salud. Si fueran tratamientos
invasivos o ponen en riesgo su estado de salud o la integridad física, el adolescente debe prestar su
consentimiento con la asistencia de sus progenitores.
C) Antes de cumplir dieciséis años: la persona no puede ejercer oficios o profesión, sin la autorización

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10
de sus padres, siempre y cuando que se cumplan con los requisitos fijados en las leyes. Se presume que
puede tener empleo o profesión y está autorizado por sus padres.
D) Todo menor de edad: puede ejercer libremente la profesión si la hubiera obtenido el título habilitante
para ejercerla, sin necesidad de tener la autorización de sus padres.
Artículo Persona menor de edad con título profesional habilitante: La persona menor de edad que ha obtenido
30 ccyc título habilitante para el ejercicio de una profesión puede ejercerla por cuenta propia sin necesidad de
previa autorización. Tiene la administración y disposición de los bienes que adquiere con el producto de
su profesión y puede estar en juicio civil o penal por cuestiones vinculadas a ella.
Los El hecho de contraer matrimonio, emancipa al menor. Es una persona capaz, pero con restricciones para
emancipados determinados actos, los que permiten concluir su capacidad no es igual a la de los mayores de edad.
ARTÍCULO 27 ccyc Emancipación: La celebración del matrimonio antes de los dieciocho años
emancipa a la persona menor de edad. La persona emancipada goza de plena capacidad de ejercicio con
las limitaciones previstas en este Código. La emancipación es irrevocable. La nulidad del matrimonio no

OM
deja sin efecto la emancipación, excepto respecto del cónyuge de mala fe para quien cesa a partir del día
en que la sentencia pasa en autoridad de cosa juzgada. Si algo es debido a la persona menor de edad con
cláusula de no poder percibirlo hasta la mayoría de edad, la emancipación no altera la obligación ni el
tiempo de su exigibilidad.
ARTÍCULO 28 ccyc Actos prohibidos a la persona emancipada: La persona emancipada no puede,
ni con autorización judicial: a) aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito; b) hacer donación de

C
bienes que hubiese recibido a título gratuito. Donar debe ser interpretado como una disposición a título
gratuito. c) afianzar obligaciones. Les impide formar parte de sociedades que impongan a los socios
responsabilidad solidaria por las deudas sociales. La emancipación es irrevocable, aun en el caso de que

Los
incapaces
D.
se decrete la nulidad del matrimonio. Si se trata de un cónyuge de buena fe. Si el cónyuge fue de mala
fe, la emancipación va a caducar desde la sentencia de nulidad pasa a autoridad de cosa juzgada
Artículo 32 ccyc: Define las personas pasibles de restricción a la capacidad: mayores de 13 anos, con
padecimiento de adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad. El
AD
y las piso impuesto en los 13 años guarda coherencia con la categoría de adolescente incorporada en el CCyC.
Personas con Efectos: La restricción de la capacidad va de la mano de la designación de una o varias medidas de
capacidad apoyo que actuaran en los ámbitos y condiciones establecidos por el juez, en función de las necesidades
restringida. y circunstancias de la persona y con los ajustes razonables que corresponda implementar.
✓ La incapacidad exclusivamente para el caso en que la persona se encuentre absolutamente
imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o
L

formato adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz.


✓ La declaración de incapacidad apareja la designación de un curador que representara a la persona y
FI

cuya actuación se regirá por las normas de la curatela. La principal función del curador es cuidar a la
persona y sus bienes y procurar que recupere su salud. La figura se justifica, como dijimos, frente a la
absoluta imposibilidad de la persona de interactuar por su medio y expresar voluntad; no reconocer la
opción de un curador como alternativa en estos casos implicaría impedir a la persona el ejercicio de


sus derechos.
Artículo 38 ccyc: Debe designar una o más personas de apoyo y señalar la modalidad de su actuación y
las condiciones de validez de los actos específicos sujetos a la restricción.
✓ Cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno y
expresar su voluntad por cualquier medio o formato adecuado y el sistema de apoyo resulte ineficaz,
el juez puede declarar la incapacidad y designar un curador.
ARTÍCULO 23 ccyc Capacidad de ejercicio: Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus
derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial.
ARTICULO 24 ccyc Personas incapaces de ejercicio: Son incapaces de ejercicio: a) la persona por
nacer; b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el alcance dispuesto
en la Sección 2ª de este Capítulo; c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión
dispuesta en esa decisión.
ARTÍCULO 44 ccyc Actos posteriores a la inscripción de la sentencia: Son nulos los actos de la
persona incapaz y con capacidad restringida que contrarían lo dispuesto en la sentencia realizados con

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


11
posterioridad a su inscripción en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas.
ARTÍCULO 388 ccyc Nulidad relativa Consecuencias: La nulidad relativa sólo puede declararse a
instancia de las personas en cuyo beneficio se establece. Excepcionalmente puede invocarla la otra parte,
si es de buena fe y ha experimentado un perjuicio importante. Puede sanearse por la confirmación del
acto y por la prescripción de la acción. La parte que obró con ausencia de capacidad de ejercicio para el
acto, no puede alegarla si obró con dolo.
ARTÍCULO 45 ccyc Actos anteriores a la inscripción: Los actos anteriores a la inscripción de la
sentencia pueden ser declarados nulos, si perjudican a la persona incapaz o con capacidad restringida, y
se cumple alguno de los siguientes extremos: a) la enfermedad mental era ostensible a la época de la
celebración del acto; b) quien contrató con él era de mala fe; c) el acto es a título gratuito.
✓ Los contratos celebrados por el incapaz o por quien ha sido declarado con su incapacidad restringida,
antes de la enfermedad. Se trata de un contrato celebrado por persona sana luego que está enferma.
✓ La incapacidad o la restricción de la misma deberá ser considerada como un caso fortuito que exime

OM
de responsabilidad. En cambio si la obligación puede ser satisfecha por el curador, o con el concurso
del apoyo deberá ser cumplida.
✓ Después que una persona haya fallecido, los actos anteriores a la inscripción de la sentencia no pueden
ser impugnados, a no ser que la muerte haya acontecido después de interpuesta la demanda para la
declaración de la incapacidad.
Los ARTICULO 48 ccyc Pródigos: Pueden ser inhabilitados quienes por la prodigalidad en la gestión de

C
inhabilitados sus bienes expongan a su cónyuge, conviviente o a sus hijos menores de edad o con discapacidad a la
pérdida del patrimonio. A estos fines, se considera persona con discapacidad, a toda persona que padece
una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio
D.
social implica desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral. La
acción sólo corresponde al cónyuge, conviviente y a los ascendientes y descendientes.
✓ La consecuencia de la declaración de la inhabilitación es el nombramiento de un apoyo, cuya función
es asistir al inhabilitado en el otorgamiento de los actos de disposición entre vivos y en los demás
AD
actos que el juez fije en la sentencia.
ARTÍCULO 49 ccyc Efectos: La declaración de inhabilitación importa la designación de un apoyo, que
debe asistir al inhabilitado en el otorgamiento de actos de disposición entre vivos y en los demás actos
que el juez fije en la sentencia.
✓ El apoyo no suple la voluntad del inhabilitado sino que lo asiste en los actos indicados en la sentencia
judicial.
L

✓ El inhabilitado puede administrar sus bienes libremente y disponer de ellos.


Las La ley establece dos regímenes posibles para gobernar el sistema patrimonial del matrimonio; el de
FI

inhabilidades comunidad y el de separación de los bienes.


ARTÍCULO 505 ccyc Gestión de los bienes: En el régimen de separación de bienes, cada uno de los
cónyuges conserva la libre administración y disposición de sus bienes personales.
✓ Al que la ley le asigne carácter supletorio (debe ser aplicado en caso de que los cónyuges no hayan


acordado el régimen de separación de bienes), se diferencian los bienes según su origen. Deben
dividirse por partes iguales la masa de los bienes gananciales cuando se extinga la comunidad.
ARTÍCULO 463 ccyc Carácter supletorio: A falta de opción hecha en la convención matrimonial, los
cónyuges quedan sometidos desde la celebración del matrimonio al régimen de comunidad de ganancias
reglamentado en este Capítulo. No puede estipularse que la comunidad comience antes o después,
ARTÍCULO 504 ccyc Bigamia: En caso de bigamia y buena fe del segundo cónyuge, el primero tiene
derecho a la mitad de los gananciales hasta la disolución de su matrimonio, y el segundo a la mitad de la
masa ganancial formada por él y el bígamo hasta la notificación de la demanda de nulidad.
✓ Los cónyuges que hayan optado por el régimen de separación de bienes, pueden celebrar libremente
todo tipo de contratos entre sí.
a) Los padres no pueden contratar con sus hijos menores, a menos que se trate de una donación pura y
simple por el padre a favor del hijo menor.
ARTÍCULO 689 ccyc Contratos prohibidos: Los progenitores no pueden hacer contrato alguno con el
hijo que está bajo su responsabilidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


12
b) Los tutores y curadores no pueden contratar con sus pupilos. Se dispone que no pueden celebrar con
ellos ni con autorización judicial, los actos prohibidos a los padres respecto de sus hijos menores de
edad.
d) El ejecutor testamentario, que no es heredero, no puede celebrar contratos de compraventa sobre los
bienes de las testamentarias a su cargo.
ARTICULO 1002 ccyc Inhabilidades especiales: No pueden contratar en interés propio: a) los
funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o enajenación están o han estado
encargados; b) los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores, y sus
auxiliares, respecto de bienes relacionados con procesos en los que intervienen o han intervenido; c) los
abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en procesos en los que intervienen o han
intervenido; d) los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí.
e) Los jueces, funcionarios y los auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores y sus auxiliares,
respecto de bienes relacionados con procesos en los que intervienen o han intervenido; f) Los abogados

OM
y procuradores respecto de los bienes litigiosos en procesos en los que intervienen o han intervenido. La
norma abarca tanto a los procesos contenciosos como a los voluntarios; g) Los funcionarios públicos
respecto de los bienes de cuya administración o enajenación estén o han estado encargados; h) Los que
están impedidos para hacerlo conforme a las disposiciones especiales. Los contratos cuya celebración
está prohibida a determinados sujetos tampoco pueden ser otorgados por interpósita persona.
ARTICULO 1001 ccyc Inhabilidades para contratar: No pueden contratar, en interés propio o ajeno,

C
según sea el caso, los que están impedidos para hacerlo conforme a disposiciones especiales. Los
contratos cuya celebración está prohibida a determinados sujetos tampoco pueden ser otorgados por
interpósita persona.
Nulidad del contrato
Efectos de
D.
ARTICULO 1000 ccyc: Declarada la nulidad del contrato celebrado por la persona incapaz o con
la nulidad capacidad restringida, la parte capaz no tiene derecho para exigir la restitución o el reembolso de lo que ha
AD
del pagado o gastado, excepto si el contrato enriqueció a la parte incapaz o con capacidad restringida y en
contrato cuanto se haya enriquecido.
Restitución ARTÍCULO 390 ccyc: La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo estado en que se
hallaban antes del acto declarado nulo y obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido.
Estas restituciones se rigen por las disposiciones relativas a la buena o mala fe según sea el caso.
L

Cuando el incapaz o la persona con capacidad restringida, tiene su poder lo que recibió o lo hubiera
transformado de tal modo que su provecho fuera manifiesto, no podría negarse la acción a la parte capaz
de reclamar su valor o la cosa.
FI

Nulidad ARTÍCULO 388 ccyc Nulidad relativa: Consecuencias. La nulidad relativa sólo puede declararse a
relativa instancia de las personas en cuyo beneficio se establece. Excepcionalmente puede invocarla la otra parte, si
es de buena fe y ha experimentado un perjuicio importante. Puede sanearse por la confirmación del acto y
por la prescripción de la acción. La parte que obró con ausencia de capacidad de ejercicio para el acto, no


puede alegarla si obró con dolo.


Los actos realizados por persona incapaz, con capacidad restringida, emancipada o menor de edad, que sea
uno de aquellos, tiene prohibido hacer por sí adolecen de nulidad relativa, se establece en el solo interés
del incapaz.

Legitimados ARTÍCULO 388 ccyc Nulidad relativa.


para pedir Consecuencias: La nulidad relativa sólo puede declararse a instancia de las personas en cuyo beneficio se
la nulidad establece. Excepcionalmente puede invocarla la otra parte, si es de buena fe y ha experimentado un
perjuicio importante. Puede sanearse por la confirmación del acto y por la prescripción de la acción. La
parte que obró con ausencia de capacidad de ejercicio para el acto, no puede alegarla si obró con dolo.//
El contrato adolece de nulidad absoluta, la puede alegar además de los mencionados el Ministerio
Público, y cualquier interesado, siempre y cuando no invoque la propia torpeza para obtener un provecho.

Ineficacia El contrato puede estar afectado por los llamados vicios del consentimiento, dado que el
Del contrato. contratante ha dado conformidad bajo los efectos del vicio (error, dolo o violencia), que afecta a la
voluntad. El contratante tienefue
Este archivo plena conciencia
descargado
13
del contrato que se está celebrando, donde el acto
de https://filadd.com
La nulidad Del contrato Y sus efectos Entre las partes

Restitución ARTÍCULO 390 ccyc: La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo estado en que se
hallaban antes del acto declarado nulo y obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido.
Estas restituciones se rigen por las disposiciones relativas a la buena o mala fe según sea el caso, de
acuerdo a lo dispuesto en las normas del Capítulo 3 del Título II del Libro Cuarto.
a. Que el contrato no haya sido ejecutado, en tal caso declarado la nulidad, no es posible exigir el
cumplimiento de las obligaciones que derivan de él. Si la nulidad aún no ha sido declarada puede ser
opuesta por vía de excepción por el interesado.
Articulación ARTÍCULO 390 ccyc: La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo estado en que se
hallaban antes del acto declarado nulo y obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido.

OM
Estas restituciones se rigen por las disposiciones relativas a la buena o mala fe según sea el caso, de
acuerdo a lo dispuesto en las normas del Capítulo 3 del Título II del Libro Cuarto.
b. Que el contrato no haya sido ejecutado, en tal caso declarado la nulidad, no es posible exigir el
cumplimiento de las obligaciones que derivan de él. Si la nulidad aún no ha sido declarada puede ser
opuesta por vía de excepción por el interesado.

La nulidad del contrato Y sus efectos respecto De terceros

C
Efectos ARTÍCULO 392 ccyc: Todos los derechos reales o personales transmitidos a terceros sobre un
respecto de
terceros en
cosas
registrables
D.
inmueble o mueble registrable, por una persona que ha resultado adquirente en virtud de un acto nulo,
quedan sin ningún valor, y pueden ser reclamados directamente del tercero, excepto contra el sub
adquirente de derechos reales o personales de buena fe y a título oneroso. Los subadquirentes no pueden
ampararse en su buena fe y título oneroso si el acto se ha realizado sin intervención del titular del
AD
derecho. El sub adquirente se vería así de despojado de su propiedad y quizás sin poder recuperar lo
pagado si su enajenante ha devenido insolvente. El tercer sub adquirente ha sido de mala fe (es el que
causa la nulidad de la anterior transmisión), o si la adquisición del derecho ha sido por título gratuito, la
ley no lo ampara y la nulidad del acto anterior deja sin efectos los derechos adquiridos sobre el mueble o
inmueble.
L

Vicios del consentimiento. Error es el primer elemento.


FI

Teoría de los vicios del consentimiento: el consentimiento para tener efectos jurídicos debe ser
Error
expresado con discernimiento, intención y libertad. Se presume que es válido en tanto el que lo presentó
no demuestre que ha estado viciado por error, dolo o violencia. Si concurre alguno de estos vicios, el acto


debe anularse, porque ellos suponen la falta de un elemento esencial de la voluntad. Una voluntad
manifestada en forma perfecta y con un conocimiento pleno del asunto es válida. El error en la
consideración de un negocio cualquiera no solo es frecuente, sino que es inevitable. El verdadero
fundamento de la nulidad de los contratos celebrados con dolo o violencia es el hecho ilícito, ya que si
tales contratos fueran válidos, ellos importarían establecer el imperio de la mala fe y el delito.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


14
Error Concepto: Cualquier error que de lugar a la nulidad del contrato, serían las más frecuentes
esencial y
error
accidental
Error Se refiere al elemento del contrato que se ha tenido en mira de celebrarlo, solo da la nulidad del acto.
Esencial
Error Recae sobre las circunstancias secundarias o accidentales no es suficiente para provocar la ineficacia del
accidental contrato
Supuestos ARTICULO 267 ccyc Supuestos de error esencial: El error de hecho es esencial cuando recae sobre: a)
del error la naturaleza del acto; b) un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió designar, o
esencial una calidad, extensión o suma diversa a la querida; c) la cualidad sustancial del bien que haya sido
determinante de la voluntad jurídica según la apreciación común o las circunstancias del caso; d) los

OM
motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o tácitamente; e) la persona con la cual
se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue determinante para su celebración.

Error excusable e inexcusable


Concepto El obrar culposo, que abarca la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las

C
circunstancias de las personas (tiempo y lugar), que comprende la imprudencia y la negligencia, impericia
en el arte o la profesión acarre responsabilidad del autor.
Factores ARTÍCULO 1724 ccyc: Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La culpa consiste en la
subjetivos
D.
omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el
tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión. El dolo se
configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los
AD
intereses ajenos

Critica de Mientras que el error permanece en la intimidad del sujeto (mientras el otro contratante no ha podido
La teoría conocerlo, no puede producir efectos jurídicos). Una sanción tan grave como la nulidad debe tener una
Del error base objetiva, seria y concreta, no puede fundarse en procesos puramente internos, cuya prueba será
siempre o casi siempre imposible.
L

El error se ha exteriorizado en el momento del contrato, la teoría del error deja de ser aplicable y el caso
debe resolverse por los principios relativos al dolo o la condición
FI

Error La teoría del error, no juega un papel importante.


sobre la Ej.: si intento venderte mi casa, y tú crees recibirla en donación (error sobre la naturaleza del acto),
naturaleza simplemente no hay contrato, ya que de éste supone un acuerdo de voluntades y en nuestro caso ha
y sobre habido discernimiento.


el objeto
del acto
Error Debemos hacer notar que si es provocado por engaños o cualquier clase de maquinación dolosa, la
sobre las nulidad del contrato se fundará en dolo y no en el error. Si este ha sido determinado por falta de una
cualidades cualidad o persona exigida por la cláusula expresa del contrato, la nulidad se fundará en el incumplimiento
sustanciales de una de las condiciones.

Error Mi error sobre la identidad o sobre las cualidades morales o económicas del inquilino es simplemente un
sobre la error “in mente retreta”. Esto no produce efectos jurídicos. En este caso el repudio de tal error como
persona causal de nulidad se impone por una razón de ser trascendental para poder admitirlo cuando hubiera
recaído sobre la solvencia o los antecedentes morales de una persona sería crear una nueva incapacidad
jurídica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


15
Error Los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o tácitamente constituyen un
sobre los supuesto típico de falsa causa y deben aplicarse los principios relativos a ese elemento esencial de los
motivos contratos.
personales
relevantes
Error de Los contratantes al pronunciar o escribir cierta palabra o cantidad, declare una distinta de la que había
expresión pensado, conlleva un error de expresión.
ARTÍCULO 268 ccyc Error de cálculo: El error de cálculo no da lugar a la nulidad del acto, sino
solamente a su rectificación, excepto que sea determinante del consentimiento.
Este artículo hace mención si resulta razonable extender una solución a todo error de expresión. Por ende
el contrato será válido. Si la parte recibe la oferta y es de buena fe, el contrato será válidamente ante las
cantidades y cualidades que han sido declaradas. En casos de error no da lugar a la nulidad del contrato,

OM
sino que sea rectificado.
La declaración La declaración hecha con notorio espíritu de broma carece de fuerza obligatoria. La forma en
hecha con que se hizo la declaración y particularmente las circunstancias demuestran que fue en broma.
espíritu de broma

C
El error de derecho

Principio de ARTÍCULO 8 ccyc La ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su cumplimiento, si la
inexcusabilidad
Es un vicio de los
actos jurídicos
La
D.
excepción no está autorizada por el ordenamiento jurídico.
Ya que nadie puede ampararse en él para eludir las responsabilidades legales o convencionales de
los actos emergentes.
Como casual de nulidad, no es como debe afirmarse que las leyes se deban reputar como
AD
inadmisibilidad conocidas.
del error de
derecho
La Es que toda ordenación social exige que las normas impuestas por el Estado con carácter
inexcusabilidad de obligatorio se apliquen en los casos para los que han sido dictadas, sin que se pueda eludir su
L

error de derecho cumplimiento invocando al a ignorancia o error.

Dolo. Es el segundo elemento de los vicios del consentimiento, que compone a los vicios del consentimiento.
FI

Concepto ARTÍCULO 271ccyc Acción y omisión dolosa: Acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación
de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración del acto. La
omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se habría realizado sin la
reticencia u ocultación.


Supone Es inducir en un error a una persona con el propósito de hacerla celebrar un acto jurídico. La omisión o
un reticencia dolosa consiste en callar la verdad cuando se sabe que la otra parte está equivocada respecto de un
engaño elemento esencial del contrato que determina el consentimiento.
Vicia el Quien lo ha sufrido tiene derecho a pedir su nulidad. La sanción de nulidad no se funda en el error provocado
contrato en el otro contratante, la sostiene la teoría de los vicios del consentimiento, sino del hecho ilícito. El orden
jurídico exige no convalidar los actos que han tenido su origen en la mala fe de alguno de sus contratantes.

Dolo ARTÍCULO 272 Ccyc Dolo esencial: El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es
esencial determinante de la voluntad, causa un daño importante y no ha habido dolo por ambas partes.
Causa la nulidad del acto jurídico.
Debe Debe ser grave: no cualquier dolo es suficiente para decretar la nulidad del contrato. No basta con
ser grave dar lugar a la nulidad mientras el engaño no adquiera carácter de gravedad. Ej.: en las transacciones
comerciales es habitual que el vendedor exagere la bondad del producto o que afirme que no lo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


16
encontrara en ningún lado más barato y el comprador debe obrar con astucia. La gravedad del dolo,
debe juzgarse en relación a la condición de la víctima.
Debe ser Si el negocio se hubiera celebrado, sabiendo que el engañado la verdad, el acto debe anularse.
determinante
del
consentimiento
Dolo ARTÍCULO 273 ccyc El dolo incidental no es determinante de la voluntad; en consecuencia, no
incidental afecta la validez del acto. Si la víctima obró culposamente, no obstante la otra haya incurrido en
engaño u ocultación, para fijar la indemnización a cargo del demandado por los perjuicios causados,
el juez habrá de apreciar la influencia causal tanto de su conducta como la del victimario, y
establecerá el monto según la gravedad de las respectivas conductas.

OM
Responsabilidad ARTÍCULO 275 ccyc: El autor del dolo esencial o incidental debe reparar el daño causado.
por los Responde solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento del dolo
daños del tercero. Cuando el dolo fue cometido por un tercero, la parte beneficiada por el obrar de este
causados responderá solidariamente por los daños causados a la víctima siempre que hubiera tenido
conocimiento del dolo del tercero al momento de la celebración del acto; si dicho conocimiento es
posterior no genera responsabilidad, será la obligación de indemnizar exclusiva del autor. La
contraparte solo intervendrá en el juicio tendiente a desmantelar los efectos del negocio que exhibe

C
un vicio en su génesis, aunque causado por un tercero. En suma, en cualquiera de esos casos, el autor
responde. Si existió dolo de un tercero, pero la parte beneficiada tuvo conocimiento de ello al tiempo
de la celebración del acto, responde solidariamente. Vale decir, en ese caso son tratados como
D.
coautores o cómplices del delito.
a) Debe ocasionar un daño importante: el perjuicio sufrido por el engañado es insignificante, no
parece lógico decretar una sanción tan grave como la nulidad del contrato.
b) Dolo no haya sido reciproco: quien juega sucio no tiene derecho a exigir juego limpio. Si las
AD
partes se han engañado mutuamente la ley se desinteresa.

Dolo Aquel que no fue determinante del consentimiento prestado por la victima. No afecta la validez del
incidental acto, ni da derecho por los daños causados.
Aun sabiendo la verdad, la victima habría celebrado el acto, pero es posible que sabiéndola se
L

hubieran alterado algunas clausulas del contrato, se puede reducir el precio.


FI

Dolo de Un tercero

Artículo Responsabilidad por los daños causados: El autor del dolo esencial o incidental debe reparar el daño
275 ccyc causado. Responde solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento
del dolo del tercero.


Dolo Da lugar a la nulidad del acto, lo mismo pasa si es por parte de las partes del acto jurídico. El tercero y
proveniente una de las partes pueden ser los autores del dolo. Quien sea autor del dolo ya sea el contratante o un
de un tercero deben reparar el daño causado
tercero
Compruebe En la mayoría de los casos esa complicidad será muy difícil de probar, lo demás si la razón de nulidad es
o no la la necesidad de proteger a los contratantes de buena fe, esa sanción se impone tanto en un caso como en
complicidad el otro.
del tercero
con el
interesado
Dolo esencial Ha provenido de un tercero y la parte beneficiada ha tenido conocimiento del engaño que se beneficia.
o incidental Ambos son solidariamente responsables de los daños que han causado, pero si la parte lo ignora, solo el
tercero responde por ellos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


17
Es el tercer elemento del consentimiento.
Violencia El consentimiento ha sido arrancado bajo la presión de violencias físicas o morales, el acto a pedido de la
victima debe ser anulado.
ARTÍCULO 276 ccyc Fuerza e intimidación: La fuerza irresistible y las amenazas que generan el
temor de sufrir un mal grave e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de
la parte o de un tercero, causan la nulidad del acto. La relevancia de las amenazas debe ser juzgada
teniendo en cuenta la situación del amenazado y las demás circunstancias del caso.

Elementos constitutivos de la violencia

OM
Concepto No toda fuerza o violencia o amenaza hecha por uno de los contratantes sobre el otro, autoriza a pedir la
nulidad del contrato. Se exigen requisitos sin los cuales esta sanción no tiene lugar.

Es necesario La amenaza tiene que aludir a un hecho ilícito. Pero no siempre la amenaza da ejercer un derecho que es
ante todo lícito y justo. Debe tratase como un ejercicio regular del derecho. Si la amenaza tuviera un móvil
que se trate antijurídico la fuerza que confiere la ley se realiza un verdadero abuso del derecho que autoriza a pedir la
de una nulidad del acto. Ej.: El caso del acreedor que obtiene de su deudor el pago integro de los intereses y

C
injusta luego de haberlo intimado o amenazado de iniciar de inmediato la ejecución judicial por el total de la
amenaza deuda.
Las D.
No es necesario que se trate de un peligro presente o que haya de ocurrir inmediatamente, sino que sea
amenazas más o menos próximo, de tal modo que no pueda evitarse a tiempo de reclamarse el auxilio a la autoridad
deben ser pública. Debe tratarse de una fuerza o de amenazas que no pueden ser contrarrestadas o evitadas por el
suficientes afectado. La gravedad de la violencia, no debe juzgarse en relación a un hombre fuerte, sino teniendo en
AD
para generar cuenta las condiciones personales de la víctima.
el temor
de sufrir a
un mal
inminente
y grave
L

Artículo Fuerza e intimidación: La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un mal grave
276 ccyc e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de un tercero,
FI

causan la nulidad del acto. La relevancia de las amenazas debe ser juzgada teniendo en cuenta la
situación del amenazado y las demás circunstancias del caso.
Efectos


La La violencia produce los siguientes efectos:


violencia 1. Puede decretarse la nulidad del contrato a pedido de una parte interesada, la nulidad es insanable
produce 2. La víctima puede pedir la indemnización de los daños sufridos.

Artículo La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un mal grave e inminente que no se
276 ccyc puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de un tercero, causan la nulidad del acto. La
relevancia de las amenazas debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del amenazado y las demás
circunstancias del caso.
Artículo Responsabilidad por los daños causados: El autor debe reparar los daños. Responde solidariamente la parte
278 ccyc que al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento de la fuerza irresistible o de las amenazas del
tercero.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


18
Vicios del acto jurídico Lesión es el primer elemento de los vicios del Acto Jurídico
Concepto ARTÍCULO 332 ccyc Lesión: Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos
cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera
por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación. Se
presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable desproporción de las
prestaciones. Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción debe
subsistir en el momento de la demanda. El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste
equitativo del convenio, pero la primera de estas acciones se debe transformar en acción de reajuste si
éste es ofrecido por el demandado al contestar la demanda. Sólo el lesionado o sus herederos pueden
ejercer la acción.

OM
Requisitos a) Que medie un aprovechamiento de la necesidad, debilidad psíquica o inexperiencia de la otra
de aplicación parte: lo sustancial es el aprovechamiento de la situación de inferioridad en que se encuentra la otra
de la lesión parte y su aprovechamiento. Habrá que admitir que por lo menos se ha obrado con debilidad psíquica o
inexperiencia.
b) Que se haya obtenido del contrato una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y
sin justificación: se deja librada la apelación judicial, cuando la ventaja debe ser considerablemente
desproporcionada.

C
Contratos a ✓ Se aplica a los contratos onerosos que pueden ser viciados por la lesión. Ya que los contratos
los que puede
aplicarse
D.
gratuitos las obligaciones pesan sobre una sola de las partes, y por lo tanto mal puede hablarse una
desigualdad de las prestaciones.
✓ No se aplica a los contratos aleatorios, pueden entrañar lesión, por más que las obligaciones a
AD
cargo de una de las partes resulten en definitiva, consideraciones graves. Los mismos contratos
aleatorios son celebrados en condiciones tan contrarias a la equidad.

Acciones La victima de la lesión tiene dos acciones a su elección. La de nulidad y la del reajuste del contrato
para restablecer la equidad de las prestaciones. El demandado por nulidad puede convertir el juicio en
uno de reajuste si ofreciera al contestar la demanda. Se sostiene que se recibió menos de los que se
L

dio. La justicia se satisface con restablecer la equidad de las contraprestaciones. Solo el lesionado y los
herederos tienen esta acción.
FI

Obligaciones A la ausencia de libertad se puede llegar por pretensiones personales ya sea la violencia o por
contraídas en pretensiones impersonales que operan de manera objetiva.
estado de Se denomina estado de necesidad a las circunstancias que ponen a la víctima en la disyuntiva entre


necesidad los dos males graves e inminentes.

Simulación. Segundo elemento de los vicios del acto jurídico.


Concepto ARTÍCULO 333 ccyc Caracterización: La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico
de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que
no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no
son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten.
Caracteres a) Todo acto simulado supone una declaración de voluntad ostensible y otra oculta, destinada a mantenerse
del acto reservada entre las partes.
simulado b) El acto simulado tiene por objeto provocar un engaño. Éste no supone siempre al daño, puesto que
algunas simulaciones son perfectamente innocuas.
c) La simulación se concierta de común acuerdo entre las partes con el propósito de engañar a terceros.
Lo esencial es la insinceridad de lo estipulado, no obsta por consiguiente a que la engañada sea una de las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


19
partes, como consecuencias del acuerdo entre la otra y un tercero, aunque no esta hipótesis la más
frecuente ni la típica.
Simulación Simulación absoluta: cuando se celebra un contrato que no tiene nada de real, se trata de una simple y
absoluta y completa ficción.
relativa Simulación relativa: cuando el acto aparente esconde otro real distinto de aquel. El acto aparente no es
sino la máscara que oculta la realidad. La simulación relativa puede recaer sobre: a) Sobre el contenido del
contrato. Ej.: Se simula un precio menor del que en realidad se ha pagado para disminuir el impuesto a las
ganancias; b) Sobre la naturaleza del contrato; c) Sobre la persona contratante.
Simulación ARTICULO 334 ccyc Simulación lícita e ilícita: La simulación ilícita o que perjudica a un tercero
lícita e provoca la nulidad del acto ostensible. Si el acto simulado encubre otro real, éste es plenamente eficaz si
ilícita concurren los requisitos propios de su categoría y no es ilícito ni perjudica a un tercero. Las mismas
disposiciones rigen en el caso de cláusulas simuladas. El perjuicio frente a terceros supone simple la
ilicitud de la simulación.

OM
Actos La transmisión de un derecho para un fin económico que no exige tal transmisión. Se deriva de la fiducia
fiduciarios porque importa un acto de confianza. En los casos en que los encontramos es la cesión de crédito con los
fines de mandato, endoso para facilitar el cobro y poder transmitir el endoso. Siempre implica un exceso
del medio respecto del fin perseguido.
ARTICULO 333 ccyc Caracterización: La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico

C
de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que
no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no
son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten.
La acción
de
D.
Si la simulación es lícita, la acción entre las partes tiende a que se declare el acto simulado.
ARTICULO 335 ccyc (1° párrafo): Acción entre las partes. Contradocumento. Los que otorgan un acto
simulación simulado ilícito o que perjudica a terceros no pueden ejercer acción alguna el uno contra el otro sobre la
entre las simulación, excepto que las partes no puedan obtener beneficio alguno de las resultas del ejercicio de
AD
partes la acción de simulación.
✓ Esta solución se beneficia el tercero que fue cómplice en la simulación y que se quedaría con los bienes
por los cuales no pagó ningún precio. Entre los dos males, la ley elige el menor. Se precisa que quien
intenta perjudicar a terceros con maniobras sepa que luego no tendrá vía legal para poder recuperar los
bienes.
L

✓ El simulador se ha arrepentido de su acto, ya que quiere recuperar el bien que ha sido entregado a sus
acreedores.
Artículo 335 ccyc (2° párrafo): La simulación alegada por las partes debe probarse mediante el
FI

respectivo contradocumento. Puede prescindirse de él, cuando la parte justifica las razones por las cuales
no existe o no puede ser presentado y median circunstancias que hacen inequívoca la simulación.
El Es una declaración de voluntad formulada por escrito por las partes, de carácter generalmente secreto y
Contra- que destina a aprobar que el acto haya sido simulado. Se otorga el mismo tiempo que el acto aparente,


documento pero esta simultaneidad no es un requisito esencial, ya que puede haberse otorgado antes o después del
acto. El contradocumento debe ser emanado de la parte quien lo opone o de parte de su representante.
Artículo 335 ccyc (2° párrafo): La simulación alegada por las partes debe probarse mediante el
respectivo contradocumento. Puede prescindirse de él, cuando la parte justifica las razones por las cuales
no existe o no puede ser presentado y median circunstancias que hacen inequívoca la simulación.
El artículo hace mención, a la necesidad de garantizar la seguridad de las transacciones y evitar a un
contratante de mala fe pueda impugnarlas en base a una pretendida simulación. Donde los contratantes
tienen a su disposición al momento de celebrar el contrato un medio cómodo de asegurarse la prueba de la
simulación que es el contradocumento. La ley no puede ampararse en la conducta solo porque el
contradocumento. La existencia de este requisito obedece más que nada a la desconfianza de la prueba
testimonial y la necesidad de que los actos no pueden ser impugnados sobre las bases.
Supuestos generales de la prueba inequívoca: a) Cuando existe el principio de prueba instrumental. La
manifestación que resulte de un testamento, una carta, apunte aunque no esté firmado por las partes, las
manifestaciones hechas en expedientes judiciales; b) Cuando haya confesión judicial del demandado; c)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


20
Imposibilidad de procurarse el contradocumento, como ocurriría en el caso de los contratantes fueran
analfabetos; d) Se ha extraviado por el caso fortuito o fuerza mayor como podría ser un naufragio o un
incendio; e) El contradocumento fue sustraído al interesado o si fue privado de él con dolo o violencia; f)
Si una de las partes ha cumplido con la prestación a que se obligó seguir el acto real y la otra se niega a
cumplir la prestación recíproca; g) La simulación ha sido en fraude. El otorgamiento de un
contradocumento es prácticamente imposible.

Situación de Los sucesores universales de la parte que ha entregado un acto simulado ocupan un lugar. Si la
los sucesores simulación es un perjuicio de ellos, deben considerarse terceros respecto de ese acto, no se le aplica lo
universales que dice el artículo 333 ccyc.
y los ARTICULO 333 ccyc Caracterización: La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter
representantes jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras,
o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas

OM
interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten.
Simulación ARTICULO 336 ccyc Acción de terceros: Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son
De los afectados por el acto simulado pueden demandar su nulidad. Pueden acreditar la simulación por
terceros cualquier medio de prueba.
Mientras que el juez debe ser riguroso en la apreciación de la prueba producida, por las partes, no
puede serlo respecto de terceros. Las partes han podido y salvo casos excepcionales debido a

C
procurarse un contradocumento. Los terceros no pueden poseerlo. La simulación se hace en perjuicio
y si aquél se entregó, los contratantes lo mantienen en secreto. Ellas podrán rodear el acto de todas las
apariencias de la realidad. Los terceros tienen una situación difícil, ya que la única prueba que tienen a
D.
su disposición son las presunciones o disponen de documentos o testigos. Las presunciones
adquieren así una importancia en base a ellas que se resuelven por lo general en la clase de juicio.
Presunciones admitidas como pruebas de la simulación: a) Causa simulandi: hay una razón o
motivo que la explique al a simulación de la causa. Cuando un tercero inicia la acción de la
AD
simulación es porque el acto que se impugna perjudica la causa, a menos que la acción sea infundada;
b) El vinculo de parentesco sea muy estrecho o la amistad intima entre las partes, suele ser un indicio
importante, ya que la gravedad que reviste el acto cuando se perjudica a terceros exige una confianza
recíproca; c) La imposibilidad económica del comprador para adquirir los bienes que aparecen
vendidos, tiene una gran importancia poder averiguar la fortuna del adquirente. Si el precio que se
L

dice pagado es considerable y se demuestra las cuentas bancarias del vendedor no ha ingresado suma
alguna, es que no se han realizado otras inversiones que justifiquen el destino de ese dinero; d)
También debe saberse la cuantía de los bienes que aparecen enajenados. El vendedor transfiere
FI

aquellos bienes que por su principal fuente de recursos o motivos sentimentales son los que hubiera
debido procurar que quedaran en su poder; e) La falta de ejecución material del contrato, si el que
aparece vendiendo una propiedad, continua en posesión de ella y administrándola aunque a veces se
disimule la anomalía, bajo la apariencia de un contrato de locación o dándole al comprador aparente al


vendedor un mandato de administración sobre la propiedad; f) Las circunstancias y el momento en


que se realizó el contrato.
a) Los antecedentes de las partes así como una conducta intachable, aleja la sospecha de que se haya
cometido un fraude en perjuicio de los terceros, la vid inmoral, o deshonesta; b) La simulación por
interposición de las personas es ilustrativo, ya que el modo de comportarse del prestanombres no
conduce a un verdadero adquirente de los bienes.
Efecto Un titulo simulado debe restituirse al verdadero dueño, con todos los frutos y los productos, pero en
de la cambio tiene derecho a que se le paguen los gastos de conservación y a que se le reconozca el importe
simulación de las mejoras útiles. La simulación relativa queda en pie del acto querido en la conversión oculta. Si
entre las se disimula una donación bajo la apariencia de una venta, quedará en pie la donación. Cuando es
partes declarada la donación, el vencedor en el juicio tiene derecho a exigir a la contraparte la
indemnización de los daños derivados.
Efectos El adquirente fingido de una cosa o de un derecho los transfiere a un terceros burlando la confianza
de la que le tenía. La solución impone una exigencia de la seguridad de comercio, ya que de lo contrario no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


21
simulación habría adquisición ni títulos seguros. Quien simula debe correr con el riesgo de la mentira.
respecto de Por sucesor a titulo singular de buena fe debe entenderse aquel que ignoraba el carácter simulado en el
terceros acto que servía de antecedente a su derecho.

ARTICULO 337 ccyc Efectos frente a terceros: Deber de indemnizar. La simulación no puede
oponerse a los acreedores del adquirente simulado que de buena fe hayan ejecutado los bienes
comprendidos en el acto. La acción del acreedor contra el subadquirentes de los derechos obtenidos
por el acto impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si es cómplice en la simulación.
El subadquirentes de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor responden solidariamente por
los daños causados al acreedor que ejerció la acción, si los derechos se transmitieron a un adquirente
de buena fe y a título oneroso, o de otro modo se perdieron para el acreedor. El que contrató de buena
fe y a título gratuito con el deudor, responde en la medida de su enriquecimiento. La acción del
acreedor contra el subadquirentes de los derechos por el contrato impugnado que se encuentran

OM
limitados; se presume que el subadquirente que ha sido ajeno al negocio simulado. El subadquirente,
es de mala fe y responderá solidariamente con la persona que contrató de mala fe con el deudor, por
los daños causados al acreedor que ejerció la acción, si es que los derechos se transmitieron a su
adquirente de buena fe y a título oneroso.
Fraude. Tercer elemento de los vicios del Acto Jurídico.

C
Concepto Los acreedores particularmente los comunes o los quirografarios tienen ligada la suerte de sus
créditos al estado de la fortuna del deudor. Todo egreso de bienes supone una disminución de la
garantía común. El deudor que está a punto de caer es insolvente o se encuentra en ese estado de
D.
enajenación de alguno de sus bienes para poder sustraerlo a la acción de sus acreedores. El dinero o
los valores mobiliarios que reciba en cambio escapan fáciles del embargo. La ley reconoce la acción
revocatoria, ya que permite a los acreedores hacer la ejecución del bien cuya propiedad se había
transferido.
AD
Condiciones a) El contrato haya causado o agravado la insolvencia del deudor. Este debe hallarse en estado de
generales de la insolvencia. El actor no podrá alegar perjuicio, ya que los bienes de aquel alcanzan para satisfacer
acción de el pago de sus obligaciones. La insolvencia debe existir al momento de cuando se inicia la
declaración de demanda, ya que se supone que el estado de insolvencia se ha decretado la quiebra del deudor; b) El
inoponibilidad crédito del cual se tramita la acción sea de causa anterior al acto que se impugna, excepto que el
L

deudor haya actuado con el propósito de defraudar a futuros acreedores. Este es un requisito para
que los acreedores que tienen un crédito con origen posterior al contrato del deudor no podrán
invocar el fraude. Ya que los bienes habían salido del patrimonio del deudor y mal podrán sostener
FI

que el acto jurídico estaba encaminado a perjudicarlos; c) Quien contrato con el deudor a título
oneroso haya conocido o debió conocer el acto que provocaba o agravaba la insolvencia. El tercero
que sea cómplice en el fraude conlleva complicidad que se presume si el tercero es cómplice en el
fraude o si se presume si el tercero conocía la insolvencia del deudor. La convivencia del tercero


como requisito para hacer lugar a la revocación de los actos onerosos es una exigencia inevitable de
la seguridad de las transacciones. Nadie podrá estar seguro de los derechos que adquiere por más
que haya pagado por ellos su justo precio, y haya actuado de buena fe.
Situación de los La revocación del acto no supone la pérdida del derecho adquirido a cambio de una prestación
actos jurídicos equivalente sino una extinción de un beneficio. Para que proceda la acción ya no será necesario que se
celebrados a reconozca o haya debido conocer el acto que provocaba o agravaba la insolvencia del cocontratante.
título gratuito El acto va a quedar sujeto a la acción de declaración de la inoponibilidad ya que no va a haber pérdida
alguna.
Acreedor del El fraude no puede oponerse a los acreedores del adquirente que de buena fe hayan ejecutado los
adquirente bienes comprendidos en el acto. El acreedor si es de buena fe está facultado a ejecutar los bienes,
todos los bienes que estén a su nombre sin importar si los han adquirido de forma licita o
ilícitamente.
Acción dirigida El adquirente de un derecho en virtud de un acto sujeto a la acción de declaración de inoponibilidad,
contra un lo haya transmitido a un tercero. La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


22
subadquirente obtenidos por el acto impugnado solo procede contra el subadquirente adquirió el bien por título
gratuito o si es cómplice en el fraude. La complicidad presume en el momento de contratar, o si
conocía el estado de insolvencia. El subadquirente de mala fe responderá solidariamente con la
persona que contrató de mala fe con el deudor por los daños causados al acreedor que ejerció la
acción. Al que contrató de buena fe y a título gratuito con el deudor, solo va a responder en la medida
de su enriquecimiento.
Quienes Todo acreedor quirografario o privilegiado, puede intentar la acción de declaración de inoponibilidad.
pueden ARTICULO 338 ccyc Declaración de inoponibilidad: Todo acreedor
intentar la puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude de sus
acción de la derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar
declaración de o evitado empeorar su estado de fortuna.
inoponibilidad
Actos Todos los actos que signifiquen un perjuicio para los acreedores pueden ser declarados inoponibles.

OM
susceptibles de La declaración de inoponibilidad procede en fraude de los derechos de los acreedores, contra las
ser declarados renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar o evitado empeorar
inoponibles su estado o fortuna.
Efectos de la El acto realizado en fraude de los acreedores debe dejarse sin efecto en la medida del perjuicio que les
declaración de ha ocasionado. El acto que fue impugnado es inoponible a los acreedores. Los efectos de la acción al
inoponibilidad importe del crédito del que hubiera intentado. Pero una vez satisfechas las deudas, mantener sus

C
efectos entre las partes que lo han celebrado. Si no fuera posible la anulación parcial del acto, y ser
revocado debe ejecutarse el bien y ser pagados todos los créditos que quedará todavía o algún
sobrante ya que se ha adquirido mediante el acto que fue realizado con fraude. En la declaración de
D.
inoponibilidad no es por consiguiente hacer que vuelva a ingresar el bien al patrimonio del deudor,
sino que dejar expedito la vía para los acreedores y puedan cobrarse sus créditos. El adquirente de los
bienes que fueron transmitidos por el deudor puede hacer cesar (frenar), la acción iniciada por el
acreedor si le fue pagado el crédito o ha dado las garantías suficientes.
AD
Objeto de los contratos. El objeto es un elemento esencial de los contratos. Puede consistir en hechos o bienes.

Concepto ARTICULO 279 ccyc Objeto: El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por
la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de
la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea.
L

Requisitos 1. Lícitos: este tipo de objetos, no tiene que estar prohibido por las leyes nacionales
2. Posible: material y jurídicamente posible
FI

Para que el objeto anule el contrato debe ser:


Ser absoluto y objetivo: debe ser para todos y no para un solo contratante
Existir desde la celebración del contrato: si se hace después corresponde aplicar las normas sobre la
imposibilidad del pago.
Mantenerse: si fue inicialmente imposible y luego deviene posible, donde el objeto será válido.


3. Determinado: si no son bienes que se han expresado en género y cantidad


4. Determinable: cuando se establecen los criterios suficientes para ser individualizados
5. Susceptible de valoración económica: deben ser valorados en dinero y corresponderá un interés de las
partes aun cuando el objeto no sea patrimonial (sea moral, científico, cultural, religioso, etc.).
Objetos Hechos imposibles: tocar el cielo con las manos, bajar la luna, tocar una estrella.
prohibidos Hechos prohibidos por las leyes: contrato para vender drogas que no estén autorizadas
Hechos contrarios a la moral: alquilar un inmueble para montar un prostíbulo.
Hechos contrarios al orden público
Hechos contrarios a la dignidad de la persona humana: contrato tenga por objeto explotar a los
comerciantes y que le provoque deformaciones físicas a sus empleados.
Hechos lesivos de los derechos ajenos: los efectos de los contratos no pueden perjudicar a los terceros.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


23
Derechos ¿Tienen valor?: la respuesta es negativa, ya que no tienen valor comercial. Más bien tienen valor afectivo
sobre el y emocional, entre otros.
cuerpo ¿Se puede disponer de ellos?: solo si se respeta alguno de los valores ya sea para uso terapéutico o según
humano lo que dispongan las leyes especiales (transplante de órganos).
ARTICULO 17 ccyc Derechos sobre el cuerpo humano: Los derechos sobre el cuerpo humano o sus
partes no tienen un valor comercial, sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y sólo
pueden ser disponibles por su titular siempre que se respete alguno de esos valores y según lo dispongan las
leyes especiales.
ARTICULO 56 ccyc Actos de disposición sobre el propio cuerpo: Están prohibidos los actos de
disposición del propio cuerpo que ocasionen una disminución permanente de su integridad o resulten
contrarios a la ley, la moral o las buenas costumbres, excepto que sean requeridos para el mejoramiento
de la salud de la persona, y excepcionalmente de otra persona, de conformidad a lo dispuesto en el
ordenamiento jurídico. La ablación de órganos para ser implantados en otras personas se rige por la

OM
legislación especial. El consentimiento para los actos no comprendidos en la prohibición establecida en el
primer párrafo no puede ser suplido, y es libremente revocable.
Bienes Bienes futuros: son aquellos que si no existen aún es previsible que existan posteriormente. El contrato
susceptible queda subordinado a la condición de que la cosa futura llegue a existir. Si luego la cosa futura no llega a
de ser existir, el contrato no va a poder producir efectos y las partes que integran esa relación contractual quedan
objeto desobligadas, salvo que se trate de un contrato aleatorio, donde la parte deberá cumplir aunque la cosa no

C
de los llegue a existir.
contratos Bienes ajenos: si la parte se comprometió a transmitir un bien ajeno
1. Avisó a la otra parte que el bien era ajeno: a) Pero no garantizó el éxito de la operación, solo tiene
D.
obligación de medios y queda exceptuado que el bien no se transmita por su culpa porque ahí deberá
responder por daños; b) Si se garantizó el éxito de la operación, solo tiene la obligación de resultados y
ahí debe responder y entregar los bienes aunque no tenga culpa.
2. Oculto los bienes que eran ajenos: deberá entregar los bienes y si no lo hace será responsable por los
AD
daños.
Bienes ✓ Pueden ser objeto de los contratos, si se advierte a la otra parte de esa situación
litigiosos, ✓ Quien contrate de mala fe sobre cosas como si estuvieran libres deberá indemnizar a la otra parte si es
gravados o que está ha obrado de buena fe sobre los perjuicios que le ocasiona y sufra.
sujetos a
L

medidas
cautelares
FI

Herencia Principio: la prohibición de contratar sobre la herencia futura. Estos contratos van a adolecer de nulidad
futura absoluta.
Excepciones: se admiten pactos sobre herencia futura si están relacionados a una explotación productiva o
a las participaciones societarias, donde buscan la conservación de la empresa o la prevención de los
conflictos.


Causa en los contratos


Nomas ARTICULO 281 ccyc Causa: La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que
aplicables ha sido determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados cuando
sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para
ambas partes.
ARTICULO 282 ccyc Presunción de causa: Aunque la causa no esté expresada en el acto se
presume que existe mientras no se pruebe lo contrario. El acto es válido aunque la causa expresada
sea falsa si se funda en otra causa verdadera
ARTICULO 283 ccyc Acto abstracto: La inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son discutibles
en el acto abstracto mientras no se haya cumplido, excepto que la ley lo autorice.
ARTICULO 1012 ccyc Disposiciones generales: Se aplican a la causa de los contratos las
disposiciones de la Sección 2ª, Capítulo 5, Título IV, Libro Primero de este Código.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


24
ARTICULO 1013 ccyc Necesidad: La causa debe existir en la formación del contrato y durante su
celebración y subsistir durante su ejecución. La falta de causa da lugar, según los casos, a la nulidad,
adecuación o extinción del contrato.
ARTICULO 1014 ccyc Causa ilícita: El contrato es nulo cuando: a) Su causa es contraria a la moral,
al orden público o a las buenas costumbres; b) ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o
inmoral común. Si sólo una de ellas ha obrado por un motivo ilícito o inmoral, no tiene derecho a invocar
el contrato frente a la otra, pero ésta puede reclamar lo que ha dado, sin obligación de cumplir lo que ha
ofrecido.
Concepto ARTICULO 281 ccyc Causa: La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que
ha sido determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados cuando
sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para
ambas partes.
Teorías Anticausalistas: negaban que la causa fin era un elemento de los actos jurídicos. Para ellos los

OM
de la elementos de los actos jurídicos eran sujeto, objeto y forma
causa fin Causalistas y neo causalistas: aceptaban que la causa fin era un elemento de los actos jurídicos. Se
distinguían:
1. Causa fin inmediata: la finalidad abstracta de las partes al momento de contratar.
2. Causa fin mediata: es el motivo particular que llevó a las partes a obligarse.
Necesidad ARTICULO 1013 ccyc Necesidad: La causa debe existir en la formación del contrato y durante su

C
de causa celebración y subsistir durante su ejecución. La falta de causa da lugar, según los casos, a la nulidad,
adecuación o extinción del contrato.
Causa debe existir: desde la formación del contrato, durante la celebración del mismo y subsistir
durante la ejecución del mismo. D.
Falta de causa: provoca la nulidad del contrato, no lo adecua durante el proceso de formación y en la
ejecución del mismo.
Aunque la causa no esté expresada, se presume que existe, mientras no se pruebe lo contrario.
AD
Causa ARTICULO 282 ccyc Presunción de causa: Aunque la causa no esté expresada en el acto se
Falsa presume que existe mientras no se pruebe lo contrario. El acto es válido aunque la causa expresada
sea falsa si se funda en otra causa verdadera
El acto es válido aunque la causa expresada sea falsa si se funda en otra causa verdadera.
Causa ARTICULO 1014 ccyc Causa ilícita: El contrato es nulo cuando: a) Su causa es contraria a la moral,
L

Ilícita al orden público o a las buenas costumbres; b) ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o
inmoral común. Si sólo una de ellas ha obrado por un motivo ilícito o inmoral, no tiene derecho a invocar
el contrato frente a la otra, pero ésta puede reclamar lo que ha dado, sin obligación de cumplir lo que ha
FI

ofrecido.
Inexistencia ARTICULO 283 ccyc Acto abstracto: La inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son discutibles
falsedad o en el acto abstracto mientras no se haya cumplido, excepto que la ley lo autorice.
ilicitud de La inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son discutibles en el acto abstracto mientras no se


la causa haya cumplido, excepto que la ley lo autorice.


en el acto
abstracto
Frustración Concepto: hay frustración de la finalidad del contrato cuando la raíz de un hecho extraordinario, la
de la finalidad tenida en cuenta por las partes al contratar se mal logra en forma definitiva. En estos casos el
finalidad afectado puede pedir la resolución del contrato.
Requisitos: a) Que la frustración se deba a una alteración de carácter extraordinario de las circunstancias
existentes al tiempo de su celebración; b) El evento frustrante sea ajeno a las partes, que no sea
imputable a la conducta de quien desea liberarse, y además que sobreviviente; c) El evento frustrante
supere el riesgo asumido por la parte afectada.
Distinción Caso fortuito o imposibilidad de cumplimiento: en el caso fortuito hace imposible la ejecución del
con otros contrato, ya que hace que la frustración del cumplimiento de la prestación es posible, pero carece de
institutos sentido en correspondencia con el fin propuesto.
Teoría de la imprevisión: se produce un desequilibrio entre las prestaciones que altera la base del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


25
contrato funcional. En la frustración del fin el acreedor carece de interés en obtener la prestación
principal que le era debida, por la desaparición del elemento de la causa.
Nulidad de los actos jurídicos: la nulidad exige la existencia de un vicio en el momento del
perfeccionamiento del negocio. La frustración del fin presupone un negocio sano, exento de vicios.

Forma de los contratos


Concepto La forma es la manera o medio por el cual las partes manifiestan exteriormente su voluntad o el
consentimiento para celebrar el contrato.
Libertad Definición: Las partes pueden utilizar la forma que quieran, ya sea verbal, escrita, instrumentos privados
de formas o públicos. Salvo que la ley les designe una forma determinada.
ARTICULO 284 ccyc: Libertad de formas: Si la ley no designa una forma determinada para la
exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las partes pueden

OM
convenir una forma más exigente que la impuesta por la ley.
ARTICULO 1015 ccyc Libertad de formas: Sólo son formales los contratos a los cuales la ley les
impone una forma determinada.
Clasificación No formales: la ley no les impone ninguna formalidad especial y deja la forma librada a la elección de
las partes (Ej.: contrato de transporte).
Formales: la ley exige determinadas formalidades para su realización. Solo son formales aquellos
contratos a los cuales la ley les impone una forma determinada.

C
1. Formales absolutos: si el contrato carece de la forma exigida por la ley, será nulo.
2. Formales relativos: la falta de formalidad no acarrea la nulidad; el contrato valdrá como aquél en el
que las partes se obligan a cumplir con la formalidad establecida.

Contratos
D.
3. Formales para la prueba: la forma de exige solo con fines probatorios. Si se omite la forma, el acto
será válido, pero su existencia deberá ser probada por otros medios de prueba.
ARTICULO 1017 ccyc Escritura pública: Deben ser otorgados por escritura pública: a) los contratos
que deben
AD
que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre inmuebles.
ser Quedan exceptuados los casos en que el acto es realizado mediante subasta proveniente de ejecución
otorgados judicial o administrativa; b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre
por escritura inmuebles; c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública; d) los
pública. demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser otorgados en escritura
pública.
L

¿Qué ocurre 1) Si la escritura pública es exigida, en forma absoluta, y las partes la omiten, el contrato es nulo.
si se omite la Ej.: Inmueble; 2) Si la escritura pública es exigida, en forma relativa y las partes celebran el contrato
FI

escritura por instrumento privado, dicho contrato queda concluido como un contrato en el que las partes se
pública? han obligado a hacer la escritura pública. Ej.: Compraventa de inmuebles
¿Si las ARTICULO 1018 ccyc Otorgamiento pendiente del instrumento: El otorgamiento pendiente de un
partes se instrumento previsto constituye una obligación de hacer si el futuro contrato no requiere una forma bajo
resiste o sanción de nulidad. Si la parte condenada a otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su representación,


demora en siempre que las contraprestaciones estén cumplidas, o sea asegurado su cumplimiento.
otorgar la
escritura
pública?
¿Qué ocurre Boleto de compra venta de inmuebles: el derecho del comprador de buena fe, tiene prioridad sobre el
en la de terceros que hayan trabado medidas cautelares sobre el inmueble vendido: A) el comprador contrató
falencia del con el titular registral, o puede subrogarse en la posición jurídica de quien lo hizo; B) si pagó al menos el
vendedor? veinticinco por ciento del precio antes de la traba de la medida cautelar; C) el boleto tiene fecha cierta;
D) la adquisición tiene publicidad suficiente, registral o posesoria.
Oponibilidad del boleto en concurso o quiebra: los boletos de compraventa de inmuebles: a) de la
fecha cierta; b) otorgados a favor del adquirente de buena fe; c) si se hubiera abonado como mínimo el
veinticinco por ciento del precio. //Son oponibles al concurso o quiebra del vendedor y el juez debe
disponer que se otorgue la escritura pública.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


26
Prueba de los contratos
Concepto La prueba del contrato no constituye un elemento de los contratos y en este sentido sería objetable la
inclusión. Vinculada con la forma, que se ha hecho clásico. La forma hace a la manifestación de
voluntad, es un requisito en la formación del contrato. La prueba, se vincula con los medios de demostrar
la existencia del contrato, cualquiera que haya sido su forma. Hay dos sistemas probatorios: el de la
prueba legal y el de la libre convicción.
Prueba legal: solo puede admitirse como prueba suficiente la que indica la ley.
Libre convicción: el juez puede admitir todo género de pruebas y tendrá como suficientes aquellas que
según su ciencia y conciencia, sean suficientes para tener por acreditados los hechos.

OM
Carga de Incumbe a quien alega el hecho en el cual funda su acción o su excepción.
la prueba
Los medios ARTICULO 1019 ccyc Medios de prueba: Los contratos pueden ser probados por todos los medios
de prueba aptos para llegar a una razonable convicción según las reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que
disponen las leyes procesales, excepto disposición legal que establezca un medio especial. Los contratos
que sea de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por testigos.
Contratos pueden probarse:

C
a) Instrumentos públicos: aquellos instrumentos que gozan de autoridad, porque ha actuado el oficial
público en los límites de sus atribuciones y de su competencia territorial.
b) Instrumentos particulares firmados y no firmados: los instrumentos particulares pueden estar
D.
firmados o no estarlos. Si los están, se llaman instrumentos privados; ellos deben estar firmados por
las partes contratantes. Si no los están se los denomina instrumentos particulares no firmados; son
instrumentos particulares no firmados los impresos, los registros visuales o auditivos de cosas o
AD
hechos y, cualquiera que sea el medio empleado.
ARTICULO 287 ccyc Instrumentos privados y particulares no firmados: Los instrumentos
particulares pueden estar firmados o no. Si lo están, se llaman instrumentos privados. Si no lo están, se
los denomina instrumentos particulares no firmados; esta categoría comprende todo escrito no firmado,
entre otros, los impresos, los registros visuales o auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea el
medio empleado, los registros de la palabra y de información.
L

ARTICULO 313 ccyc Firma de los instrumentos privado: Si alguno de los firmantes de un
instrumento privado no sabe o no puede firmar, puede dejarse constancia de la impresión digital o
FI

mediante la presencia de dos testigos que deben suscribir también el instrumento.


ARTÍCULO 314 ccyc Reconocimiento de la firma: Todo aquel contra quien se presente
un instrumento cuya firma se le atribuye debe manifestar si ésta le pertenece. Los herederos pueden
limitarse a manifestar que ignoran si la firma es o no de su causante. La autenticidad de la firma puede
probarse por cualquier medio. El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo


del instrumento privado. El instrumento privado reconocido, o declarado auténtico por sentencia, o cuya
firma está certificada por escribano, no puede ser impugnado por quienes lo hayan reconocido, excepto
por vicios en el acto del reconocimiento. La prueba resultante es indivisible. El documento signado con
la impresión digital vale como principio de prueba por escrito y puede ser impugnado en su contenido.
c) Libros y demás registros contables: las personas jurídicas privadas y quienes realizan una actividad
económica, organizada o son los titulares de una empresa o establecimiento comercial, industrial,
agropecuario o de servicios deben llevar determinados libros contables. Quedan eximidos de esta
obligación los profesionales liberales y quienes desarrollan las actividades agropecuarias y conexas, no
ejecutadas u organizadas en forma de empresa.
ARTICULO 320 ccyc Obligados. Excepciones: Están obligadas a llevar contabilidad todas las
personas jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares de
una empresa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra persona
puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la rubricación de
los libros, como se establece en esta misma Sección. Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


27
quedan excluidas de las obligaciones previstas en esta Sección las personas humanas que desarrollan
profesiones liberales o actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en forma
de empresa. Se consideran conexas las actividades dirigidas a la transformación o a la enajenación de
productos agropecuarios cuando están comprendidas en el ejercicio normal de tales actividades. También
pueden ser eximidas de llevar contabilidad las actividades que, por el volumen de su giro, resulta
inconveniente sujetar a tales deberes según determine cada jurisdicción local.
ARTICULO 323 ccyc Libros: El interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilización de libros
y debe presentarlos, debidamente encuadernados, para su individualización en el Registro Público
correspondiente. Tal individualización consiste en anotar, en el primer folio, nota fechada y firmada de
su destino, del número de ejemplar, del nombre de su titular y del número de folios que contiene.//
El Registro debe llevar una nómina alfabética, de consulta pública, de las personas que solicitan
rubricación de libros o autorización para llevar los registros contables de otra forma, de la que surgen los
libros que les fueron rubricados y, en su caso, de las autorizaciones que se les confieren.

OM
d) Correspondencia: los contratos que sea de uso instrumental se está firmando que hay contratos que
normalmente, por los usos y costumbres, se suelen celebrar mediante instrumentos públicos o
privados, o por instrumentos particulares no firmados, que incluyen impresos registros ya sean
visuales o auditivos, registros de la palabra e información, abarcándose a los documentos informáticos.
ARTICULO 318 ccyc Correspondencia: La correspondencia, cualquiera sea el medio empleado para
crearla o transmitirla, puede presentarse como prueba por el destinatario, pero la que es confidencial no

C
puede ser utilizada sin consentimiento del remitente. Los terceros no pueden valerse de la
correspondencia sin asentimiento del destinatario, y del remitente si es confidencial.
Prueba ARTICULO 1020 ccyc Prueba de los contratos formales: Los contratos en los cuales la formalidad es
de los
contratos
formales
D.
requerida a los fines probatorios pueden ser probados por otros medios, inclusive por testigos, si hay
imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la formalidad o si existe principio de prueba
instrumental, o comienzo de ejecución. Se considera principio de prueba instrumental cualquier
instrumento que emane de la otra parte, de su causante o de parte interesada en el asunto,
AD
que haga verosímil la existencia del contrato. A) No será necesario la prueba por la forma legal cuando
hubiese imposibilidad de obtenerla. Se juzgará que hay imposibilidad, en los casos de depósito necesario,
o cuando la obligación hubiese sido contraída por los incidentes imprevistos que hubiesen sido
imposibles formarla por escrito o cuando el instrumento originario se hubiere perdido, robado o
destruido; b) Será mediante principio de la prueba instrumental: c) Ni cuando ha existido el comienzo de
ejecución; esto es, cuando una de las partes ha recibido una prestación y se negase a cumplir el contrato;
L

d) La cuestión versare sobre los vicios del error, dolo o violencia, fraude, simulación o falsedad de los
instrumentos en qué consisten.
FI

Principio Artículo 1020 (2° párrafo) ccyc: Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento
de prueba que emane de la otra parte, de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la
instrumental existencia del contrato. A) El instrumento emana de la otra parte, su causante, o parte interesada; no es
necesario que esté firmado por él. B) Que haga verosímil el contrato.


Instrumento ARTICULO 298 ccyc Contradocumento: El contradocumento particular que altera lo expresado en un
privado que instrumento público puede invocarse por las partes, pero es inoponible respecto a terceros interesados de
altera el buena fe. // Los instrumentos públicos posteriores que modifican uno anterior: no tienen efecto contra
contenido terceros a menos que el contenido del segundo instrumento esté anotado marginalmente en el primero, o
de un que esté inscripto en el registro que corresponda.
instrumento
público
Prueba El instrumento público hace plena fe en cuanto: I) se ha realizado el acto, la fecha, lugar y los hechos
contra el en que le oficial público. II) al contenido de las declaraciones sobre convenciones, disposiciones, pagos,
instrumento reconocimientos y enunciados de hechos directamente relacionados con el objeto principal del acto
privado- instrumentado. El valor probatorio de los instrumentos particulares, debe ser apreciado por el juez
público ponderando, entre otras pautas, la congruencia entre los sucedido y narrado la precisión y claridad
técnica del texto.
ARTICULO 296 ccyc Eficacia probatoria: El instrumento público hace plena fe: a) en cuanto a que se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


28
ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el oficial público enuncia como cumplidos por él
o ante él hasta que sea declarado falso en juicio civil o criminal; b) en cuanto al contenido de las
declaraciones sobre convenciones, disposiciones, pagos, reconocimientos y enunciaciones de hechos
directamente relacionados con el objeto principal del acto instrumentado, hasta que se produzca prueba
en contrario.
ARTICULO 319 ccyc Valor probatorio: El valor probatorio de los instrumentos particulares debe ser
apreciado por el juez ponderando, entre otras pautas, la congruencia entre lo sucedido y narrado, la
precisión y claridad técnica del texto, los usos y prácticas del tráfico, las relaciones precedentes y la
confiabilidad de los soportes utilizados y de los procedimientos técnicos que se apliquen.
Prueba ARTICULO 895 ccyc Medios de prueba: El pago puede ser probado por cualquier medio excepto que
de pago de la estipulación o de la ley resulte previsto el empleo de uno determinado, o revestido de ciertas
formalidades.
ARTICULO 1019 ccyc Medios de prueba: Los contratos pueden ser probados por todos los medios

OM
aptos para llegar a una razonable convicción según las reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que
disponen las leyes procesales, excepto disposición legal que establezca un medio especial.
Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por testigos.mo
Modos a) Prueba documental: abarca todos los instrumentos.
de prueba b) Prueba confesional: la confesión de la prueba decisiva y plena; de ahí la confesión de parte relevó la
prueba.

C
c) Confesión judicial: es la forma típica; se la provoca, llamando a la parte contraria a absorber
posiciones bajo juramento de decir verdad; pero puede ser espontánea.
d) Confesión extrajudicial: tiene el mismo valor que la judicial, siempre que la acredite fecha
D.
fehacientemente; pero no se admitirá la prueba testimonial de ellos.
e) Prueba testimonial: de ahí el cumplimiento de formalidad, rigurosa como las exigidas del derecho
romano, destinadas a impresionar el recuerdo de los testigos. Ellos recuerdan mal los hechos, o
pueden ser complacientes o falsos. Las personas que quieran vincularse entre sí por un contrato, tienen
AD
una disposición un medio de prueba y excelente que es el instrumento privado. La ley exige que los
contratos que sean de usos instrumental no pueden ser probados exclusivamente por los testigos.
f) Presunciones legales o judiciales: son indicios que permiten transferir con cierto grado de certeza, la
verdad de un hecho o un contrato.
Presunciones legales: consisten en la ley, dados a ciertos hechos que interfiere en consecuencias
determinadas.
L

Presunciones judiciales: constituyen en los indicios que apreciamos libremente por el juez y forman su
convencimiento de la verdad de un hecho o acto jurídico. El valor probatorio de las presunciones es una
FI

cuestión que queda liberado a la apreciación judicial. Merecen ser calificadas como medios de prueba,
que son llamadas presunciones legales no son sino reglas que intervienen en la carga de la prueba.
Pueden imputar un hecho determinado como consecuencias legales.
g) Otros modos de prueba: el reconocimiento judicial o inspección ocular, el examen directo hecho por


el juez de ciertos hechos del lugar en que se desarrollaron las pruebas periciales, ya que el dictamen de
los peritos o expertos en diferentes áreas. Los informes que pueden dar instituciones públicas y
privadas sobre cuestiones atenientes a su actividad o funciones.

Efectos de los contratos Los efectos de los contratos son las consecuencias jurídicas que ellos producen. Se
hace referencia al artículo 957 ccyc (Definición de Contrato).
Efecto con relación a las partes. Con relación a los sujetos

Partes del Los titulares del interés jurídico que está en juego en el contrato. Son los otorgantes del acto, que
contrato concurran al otorgamiento personalmente o que se hagan representar por un mandatario.
Efecto El contrato, solo tiene efectos entre las partes contratantes, no lo tiene con respecto a terceros
relativo
del los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


29
contratos
Autonomía ARTÍCULO 958 ccyc Libertad de contratación: Las partes son libres para celebrar un contrato y
de la voluntad determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las
y libertad de buenas costumbres.
contratación Esto que quedó subrayado en negro, son los limites que nos impone la ley
Fuerza ARTÍCULO 959 ccyc Efecto vinculante: Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio
obligatoria para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los
del contrato supuestos en que la ley lo prevé.
Cumplimiento ARTÍCULO 961 ccyc Buena fe: Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena
de buena fe fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan
considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en que razonablemente se habría obligado un
contratante cuidadoso y previsor

OM
Efectos con relación a los sucesores de las partes
Sucesores Los efectos del contrato se extienden activa y pasivamente de ellos.
universales Excepto: a) las obligaciones intuito personae; b) transmisión incompatible con la naturaleza de la
obligación; c) la transmisión esté prohibida por una cláusula del contrato o ley (Ej.: pacto de preferencia)
Sucesores Los contratos firmados por el trasmisor del bien, no afectan a ellos.
particulares Excepto: a) contrato de locación (adquirente debe respetarlo); b) contratos constitutivos de garantías

C
(hipotecas); c) obligaciones ambulatorias (expensas)
Efectos con relación a los terceros. Personas totalmente ajena al contrato
Principio
D.
El contrato: a) no tiene efectos respectos de terceros; b) no hace surgir obligaciones a cargo de los
terceros, ni los terceros tienen derecho a invocarlo, para hacer recaer sobre las partes obligaciones que se
han convenido.
AD
Excepciones Caso de acreedores, ya que tienen la acción, simulación y fraude y la subrogación.
La incorporación a terceros al contrato: a) contrato a nombre de un tercero; b) promesa del hecho de
un tercero; c) contrato a favor de un tercero; d) contrato para persona a designar; e) contrato por cuenta de
quien corresponda.
Efectos propios de algunos contratos. Suspensión del cumplimiento.
L

Concepto Es el derecho que tiene la parte de un contrato bilateral de diferir el cumplimiento de su obligación hasta
que la otra parte cumpla la suya u ofrezca cumplir, salvo que hubiera un plazo.
FI

ARTÍCULO 1031 ccyc Suspensión del cumplimiento: En los contratos bilaterales, cuando las partes
deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede suspender el cumplimiento de la prestación, hasta
que la otra cumpla u ofrezca cumplir. La suspensión puede ser deducida judicialmente como acción o
como excepción. Si la prestación es a favor de varios interesados, puede suspenderse la parte debida a


cada uno hasta la ejecución completa de la contraprestación.

Oportunidad Como acción: para reclamar el cumplimiento de la contraparte


para Como excepción: se alega como una defensa dilatoria cuando la contraparte pide el cumplimiento de la
deducirla prestación.
Requisitos 1) Contrato bilateral; 2) contraparte no haya cumplido su prestación ni haya ofrecido cumplir; 3)
inexistencia de plazo a favor de la competencia.
Valores Si es una prestación a favor de varios interesados, puede suspenderse la parte debida a cada uno hasta la
interesados ejecución completa de la contraprestación.
Tutela Una de las partes puede suspender el cumplimiento de su obligación, si ve amenazado sus derechos
preventiva debido a que la contraparte ha sufrido un menoscabo en su aptitud para cumplir o en su solvencia. La
suspensión queda sin efecto cuando la otra parte cumple o da garantías de que cumplirá.
Obligación de saneamiento

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


30
Concepto El que transmite tiene la obligación de sanear, de reparar, los perjuicios que sufra el adquirente, a raíz
de la evicción o de los vicios ocultos.
Obligados a) Transmitente de bienes a título oneroso; b) quien ha dividido bienes con otros; c) sus respectivos
a sanear antecesores, si efectuaron la transferencia a título oneroso.

Adquisición Principio: el adquirente a título oneroso no puede reclamar quien ha transmitido el derecho
a título gratuitamente, pero puede ejercer en su provecho las acciones por saneamiento que corresponde a los
gratuito antecesores.
Excepción: en la donación… a) si asumió expresamente esa obligación; b) si la donación se ha
hecho de mala fe; c) si la evicción se produce por causa del donante; d) si las donaciones son mutuas,
remuneratorias o con cargo.
Ampliación, Cláusulas de ampliación: se dan por la responsabilidad de saneamiento y pueden ser pactadas por
disminución las partes.

OM
o supresión Cláusula de disminución o supresión: son de interpretación restrictiva y se tienen por no
convenidas en los siguientes casos: a) conocimiento del enajenante; b) actividad profesional del
enajenante; c) contratos de adhesión o de consumo.
Responsabilidad Por saneamiento: el acreedor de la obligación puede optar por: a) reclamar el saneamiento del título
o la subsanación de los vicios; b) por reclamar un bien equivalente, si es que es fungible; c) declarar
la resolución del contrato, excepto en los casos de prescripción adquisitiva y defecto subsanable.

C
Por responsabilidad por daños: puede exigir la reparación de los daños sufridos, excepto:
a) conocimiento del adquirente; b) desconocimiento del enajenante (si el enajenante es profesional,
responderá igual), c) transmisión a riesgo del adquirente; d) adquisición en subasta judicial o
administrativa. D.
Ignorancia El obligado al saneado, no puede invocar su ignorancia o error, excepto estipulación en contrario.
o error
AD
Pluralidad Si fueron enajenados como un conjunto: si una de las cosas está afectada todo el conjunto quedará
de bienes efectuado.
Si fueron enajenados por separado: si una de las cosas está afectada, ello no afecta a las demás.
Pluralidad Enajenaciones sucesivas: la responsabilidad recae sobre los sucesivos enajenantes del bien, están
de sujetos obligados siendo concurrentes, el adquirente puede dirigir su acción de saneamiento contra quien le
L

transmitió el bien a título oneroso y contra cualquiera de los anteriores transmitentes a título oneroso.
Bien que pertenecía en condominio a varias personas: solo responden en proporción a su cuota indivisa,
FI

excepto que se haya pactado su solidaridad.


Evicción y garantía de evicción. (Forman parte de la Obligación de Saneamiento.)
Concepto La evicción es una turbación, privación o pérdida que sufre el adquirente, en el derecho que se le ha
transmitido.


Garantía El transmitente a título oneroso debe garantizar que el adquirente no ha sufrido evicción y que sí
de evicción ello ocurriera por daños o perjuicios. Esta garantía, está implícita en los contratos onerosos y se la
llama garantía de evicción e integra la obligación de saneamiento.
Comprende: a) turbación de derecho ya sea total o parcial, recae sobre el bien, por causa anterior o
contemporánea a la adquisición; b) reclamaos de terceros fundados en derechos resultantes de la
propiedad intelectual o industrial; c) turbación derecho causada por el mismo transmitente.
No comprende: a) la evicción que resulta de un derecho de origen anterior a la transferencia y
consolidado posteriormente; b) turbaciones de derecho provenientes de una disposición legal;
c) turbaciones de hecho causadas por terceros ajenos al transmitente.
Efectos de Defensa en juicio: el adquirente fuese turbado por algún reclamo, judicial o de terceros, debe hacer
la garantía citar al juicio al enajenante. Si hubo enajenaciones sucesivas, se puede citar al enajenante o a
cualquiera de los anteriores.
Indemnizaciones de los perjuicios: si el tercero vence en el juicio, el enajenante debe indemnizar al
adquirente por daños y perjuicios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


31
Cese de En los casos en que se promueve un proceso judicial, la responsabilidad por evicción del garante cesa,
responsabilidad si el adquirente 1) no se cita al garante o si lo hace en forma tardía; 2) no opone las defensas
pertinentes; 3) se allana a la demanda que no tiene conformidad del garante; 4) se somete a la cuestión
del arbitraje y del laudo le es desfavorable.

Prescripción Cuando el derecho del adquirente se sanea por el transcurso del plazo de prescripción adquisitiva, se
adquisitiva extingue la responsabilidad por evicción.
Derecho a Adquirente puede pedir la resolución: a) si los defectos en el título afectan el valor del bien
pedir la extremo que, de haberlos conocido, no lo habrá adquirido su contraprestación habría sido significativo
resolución o menor; b) si una sentencia o un laudo produce la evicción.

Vicios ocultos. Obligación de Saneamiento

OM
Abarcan a) defectos del bien: que existen al momento de la adquisición y son desconocidos por el adquirente
b) vicios redhibitorios: son defectos del bien existentes al momento de la adquisición y desconocidos
por el adquirente, que hacen a la cosa impropia para su destino, por razones estructurales o funcionales,
que disminuyen su utilidad a tal que de haberlos conocido, el adquirente no la hubiese adquirido, o su
contraprestación haber sido significativamente menor.
Vicios Requisitos:
Ocultos Para que proceda la garantía por vicios ocultos el vicio debe: 1) existir al momento de la adquisición

C
del bien; 2) ser desconocido por el adquirente y oculto.
Para que el vicio sea oculto: debe ser considerado vicio redhibitorio, debe reconocerse además de los
dos requisitos mencionados recién, 3) ser grave: el vicio debe hacer que la cosa sea impropia para su
D.
destino o que disminuya su utilidad a modo tal, que debe haberlo conocido, el comprador no lo hubiese
adquirido o hubiese pagado menos por ella.
Acciones:
El acreedor de la garantía podrá: 1) reclamar la subsanación del vicio; 2) reclamar un bien equivalente
AD
si es fungible este.
Si el vicio es redhibitorio: 3) podrá exigir la resolución del contrato, salvo que el defecto fuera
sustentable, el garante ofrecerá subsanarlo y él lo aceptara.
Ampliación Las partes tienen la facultad: de ampliar la garantía del vicio oculto, a la del vicio redhibitorio, ya que
convencional permite una resolución del contrato. Aunque el defecto del bien no reúne el requisito de gravedad.
L

de la Podrá solicitarse la resolución del contrato: 1) el defecto califica como vicio redhibitorio; 2) las partes
garantía ampliaron la garantía.
La responsabilidad por vicios ocultos “no comprende”: 1) los defectos de bien que el adquirente
FI

Alcances
de vicios conoció o debió haber conocido, mediante examen adecuado; 2) los defectos del bien que no existen al
ocultos tiempo de la adquisición.
Denuncia El adquirente tiene la carga de denunciar el defecto oculto dentro de los sesenta días de haberse
del efecto conocido este hecho ostensible. Si no da aviso, pierde la posibilidad de hacer responsable al enajenante,


salvo que, este se haya conocido o debió conocer la existencia de defectos.


Caducidad La responsabilidad por vicios ocultos caduca: a) si la cosa es inmueble cuando hayan transcurrido
de la tres años desde que la recibió; b) si la cosa es mueble cuando hayan transcurrido seis meses desde que la
garantía recibió o desde el funcionamiento
Pérdida o Si la cosa perece ya sea total o parcialmente a causa de sus defectos, el enajenante soportará su pérdida.
deterioro Adquirente de la cosa perdida a causa de sus defectos ocultos puede optar por: a) reclamar el bien,
equivalente; b) resolver el contrato; c) reclamar por daños y perjuicios.
Contratos Los defectos o vicios de la cosa adquirida deben ser subsanados. Si la reparación no resulta satisfecha, el
de consumo consumidor puede: a) pedir la sustitución de la cosa adquirida, por otra de idénticas características;
b) devolver la cosa en el estado que se encuentre a cambio del precio; c) obtener una quita proporcional
del precio.
Seña
Concepto Dar una seguridad que significa darle un principio de ejecución al contrato celebrado. Es la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


32
llamada seña confirmatoria.
La seña penitencial, se desempeña un doble papel: por una parte, es una garantía de la seriedad
del acto y tiene el carácter de un adelanto del pago; importa acordar a los contratantes el derecho
de arrepentirse, perdiendo la seña el que la ha entregado y devolviéndola dobla al que la ha
recibido.
ARTICULO 1059 ccyc Disposiciones generales: La entrega de señal o arras se interpreta como
confirmatoria del acto, excepto que las partes convengan la facultad de arrepentirse; en tal caso,
quien entregó la señal la pierde en beneficio de la otra, y quien la recibió, debe restituirla doblada.
Confirmatoria Un adelanto de una parte del precio o la entrega de una cosa mueble, como garantía de
cumplimiento de un contrato o más aún como principio de ejecución del contrato. Implica la
renuncia de esta posibilidad. Tiene el carácter de pago parcial.
ARTICULO 1060 ccyc Modalidad: Como señal o arras pueden entregarse dinero o cosas
muebles. Si es de la misma especie que lo que debe darse por el contrato, la señal se tiene como

OM
parte de la prestación si el contrato se cumple; pero no si ella es de diferente especie o si la
obligación es de hacer o no hacer.
Penitencial El derecho de arrepentimiento. El efecto típico de esta seña es el derecho de arrepentimiento que
confiere a las partes el derecho de no cumplir el contrato que se le reconoce a quien justamente no
quiere cumplirlo.
Forma de La seña puede manifestar su arrepentimiento por forma expresa o tácita, puesto que la ley no exige

C
manifestar el los términos formales. La parte que ha recibido la seña debe, en cambio no solo manifestar
arrepentimiento expresamente su arrepentimiento sino acompañarlo de la devolución doblada de la seña. Si la otra
parte interesada en mantener el contrato se negará a recibirla deberá conseguir judicialmente dicha

Oportunidad de
arrepentimiento
suma. D.
El derecho de arrepentimiento se pierde desde que la parte que pretende hacerlo comienza a
ejecutar el contrato.
Principio de ejecución: debe entenderse todo acto que demuestre inequívocamente la voluntad
AD
de cumplir con las obligaciones contraídas.
Cláusula como Efecto confirmatorio: tiene la cláusula como seña a cuenta de precio y principio de ejecución que
seña y a cuenta desde siempre fue considerada una seña confirmatoria porque expresamente se está pactando que
de precio existe un principio de ejecución contractual.
Efecto de Pactada la seña penitencial puede ocurrir que las partes opten por cumplir el contrato o por
L

la seña arrepentirse o que una de ellas incurra en incumplimiento.


a) Opta por cumplir el contrato. Pago parcial es de la misma especie que lo debe darse por el
contrato.
FI

b) Cualquiera de las partes opta unilateralmente por arrepentirse si quien se arrepiente es quien
entregó la seña, si pierde esta es quien lo hace es el que recibió debe restituirla doblada. La
restitución doblada significa que si lo recibido es dinero debe devolverse lo recibido y
entregarse y además otra suma de dinero igual si lo recibido fue una cosa mueble debe


devolverse la cosa y una suma de dinero equivalente al valor de la cosa.


La seña aquí juega a modo de cláusula penal: señala la medida de indemnización y los
contratantes no podrán demostrar que los daños sufridos por la parte no culpable han sido menores
que para pretender una reducción de la pena.
c) Ambas partes de común acuerdo resuelven rescindir el contrato. Media arrepentimiento pero es
de forma bilateral. El comprador pierde la seña que debe serle devuelta ni el vendedor tiene otra
obligación que devolverla simplemente no doblada.
d) La seña solo actúa como cláusula penal, en caso de arrepentimiento y aquí se trata de
incumplimiento de las obligaciones por lo que corresponde aplicar los principios relativos de
resarcimiento.

Reservas La reserva consiste en la entrega de una suma de dinero de poca significación al solo efecto que se
le otorgue su propiedad en la celebración del contrato. Si el contrato no se celebra quien recibió la
suma de dinero debería devolverla y quien la dio tendrá solo derecho a reclamar la suma

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


33
entregada.
Pacto comisorio o Cláusula resolutoria.

Concepto Permite a los contratantes reclamar la resolución del contrato cuando una de ellas no ha cumplido
con las obligaciones a su cargo. Las partes solo podrían reclamar el cumplimiento del contrato,
solo cuando las partes pactaban pedir la resolución.
Cláusula Régimen legal: aunque la cláusula resolutoria no hubiera sido pactada de manera expresa, existe
resolutoria la posibilidad de que se resuelva el contrato bilateral.
implícita El incumplimiento se considera que es esencial cuando: 1) Estricto de la prestación es
o pacto fundamental dentro del contexto del contrato; 2) el cumplimiento tempestivo de la prestación es
comisorio condición del mantenimiento del interés del acreedor; 3) el incumplimiento priva a la parte
perjudicada de lo sustancialmente tiene derecho a esperar; 4) el incumplimiento es intencional;

OM
5) el incumplimiento ha sido enunciado por una manifestación seria y definitiva del deudor.
¿Si el incumplimiento fuera parcial?: cuando el incumplimiento sea parcial es posible invocar
a la cláusula resolutoria implícita. Se necesita que el incumplimiento prive sustancialmente de lo
razonablemente hacia la parte que tenía derecho a esperar en razón del contrato. Cuando haya
ocurrido el incumplimiento y la mora de una de las partes, el acreedor debe emplazar al deudor
bajo apercibimiento de resolverla parcial o totalmente al contrato y que cumpla con las
obligaciones en un plazo menor a los quince días. También el acreedor tiene esta facultad de

C
exigir la reparación de los daños que son derivados de la mora. Cuando la cláusula resolutoria no
se ha sido pactada en forma expresa, es requisito que se le brinda al deudor una ocasión de
cumplir. Cuando vence el plazo y sin que haya necesidad de otra actividad ulterior por parte del

Problemas
D.
acreedor. Si éste requiere el cumplimiento pero sin ánimo de resolver el contrato deberá aclarar
que no persigue esa solución.
ARTICULO 1086 ccyc Cláusula resolutoria expresa: Las partes pueden pactar expresamente
comunes al que la resolución se produzca en caso de incumplimientos genéricos o específicos debidamente
AD
pacto comisorio identificados. En este supuesto, la resolución surte efectos a partir que la parte interesada
comunica a la incumplidora en forma fehaciente su voluntad de resolver.
ARTICULO 1088 ccyc Presupuestos de la resolución por cláusula resolutoria implícita: La
resolución por cláusula resolutoria implícita exige: a) un incumplimiento en los términos del
artículo 1084. Si es parcial, debe privar sustancialmente de lo que razonablemente la parte tenía
L

derecho a esperar en razón del contrato; b) que el deudor esté en mora; c) que el acreedor
emplace al deudor, bajo apercibimiento expreso de la resolución total o parcial del contrato, a
FI

que cumpla en un plazo no menor de quince días, excepto que de los usos, o de la índole de la
prestación, resulte la procedencia de uno menor. La resolución se produce de pleno derecho al
vencimiento de dicho plazo. Dicho requerimiento no es necesario si ha vencido un
plazo esencial para el cumplimiento, si la parte incumplidora ha manifestado su decisión de no
cumplir, o si el cumplimiento resulta imposible. En tales casos, la resolución total o parcial del


contrato se produce cuando el acreedor la declara y la comunicación es recibida por la otra parte.
Restitución de ARTICULO 1080 ccyc Restitución en los casos de extinción por declaración de una de las
las prestaciones. partes: Si el contrato es extinguido total o parcialmente por rescisión unilateral, por revocación o
Excepciones por resolución, las partes deben restituirse, en la medida que corresponda, lo que han recibido en
razón del contrato, o su valor, conforme a las reglas de las obligaciones de dar para restituir, y a
lo previsto en el artículo siguiente.
ARTICULO 1081 ccyc Contrato bilateral: Si se trata de la extinción de un contrato bilateral:
a) la restitución debe ser recíproca y simultánea; b) las prestaciones cumplidas quedan firmes y
producen sus efectos en cuanto resulten equivalentes, si son divisibles y han sido recibidas sin
reserva respecto del efecto cancelatoria de la obligación; c) para estimar el valor de las
restituciones del acreedor se toman en cuenta las ventajas que resulten o puedan resultar de no
haber efectuado la propia prestación, su utilidad frustrada y, en su caso, otros daños.
Incumplimiento Si la obligación del deudor cesa, es obvio que pasa lo mismo que con la del acreedor y debe
por caso fortuito sentirse desobligado. La obligación quedará resuelta, pero el deudor no estará obligado al pago

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


34
de los daños pues la propia norma dispone que la obligación se extinga por responsabilidad.

Incumplimiento Si un incumplimiento parcial puede dar lugar a la acción por resolución. El incumplimiento
parcial parcial por parte del deudor faculta al acreedor a resolver parcialmente el contrato. Se admite que
el acreedor no tiene ningún interés en la prestación parcial ejecutada por el deudor y puede
resolver el contrato en su integridad. Se opta por la resolución parcial o total pero no puede ser
modificado.
Resolución parcial: se da en supuestos de incumplimientos menores que afectan solo a las
partes accesorias de los contratos.
ARTICULO 1066 ccyc Principio de conservación: Si hay duda sobre la eficacia del contrato, o
de alguna de sus cláusulas, debe interpretarse en el sentido de darles efecto. Si esto resulta de
varias interpretaciones posibles, corresponde entenderlos con el alcance más adecuado al objeto
del contrato.

OM
Culpa Si ambas partes demandan la resolución y una sola de ellas es culpable, el juez debe declarar
recíproca resuelto el contrato e imponer al culpable el pago de los daños. Debe el juez declarar resuelto el
contrato para realizar los reclamos recíprocos por los daños y decretar las costas.
En caso de incumplimiento reciproco el juez debe apreciar la entidad e importancia de dichos
incumplimientos para decidir si entre las violaciones contractuales de uno y otro contratante.
Reparación ARTICULO 1082 ccyc Reparación del daño: La reparación del daño, cuando procede, queda

C
del daño sujeta a estas disposiciones: b) la reparación incluye el reembolso total o parcial, según
corresponda, de los gastos generados por la celebración del contrato y de los tributos que lo
hayan gravado.
Ius Variandi D.
ARTICULO 1078 ccyc Disposiciones generales para la extinción por declaración de una de
las partes: Excepto disposición legal o convencional en contrario, se aplican a la rescisión
unilateral, a la revocación y a la resolución las siguientes reglas generales: a) el derecho se ejerce
mediante comunicación a la otra parte. La comunicación debe ser dirigida por todos los sujetos
AD
que integran una parte contra todos los sujetos que integran la otra; b) la extinción del contrato
puede declararse extrajudicialmente o demandarse ante un juez. La demanda puede iniciarse
aunque no se haya cursado el requerimiento previo que pudo corresponder; en tal situación se
aplica el inciso f); c) la otra parte puede oponerse a la extinción si, al tiempo de la declaración, el
declarante no ha cumplido, o no está en situación de cumplir, la prestación que debía realizar
L

para poder ejercer la facultad de extinguir el contrato; d) la extinción del contrato no queda
afectada por la imposibilidad de restituir que tenga la parte que no la declaró; e) la parte que
tiene derecho a extinguir el contrato puede optar por requerir su cumplimiento y la reparación de
FI

daños. Esta demanda no impide deducir ulteriormente una pretensión extintiva; f) la


comunicación de la declaración extintiva del contrato produce su extinción de pleno derecho, y
posteriormente no puede exigirse el cumplimiento ni subsiste el derecho de cumplir. Pero, en los
casos en que es menester un requerimiento previo, si se promueve la demanda por extinción sin


haber intimado, el demandado tiene derecho de cumplir hasta el vencimiento del plazo
de emplazamiento; g) la demanda ante un tribunal por extinción del contrato
impide deducir ulteriormente una pretensión de cumplimiento; h) la extinción del contrato deja
subsistentes las estipulaciones referidas a las restituciones, a la reparación de daños, a la solución
de las controversias y a cualquiera otra que regule los derechos y obligaciones de las partes tras
la extinción.
ARTICULO 1085 ccyc Conversión de la demanda por cumplimiento: La sentencia que
condena al cumplimiento lleva implícito el apercibimiento de que, ante el incumplimiento, en el
trámite de ejecución, el acreedor tiene derecho a optar por la resolución del contrato, con los
efectos previstos en el artículo 1081.
Efectos ARTICULO 1080 ccyc Restitución en los casos de extinción por declaración de una de las
partes: Si el contrato es extinguido total o parcialmente por rescisión unilateral, por revocación o
por resolución, las partes deben restituirse, en la medida que corresponda, lo que han recibido en
razón del contrato, o su valor, conforme a las reglas de las obligaciones de dar para restituir, y a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


35
lo previsto en el artículo siguiente. // El acreedor que pidió la resolución se demorase en devolver
la cosa, deberá reparar los daños que cause, pero su actitud no perjudica la resolución ya
operada.

Obligación Tácita de Seguridad


Noción Es anexa e independiente del deber principal existente en todo tipo de contrato, por el cual el deudor
garantiza objetivamente al acreedor que durante el desarrollo efectivo de la prestación planificada, no le
será causado daño en otros bienes diferentes de aquél.
Impacto a) Cumplimiento contractual: en el caso de una obra social:
en 1) Demandar el incumplimiento del contrato
el ccyc 2) Exigir la adopción de las medidas de seguridad que corresponden en estricto cumplimiento de la
obligación de seguridad asumida.

OM
a) Resolución Contractual: no parece haber obstáculos para demandar la resolución del contrato. Puede
tener particular importancia en los contratos de larga duración.
b) Prevención del daño: la prueba de una obligación de seguridad incumplida, que torne posible la
producción de un daño y será fundamento para decretar una medida cautelar. Deberá tenerse en cuenta
el interés en la prevención del daño y de las medidas que se adopten,
c) Incumplimiento doloso: es un supuesto de responsabilidad agravada, que obliga al deudor a reparar las
consecuencias que las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de celebrarse el contrato

C
y también al tiempo de incumplimiento. No se advierte razón alguna para eximir de responsabilidad a
quien incumple dolosamente con una obligación de seguridad.
d) Responsabilidad por los profesionales liberales: han sido excluidos de la ley de defensa del
D.
consumidor. Si se trata de un daño causado por el hecho de las cosas, la responsabilidad se limita al
daño que es causado por su vicio.

Integración de los contratos


AD
Concepto: establece el alcance y sentido de las cláusulas de los contratos.
¿Para qué se interpreta?: para saber con exactitud cuales derechos y deberes les corresponde a cada una de
las partes.
¿Cuándo es necesario interpretar?: cuando en el contrato existen cláusulas a las cuales las partes le asignan
L

distinto significado y alcance, sea porque las cláusulas son contradictorias unas con otras, o porque las palabras
que fueron empleadas son ambiguas, equívocas, dudosas o impericias.
FI

Reglas de interpretación en el CCyC.

Intención Cuando hay ambigüedad en las palabras, se debe buscar más bien la intención de las partes que el


común de sentido literal de los términos. No se trata de la intención individual de cada uno de los contratantes,
las partes sino la intención que es compartida por ambos y que los llevó a formar el consentimiento.(Art.1061)
Buena fe Trata de que las partes obren de buena fe con lealtad y honestidad hacia la otra parte.
La buena fe de la creencia: es actuar con la creencia y con el consentimiento de que lo que se está
haciendo es lo correcto. (Art.1061)
Interpretación A través de la disposición legal o convencional, se establece expresamente la interpretación
restrictiva restrictiva, debe utilizarse la literalidad de los términos que han sido utilizados. (Art. 1062)
Significado de Las palabras deben entenderse en el sentido que les da en el uso general. Se acepta que puede tener
las palabras otros significados distintos del uso general que se les da. Puede surgir tanto de la ley; del acuerdo
de las partes o de los usos y prácticas del lugar de celebración de los contratos. (Art. 1063)
Interpretación Si una cláusula no es clara, pero es ambigua, ella no debe interpretarse aisladamente, sino que la
contextual relacionan con las otras del contrato que deben ser claras las cláusulas y que estén en armonía con el
contexto general del contrato que están celebrando. (Art. 1064)
Fuentes de Si el significado de las palabras y la interpretación contextual no fuesen suficientes para lograr

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


36
interpretación interpretar el contrato con la claridad, debe recurrirse a: a) las circunstancias en que se celebró el
contrato; b) la conducta de las partes a la hora de hacer el contrato; c) la naturaleza y finalidad del
contrato. (Art. 1065)

Principio de En caso de duda sobre la validez del contrato o de alguna cláusula, la norma se inclina por la
conservación conservación del contrato, y por la validez que las partes le dieron al mismo. (Art. 1066)
Protección de El intérprete debe proteger la confianza y lealtad que las partes se deben recíprocamente y por ello
la confianza en la interpretación no debe admitirse como válida una conducta de una de las partes que sea
contradictorio con otra conducta suya anterior y debe ser relevante al ámbito jurídico (Art. 1067)
Expresiones Si a pesar de haberse aplicado las reglas de interpretación aún cuando hayan existido dudas
oscuras corresponde hacer la distinción si el contrato es a título oneroso se le aplica la equidad de las
partes. Si es a título gratuito se aplica el favor debitoris. (Art. 1068)
Interpretación Las partes puede prever todas las contingencias que puedan acaecer y para ello debe recurrirse a la

OM
reguladora llamada interpretación integradora. Esto hace que el contrato esté conformado por las cláusulas
pactadas expresamente por las partes y que no pueden ser eludidas por ellas, ya que no se
desprenden de la legislación supletoria. No se trata de interpretar exclusivamente las cláusulas
escritas, sino de interpretarlas de la manera más armónica y permitir al juez establecer la verdadera
extensión de las obligaciones.
La interpretación integradora: reúne a dos supuestos

C
a) Frente a la nulidad parcial: el juez deberá integrar el contrato para darle efectos, donde deberá
aplicar las normas de normas imperativas, supletorias y la incorporación de los usos y
costumbres para integrar el contrato y en conjunto de la bura fe.
D.
b) Aplicación de las normas imperativas o indisponibles: las condiciones impuestas por el orden
público que provocan el reemplazo de las normas contractuales que las contradigan o ignoren. La
propia ley deja sin efecto ciertas cláusulas e integrar el contrato con las normas imperativas que ella
impone.
AD
Interpretación Contratos de consumo: advertible la existencia de una disparidad de poder negocial, no solo
de los económico sino también jurídica, tanto el proveedor tiene la facultad de establecer las condiciones
contratos contractuales, que le parece poner en evidencia un claro signo conmovedor de principios de la
de consumo autonomía de la voluntad de los contratantes. Las normas que regulan las relaciones de consumo,
deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de protección al consumidor. En caso
L

de duda de interpretación del Ccyc o las leyes especiales, prevalece la más favorable al consumidor.
Contratos por adhesión: 1) cláusulas ambiguas deben ser interpretadas en sentido adverso a quien
las haya redactado. La solución constituye una clara aplicación de principio general de la buena fe.
FI

La regla protege al adherente, que no tiene otra opción de sumarse al a propuesta redactada por la
otra parte o no contratar, y es lógico que quien redactó el contrato, lo hizo sin claridad, ambigüedad,
o términos abusivos; 2) las cláusulas especiales prevalecen sobre la generales; 3) las cláusulas
manuscritas o mecanografiadas prevalecen sobre las impresas, constituyen cláusulas especiales;


4) los contratos predispuestos, las cláusulas incorporadas prevalecen sobre las preexistentes; 5) los
usos y costumbres no pueden ser valorados como en los contratos paritarios, pueden responder a
prácticas abusivas del predisponente o pueden modificar la economía del negocio.
Contratos conexos: están vinculados entre sí por haber sido celebrados en cumplimiento del
programa de una operación económica global. Deben ser interpretados los unos por medio de los
otros y atribuirles el sentido apropiado al conjunto de la operación, función global y el resultado que
es perseguido. // Los contratos que integran cada grupo no pueden ser interpretados aisladamente,
sino, por el contrario, de manera conjunta con los demás contratos que integran ese grupo, todos
ellos tienen una vista y un único objetivo: desarrollo integral del negocio.
Extinción de los Contratos. Causales

Cumplimiento Los contratos se extinguen por el cumplimiento de las obligaciones que los contratantes han
asumido. El cumplimiento puede ser exigido forzadamente y en ciertos casos se puede hacer
cumplir la obligación por un tercero. En los contratos de consumo, se otorga al consumidor la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


37
facultad de exigir el cumplimiento forzado de la obligación siempre que fuera posible y con el
derecho a accionar por los daños y perjuicios que correspondan. No debe creerse que con el
cumplimiento de las prestaciones se extingan totalmente las obligaciones contractuales. En los
contratos onerosos se entregó la cosa y debe aún la garantía de evicción.
Imposibilidad La imposibilidad será posterior al nacimiento de la obligación, que importe un impedimento
de insuperable para cualquier persona y que no sea transitoria. Esta imposibilidad fue producida por
cumplimiento caso fortuito o fuerza mayor si se le debe causas imputables al dueño. La obligación no se extingue
sino que modifica su objeto y se convierte en la de pagar una indemnización por los daños
causados, si la imposibilidad de cumplir se debe a la culpa del deudor y es responsable de los
daños. Si la imposibilidad de cumplir es temporaria, el contrato no se extingue sin perjuicio de que
corresponda o no indemnizar los daños sufridos. Cuando el plazo de cumplimiento es esencial, o
cuando se frustra el interés del acreedor de manera irreversible.
Nulidad La nulidad es una sanción prescriptiva en la ley que priva a los contratos de sus efectos normales

OM
en razón del vicio originario.
Artículo 389 ccyc:
Párrafo 2: La nulidad de una disposición no afecta a las otras disposiciones válidas, si son
separables. Si no son separables porque el acto no puede subsistir sin cumplir su finalidad, se
declara la nulidad total.
Párrafo 3: En la nulidad parcial, en caso de ser necesario, el juez debe integrar el acto de acuerdo

C
a su naturaleza y los intereses que razonablemente puedan considerarse perseguidos por las partes.
Cláusulas separables: cuya nulidad no invalida todo el acto. A) las cláusulas nulas sustituidas de
iure por normas indisponibles; B) el de la cláusula accesoria cuando resultare evidente de una

Caducidad y
resto del contrato.
D.
interpretación contextual, que sin ella el contrato se habría celebrado de todas maneras; C) hay que
admitir que la parte afectada por la nulidad de una cláusula tiene derecho a mantener la validez del

Prescripción: es una figura jurídica que considera dos cuestiones. La inacción del titular del
AD
prescripción derecho y el transcurso del tiempo fijado por la ley. La prescripción no extingue el contrato, pero si
a la acción que deriva de él y la extinción que se produce si ha transcurrido el plazo legal y el
titular de derecho no lo ha reclamado.
Caducidad: tiene efectos más radicales, no solo hace perder la acción, extingue también el
derecho de no ejercerlo. La responsabilidad por defectos ocultos en un inmueble, caduca a los tres
años de haberlo recibido y ya no podrá reclamarse aun cuando el vicio se haga evidente más tarde.
L

Confusión Cuando se reúne en una misma persona la calidad de deudor y acreedor y en un mismo patrimonio.
En este caso, la obligación va a quedar extinguida, ya que si se reúnen en una misma persona los
FI

derechos y obligaciones de dos contratantes.


Transacción La transacción es un contrato donde las partes procuran no es generar derechos ni transmitirlos,
sino declararlos o reconocerlos. Las partes abandonan un estado de cierta incertidumbre jurídica e
ingresan en otro de plena certeza con las determinaciones de sus derechos. Se extinguen aquellas


obligaciones que eran dudosas.


Renuncia Una declaración de voluntad por la cual una persona abandona el derecho y lo da por extinguido.
En la medida en que este la renuncia no esté prohibida y solo afecte a los intereses personales, es
posible que ambas partes o una de ellas renuncien a los derechos conferidos en el contrato.
Muerte de La muerte de una de las partes o de una de ellas, no provoca la extinción del contrato. Los efectos
las partes de los contratos se extienden activa y pasivamente a los sucesores universales. Los herederos
vienen a ocupar el lugar de quien ha fallecido y queda obligado a cumplir con lo establecido en el
contrato. No se transmiten a los herederos las obligaciones que sean inherentes a la persona del
causante, o cuando la trasmisión sea incompatible con la naturaleza de la propia obligación o esté
prohibida por una nueva cláusula o por la ley,
Rescisión Bilateral. Concepto y efectos: es un acuerdo de voluntades por el cual se deja sin efecto un
contrato. El acuerdo de voluntades ha podido crear un vinculo jurídico que también puede
aniquilarlo o extinguirlo.
Los efectos de la rescisión bilateral: dependen de la voluntad de las partes aunque si nada se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


38
conviene solamente produce efectos para el futuro. Las partes pueden acordar que el contrato
originario quede sin efecto retroactivamente, con esa obligación de las partes de restituirse
mutuamente todo lo que hubieran recibido la una de la otra. La retroactividad resulta de una
recisión bilateral que no puede perjudicar nunca los derechos que los terceros hubieran adquirido
en el ínterin como consecuencia del contrato originario.
Rescisión unilateral. Concepto y efectos: no importa un acuerdo de voluntades, por el contrario
una sola de las partes por propia voluntad está facultada a poner fin a las relaciones contractuales
ya sea en forma total o parcialmente. Pone a término a las relaciones contractuales a partir del
momento en que la voluntad se ha manifestado pero no afecta los efectos anteriores del contrato,
no tiene retroactividad.
Las partes hayan pactado la posibilidad de rescindir el contrato de manera unilateral. La facultad
rescisoria no puede ser ejercida en forma abusiva, desconsiderada o desmedidamente y ninguna de
las partes en caso de indeterminación del plazo de vigencia del contrato, que está autorizada a

OM
cesar la relación salvo que la causa le imponga hacerlo o lo hubiera acaecido una actividad
culpable o dolosa de una de las partes. La omisión quizás se debe a que se prevé como regla los
efectos solo serían para el futuro, no puede olvidarse que la norma deje a salvo la posibilidad de
convenir los efectos se retrotraigan hacia el pasado, no pueden afectarse los derechos de los
terceros.
Revocación Concepto y efectos: el contrato puede ser extinguido total o parcialmente por la declaración de

C
una de las partes mediante la revocación en los casos en que el mismo contrato o la ley le atribuyan
esa facultad. Es una facultad que le confiere la ley para dejar sin efecto un contrato de
manera unilateral y sin justificación alguna que deba probar. Sus efectos se producen no

Resolución
D.
retroactivamente sino a partir del momento en el que el mandato fue revocado. La revocación deja
sin efecto el contrato retroactivamente, es regla absoluta de las partes. Los terceros que hubieran
adquirido derechos sobre las cosas transmitidas quedan protegidos.
No es el resultado de un nuevo contrato. Supone la extinción del contrato por la virtud de un hecho
AD
posterior a la celebración, hecho que a veces es imputable a la otra parte, o que puede ser extraño a
la voluntad de ambos. La resolución del contrato puede operar como sucede en la condición
resolutoria o bien adquirir la manifestación de la voluntad de la parte interesada en eso. La
resolución deja sin efecto el contrato entre las partes, su consecuencia es volver las cosas a su
estado en el que se encontraban antes de la celebración del contrato. Respecto de los terceros
deberá diferenciarse según si se trata de adquirente a título oneroso o gratuito y si son de buena o
L

mala fe.
Cuestiones a) Extinguir de manera unilateral el contrato, es necesario comunicar la decisión a la otra parte. No
FI

comunes a la existe una indicación precisa, es conveniente que tal comunicación se haga en forma fehaciente.
extinción del Si una o ambas estuvieran integradas por una pluralidad de sujetos, la comunicación debe ser
contrato por dirigida por todos los sujetos que integran una parte contra todos los sujetos que integran la
declaración otra.


de una de b) Extinción del contrato, puede ser declarada extrajudicialmente o ser demanda ante un juez.
las partes c) La otra parte, puede oponerse a la extinción del contrato, si la tiempo de la declaración, el
declarante no ha cumplido o no está en situación de cumplir la prestación que debía realizar
para poder ejercer la facultad de extinguir el contrato.
d) La extinción del contrato no queda afectada por la imposibilidad de restituir que tenga la parte
que no la declaró.
e) La parte que tiene derecho a extinguir el contrato puede optar por requerir su cumplimiento y la
reparación de daños. Esta demanda no impide deducir ulteriormente una pretensión extintiva.
Quien requirió la extinción del contrato, no puede luego pretender su cumplimiento.
f) La comunicación de la declaración extintiva del contrato, produce su extinción de pleno
derecho y posteriormente no puede exigir el cumplimiento ni subsiste el derecho a cumplir.
g) La demanda ante tribunal por extinción del contrato impide deducir ulteriormente una
pretensión del cumplimiento
h) La extinción del contrato deja subsistente a las estipulaciones referidas a las restituciones, a la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


39
reparación de daños, la solución de las controversias y a cualquiera otra que regule los
derechos y obligaciones de las partes tras la extinción.
Operatividad de los Artículo 1079 ccyc:
efectos de la i) La rescisión unilateral y la revocación producen efectos solo para el futuro.
extinción ii) La resolución produce efectos retroactivos entre las partes, y no afecta el derecho
por la declaración de adquirido a título oneroso por terceros de buena fe.
una de las partes
Artículo 1080 ccyc: Si el contrato es extinguido total o parcialmente por rescisión
Restitución en los
unilateral, por revocación o resolución, las partes deben restituirse en la medida que
casos de extinción
corresponda, lo que han recibido en razón del contrato o si valor, conforme a las reglas de
por declaración de

OM
las obligaciones de dar para restituir.
una de las partes

Teoría de la imprevisión

Concepto Después de celebrado el contrato se produce una alteración profunda en las circunstancias. No es
y origen totalmente imposible cumplir, pero el cumplimiento se hace sumamente gravoso y quizás origine la

C
ruina del deudor. Es de toda evidencia la justicia de reajustar las cláusulas del contrato, esto se llama
teoría de la imprevisión.
Cláusula rebús sic stantibus: entiende a los contratos concluidos bajo la condición tácita de que
D.
subsistirán las condiciones bajo las cuales se contrató y que ello no ocurre y se produce una
transformación de las circunstancias, donde los jueces están autorizados a revisar los contratos.
Diferencias Implica la imposibilidad ya sea física o jurídica de cumplir con la teoría de la imprevisión supone una
con el caso dificultad grave para cumplir, pero no una imposibilidad total. En la imposibilidad física el obligado
AD
fortuito queda totalmente exento de responsabilidad en la imposibilidad jurídica el obligado debe cumplir ya
no solo lo que ha prometido, sino lo que en equidad corresponde que cumpla.
Condiciones a) Contratos conmutativos: son los contratos en los cuales las obligaciones mutuas están
de determinadas de una manera precisa.
aplicación En los contratos aleatorios no son tan atacables por la vía de la teoría de la imprevisión, mientras
que la onerosidad sobreviene sea la consecuencia del alea asumido. Si es ajeno a dicho álea, se
L

aplica la teoría de la imprevisión.


b) Contratos de ejecución diferida o de ejecución permanente o continuada: no se concibe en los
FI

contratos de cumplimiento instantáneo e inmediato


c) Prestación a cargo de una de las partes se torne excesivamente onerosa. Que se produzca una
alteración grave del equilibrio normal de las prestaciones.
d) Excesiva onerosidad: se haya producido como consecuencia de una alteración extraordinaria de las


circunstancias existentes al tiempo de su celebración y al riesgo asumido por la parte afectada. La


alteración responde a acontecimientos graves e imprevisibles tal como puede ser una guerra,
revolución, o una crisis económica. Si un contrato se celebra durante el período de inflación y ésta
sigue su curso normal, los contratantes no pueden luego quejarse de que se ha producido un
desequilibrio en sus prestaciones, porque la inflación no era imprevisible. Si luego de celebrado el
contrato el proceso inflacionario agrava en forma extraordinaria e imprevisible, la teoría es
aplicable.
e) El perjudicado no hubiese obrado con culpa, ya que cuenta con una excesiva onerosidad de
sobrevenir por causas ajenas a las partes. El deudor hubiera cometido perjuicio alguno si hubiera
cumplido en termino sus obligaciones, no puedo pretender aplicar la teoría de la imprevisión para
evitar un perjuicio que solo resulta de la falta de cumplimiento oportuno que le es imputable.
f) Debe tratarse del acontecimiento de carácter general o social, las situaciones o acontecimientos de
carácter personal, no afectan el contrato a menos que constituyan un caso de fuerza mayor que
impida el cumplimiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


40
g) Si el moroso pretende alegar la teoría de la imprevisión para dar por concluido el contrato, la otra
parte podrá frenarlo lícitamente. Para que la mora impida la aplicación de la teoría de la imprevisión
debe haber sido anterior al momento en que sobreviene el acontecimiento extraordinario e
imprevisible. Si la mora es posterior no impide la resolución del contrato, puesto que la mora ha
sido causada por el propio hecho imprevisible del contrato, se lo llama mora irrelevante.
Efectos La parte perjudicada con la alteración de las prestaciones puede alterar extrajudicialmente o pedir ante
un juez por acción o excepción la resolución parcial o total del contrato.
Los contratos de ejecución continuada, la resolución a los efectos ya cumplidos si las prestaciones son
equivalentes y han sido divisibles y serán recibidas sin reservas.
El accionante a reclamar, además de la resolución, la adecuación del contrato, lo que implica un ajuste
de las prestaciones a cargo de las partes. Si el principio de conservación del contrato, el juez será quien
determine cuales son las prestaciones equitativas que permiten que el contrato subsista. El derecho a
revocar la teoría de la imprevisión también lo tiene el tercero a quien se le han conferido derechos o

OM
impuesto obligaciones por un contrato.
Frustración del fin del contrato.
Nociones Es el determinante de la finalidad perseguida por las partes, manifestada en el contrato, se frustra,
generales donde la parte perjudicada puede reclamar la resolución siempre que se cumplan los recaudos que la
ley le exige.

C
Antecedentes. a) Exista un acontecimiento ajeno a la voluntad de las partes, no fue provocado por ninguno de ellas.
La norma b) Provoca una alteración de carácter extraordinario de las circunstancias existentes al tiempo de
celebrar el contrato, implica que el hecho debe ser posterior a la fecha de celebración del mismo
contrato. D.
c) Supere el riesgo asumido por la parte que es afectada.
d) El acontecimiento no puede haber sido generado en la mora de las partes, cuando al referirnos a la
teoría de la imprevisión.
AD
e) El contrato haya sido válidamente celebrado
f) Que la finalidad haya sido declarada conocida extraordinaria incida sobre la finalidad del contrato
de manera tal que malogre el motivo que impulsó a contratar, al punto de que desparezca el
interés o utilidad en la subsistencia del contrato.
Efectos La finalidad requerida por los contratantes, parece razonable admitir la resolución del contrato. Para
L

que ello ocurra, es imprescindible que la finalidad haya sido expresada o que se haya conocido por la
otra parte, donde el motivo determinante a cada parte tuvo al celebrar el contrato y se vuelve común
FI

cuando se lo expresa.
La resolución que prevé la ley: I) repetir la prestación cumplida antes del acontecido frustrante, si
carece de reciprocidad; II) nada se deba si no ha hecho el pago antes del acontecimiento frustrante;
III) las prestaciones recíprocas, equivalentes y cumplidas antes del acontecimiento frustrante,
quedarán firmes, siempre que se traten de contratos de ejecución continuada o periódica; IV) los


gastos realizados antes del acontecimiento frustrante o después de él, pero con la ignorancia que
hubiera sucedido son resarcibles.

La emergencia Hace mención al régimen jurídico que otorga el Estado Nacional a las facultades excepcionales
económica para intervenir en los contratos que haya sido celebrado. Con fundamento en la necesidad de
proveer lo necesario para la prosperidad y bienestar.
Aunque haya sido muchas veces desconocido por los gobiernos nacionales quienes han
mantenido con el tiempo la clasificación de emergencia.
Debe recordarse que el contrato y la propiedad tienen protección constitucional, toda limitación
que se disponga es necesariamente de interpretación restrictiva.
Es necesario verificar si la legislación se adecua a la CN.
1) Se presenta una situación de emergencia que obligue a poner en ejercicio aquellos poderes
reservados para proteger los intereses vitales de la comunidad.
2) Se responde a una ley que fue dictada por el congreso para que persiga la satisfacción del
interés público.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
41
Contratos de consumo

OM
Definición Es aquél contrato celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que
actúe en forma profesional u ocasionalmente en una empresa productora de bienes o prestadora de
servicios ya sea pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso y goce de los bienes o
servicios por parte de los consumidores o usuarios para su uso privado, familiar o social.
Consumidor Directo: es la persona humana o jurídica, que adquiere o usa los bienes o servicios como destinatario
final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social. La adquisición o el uso, puede ser de forma
gratuita u onerosa.

C
Equiparado: no son parte de la relación de consumo. Como consecuencia de ella, utilizan el bien o
servicio adquirido por el consumidor directo.
Proveedor D.
Como persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera profesional,
aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación, construcción, transformación,
importación, concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios destinados a
consumidores o usuarios.
AD
Obligaciones de los proveedores: 1) garantizar las condiciones de atención y trato digno a los
consumidores y usuarios; 2) trato equitativo y no discriminatorio; 3) garantizar la libertad de
contratación; 4) suministrar la información al consumidor en forma clara y detallada; 5) no realizar
publicidad prohibida; 6) respetar las precisiones formuladas en la publicidad.

Cláusulas Abusivas.
L

Normativa En los contratos de adhesión son cláusulas abusivas y deben tenerse por no escritas
a) Las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente.
FI

b) Las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían derechos del
predisponente, que resultan de normas supletorias.
c) Las cláusulas que por su contenido, redacción o presentación no son razonablemente previsibles, como
lo son las cláusulas sorpresa.


Regla a) Genere desequilibrio contractual en perjuicio del consumidor.


general para b) El desequilibrio sea significativo.
considerar c) No es necesario que la cláusula forme parte de un contrato de adhesión.
abusiva una d) La cláusula es abusiva tanto cuando ha tenido por objeto la finalidad, generar desequilibrio en
cláusula perjuicio del consumidor o cuando aunque no haya tenido esa finalidad, produzca ese efecto.
Límites a la No pueden ser declaradas abusivas:
clasificación a) Las cláusulas relativas a la relación entre el precio y el bien o servicio procurado.
de abusivas b) Las que se reflejan disposiciones vigentes en tratados internacionales o en normas legales imperativas.

Modalidades especiales Contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales


de los contratos de consumo Contratos celebrados a distancia: el proveedor debe informar al consumidor.
a) El contenido mínimo del contrato.
b) Facultad de revocar el contrato.
c) Todos los datos necesarios para el correcto empleo del medio elegido.
d) Todos los datos necesarios para que quede claro cuáles son los riesgos
derivados
Este deldescargado
archivo fue empleo deldemedio y quien asume esos riesgos.
https://filadd.com
42
Lugar de Es aquel en donde el consumidor recibió o debió recibir la prestación. Ese lugar fija la jurisdicción
cumplimiento aplicable a los conflictos derivados del mismo contrato.
Derecho El consumidor tiene el derecho irrenunciable a revocar la aceptación en un plazo de diez días corridos,
a revocar computados a partir de la celebración del contrato o desde la recepción del bien.
Efectos de la revocación: las partes quedan liberadas de sus obligaciones y deben restituirse
recíprocamente y en forma simultánea las prestaciones que han cumplido.
Gastos de la revocación: a cargo del vendedor.
Excepciones a revocar: hay contratos en los que el consumidor no tiene derecho a revocar. Salvo que

OM
las partes no acuerden lo contrario.
a) Los productos confeccionados conforme a las especificaciones suministradas por el consumidor o
claramente personalizadas, o por su naturaleza no pueden ser devueltos o pueden deteriorarse con
rapidez.
b) Los suministros de grabaciones sonoras o de videos, de discos y de programas informáticos que han
sido decodificados por el consumidor, así como el de ficheros informáticos, suministrados por la vía
electrónica de ser susceptibles de ser descargados o reproducidos con carácter inmediato para su uso

C
permanente.
c) Los de suministros de prensa diaria, publicaciones periódicas y revistas.
D.
L AD
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


43
C OM
D.
LAD
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


44
C OM
D.
LAD
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


45
C OM
D.
LAD
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


46
C OM
D.
LAD
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


47
Contratos Civiles y Comerciales. Leiva Fernández – Albano
Pacto Comisorio: forma parte de la extinción de los contratos. Se extingue porque se resuelve porque desde
que se da el nacimiento. El incumplimiento de los contratos que alguien debía hacerlo y así resolverlo por
medio del cumplimiento, no le sirve que se entregue el objeto del contrato, si se trata de incumplimiento de la
prestación debida; debe suceder si un contrato es celebrado se ha realizado y se perfecciona al mismo. El
contrato se extingue cuando muere, después de ser cumplido y aparecen situaciones a que se dé la resolución
(por medio de los vicios redhibitorios), que conlleva a la acción resolutoria.
ARTÍCULO 1083 ccyc Resolución total o parcial: El acreedor afectado por el incumplimiento de la contraria
puede plantear la resolución total o parcial del contrato, según la medida de su interés y el carácter del
incumplimiento. Si hubo ejecución parcial solo puede plantearse la total en caso de ya carecer el acreedor de

OM
interés en aquella, lo que puede darse de no haber sido cumplida una prestación sustantiva, pues la prestación
insignificante o accesoria no autoriza al deudor a esperar que el contrato no vaya a ser totalmente resuelto por la
contraria ante la falta de ejecución de prestaciones medulares. En contraposición, la ejecución de una prestación
parcial relevante autoriza al deudor a discutir la procedencia de una resolución total.
Artículo 1084 ccyc Configuración del incumplimiento: La naturaleza esencial del incumplimiento es cuestión
que debe ser valorada caso por caso, teniendo en cuenta la finalidad del contrato, pues se trata de un concepto

C
de determinación funcional. a) cuando el cumplimiento estricto de la prestación es fundamental dentro del
contexto del contrato, lo que puede ser determinado tanto por la confrontación de lo debido con la economía
general del contrato como por así haberlo convenido las partes, quienes pueden establecer el carácter esencial
D.
del cumplimiento de una prestación en determinados términos. Cuando no ha mediado determinación de las
partes, la evaluación del carácter esencial o no de la prestación puede efectuarse por el método de la supresión
hipotética, determinando si el acreedor habría de todos modos contratado de no haberse comprometido el
AD
cumplimiento de ella; b) cuando el cumplimiento tempestivo de la prestación es condición del mantenimiento
del interés del acreedor, lo que se da claramente en las obligaciones de plazo esencial; c) cuando el
incumplimiento priva a la parte perjudicada de lo que sustancialmente tiene derecho a esperar los contratantes
tienen derecho a considerar que la contraria se ha obligado a lo formalmente expresado y a todas las
consecuencias que pueden considerarse comprendidas en las obligaciones asumidas, con alcance a aquello a lo
L

que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor; d) cuando el incumplimiento es


intencional, lo que configura dolo, pues en materia obligacional este se da cuando media incumplimiento
FI

deliberado, no excusable; e) cuando el incumplimiento ha sido anunciado por una manifestación seria y
definitiva formulada por el deudor al acreedor. No se trata aquí de la mera postergación o de una dificultad
temporal sobre la que el deudor advierte en razón del deber de información que la buena fe impone; tampoco de
un supuesto de imposibilidad de cumplimiento por factores ajenos a las partes, sino de “auto-mora”, de un


supuesto en el que el deudor, pudiendo cumplir, manifiesta su voluntad de no hacerlo, definitivamente,


configurando con ello un supuesto de dolo.
Artículo 1085 ccyc Conversión de la demanda por cumplimiento: el acreedor de una obligación tiene
derecho a emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a lo que se ha obligado; entre ellos,
puede iniciar demanda judicial destinada a obtener la satisfacción de su crédito.
ARTÍCULO 1086 ccyc Cláusula resolutoria expresa: La cláusula resolutoria es una estipulación de las partes
en un contrato por las que ellas establecen el procedimiento que deberá observarse para concretar la extinción
del vínculo jurídico, por incumplimiento de obligaciones a cargo de una de ellas. La cláusula resolutoria expresa
debe ser clara. Puede ser de carácter general, o bien puede identificar las prestaciones que pueden dar lugar al
ejercicio de la facultad resolutoria, a las que corresponde. Para que la cláusula resolutoria produzca efectos, la
parte interesada debe comunicar a la incumplidora su voluntad resolutoria en forma fehaciente esto es,
comprobable, lo que puede hacerse por medio de una nota cuya recepción sea firmada y datada por la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 1


contraparte; por una carta documento según la ley de correos o por medio de intervención notarial adecuada. En
caso de mediar un proceso judicial y de dictarse en él sentencia dando por resuelto el contrato, ese
pronunciamiento producirá efectos desde el momento de la recepción por el destinatario de la comunicación
fehaciente efectuada por el acreedor, haciendo saber su decisión de resolver el contrato.
✓ Efectos: Las partes pueden convenir libremente en la cláusula resolutoria expresa los efectos que atribuirán a la
resolución total o parcial del contrato, lo que puede ser de gran utilidad para la dinámica contractual, pues puede
posibilitar al acreedor extinguir con celeridad y eficacia un vínculo que no resulta funcional para alcanzar los
fines tenidos en mira al contratar, para poder obtener la ejecución por otro sin riesgo a la superposición con la
parte desplazada.
ARTÍCULO 1087 ccyc Cláusula resolutoria implícita: En caso de que las partes en un contrato bilateral no

OM
hayan previsto una cláusula resolutoria expresa, redactada a su medida, con sujeción a sus concretos intereses
en el caso y previsión de los efectos queridos, se aplica la opción estándar, de vigencia supletoria, que es la de la
cláusula resolutoria implícita, cuya regulación será de aplicación a todo lo no previsto en materia resolutoria por
los contratantes. De tal modo, en el contenido normativo de un mismo contrato puede convivir una cláusula
resolutoria expresa con una implícita que habrá de aplicarse a lo no previsto por aquella.
ARTÍCULO 1088 ccyc Presupuestos de la resolución por cláusula resolutoria implícita: exige un

C
emplazamiento al deudor, un requerimiento que contenga el apercibimiento de dar por resuelto el vínculo
contractual en caso de no mediar cumplimiento en un plazo no menor a quince días, que podrá ser menor si ello
resulta de los usos o de la índole de la prestación. a) un incumplimiento de carácter esencial que, en caso de ser
D.
parcial, prive sustancialmente a la parte que lo invoca de lo que tenía derecho a esperar en razón del contrato,
según el principio de la buena fe; b) que el deudor no esté en mora. Si ambas partes están en mora, en principio
no procede la resolución, salvo que la mora de una de ellas sea irrelevante; c) que el acreedor emplace al deudor
AD
bajo apercibimiento de resolución total o parcial.
Desarrollo del inciso C) artículo 1088 ccyc: En caso de intimarse por un plazo menor al de 15 días sin que
exista fundamento razonable para ello, el emplazamiento debe considerarse formulado por ese lapso, pues no
corresponde admitir un agravamiento de la situación del deudor y de su posibilidad de cumplir con la obligación
a su cargo. Por otra parte, ella es la solución que mejor se compadece con el principio de conservación del
L

contrato.
El emplazamiento al que se refiere la norma es una intimación, un requerimiento perentorio que debe
FI

efectuarse: 1) individualizando la relación jurídica de la que se trate y sus partes es de buena técnica hacerlo,
pues puede que entre las mismas partes exista más de una y la adopción de este temperamento evitará
confusiones o planteos dilatorios; 2) interponiendo una clara intimación a cumplir: se trata de un enunciado
coactivo claro que no pueda ser confundido con una invitación al mejor esfuerzo posible; 3) otorgando el plazo


previsto en la norma o el que resulte adecuado, según los usos y la naturaleza de la obligación; 4) enunciando el
apercibimiento de resolución, pues de no existir este puede tratarse de una mera intimación al cumplimiento sin
efecto extintivo; 5) indicando la existencia de daños y perjuicios por los que se demandará, de ser ello
pertinente.
ARTÍCULO 1089 ccyc Resolución por ministerio de la ley: es la que se produce cuando la ley autoriza a una
de las partes, ante determinadas circunstancias en ella previstas según el tipo de relación jurídica de la que se
trate, a declarar unilateralmente la extinción del contrato.
Frustración del fin del contrato.
ARTÍCULO 1090 ccyc Frustración de la finalidad: la frustración de la causa fin del contrato como un
supuesto de ineficacia contractual. El instituto, que autoriza la resolución del contrato cuando se ve frustrada la
posibilidad de concretar la finalidad considerada por las partes. La frustración opera sobre la causa fin, tanto en
su modalidad típica (la que es idéntica en todos los contratos del mismo tipo) como en la motivacional (la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 2


particular de cada contrato), en tanto ella haya sido incorporada por las partes al contrato, en forma expresa o
implícita como ocurría en los “casos de la coronación”. Si lo afectado fuera el cumplimiento material de la
prestación debida, se estaría ante un caso de caso fortuito o fuerza mayor, y no de frustración de la causa.
Requisitos para la resolución por frustración de la finalidad La frustración requiere: 1) un contrato válido
subsistente al tiempo del planteo; 2) la existencia de una causa, típica o motivacional, que pueda considerarse
objetivada en el contrato; 3) la incidencia de un hecho sobreviniente, inesperado, grave, ajeno a las partes, que
afecte la posibilidad de concreción de esa causa de modo permanente y no meramente temporal y supere el
riesgo asumido por la parte afectada; 4) inexistencia de mora relevante o de culpa o dolo vinculados con la
generación de la frustración causal, de la parte que efectúa el planteo; 5) planteo de parte.
ARTÍCULO 1091 ccyc Imprevisión: es un instituto de justicia contractual destinado a abordar situaciones en

OM
las que el cumplimiento de una prestación convenida en un contrato se ha hecho excesivamente oneroso para
alguna de sus partes, o para todas ellas, por razones ajenas a los contratantes. Es de aplicación cuando un hecho
sobreviniente, imprevisible y extraordinario coloca al deudor de una obligación de fuente contractual, ajeno a la
producción de la circunstancia incidente, ante una gran dificultad para cumplir la prestación convenida, sin
llegar a tornar ese cumplimiento imposible, lo que constituiría un caso fortuito, idóneo como tal para extinguir
la obligación.

C
Contratos a los que se aplica: el instituto de la imprevisión solo se aplica a ciertos contratos a título oneroso:
a) los conmutativos de ejecución diferida o permanente; y b) los aleatorios, de ejecución diferida o permanente,
cuando la excesiva onerosidad resulte de causas ajenas a su alea propia.
D.
La imprevisión no se aplica a: a) los contratos onerosos que no sean de ejecución diferida o de duración, como
los de ejecución instantánea; ello, porque es en el tiempo que pueden producirse circunstancias que alteren lo
presupuesto por las partes como futuro razonable al tiempo de contratar; b) los contratos aleatorios, cuando la
AD
excesiva onerosidad ingrese en el alea normal del contrato, como surge de la parte final del artículo por
ejemplo, la longevidad extrema de la persona cuya vida fue tomada en consideración para la determinación de
la vigencia del contrato oneroso de renta vitalicia, generalmente el beneficiario; y c) los contratos a título
gratuito.
Contratos en particular
L

Contrato de Compra - Venta


Clasificación: A partir de la definición de contrato de compraventa podemos distinguir los siguientes
FI

caracteres: a) bilateral: pues emergen obligaciones para ambas partes contratantes (transferir la propiedad de
una cosa el vendedor, y pagar un precio en dinero el comprador); b) oneroso: ya que representa ventajas y
sacrificios para ambas partes; c) en principio conmutativo: en tanto las ventajas para todos los contratantes son
ciertas. Sin embargo, puede ser aleatorio, o cuando así lo hayan previsto las partes en ejercicio de la autonomía


de la voluntad; d) formal: en el caso de los bienes inmuebles y no formal en los demás supuestos; e)
nominado: ya que tiene una regulación legal completa y específica.
ARTICULO 7 ley 14005: El comprador podrá reclamar la escrituración después de haber satisfecho el
veinticinco por ciento del precio, siendo esa facultad irrenunciable y nula toda cláusula en contrario, pudiendo
el vendedor exigir garantía hipotecaria por el saldo de precio.
ARTICULO 8 ley 14005: El pacto comisorio por falta de pago, no podrá hacerse valer después que el
adquirente haya abonado la parte de precio que se establece en el artículo anterior, o haya realizado
construcciones equivalentes al cincuenta por ciento del precio de compra.
ARTÍCULO 1123 ccyc Definición: la compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de una cosa;
pues con la celebración del contrato, revestido en su caso con las formas establecidas por la ley, se tendrá el
título causal, restando la obligación de cumplir la tradición posesoria a partir de la cual quedará verificado el
dominio en cabeza del comprador.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 3


ARTÍCULO 1133 ccyc Determinación del precio: El precio es determinado cuando: a) lo fijan las partes;
b) se deja su indicación al arbitrio de un tercero que designan las partes en el contrato mismo o con
posterioridad a su celebración; c) se determine con relación a otra cosa cierta; o d) las partes fijen un
procedimiento para determinarlo.
ARTÍCULO 1134 ccyc Precio determinado por un tercero: prevé que si las partes acordaron dejar la
determinación del precio al arbitrio de un tercero, mas luego no se ponen de acuerdo sobre la designación o
sustitución del tercero; o este no quiere o no puede llevar a cabo la determinación, el precio será fijado por el
juez aplicándose al efecto el procedimiento local más breve. El precio fijado por el tercero es irrevocable, salvo
connivencia de una de las partes y el tercero.
ARTÍCULO 1017 ccyc Escritura pública: a) el otorgamiento de una escritura pública requiere de la

OM
intervención de un escribano, quien debe realizar el control de legalidad del acto y verificar la satisfacción de
los distintos requisitos que lo hagan posible, labor que, en los casos de subasta, realiza la autoridad que la
ordena; y b) la inscripción registral que se realiza a partir de la intervención notarial, que en el caso de subasta
también es dispuesta por la autoridad que la dispone, cubriéndose con ello la exigencia de publicidad propia de
los derechos reales; c) un acto integra lo determinado en un contrato otorgado en escritura pública por ejemplo,
aceptación de una donación de bien registrable o ratificación de una operación formalizada por medio de tal

C
recaudo instrumental, deberá ser otorgado en escritura pública. La referencia a la Accesoriedad da cuenta de un
acto que carece de razón autónoma, pues su finalidad está subordinada a la de otro negocio jurídico que
complementa; d) En cuanto a lo relativo al acuerdo de partes, se prevé el establecimiento de una solemnidad
D.
específica por voluntad de las partes contratantes, la que determinará la ley de circulación posterior del negocio
jurídico, aun cuando opere la sustitución de sujetos por vía, por ejemplo, de una cesión de posición contractual.
Al respecto, debe señalarse que tal imposición formal será válida en tanto no constituya una cláusula abusiva de
AD
un contrato de adhesión o de consumo, en perjuicio del adherente o del consumidor, imponiendo un recaudo
formal de mayor costo y complejidad para, por ejemplo, tener por operada la rescisión del vínculo negocial.
ARTÍCULO 1135 ccyc Precio no convenido por unidad de medida de superficie: las partes previeron cuál
es la superficie del inmueble vendido y establecieron el precio del mismo. Precio no convenido por unidad de
medida de superficie, si el terreno tiene una diferencia mayor del cinco por ciento de la acordada, el que se
L

perjudica con la diferencia puede pedir el ajuste de la misma. Si como resultado del ajuste, el comprador debe
pagar un precio mayor, puede resolver la compra. La solución es lógica pues el comprador asumió la obligación
FI

de un precio determinado y no necesariamente quiere o puede pagar un precio mayor.


ARTÍCULO 1136 ccyc Precio convenido por unidad de medida de superficie: precio convenido por unidad
de medida de superficie y de que se hubiera expresado en el contrato una extensión determinada, si la superficie
real supera en más de un cinco por ciento a la expresada, el comprador tiene derecho a resolver el contrato. El


fundamento de esta facultad coincide con el expuesto en el punto anterior.


Obligaciones de las partes del contrato de compra – venta
Obligaciones del vendedor
ARTÍCULO 1137 ccyc Obligación de transferir: a) la obligación nuclear del vendedor que es transferir al
comprador la propiedad de la cosa vendida. b) Poner a disposición del comprador los instrumentos requeridos
por los usos o las particularidades de la venta. C) Prestar toda la cooperación que le sea exigible para que la
transferencia dominial se concrete.
ARTÍCULO 1138 ccyc Gastos de entrega: a) asumir los costos que demande su obtención así, por ejemplo, si
se tratara de la venta de un inmueble, deberá entregar el título de propiedad del bien; b) asumir los gastos que
demande el estudio de título, mensura e impuestos que eventualmente graven la venta. c) asumir los gastos de
entrega, salvo pacto en contrario

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 4


ARTÍCULO 1139 ccyc Tiempo de entrega del inmueble: entregar en el plazo convenido. En cuanto al plazo
de entrega, rige el principio de autonomía de la voluntad. Si nada previeran las partes, en materia inmobiliaria
supletoriamente se prevé que la entrega debe hacerse inmediatamente de la escrituración.
ARTÍCULO 1140 ccyc Entrega de la cosa: entregar en las condiciones convenidas. La entrega debe
efectuarse con sus accesorios; y como lo que se transmite es la posesión, salvo pacto en contrario, no debe
existir sobre la cosa relación alguna de poder, ni oposición de terceros.
Obligaciones del comprador
ARTÍCULO 1141 ccyc Enumeración:
✓ Pagar el precio: Tal como se deriva de la definición misma de la compraventa, la obligación nuclear del
comprador es pagar el precio. En cuanto al lugar y tiempo del pago, rige el principio de autonomía de la

OM
voluntad, por cuanto, si las partes lo han previsto, el pago debe hacerse en el lugar y tiempo convenido.
Supletoriamente, para el caso que las partes no hubieran fijado el tiempo en que debe efectuarse el pago, se
entiende que la venta es de contado.
✓ Recibir la cosa vendida: El comprador asume deberes agregados de conducta que son los que coadyuvan a
permitir al vendedor dar cumplimiento con su obligación nuclear. Estos deberes u obligaciones secundarias son:
a) recibir la cosa y los documentos vinculados al contrato: el inc. b del art. 1441 CCyC explica el alcance con el

C
que debe entenderse dicha obligación. En tal sentido expresa que consiste en realizar todos los actos que
razonablemente cabe esperar del comprador para que el vendedor pueda efectuar la entrega, y hacerse cargo de
la cosa. Esta obligación resulta de suma importancia puesto que, antes de la entrega de la cosa vendida, los
D.
riesgos de la misma corren a cargo del vendedor. Es por ello que, si el comprador fuera remiso en su obligación
de recibir la cosa, el vendedor podrá consignar judicialmente la cosa vendida a fin de liberarse de su obligación;
b) pagar los gastos de recibo, incluido los de testimonio de la escritura pública y los posteriores a la venta.
AD
Cláusulas del contrato son elementos accidentales que pueden ser agregados a este tipo de contrato: a) la
seña que se da a cuenta del precio del inmueble; b) el modo de extinción del contrato se va dar por pacto
comisorio, sea expreso o tácito, que se puede dar por el incumplimiento de una de las partes; c) no responder
por garantía de evicción o por los vicios redhibitorios.
Algunas cláusulas que pueden ser agregadas al contrato de compraventa
L

ARTÍCULO 1163 ccyc Pacto de retroventa: es la facultad que tiene el vendedor de recuperar la cosa vendida
y entregada al comprador, restituyendo a este el precio con el exceso o disminución que se hubiera pactado.
FI

ARTÍCULO 1164 ccyc Pacto de reventa: le permite al comprador devolver la cosa comprada, debiendo
restituir, en caso de ejercer la facultad, el precio con el exceso o disminución que se hubiera convenido.
ARTÍCULO 1165 ccyc Pacto de preferencia: le permite al vendedor recuperar la cosa vendida con prelación
a cualquier otro adquirente, si el comprador decide enajenarla.


✓ Diferencia con la retroventa: A diferencia del pacto de retroventa, en el de preferencia la facultad del
vendedor solo aparece si el vendedor decide enajenar.
✓ Comunicación al vendedor: A fin de permitir el ejercicio de la facultad que le asiste al vendedor de recuperar
la cosa vendida, el comprador debe notificar al vendedor su decisión de enajenarla y todas las particularidades
de la operación proyectada o, en su caso, el lugar y tiempo en que debe celebrarse la subasta.
✓ Plazo para el ejercicio de la preferencia: Salvo que un pacto expreso o los usos y costumbres establezcan un
plazo diferente, el vendedor debe ejercer su preferencia dentro de los diez días de recibida la comunicación.
ARTÍCULO 1166 ccyc Pactos agregados a la compraventa de cosas registrables: Los pactos son oponibles
a terceros interesados si la cosa vendida es registrable y el pacto resulta de los documentos inscriptos; es decir
cuando el pacto incluido por las partes en la compraventa tiene publicidad registral. También serán oponibles a
los terceros interesados si de otro modo han tenido conocimiento efectivo del pacto. Si la cosa vendida es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 5


mueble no registrable, el pacto especial incluido en la compraventa no es oponible a los terceros adquirentes de
buena fe y a título oneroso.
ARTÍCULO 1167 ccyc Plazos: impone un plazo máximo legal por el que pueden convenirse los pactos de
reventa, retroventa o preferencia. Si la cosa vendida es inmueble el plazo máximo de vigencia del pacto no
puede exceder de cinco años; y si es mueble de dos años. Si las partes convienen un plazo mayor, se reduce al
máximo legal. Dicho plazo máximo es improrrogable y perentorio.
ARTÍCULO 1168 ccyc Venta condicional. Presunción: dos conceptos.
✓ Para los pactos previstos: La compraventa en la que se incorpora un pacto de retroventa, de reventa o de
preferencia se encuentra sometida a una condición resolutoria; es decir que, si el vendedor ejerce la facultad que
le confiere la cláusula, el contrato queda resuelto.

OM
✓ Presunción: Si una venta es condicional y se hizo entrega de la cosa, la reputa una condición resolutoria. La
solución es lógica puesto que si la condición fuera suspensiva, lo más probable es que el vendedor no haga
entrega de la cosa hasta que no acaezca el hecho que determina el nacimiento del contrato.
ARTÍCULO 1169 ccyc Efecto de la compraventa sujeta a condición resolutoria: El contrato de
compraventa sujeto a condición resolutoria, produce sus efectos propios, sin embargo, el dominio que
eventualmente se transfiera es de tipo revocable.

C
ARTÍCULO 1170 ccyc Boleto de compraventa de inmuebles: otorga prioridad al comprador de buena fe por
boleto de compraventa, frente a los terceros que hayan trabado cautelares sobre el inmueble vendido si: a) el
comprador goza de algún tipo de publicidad, sea registral o posesoria. Dentro de los supuestos de publicidad
D.
registral se encuentran comprendidos el caso de la venta de lotes a plazo previsto por la ley 14.005, o los que se
hubieran sometido a la pre horizontalidad regulada por la hoy derogada ley 19.724; b) el comprador contrató
con el titular registral, o puede subrogarse en la posición jurídica de quien lo hizo mediante un perfecto
AD
eslabonamiento con los adquirentes sucesivos; y c) el comprador pagó el veinticinco por ciento (25%) del
precio con anterioridad a la traba de la cautelar; d) es necesario que el instrumento privado adquiera fecha
cierta anterior a la traba de la cautelar
ARTÍCULO 1171 ccyc Oponibilidad del boleto en el concurso o quiebra: pues para que el boleto de
compraventa de inmuebles sea oponible al concurso o quiebra del vendedor, deben cumplirse los requisitos que
L

se enumeran a continuación:
✓ Requisitos: a) El adquirente debe ser de buena fe, esto es, desconocer el estado de cesación de pagos del
FI

vendedor; b) Se haya abonado el veinticinco por ciento (25%) del precio.


✓ Efectos: En caso de que el boleto resulte oponible al concurso o quiebra del vendedor, dispone que: a) el juez
debe ordenar que se otorgue la respectiva escritura pública. Con esta redacción se resuelve la cuestión de si el
otorgamiento de la escritura era facultativo para el juez, como parecía desprenderse; b) el comprador puede


cumplir sus obligaciones en el plazo convenido. En caso de que la prestación a cargo del comprador sea a plazo,
debe constituirse hipoteca en primer grado sobre el bien, en garantía del saldo de precio.
Contrato de consumo
ARTÍCULO 1092 ccyc Relación de consumo. Consumidor: Relación de consumo es el vínculo jurídico entre
un proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a la persona física o jurídica que adquiere o utiliza
bienes o servicios como destinatario final, en su propio beneficio o de su grupo familiar o social. Queda
equiparado al consumidor quien, sin ser parte en una relación de consumo, como consecuencia o en ocasión de
ella, adquiere o utiliza bienes o servicios en forma gratuita u onerosa como destinatario final, de su grupo
familiar o social.
Usuario: es aquella persona tanto física como jurídica que utiliza un servicio. // Consumidor final. Podemos
encontrar tres tipos: a) puede ser una persona física o jurídica; b) puede adquirir o utilizar un bien o un
servicio de manera gratuita u onerosa; c) en beneficio propio, no lo instala en una cadena de proveedores. //

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 6


Consumidor directo: es aquella persona física o jurídica que lleva adelante la contratación.// Consumidor
indirecto: es aquél que pertenece al círculo social del consumidor directo, que ha adquirido ese bien.// By
Stander: esta persona está expuesto a una relación de consumo, pero no es el sujeto contratante, ya que no
forma parte del círculo social del consumidor directo.// Sub consumidor: es aquél que pertenece a un grupo
vulnerable (niños, adolescentes y ancianos).// Proveedor: adquiere un bien, lo utiliza, va a ser materia de
proceso y lo reinstala en el mercado, ya que este no es el consumidor final.
✓ Contrato de consumo: los principales participantes son el consumidor final y el proveedor. Sin ellos no habría
relación de consumo. (aquí tenemos bien definido el vínculo contractual).
ARTÍCULO 1093 ccyc Contrato de consumo: se caracteriza porque una de sus partes es un consumidor final
de bienes o el usuario de servicios. Puede serlo, indistintamente, la persona individual o jurídica ubicada al

OM
agotarse el circuito económico y que pone fin, a través del consumo o del uso, a la vida económica del bien o
servicio. Resulta indistinto que el uso o la utilización de bienes y servicios se efectúe a título personal o
familiar, o sea, para el uso privado.
Formación del consentimiento en el contrato de consumo.
Prácticas abusivas: es un conjunto de acciones que lleva adelante el proveedor. Lleva tres cuestiones que son
a) libertad; b) igualdad; c) trato equitativo.

C
ARTÍCULO 1096 ccyc Ámbito de aplicación: la pulsión al consumo que vive gran parte de nuestra sociedad
constituye ya de por sí una suerte de limitación objetiva al despliegue de una conducta sustancialmente libre del
consumidor; por lo que la ley procura asegurar que ella, humanamente inevitable, y también cualquier forma de
D.
consumo prudente, mesurado, se ejercite sobre bases razonables, dignas, igualitarias, respetuosas de los
derechos de los consumidores y usuarios. La sociedad de consumo es una realidad inocultable. No se trata de
una realidad teórica o abstracta ya que afecta la vida de todos los ciudadanos. Los bienes de consumo tienen dos
AD
fases en su vida: la producción y la comercialización. Las prácticas comerciales se refieren a la etapa de
comercialización.
ARTÍCULO 1097 ccyc Trato digno: la dignidad y los derechos humanos estarían ubicados a un mismo nivel,
es decir, el de la persona humana. Los derechos humanos tienen por objeto, básicamente, la defensa del
individuo contra la arbitrariedad del poder, especialmente la del Estado. Se le impone al proveedor el deber de
L

abstenerse del desarrollo de conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias
o intimidatorias. Lo previsto en la norma no se agota en el sometimiento de la persona del consumidor a
FI

situaciones vejatorias de las que sea directamente víctima, sino también de su exposición a prácticas
vergonzantes o lesivas de la dignidad de terceros, como pueden ser personas vinculadas con el proveedor por un
nexo laboral o contractual distinto del establecido por el consumidor. El derecho de acceso al consumo supone a
un “acceso digno y equitativo”, lo que significa, sin menoscabo a los atributos esenciales del consumidor como


ser humano, que aparecen afectados no solo en razón de tratos discriminatorios o arbitrarios, sino también
cuando el aprovechamiento importa menguar las pretensiones de dignidad y equidad del público.
ARTÍCULO 1098 ccyc Trato equitativo y no discriminatorio: El principio de no discriminación atraviesa
todo el ordenamiento jurídico y cobra especial relevancia en materia de consumo, pues la satisfacción de las
necesidades básicas de la población se produce, generalmente, por medio de relaciones de consumo.
✓ Trato equitativo y no discriminatorio: El trato equitativo es el trato razonablemente igualitario. Un proveedor
puede tener alguna atención especial con relación a un buen cliente, lo que es propio de las prácticas
comerciales, pero no puede incurrir en conductas que conlleven una desigualdad sustantiva de trato o un trato
discriminatorio respecto de algún consumidor o usuario.
ARTÍCULO 1099 ccyc Libertad de contratar: cuando el proveedor impone al consumidor la exigencia de
adquirir determinados bienes o servicios a cuya satisfacción subordina la provisión de los contratados, lo que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 7


suele presentarse bajo el formato de “cláusulas sorpresivas”. Se puede contratar o no con una persona sobre la
prestación licita y moral.
✓ Leiva: existen las ventas convolayadas, estas afectan la libertad para poder adquirir un determinado producto o
servicio, que no nos importe o queremos tener.
ARTÍCULO 1104 ccyc Contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales: Se entienden por
tales aquellos que resultan de una oferta o propuesta sobre un bien o servicio concluido en el domicilio o lugar
de trabajo del consumidor, en la vía pública, o por medio de correspondencia, así como los que resultan de una
convocatoria al consumidor o usuario al establecimiento del proveedor o a otro sitio, cuando el objetivo de
dicha convocatoria sea total o parcialmente distinto al de la contratación, o se trate de un premio u obsequio. La
definición doctrinaria de la venta fuera de los establecimientos comerciales es aquella que, con un sentido
amplio, afirma que consiste en “ir al encuentro de la clientela para ofertarle bienes o servicios”. La ventaja que

OM
ofrece al consumidor consiste en que le evita desplazarse. La desventaja es la agresividad con que se la ejerce
dado que toma al consumidor por sorpresa en su domicilio o en su lugar de trabajo, quien no siempre ofrece
resistencia a la oferta y adquiere, sin reflexión previa, objetos que no le resultan útiles. Los contratos celebrados
fuera del establecimiento comercial se presumen sometidos a las normas de protección del derecho del
consumo, por lo que la prueba contraria incumbe al proveedor. En cuanto al “cliente/consumidor a domicilio”,

C
en principio se trata de una persona física que si contrata lo hace por necesidad. Ello no impide una venta a
domicilio a una persona jurídica. Cualquiera sea el caso, contratan por necesidad de consumo. En ambos casos,
la protección deberá alcanzar a quien contrate fuera del ámbito de su actividad profesional/ habitual. Ello debe
D.
ser entendido en el sentido que se hallan excluidos de la protección, los contratos que tienen relación directa con
las actividades ejercidas dentro del marco de la actividad profesional del adquirente. También los contratos
celebrados a distancia, especialmente los realizados a través de medios electrónicos.
AD
ARTÍCULO 1105 ccyc Contratos celebrados a distancia: como aquellos concluidos entre un proveedor y un
consumidor con el uso exclusivo de medios de comunicación a distancia. Lo que caracteriza a la venta a
distancia es que los medios mencionados pueden ser empleados sin la presencia simultánea de las partes
contratantes. Son características esenciales de la venta a distancia, como lo es la venta por correspondencia:
a) que comprador y vendedor no se hallen presentes simultáneamente; b) que la oferta se realice por los medios
L

enunciados; c) que la aceptación se transmita por los mismos medios; y d) que con fundamento normativo, el
consumidor o usuario pueda ejercer el derecho de revocar su aceptación. // Las técnicas de comunicación a
FI

distancia se definen como todo medio que habilite la celebración del contrato entre un consumidor y un
proveedor, sin la presencia física simultánea de ninguno de ellos. O, dicho de otro modo, sin la presencia física
del vendedor. La utilización de una técnica de comunicación a distancia es lo que sustituye la presencia física de
las partes. Con carácter meramente enunciativo, podemos decir que son contratos a distancia los celebrados por


medio de: a) el correo: en este caso, el impreso consistente en un catálogo, en una circular o en un anuncio por
la prensa escrita, constituye el soporte de la oferta. El impreso puede serlo con o sin destinatario; b) la
contratación telefónica, que constituye un medio de gran difusión, especialmente utilizado por empresas de
telefonía móvil y bancaria, en este último caso predominantemente en la oferta de préstamos y de tarjetas de
crédito. El teléfono puede serlo con intervención humana o sin ella. A esta categoría pertenecen las ofertas por
prensa, televisión, radio y a través de mecanismos informáticos.
ARTÍCULO 1110 ccyc Revocación: se establece el derecho irrenunciable de los consumidores a revocar la
aceptación por la que concluyeron en principio contratos celebrados fuera de los establecimientos de los
proveedores. La referencia al carácter irrenunciable de tal derecho, así como la invalidez de todo pacto por el
que se limite o imposibilite el ejercicio de este derecho, establecida en el último párrafo del artículo, pone en
evidencia su carácter de norma del orden público, indisponible para las partes. El plazo para el ejercicio de ese
derecho es de diez días, computados desde: a) la celebración del contrato; b) desde la entrega del bien, cuando

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 8


la aceptación es posterior a ella. Ese plazo se cuenta por días corridos y si el del término cae en día inhábil,
queda automáticamente prorrogado al hábil siguiente. Debe considerarse el calendario de días hábiles o
inhábiles correspondiente al del lugar del cumplimiento, pues en ocasiones ellos difieren de una provincia a
otra.
ARTICULO 10 bis ley 24240 Incumplimiento de la obligación: El incumplimiento de la oferta o del contrato
por el proveedor, salvo caso fortuito o fuerza mayor, faculta al consumidor, a su libre elección a: a) Exigir el
cumplimiento forzado de la obligación, siempre que ello fuera posible; b) Aceptar otro producto o prestación de
servicio equivalente; c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin perjuicio de los
efectos producidos, considerando la integridad del contrato.
ARTICULO 40 ley 24240: Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la prestación del

OM
servicio, responderán el productor, el fabricante, el importador, el distribuidor, el proveedor, el vendedor y
quien haya puesto su marca en la cosa o servicio. El transportista responderá por los daños ocasionados a la
cosa con motivo o en ocasión del servicio. La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de
repetición que correspondan. Sólo se liberará total o parcialmente quien demuestre que la causa del daño le ha
sido ajena.
Contrato de Locación

C
ARTÍCULO 1187 ccyc Definición: El texto del artículo define el contrato sin fijar una denominación de las
partes. Se limita en este sentido a determinar las prestaciones esenciales y la dinámica de cambio implícita en
ellas. No obstante, en el desarrollo de los restantes artículos del Capítulo que regula este contrato se adjudica a
D.
las partes las siguientes denominaciones que son, por otro lado, las de uso comúnmente aceptado:
a) locador: es la parte que asume la obligación de otorgar el uso y goce de la cosa objeto del contrato. Si bien el
CCyC no lo menciona, puede ser también identificado como el arrendador; b) locatario: es quien se obliga al
AD
pago de un precio en dinero como contraprestación al uso y goce otorgados. Resultan sinónimos aceptados para
esta parte contractual los términos “arrendatario” o “inquilino”.
ARTÍCULO 1188 ccyc Forma. Oponibilidad: establece una regla de forma precisa para ciertas clases de
locaciones, delimitadas en cuanto a su objeto en cosas muebles registrables e inmuebles, en que se requiere que
el contrato se celebre por escrito. Entendiéndose entonces cumplido cuando se celebre por instrumentos
L

públicos o por instrumentos particulares firmados por las partes, dada la naturaleza del acto. Puede afirmarse
que la eficacia del contrato de locación no está supeditada a ninguna forma impuesta, en ningún caso. Se limita
FI

a exigir la forma escrita solamente para las locaciones inmobiliarias o de muebles registrables, sus prórrogas y
modificaciones, cuyo incumplimiento no aparejará la nulidad o ineficacia del contrato sino su imposibilidad de
prueba, por lo que la regla formal impuesta resulta ser ad probationem. El incumplimiento de la forma dispuesta
constituirá un obstáculo para la acreditación de la existencia del contrato. Podrá probarse por otros medios,


incluso por testigos, de haber sido cumplida la formalidad, haya imposibilidad de obtener la prueba o si existe
principio de prueba instrumental o comienzo de ejecución.
ARTÍCULO 1189 ccyc Transmisión por causa de muerte. Enajenación de la cosa locada: la regla de que el
contrato de locación no se extingue por causa de muerte del locador ni del locatario, como así tampoco en el
supuesto de que el locador enajenara la cosa arrendada. Es decir, si bien los formadores del acto dejan de ser
partes, tal circunstancia no se interpreta como un efecto extintivo del acuerdo. De esta manera, se coloca el
acento en el cumplimiento de la finalidad del contrato por sobre el carácter personal de las partes. Esta norma
fortalece la idea de que el contrato de locación no es un contrato intuitu personae, a la vez que garantiza así el
ejercicio del uso y goce otorgado a favor del locatario por todo el tiempo inicialmente convenido.
✓ Transmisión activa y pasiva por causa de muerte: La muerte del locador y/o del locatario no constituye una
causa válida de extinción del contrato, ni habilita a ninguna de las partes para que se la invoque como modo de
extinción anticipado al plazo legal inicialmente acordado. Esta regla es, en realidad, confirmatoria del principio

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 9


estipulado para todos los contratos en general sobre eficacia interpartes, que incluye a los sucesores universales.
En consecuencia, producido el fallecimiento de alguna de las partes del contrato, continuarán ese carácter, en
principio, los sucesores universales del causante, y se garantizará así la eficacia del contrato hasta el término del
plazo acordado. Los sucesores, en su nueva calidad de parte y respecto del contrato de locación celebrado,
pasarán a tener las mismas obligaciones y serán titulares de los mismos derechos que la fallecida.
ARTÍCULO 1190 ccyc Continuador de la locación: la norma genérica consagra la continuidad del contrato
por fallecimiento de alguna de las partes. Los continuadores, en tal caso, serán, por el carácter esencialmente
patrimonial del contrato, sus sucesores. Cuando su destino es habitacional, excede el mero aspecto de
patrimonialidad para consagrarse como uno de los medios de garantizar el derecho constitucional de acceso a la
vivienda digna (art. 14 bis, párr. 3, CN). De allí que la trascendencia de esta garantía requiera de una especial

OM
regulación que configure un mecanismo de cumplimiento idóneo de ese precepto constitucional.
a) Locación sobre inmueble o parte material del inmueble: no solamente el concepto de inmueble como unidad
de objeto transaccional, sino que incluye, en su delimitación para la aplicación de la norma, las partes materiales
de un inmueble, entendiendo que este puede ser locado de modo parcial en cuanto a su extensión material.
b) Inmueble destinado a habitación: protección a los casos en que el inmueble locado tuviera un destino mixto,
y se evita la práctica inveterada fraudulenta en la que se expresaba falazmente en el contrato esta designación

C
ambigua para evitar la aplicación de esta norma protectoria. El reconocimiento y preponderancia de la política
legislativa del derecho a la vivienda digna fundamenta esta limitación.
c) Abandono o fallecimiento del locatario: El abandono es entendido como la ausencia del locatario, que se

d)
D.
constituye como duradero o permanente en el tiempo, de modo que pudiera habilitar al locador.
Persona que habite el inmueble y acredite haber recibido del locatario ostensible trato familiar durante el
año previo al abandono o al fallecimiento: Además de imponerse como requisito que el continuador haya
AD
habitado el inmueble, se agrega que hubiere recibido ostensible trato familiar. Este trato, además debe haberse
extendido por un plazo mínimo de un año, computado desde el fallecimiento o abandono del locatario. La carga
de la prueba de todos requisitos recaerá en quien lo invoca y la continuación de la locación se extenderá hasta
alcanzar el plazo de vigencia contractual originalmente acordado con el locatario.
ARTÍCULO 1191 ccyc Facultades del representante: persona que actúe en calidad de representante del
L

locador debe acreditar esa calidad por medio de facultad expresa, cuando en el acto el representante invoque esa
situación, fuera la celebración de contrato de locación con una vigencia mayor a tres años, o cuando tuviera que
FI

acreditar la facultad para percibir alquileres anticipados por el mismo período. Es decir que el acto requerirá del
cumplimiento formal de la acreditación de la facultad expresa reconocida. De ese modo, lo actuado por el
representante provocará el desplazamiento de los efectos de sus actos, en la situación jurídica señalada, a la
órbita patrimonial del representado.


ARTÍCULO 1192 ccyc Cosas: La prestación esencial a cargo del locador consiste en otorgar el uso y goce de
una cosa. Se habilita la posibilidad de que la cosa sea futura, que sea determinable, aunque sea solo en su
especie, y se presume que comprende sus productos y sus frutos ordinarios. Como requisito de validez, se exige
que la tenencia se encuentre en el comercio, dado que la locación no transmite el dominio ni ningún otro
derecho real sobre la cosa, sino el uso y goce y, por ende, aquella a los fines locativos puede estar fuera del
comercio. La norma reconoce el carácter de tenencia que asume el locatario en relación con el objeto.
✓ La cosa. Delimitación material y temporal La cosa objeto de la locación puede ser presente o futura. Se entiende
“futura” cuando no existe como tal al momento de celebrarse el contrato, por lo que el locador no tiene acceso
material ni jurídico inmediato a ella. La solución es lógica, en tanto el contrato de locación es consensual, y
como tal no requiere la entrega de la cosa, para que se perfeccione o produzca sus efectos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 10


ARTÍCULO 1194 ccyc Destino de la cosa locada: La determinación del destino de la cosa dada en locación
está implícitamente ligada con la finalidad del contrato, y con los límites jurídicos definidos para el locatario
cuando se le otorga el uso y goce.
✓ El destino como presunción: La regla general La norma presume que las partes han acordado un destino dado
para la cosa y para el ejercicio de su uso y goce, y le da prevalencia por sobre cualquier otra interpretación. De
allí que la proposición inicial está estipulada en términos imperativos para el locatario.
Ausencia de pacto sobre el destino de la cosa locada
a) El destino que tenía al momento de locarse: Esto es, el destino para el que era utilizada la cosa en el instante
inmediato anterior al momento de celebrarse el contrato.
b) El destino que se le da a cosas análogas en el lugar en el que se encuentra la cosa: se acude a un mecanismo

OM
de analogía y no ya al destino que tenía la propia cosa antes de ser locada. Se trata, en términos generales, del
destino que tienen las cosas de igual especie en el lugar en el que está la cosa arrendada.
c) El destino que corresponde a su naturaleza: La directiva está centrada aquí en la naturaleza de la cosa, que
esencialmente la hace propia para un destino definido. En esta situación no se acude a ninguna verificación
antecedente ni propia ni de cosas análogas, sino a su calidad o condición intrínseca.
ARTÍCULO 1195 ccyc Habitación de personas incapaces o con capacidad restringida: No se hace

C
distinción entre arrendamientos con destino a vivienda o respecto de otros usos. Son beneficiarias todas aquellas
personas que tuvieran cualquier tipo de incapacidad, aun con capacidad restringida. No se distingue el carácter
de la incapacidad o su fuente, por lo que debe entenderse integrativa de toda especie de aquella. Por otro lado,
D.
relacionado con lo anterior, se completa el cuadro con el vínculo que estas personas deben tener con el
locatario. El locatario debe ser quien ejerza la guarda del incapaz, o bien quien le brinde asistencia o lo
represente. Si el contrato contuviera una cláusula que directa o indirectamente violara la disposición contenida
AD
en este artículo, dicha cláusula será considerada nula. De este modo, el contrato no perderá su eficacia en el
resto de su contenido, teniéndose por no escrita la cláusula prohibida.
ARTÍCULO 1196 ccyc Locación habitacional:
a) El pago de alquileres anticipados por períodos mayores a un mes: La anticipación en los alquileres debe
limitarse al periodo inmediato a devengarse. Se ha señalado anteriormente que el contrato de locación es de los
L

denominados de “larga duración” por ser el tiempo un elemento propio esencial para alcanzar su finalidad y
efectos.
FI

b) Límite al monto de depósito en garantía: Es usual pactar en las locaciones inmobiliarias, la entrega por el
locatario, de una suma que sirva de garantía por el debido cumplimiento de las obligaciones del contrato, sobre
todo aquellas relacionadas con la buena conservación del inmueble y otros compromisos accesorios.
c) El pago de valor llave o equivalente: El valor llave, generalmente vinculado con el tráfico y explotación de


establecimientos comerciales, es una suma de dinero que representa el derecho de acceso al inmueble,
considerando los beneficios lucrativos que se obtendrán por ello, con entidad de expectativa.
ARTÍCULO 1197 ccyc Plazo máximo: el plazo máximo de cincuenta años es considerado por el CCyC como
apto para garantizar en todas las locaciones (excepto las destinadas a vivienda) un efectivo cumplimiento de su
finalidad, en todos los casos. En cambio, cuando se trata de destinos habitacionales, se reduce el plazo a veinte
años, en tanto ese lapso es considerado por demás apto para garantizar el uso y goce específicos.
ARTÍCULO 1198 ccyc Plazo mínimo de la locación de inmueble: a el plazo mínimo de la locación
inmobiliaria, para todos los casos, en dos años. Las normas primeramente mencionadas establecían diferencias
en cuanto al destino y a la ubicación del inmueble.
ARTÍCULO 1199 ccyc Excepciones al plazo mínimo legal:
a) Las embajadas, consulados y organismos internacionales: El destino especial y particular que tienen los
inmuebles destinados al funcionamiento de embajadas, consulados, y en general organismos públicos que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 11


trascienden en su estructura el carácter típicamente local, no pueden quedar supeditados al cumplimiento de un
plazo mínimo, ya que en gran medida su ubicación en el territorio y en un inmueble determinado están
íntimamente ligados con la función y finalidad que los hace establecerse en el país. De allí que el régimen de
plazo mínimo no favorece la contratación en estos supuestos.
b) Habitación con muebles con fines de turismo, descanso y similares: la excepción se aplicará cuando la
finalidad pudiera entenderse relacionada directamente con alguna de las causas allí mencionadas. Por otra parte,
se redujo el plazo por el cual se considera la locación como excepcional, por los fines referidos, de seis meses a
tres.
c) Guarda de cosas: la idea de guarda, relacionada con la finalidad locativa.
d) Exposición u oferta de cosas o servicios en un predio ferial: Sería impensado que una feria o predio similar,

OM
apuntado al desarrollo de una actividad esencialmente temporaria y hasta efímera en cuanto a su extensión
temporal, encontrara como injustificado contraste que los puestos, stands o sitios que se alquilaran allí quedaran
supeditados a una vigencia mínima de dos años. Esta sola circunstancia explica sobradamente la causa de la
excepción normativa.
Otras finalidades
1) Que tenga por objeto el cumplimiento de una finalidad determinada: Evidentemente, la sujeción temporal

C
del contrato a la finalidad hace suponer que esta causa contractual se extinguirá normalmente antes por su
naturaleza que por el plazo mínimo legal.
2) Que la finalidad esté expresada en el contrato: el requisito impuesto aquí es exigido para la invocación del

3)
D.
trato excepcional en materia de plazo. De modo que si la causa no estuviera expresada, el acto seguiría siendo
eficaz, pero la falta de expresión de la finalidad impediría la eximición de tenerlo por celebrado al contrato.
Que deba cumplirse normalmente en el plazo menor pactado: Este requisito refuerza la idea plasmada en el
AD
punto a) al incorporar la interpretación objetiva que puede darse a esa finalidad que, como tal, normalmente
necesitaría para cumplirse un plazo menor (pactado) en relación al mínimo legal.
ARTÍCULO 1200 ccyc Entregar la cosa: Las partes, en pleno ejercicio de su autonomía de la voluntad,
pueden pactar expresamente las circunstancias y características que deberá revestir la cosa locada para su
entrega. Es esta la regla prioritaria de interpretación para determinar el cumplimiento de la obligación de
L

entrega. La cosa debe entregarse en el estado apropiado para su destino. La pauta es objetiva, ya que no
considera la expectativa del locatario, sino las condiciones que la cosa presenta para posibilitar el uso y goce
FI

otorgado.
ARTÍCULO 1201 ccyc Conservar la cosa con aptitud para el uso convenido: El locador no se libera
totalmente de sus obligaciones con la entrega de la cosa, sino que una vez recibida por el locatario, aquel
mantiene el deber de garantizar al locatario el uso y goce otorgado, en las condiciones pactadas y por todo el


tiempo que dure el contrato. Es una obligación que, a diferencia de la entrega, que se verifica en un solo acto y
se extiende durante toda la vigencia contractual. Como consecuencia de esta obligación, se coloca en cabeza del
locador la de reparación, con un sistema determinado por el artículo en cuestión, para sanear la turbación o
interrupción del uso y goce de la cosa, como producto del deterioro. Finalmente, atendiendo a la gravedad de la
turbación, se faculta al locatario a resolver el contrato, siempre que las circunstancias lo justifiquen.
ARTÍCULO 1202 ccyc Pagar mejoras: impone al locador la realización de este tipo de mejoras. La situación
especialmente regulada aquí es la del supuesto en el que el locatario, sin importar que hubiera autorización del
locador, realiza esta clase de mejoras y posteriormente el contrato se resolviese sin culpa del arrendatario.
ARTÍCULO 1203 ccyc Frustración del uso o goce de la cosa: los antecedentes que habilitarán al locatario a
pedir la rescisión del contrato o, eventualmente, la eximición del pago de alquileres, son precisamente el caso
fortuito y la fuerza mayor, concebidos ambos como circunstancias ajenas a las partes, ya que, de lo contrario,
habría un cabal incumplimiento del locador, y no ya mera frustración, en el caso de que el impedimento

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 12


proviniera de su actuación, o similar solución si fuera por actos de terceros por los cuales el locador debe
responder eximirse cuando esos actos son imputables al ámbito de responsabilidad del locatario. La
consecuencia del hecho frustrante es el impedimento en el uso o goce de la cosa o la carencia de utilidad para el
objeto del contrato.
ARTÍCULO 1204 ccyc Pérdida de luminosidad del inmueble: La pérdida de luminosidad del inmueble
urbano por construcciones en las fincas vecinas, no autoriza al locatario a solicitar la reducción del precio ni a
resolver el contrato, excepto que medie dolo del locador.
Obligaciones del locatario. Obligación principal: Pagar, como se hubiera pactado. Periodos mensuales, no
más de un mes. Se puede pactar en pesos, moneda extranjera, o en el valor de una cosa. También pueden formar
parte del precio otras obligaciones que forman parte de eso (ej. ABL).

OM
ARTÍCULO 1205 ccyc Prohibición de variar el destino: El locatario, como contraprestación por el canon
que abona, tiene derecho a ejercer el uso y goce otorgados. Las partes, en ejercicio de la autonomía de la
voluntad, pueden determinar el uso y goce, el destino en sí, y sus límites. Si no lo hicieran, la obligación
consistirá en respetar el destino.
ARTÍCULO 1206 ccyc Conservar la cosa en buen estado. Destrucción: la obligación homónima del
locador, y como tal, de efectos excluyentes. Por lo tanto, resultan esenciales los preceptos que disponen tales

C
obligaciones a los efectos de evitar lagunas y contradicciones en su aplicación para situaciones concretas,
cuando debe dilucidarse a quién corresponde adjudicar el cumplimiento de la obligación de conservación de la
cosa. Concretamente, la obligación que tiene el locatario en cuanto a la conservación de la cosa comienza desde
D.
el momento que la recibe, y se extiende hasta el momento de su restitución.
ARTÍCULO 1207 ccyc Mantener la cosa en buen estado. Reparaciones: al designar las obligaciones del
locador, que la conservación importa además la obligación de reparar, en este caso el legislador ha acudido a la
AD
misma dinámica obligacional para imponer los deberes del locatario respecto al mantenimiento y reparación que
debe afrontar sobre la cosa locada. Hace un importante distingo en relación al alcance de las mejoras a las que
queda obligado el locatario, diferenciando lo que define como gasto de conservación y como mejora de mero
mantenimiento. Solamente en el caso de locaciones inmobiliarias, el locatario quedará obligado exclusivamente
sobre estas últimas.
L

ARTÍCULO 1208 ccyc Pagar el canon convenido: El canon es la prestación dineraria integral del locatario a
favor del locador. Constituye la prestación esencial del locatario en el contrato. Define la bilateralidad del
FI

vínculo. La regulación autónoma del precio de la locación ha generado innumerables variedades de abuso en su
determinación, modalidad de cumplimiento y formas de percepción. La proliferación de estas conductas
abusivas propugnadas desde la figura del locador. El canon comprende el precio de la locación y además toda
otra prestación de pago periódico que corresponda afrontar respecto de la cosa locada (impuestos, expensas,


etc.), si se conviene su pago por el arrendatario. De lo contrario, el canon se limitará al monto de dinero
representativo, en términos contra prestacionales, del derecho al uso y goce de la cosa otorgados y a las
relacionadas con ese ejercicio (pago de suministro de energía eléctrica, telefonía, suministro de gas, etc.). Al ser
precio, al canon se aplican supletoriamente, sobre sus requisitos y validez, las reglas de la compraventa en la
materia.
ARTÍCULO 1209 ccyc Pagar cargas y contribuciones por la actividad: si las obligaciones sobre la cosa
encuentran su fundamento legal en imposiciones que gravan directamente la cosa, independientemente del
destino otorgado al locatario, será el locador quien deba afrontarlas. Debe aclararse, en este aspecto, que la
obligación del locador no encuentra en realidad su fuente en este artículo sino en la relación que este tenga
eventualmente como dueño de la cosa arrendada, y la regulación especial que le impone el gravamen. Lo que
aquí se aclara, más allá de eso, es quién afrontará el pago en la órbita del reparto de obligaciones que se generan
en torno a la cosa y la actividad relacionada. Finalmente vale aclarar que, atento al carácter supletorio de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 13


regla, puede pactarse válidamente que estas obligaciones, en principio a cargo del locador, sean asumidas por el
locatario. Este acuerdo será inoponible frente al acreedor del gravamen.
ARTÍCULO 1210 ccyc Restituir la cosa: La obligación de restitución a cargo del locatario es consecuencia
directa e inevitable de la extinción del contrato de locación. Esto se integra con la entrega al locador de las
constancias de pago de los servicios y demás obligaciones que hubiera tenido a su cargo. A consideración de los
deterioros provenientes del mero transcurso del tiempo y el uso regular. Son así dos las causas por las que el
locatario no responde si se verificaran deterioros respecto del estado original de la cosa al momento de la
entrega por el locador. Por un lado, la circunstancia temporal y su efecto sobre las cosas. El otro es el uso en sí
mismo. La solución es clara e indiscutible. El locatario que usa la cosa, en ejercicio del derecho que se le
otorgó, no puede quedar obligado a evitar el paso del tiempo y el deterioro que como tal, por los más diversos

OM
fenómenos, produzca en la cosa. Por otro lado, la actividad del uso produce inexorablemente un desgaste
previsible, que no puede reprocharse al locatario.
ARTÍCULO 1211 ccyc Regla: el locatario puede realizar mejoras, sin importar de qué clase sean. Es una
norma supletoria. Por lo tanto, como lo indica el artículo, esta facultad se limitará si estuviera prohibida su
ejecución en el contrato, o bien si aun de no haberse previsto una cláusula restrictiva, las mejoras alterasen la
sustancia o forma de la cosa. Especialmente, y más allá que nada se hubiera expresado en el contrato, tampoco

C
podrá el locatario efectuar ningún tipo de mejora si ya hubiera sido interpelado a restituir la cosa arrendada. La
solución es coherente con la concepción de la mejora en su definición jurídica, ya que sería impropio sostener la
facultad del locatario para realizarlas, suponiendo que la mejora importa, en alguna medida, un provecho
D.
material que se incorpora a la cosa para el uso y goce que el locatario ya está obligado a restituir. En tal
circunstancia, recuperada la cosa por el locador, será este quien, por oportunidad y economía, decida la
conveniencia o necesidad en la ejecución de mejoras.
AD
✓ Derecho del locatario a reclamar el pago de mejoras: El segundo párrafo distingue otro plano de regulación
de las mejoras. Así, establecido el principio general que faculta al locatario a efectuar mejoras en la cosa locada,
con las excepciones antes analizadas, corresponde preguntarnos en qué casos el locatario podrá solicitar su pago
al locador suponiendo que, en definitiva, aquellas serán inescindibles de la cosa y quedarán en la órbita
patrimonial del locador. Para ello, la distinción está regida por un criterio de necesidad en su realización y por el
L

provecho evaluado desde una perspectiva subjetiva, es decir, considerando a quién aprovecha. Entonces, el
locatario tendrá vedado el derecho a reclamar mejoras útiles y de mero lujo o suntuarias.
FI

ARTÍCULO 1212 ccyc Violación al régimen de mejoras: incumplimiento en el plano normativo es la


determinación de sus efectos, a fin de que al violarse el precepto, encuentre su tipificación no solo desde el
punto de vista constitutivo, sino respecto de las consecuencias que aparejará. En ese sentido, el artículo regula
esta circunstancia. No se trata ya de delimitar el derecho al cobro por la clase de mejoras realizadas, sino


disponer el marco aplicable a la violación constatada. En consecuencia, esta vulneración será considerada como
un incumplimiento a la obligación del locatario de conservar la cosa en el estado en que la recibió, habilitando
al locador, si la gravedad del incumplimiento lo justifica, a resolver el contrato.

Cesión y sublocación del contrato de Locación


ARTÍCULO 1213 ccyc Cesión: La locación de cosas está sujeta, comúnmente, a dos fenómenos negociales
que se incorporan de manera trascendente, ya que no solamente modifican en cierta medida la estructura
original del acuerdo, sino que incorporan a personas que inicialmente no eran partes ni interesados en el
contrato y sus efectos. Son los casos de cesión y de sublocación del contrato. En el primero, el locatario
transmite su posición contractual a un tercero, que la asume y que desplaza así al arrendatario original. Su
fuente es contractual. En el caso de la sublocación, el locatario, como sublocador, cede parcialmente el uso y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 14


goce de la cosa a quien se incorpora en una relación contractual con este: sublocatario. El sublocatario, como
contraprestación, se obliga a abonarle al primero un precio. Así, el contrato de locación original no sufre ningún
cambio en cuanto a sus efectos y las partes que originalmente lo celebraron, por lo que el tercero que se integra
lo hace a partir de un nuevo contrato, supeditado al esquema regulatorio del primero.
ARTÍCULO 1214 ccyc Sublocación: La sublocación configura un nuevo contrato de locación entre el
locatario original, que reviste el carácter de sublocador, y el sublocatario. Como se señaló anteriormente, no hay
un desplazamiento de la posición contractual, sino una cesión parcial del uso y goce que el locatario, en su
condición de tal, realiza a favor del sublocatario a cambio de un precio en dinero. En consecuencia, subsiste en
su vigencia y efectos el contrato de locación original, y otro de sublocación, que se enmarca en los límites
potestativos del primero, con sus propias disposiciones y efectos. El locatario está facultado para sublocar si no

OM
existe prohibición expresa en el contrato para ello o para ceder su posición contractual. No obstante, esta
facultad está sujeta al cumplimiento de un procedimiento para que la sublocación sea eficaz y oponible entre
todas las partes, tanto del contrato de locación como de la sublocación.
a) Aceptar la sublocación: Si bien no lo expresa puntualmente el artículo, es una facultad que tiene en virtud del
ejercicio de sus derechos, y como tal, puede elegir manifestarse positivamente respecto de la propuesta que se le
comunica. Esta aceptación será convalidatoria de la sublocación que se le notifica, habilitando al locatario a su

C
celebración, con la consiguiente oponibilidad del contrato al locador.
b) Oponerse a la sublocación: Para ello, dentro del plazo de diez días de notificado por el locatario, el locador
tendrá derecho a oponerse a la sublocación propuesta. La oposición no requiere de expresión de causa alguna, y

con la persona y destino propuestos.


D.
debe dirigirse al locatario por medio fehaciente. Esta impedirá al locatario celebrar el contrato de sublocación

c) Silencio del locador: Cumplida la notificación al locador, si vencido el plazo de diez días este guarda silencio
AD
sobre la propuesta, se interpretará como aceptación sin más, y el locatario quedará habilitado para celebrar la
sublocación, con todos los efectos y oponibilidad ya señalados. En este caso el silencio opera como una
manifestación de voluntad presumida por la ley, cuya virtualidad genera los mismos efectos que si ésta hubiera
sido expresa.
ARTÍCULO 1215 ccyc Relaciones entre sublocador y sublocatario: La sublocación presume la existencia de
L

dos vínculos contractuales celebrados sobre la misma cosa, con subordinación de la sublocación al contrato
original. Ello obliga a determinar y delinear los efectos que genera el contrato de sublocación entre las partes
FI

que lo celebran, adecuado su contenido a los extremos del contrato principal para no transgredirlo, y que se
regirá por las normas de la locación en su faz reglamentaria.
ARTÍCULO 1216 ccyc Acciones directas: Se reconoce acción directa al locador para reclamar al sublocatario
el pago del alquiler adeudado por el locatario. Sin embargo, la extensión del reclamo queda limitada a la medida


de la deuda del sublocatario. Es decir, el locador podrá reclamar el cobro al sublocatario siempre y cuando este
también le adeude al locatario, y hasta el monto de lo debido. Si el sublocatario abona ante el reclamo del
locador, en esa misma medida quedará liberado de pagar al locatario, y este último, claro está, no podrá ser
sujeto de nuevo reclamo del locador por la misma deuda en cuanto a monto e imputación. Asimismo, el locador
está facultado para reclamar todas aquellas obligaciones que el sublocatario hubiera asumido, con los límites de
lo que surja del contrato de sublocación. Obviamente, aunque el artículo analizado no lo distinga especialmente,
el locador quedará legitimado activamente para reclamar cuando ese derecho surgiera a su vez de su contrato
original. La acción directa se extiende no solo al ámbito de reclamo por cumplimiento, sino al terreno
resarcitorio. El locador queda habilitado para reclamar al sublocatario la indemnización por los daños
ocasionados por el uso indebido de la cosa.
Extinción del contrato de Locación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 15


ARTÍCULO 1217 ccyc Extinción de la locación: La extinción contractual en el caso de la locación supone el
cese del derecho a usar y gozar de la cosa por parte del locatario, y la obligación de restituir la cosa al locador,
principalmente. Este artículo enumera los casos que califica como especiales, que no son otros que los modos
normales de extinción del contrato.
ARTÍCULO 1218 ccyc Continuación de la locación concluida: en una relación locativa, alcanzado el plazo
pactado, y sin manifestación expresa, pacto de prórroga o renovación del contrato, el locatario continúe
ejerciendo luego de ese término la tenencia de la cosa arrendada. Es también usual que esa permanencia o
extensión temporal de la tenencia, más allá del plazo inicialmente pactado, cuente con la anuencia o pasividad
del locador. Sumado a ello, este último podría también seguir percibiendo los cánones locativos de acuerdo a lo
acordado en el contrato original. Es este el cuadro de situación que regula el presente artículo y sus efectos.

OM
Requisitos para que opere la continuación de la locación concluida: La continuación de la locación con los
efectos que fija la norma requiere de la configuración de los siguientes requisitos: a) extinción del plazo inicial
locativo; b) voluntad de las partes, manifestada por actos inequívocos que permitan inferir que es su voluntad,
seguir ejecutando el contrato; c) que la ejecución se produzca en los mismos términos contratados inicialmente.
ARTÍCULO 1219 ccyc Resolución imputable al locatario:
a) Cambio de destino o uso irregular: El locatario asume la obligación de respetar el destino acordado o

C
asignado para la cosa arrendada. El incumplimiento se materializa por el cambio de ese destino. Es una
conducta positiva que vulnera o modifica otra acordada. Como se expresara al analizar esta obligación, el
locatario no puede eximirse del incumplimiento aludido, alegando que el cambio señalado no ha causado
D.
perjuicio alguno. Quedan incluidas, además, en esta causal de extinción, la cesión del contrato, habiendo pacto
expreso que lo prohíba y la celebración de contrato de sublocación, habiéndose opuesto el locador a ello en el
plazo legal establecido.
AD
b) Falta de conservación de la cosa locada: En este supuesto, la conducta es en general, sea que el locatario no
adopta las medidas tendientes al cuidado regular de la cosa o, en su uso (mantenimiento y conservación), que la
falta se consolide en el accionar dañoso de visitantes ocasionales, por abandono de la cosa, o bien en caso de
incendio, salvo que el locatario acreditara caso fortuito. El locatario queda a salvo de esta causal si el
incumplimiento en la conservación es imputable al locador por la obligación que en similar sentido le
L

corresponde.
c) Falta de pago de la prestación dineraria convenida: Resulta del incumplimiento de la prestación esencial del
FI

locatario. Se impone como requisito que la falta de pago sea de dos periodos o más, para evitar un posible abuso
en el ejercicio de la facultad resolutoria del locador.
ARTÍCULO 1220 ccyc Resolución imputable al locador:
a) obligación de conservar la cosa con aptitud para el uso y goce convenido: Se refiere al incumplimiento de


la disposición prevista en el art. 1201 CCyC. La conducta reprochable incluye la falta de conservación de la
cosa en su aspecto material, la falta de reparaciones que estuvieran a cargo del locador, el deterioro que haga
impropio su uso y goce por culpa del locador, de sus dependientes, terceros o caso fortuito.
b) garantía de evicción y de vicios redhibitorios: Esta garantía es un elemento natural de los contratos
onerosos. La locación no está eximida de ella por encontrarse incluida en esa categoría contractual. Quizás
valga decir aquí que, en materia de vicios ocultos, por tratarse de un otorgamiento de uso y goce respecto de la
cosa, que no incluye lógicamente la transmisión dominial de ésta, la circunstancia de que la causa que origina el
defecto oculto sea anterior o contemporánea a la adquisición no tiene ese límite de aplicación en el supuesto de
la locación. De hecho, en la locación no hay adquisición de la cosa, y la responsabilidad o garantía por su
bondad material está inescindiblemente ligada al uso y goce cedidos. En consecuencia, la garantía subsistirá sin
importar el origen temporal de la causa y se desplegará incluso durante toda la vigencia contractual. Respecto a
la garantía de evicción, en el caso de la locación se relaciona con la bondad jurídica del título que permita el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 16


ejercicio del uso y goce transmitido. De modo que, ante cualquier turbación del derecho por parte de terceros
que invocaren una mejor situación jurídica sobre la cosa locada, impidiendo el uso y goce comprometidos al
locatario, habilitará su invocación por este último, y eventualmente la resolución del contrato de locación.
ARTÍCULO 1221 ccyc Resolución anticipada:
a) extinción del contrato: Se extingue desde la fecha que designe el locatario, ya que el artículo no exige
ningún plazo ni precaución al respecto. En esto se diferencia de lo que se disponía en el art. 8° de la ley 23.091,
que establecía un preaviso de sesenta días a la fecha en que se reintegraba lo arrendado. No obstante, el
locatario no puede hacer uso abusivo de su derecho.
b) obligación de indemnizar al locador: La resolución genera la obligación de indemnizar al locador. Si bien
no hay incumplimiento del locatario como causa generadora, se experimenta un daño patrimonial producto de la

OM
resolución producida por voluntad del locatario. La norma distingue dos rangos de cuantificación: si el locatario
resolviera el contrato dentro del primer año de vigencia del contrato, la indemnización será el equivalente a un
mes y medio de alquiler, computado al momento de desocupar el inmueble. En cambio, si lo hiciera
transcurrido el primer año, el monto será el equivalente a un mes, determinado del mismo modo. Estas
indemnizaciones se aplican a los contratos que quedan alcanzados por los plazos mínimos.
ARTÍCULO 1222 ccyc Intimación de pago: La intimación regulada tiene por finalidad la producción de dos

C
efectos jurídicos excluyentes: por un lado, al ser una intimación de pago, con los requisitos que la norma
dispone, si se verifica dentro del plazo estipulado, el efecto es paralizante de la pretensión resolutoria y del
desalojo. El contrato continuará su curso normal. En cambio, si cumplida la intimación y transcurrido el plazo el

resuelto el contrato.
D.
locatario no abona lo adeudado, quedará expedita para el locador la acción de desalojo, considerándose así

a) el destino del inmueble debe ser habitacional: Como se señaló, el procedimiento regulado no está
AD
dispuesto para las locaciones con otros destinos distintos al habitacional.
b) la intimación debe ser fehaciente: Se entiende la efectuada por escrito, de modo que pueda acreditarse
oportunamente, si fuera necesario, su cumplimiento con todos los requisitos que la norma dispone para su
validez.
c) expresar en la notificación la cantidad debida: Esta última debe ser líquida. No puede consistir en una
L

referencia que evada el conocimiento directo y preciso del monto que se reclama al locatario. Sin embargo,
puede aludirse al capital adeudado en términos numéricos, con la alusión de los intereses que en definitiva
FI

deban aplicarse y calcularse al momento de verificarse el cumplimiento.


d) otorgar un plazo no menor a diez días corridos para su cumplimiento: Es un término fijado a favor del
deudor, por lo que puede sujetarse a un plazo mayor si así lo plantea el locador en su notificación, mas nunca
menor a los diez días corridos señalados.


e) consignar el lugar de pago: La designación del lugar de pago es un requisito que evita interpretaciones
diversas sobre el lugar en el que debe cumplirse el pago de los cánones.
ARTÍCULO 1223 ccyc Desalojo: La extinción del contrato, por cualquier evento, hace exigible la obligación
del locatario de restituir la tenencia de la cosa arrendada. Si esto no ocurre, el locador tendrá derecho a iniciar la
acción de desalojo, que tiene por finalidad que el juez, por imperio legal, ordene la desocupación total del
inmueble y su entrega al locador. El artículo consagra en términos genéricos esa obligación, y dispone el marco
normativo aplicable para efectivizarlo, sus excepciones y plazo.
Plazo de ejecución de la sentencia: Si el juez hiciera a lugar a la demanda de desalojo, en todos los casos para
la ejecución de la sentencia debe disponer de un plazo que no puede ser en ningún caso menor a diez días. Es
decir, que quedará sujeto al arbitrio judicial, considerando las circunstancias particulares del caso traído a su
conocimiento, cuál será el plazo que corresponda para una efectiva ejecución del desalojo ordenado, a la vez
que permita al locatario su cumplimiento, evitando las actos jurisdiccionales compulsivos para su

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 17


efectivización. El límite temporal mínimo siempre quedará constituido por los diez días establecidos en la
norma.
ARTÍCULO 1225 ccyc Caducidad de la fianza. Renovación: el agravamiento de la situación en la que
quedaba el fiador al garantizar personalmente el cumplimiento de las obligaciones inherentes al locatario.
Comúnmente esa fianza siempre fue exigida por el locador como condición negocial para celebrar el contrato.
Este agravamiento consistía en extender la exigibilidad de la fianza más allá de la finalización de la vigencia del
contrato de locación y hasta la efectiva restitución del inmueble, sin distinción alguna de la causa de extensión
del contrato más allá del plazo inicialmente pactado. Esta práctica colocaba al fiador en una situación
sumamente desventajosa, ya que lo obligaba a abonar los cánones locativos devengados aún más allá de la
vigencia original del contrato. De ese modo, la deuda por alquileres impagos aumentaba indefinidamente en su

OM
cuantía, causada por el incumplimiento del locatario en su obligación de restituir, sumado a la inacción o letargo
del locador para accionar por la vía del desalojo y detener así el abultamiento de un crédito a su favor.
Contrato de Mandato
ARTÍCULO 1319 ccyc Definición: define al mandato como aquel contrato en el cual una parte (mandatario)
se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en “interés” de otra define al mandato como aquel contrato en el
cual una parte (mandatario) se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en “interés” de otra (mandante). El

C
mandato es una típica figura de colaboración, que posee gran desarrollo y proyección en el tráfico negocial
moderno. En cuanto a sus caracteres, el contrato es consensual, bilateral, no formal y oneroso. Parte de la
doctrina indica que tiene además carácter preparatorio, en cuanto su finalidad es hacer posible la conclusión de
D.
los actos jurídicos que se encargan por su intermedio. Este tipo de contratos se celebra como medio para hacer
otra cosa: el interés al que alude el concepto de mandato no se identifica con el de la voluntad, ni con el objeto:
se refiere al asunto gestionado mediante la representación, o a lo buscado mediante la colaboración de otro.
AD
ARTÍCULO 1320 ccyc Representación: En el mandato con representación las relaciones activas y pasivas
nacen directamente entre el tercero y el mandante. Se trata de dos negocios jurídicos que confluyen y dos son
las relaciones que coexisten: una es la interna entre mandante y mandatario, caracterizada por el deber de
cumplir el encargo conferido y aceptado y regulada por el contrato de mandato; la otra es la externa entre
mandante y tercero, caracterizada por el poder que permite la actuación en nombre ajeno, regulada por el
L

negocio unilateral de apoderamiento. Como se indicó, la representación permite imputar efectos directos a una
persona por la actuación de otra, sea que exista un acto voluntario o un comportamiento objetivado que autorice
FI

a hacerlo. Los actos o hechos que el mandatario ejecuta dentro de los límites de su poder y a nombre del
mandante, así como las obligaciones que en consecuencia hubiere contraído, “son considerados como hechos
por este personalmente”. // En lo referente a los actos jurídicos que pueden ser objeto de representación, la regla
es que puede actuarse por representante en todos los actos jurídicos patrimoniales y entre vivos. Sin embargo,


no es posible encomendar al representante la realización de actos que el representado no puede celebrar por sí,
así como tampoco encomendar la ejecución de obligaciones intuitu personae.
ARTÍCULO 1321ccyc Mandato sin representación: como el supuesto en el cual existe un encargo, pero el
mandatario debe cumplir la realización del o los actos jurídicos en su propio nombre, aunque en interés ajeno.
Las relaciones activas y pasivas nacen entre mandatario y tercero, a diferencia de lo que sucede en el mandato
con representación en el cual las relaciones se dan de modo directo entre mandante y tercero, siendo el
mandatario un tercero en el negocio gestorio. Aquí son dos las relaciones que coexisten: una interna, entre
mandante y mandatario (contrato de mandato); y otra externa, entre el mandatario y el tercero con el cual
contrata. El mandatario es, en principio, el único responsable frente al tercero por las obligaciones asumidas en
el contrato desde que actúa en nombre propio, pero en interés del mandante, quien no queda obligado
directamente respecto del tercero, ni este respecto de aquel. Ahora bien, esta relación interna mandante-
mandatario (contrato de mandato) que legitima la actuación de este último y determina que no actúe en su

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 18


propio interés sino en interés del mandante, determina que el acto celebrado con los terceros no resulte
totalmente indiferente.
ARTÍCULO 1322 ccyc Onerosidad: Como toda presunción puede desvirtuarse por pacto contrario o
acreditando que se trata de un contrato gratuito. La norma comentada dispone que, en caso de falta de acuerdo
sobre la retribución a pagar al mandatario, se abonará la que establezcan las disposiciones legales o
reglamentarias aplicables; o las que surjan de los usos o; en su defecto, se determinará judicialmente en caso de
ausencia de tales parámetros. Asimismo, puede interpretarse que el mandatario conserva el derecho a una
retribución proporcional al servicio prestado en caso de resolución del mandato sin culpa a él atribuible.
ARTÍCULO 1323 ccyc Capacidad: El tema de la capacidad es de singular importancia en una figura como la
del mandato, pues pone de relevancia el modo en que incide la voluntad de una y otra parte mandante y

OM
mandatario, esto es, si se trata de voluntades que se complementan e integran o, por el contrario, permanecen
aisladas.
ARTÍCULO 1324 ccyc Obligaciones del mandatario:
a) El mandatario debe cumplir el encargo satisfaciendo al mandante en su interés legítimo, siguiendo las
instrucciones dadas por este, circunscribiendo su actuación dentro de los límites del mandato conferido y dando
cuenta de su labor en torno a la ejecución de los referidos límites. Respecto al patrón de conducta, el mandatario

C
debe conducirse de acuerdo a la naturaleza del negocio que constituye su objeto: se le impone el deber de
cuidado que pondría en los asuntos propios o, en su caso, el exigido por las reglas de su profesión, o por los
usos del lugar de ejecución.
b)
D.
el mandatario debe dar aviso de la circunstancias sobrevinientes relevantes e impone al mandatario dos deberes:
por un lado, la obligación de avisar inmediatamente al mandante respecto de cualquier circunstancia
sobreviniente por la cual considere que debe apartarse de las instrucciones recibidas y solicitar nuevas
AD
instrucciones o ratificación de las anteriores y; por otro lado, indica el deber de adoptar las medidas
indispensables y urgentes.
c) refiere a conflictos de intereses que resulten del contrato mismo, mas no de una causa externa a él como parte
que normaba análogamente esta hipótesis.
d) Se exige al mandatario confidencialidad respecto de información que, por su naturaleza, sea de carácter
L

reservado.
e) El mandante puede liberar al mandatario del deber de rendir cuentas, pero esto no puede ser interpretado como
FI

dispensa de entregar al mandante lo que hubiera recibido de él o de terceros con motivo del ejercicio del
mandato, ni lo exonera de los cargos que contra él probare el mandante, ya que la exoneración de la obligación
de rendir cuentas no libera al mandatario de su deber de cumplir fielmente el encargo.
f) El mandante puede liberar al mandatario del deber de rendir cuentas, pero esto no puede ser interpretado como


dispensa de entregar al mandante lo que hubiera recibido de él o de terceros con motivo del ejercicio del
mandato, ni lo exonera de los cargos que contra él probare el mandante, ya que la exoneración de la obligación
de rendir cuentas no libera al mandatario de su deber de cumplir fielmente el encargo.
g) El mandatario debe, también, entregar todas las ganancias resultantes del negocio más los intereses moratorios,
así como todo lo que recibiese de un tercero, aunque lo haga sin derecho. En este último caso, el mandante
puede exigir la entrega de aquello que el mandatario hubiere recibido sin derecho, ello sin perjuicio de lo
pagado indebidamente.
h) impone el deber de informar en cualquier momento, a requerimiento del mandante, sobre la ejecución del
mandato. Esta obligación deriva del hecho que el mandatario esté ejecutando actos jurídicos en interés del
mandante, quien tiene derecho a conocer el modo en el cual en su interés se está llevando a cabo la manda
encomendada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 19


i) impone al mandatario la obligación de tomar las providencias conservatorias urgentes que requiera el negocio
que se le encomienda, aun cuando se excuse del encargo, si el negocio que le han encargado fuese de los que,
por su oficio o su modo de vivir, son aceptados por aquel de modo habitual.
ARTÍCULO 1325 ccyc Conflicto de intereses: El mandatario tiene que anteponer los intereses del mandante a
los suyos. Debe dar aviso inmediato si se presenta tal conflicto, imponiendo como regla de conducta que debe
priorizar los intereses del mandante o, caso contrario, renunciar al encargo conferido.
ARTÍCULO 1326 ccyc Mandato a varias personas: si no se ha estipulado la forma, alcance o el orden en que
deban actuar los mandatarios, estos podrán hacerlo conjunta o separadamente. Como se indicara, ante un
mandato plural y con el objeto de determinar los efectos y validez de los actos que pueda haber ejecutado uno o
varios mandatarios, deberán analizarse los términos en los cuales ha sido otorgado. Así puede que se haya

OM
otorgado para una actuación:
i) conjunta: deben actuar todos coordinados para que el acto tenga efectos jurídicos.
ii) solidaria: cada uno puede actuar válidamente por sí solo.
iii) fraccionada: cada uno tiene una esfera de actividad exclusiva de actuación.
iv) sustitutiva o subordinada: cada uno tiene indicada su actuación en cierto orden o subordinada a
determinada situación. Si el contrato no ha sido otorgado con este nivel de previsión se observará la regla

C
general contenida en el artículo bajo comentario.
ARTÍCULO 1327 ccyc Sustitución del mandato: La sustitución podrá configurarse como un submandato o
bien, como una cesión de mandato, según sean las características en las que se otorgue el acto. En el caso del
D.
submandato, se aplican las reglas del subcontrato, donde el mandatario originario no queda desobligado y es
responsable de la elección del sustituto, salvo que haya actuado por indicación del mandante. En el caso de
haberse actuado por indicación este último, se produciría una cesión de la posición contractual por delegación
AD
perfecta y el mandante podría ejercer la acción directa contra el sustituto. De no haber resultado necesaria la
sustitución, el mandante no estará obligado a retribuir al sustituto. En este supuesto, el mandatario continúa
respondiendo de modo directo ante el mandante sin poder desobligarse del encargo, al igual que frente a los
supuestos en los cuales el mandatario haya carecido de autorización para sustituir. En ambos supuestos, el
mandatario responde de modo directo frente al mandante.
L

ARTÍCULO 1328 ccyc Obligaciones del mandante:


1. Suministrar lo medios necesarios para la ejecución del mandato: como titular del interés, el mandante debe
FI

prestar la colaboración necesaria en tiempo y en forma para que el mandatario pueda ejecutar el mandato. Ello
se refiere a no obstruir la ejecución, así como también brindar lo necesario para que pueda concretarla.
2. Deber de indemnidad: mantener indemne al mandatario, situación comprensiva de la obligación referida en el
punto anterior relacionado con brindar bienes, dinero, documentación, reembolso de gastos o lo que fuere


necesario para evitar que el mandatario incurra en algún perjuicio en su patrimonio.


3. Liberar al mandatario de obligaciones que hubiera contraído en su nombre, respecto de terceros: se trata
de una obligación que surge como consecuencia natural del deber del mandante de proveer los medios
necesarios para que el mandatario pueda ejecutar el mandato acordado.
4. Abonar al mandatario la retribución convenida: Consecuencia natural de que el mandato se presuma
oneroso, es que una de las obligaciones principales de mandante sea la de retribuir al mandatario. el mandato se
extinguía sin mediar culpa del mandatario, el mandante debía pagarle la retribución proporcional a los trabajos
realizados, y si el mandatario hubiera recibido un adelanto mayor a lo que le correspondía, el mandante no
podía exigir su restitución, sin que ello configurara un enriquecimiento sin causa del mandatario.
ARTÍCULO 1329 ccyc Extinción del mandato:
1. Extinción por causas normales: El mandato al igual que todos los contratos se extingue por consecuencia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 20


natural del cumplimiento o agotamiento de su objeto cumplimiento de la condición resolutoria o del plazo por el
cual fue previsto.
2. Revocación: Son aplicables las normas generales a todos los contratos. En cuanto a la forma, no determina
un modo específico, por lo que rige la libertad de formas; de modo que esta manifestación unilateral de la
voluntad podrá darse de modo expreso o tácito y surtirá efectos a futuro.
3. Renuncia: La renuncia es una manifestación de la voluntad unilateral y recipticia que produce efectos que se
proyectan hacia futuro. En cuanto al tiempo en que puede darse la renuncia, si se trata de una renuncia con
causa suficiente podrá darse en cualquier momento. Por otra parte, si se trata de una situación incausada, que
dispone las consecuencias que acarrea la renuncia intempestiva. Independientemente de que se trate de una
renuncia con causa o no, el mandatario tiene el deber de no abandonar la gestión sin dar un plazo razonable al

OM
mandante para su reemplazo.
4. Muerte o incapacidad del mandante o del mandatario: Esta causal de extinción refuerza su naturaleza
intuitu personae.
ARTÍCULO 1330 ccyc Mandato irrevocable: el mandato destinado a ser ejecutado con posterioridad a la
muerte del mandante. El CCyC indica que esta previsión será nula si no se pudiera hacer valer como disposición
de última voluntad. A efectos de su validez debe: a) haber sido otorgado mediante poder especial, para realizar

C
actos jurídicos específicos y determinados; b) manifestarse expresamente la voluntad de subsistencia en caso de
muerte del poderdante; c) puede tratarse de actos de administración o de disposición; d) la única limitación que
impone, en cuanto en interés de quien se otorga el poder, es que no es válido si ha sido otorgado en el único
interés del poderdante o representado.
D.
ARTÍCULO 1331 ccyc Revocación: El mandato irrevocable se extingue si se hubiere previsto su subsistencia
por un plazo determinado, al vencimiento de este. También, podría el mandante revocar o resolver por sin justa
AD
causa, pero en estos casos debería indemnizar al mandatario.
ARTÍCULO 1332 ccyc Renuncia: que determinaba que la renuncia del mandatario, en tiempo indebido, de
modo repentino y sin causa justa o suficiente, lo obligaba a resarcir al mandante los daños y perjuicios
ocasionados.
ARTÍCULO 1333 ccyc Muerte o incapacidad del mandatario y del mandante:
L

1. Fallecimiento del mandatario: indica que los herederos, representantes o asistentes que tengan conocimiento
del mandato deben comunicar la situación de inmediato al mandante y adoptar en interés de este las medidas
FI

pertinentes o conservatorias para proteger los intereses del mandante bajo pena de incurrir en responsabilidad
civil. La obligación de comunicar de inmediato al mandante de la situación de fallecimiento se basa en el
perjuicio que el abandono de la gestión podría acarrear al mandante.
2. Fallecimiento del mandante: Si, por el contrario, fuere el mandante quien fallece o se torna incapaz, deberá el


mandatario ejecutar los actos de conservación urgentes hasta tanto reciba instrucciones expresas de los
herederos o representantes de aquel. Si se entiende que la actividad de gestión patrimonial se basa en criterios
personales propios del dueño de tales negocios, acaecido el fallecimiento de su titular y pasado el patrimonio a
sus herederos, salvo caso de extinción de pleno derecho, es razonable requerir de los herederos o representantes
instrucciones respecto de la continuidad o no en el ejercicio del mandato, y en su defecto, instrucciones a seguir
en caso de continuidad en él.
3. Incapacidad del mandatario: Si el mandatario se vuelve incapaz opera la extinción, pues estará impedido de
actuar por sí en la gestión del negocio del mandante.
4. Incapacidad del mandante: Si el mandante deviene incapaz, se extingue el mandato porque su voluntad ha
dejado de existir. A partir de ese momento, el mandante tendrá representación legal perdiendo, de acuerdo al
grado de incapacidad que tenga, la posibilidad total o parcial de ejercicio de sus derechos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 21


ARTÍCULO 1334 ccyc Rendición de cuentas: la indicación del lugar donde debe efectuarse la rendición y la
indicación que los gastos que este tipo de gestión demanden son a cargo del mandante. Esto último es
consecuente con el deber de indemnidad a cargo el mandante, que comprende la obligación de retribuir la
gestión al mandatario, como además no generarle ningún gasto por las gestiones que en su favor este realice.
Contrato de Depósito
ARTÍCULO 1356 ccyc Definición: La función social y económica del contrato de depósito es la custodia de
las cosas depositadas. La guarda y custodia de las cosas depositadas es la obligación principal del depositario, a
diferencia de otros contratos en los que la custodia es una obligación secundaria, como por ejemplo, la locación
de cosas o el mandato. El contrato de depósito es un contrato de confianza, independientemente de su carácter
oneroso. La obligación de custodia es intransferible y debe cumplirla el depositario personalmente.

OM
ARTÍCULO 1357 ccyc Presunción de onerosidad: consagra la onerosidad del contrato de depósito,
permitiendo a las partes pactar la gratuidad. Esta gratuidad se refiere exclusivamente a la remuneración del
depositario, ya que los gastos en los que se incurra para la custodia y restitución deben ser reembolsados por el
depositante.
ARTÍCULO 1358 ccyc Obligación del depositario: la cosa depositada sufra algún desmedro, se pierda o
perezca por culpa del depositario, este responderá ante el depositante por los daños y perjuicios sufridos por el

C
incumplimiento de su obligación de custodia. En el caso del depósito oneroso, el depositario es quien hace del
depósito su profesión.
ARTÍCULO 1359 ccyc Plazo: El contrato de depósito generalmente es un contrato de duración, es usual en
D.
esta clase de contratos que no se estipule plazo. Si se convino un plazo, este lo es a favor del depositante; esto
significa que el depositante puede pedir la restitución de la cosa en cualquier tiempo, aún si no ha vencido el
plazo del contrato. Es el depositario quien debe respetar el plazo convenido. Cabe señalar que este primer
AD
párrafo de la norma es aplicable al depósito oneroso. En el caso del depósito pactado gratuito, se invierte la
solución y se faculta al depositario a pedirle al depositante que reciba la cosa depositada en todo tiempo, aunque
se haya convenido un plazo. Esta disposición tiene su fundamento en la liberalidad que supone la gratuidad.
ARTÍCULO 1360 ccyc Depósito oneroso: primer párrafo; si bien el plazo convenido se presume a favor del
depositante, el depositario tiene derecho a percibir la remuneración acordada por todo el plazo,
L

independientemente de si el depositante decidiera retirar antes del vencimiento la cosa depositada. Primando la
autonomía de la voluntad, la norma faculta a las partes a pactar en contrario. Segundo párrafo, la norma se
FI

refiere a los gastos extraordinarios para la conservación de la cosa tales como refrigeración, ventilación del
ambiente, entre otros. Es de suponer que los gastos necesarios, tales como estanterías, están incluidos en la
remuneración pactada.
El obligado al pago de los gastos extraordinarios es el depositante, sin embargo el depositario tiene la


obligación de dar aviso inmediato al depositante si hay peligro de que la cosa pueda sufrir algún daño para que
este autorice el gasto o lo sufrague directamente. Independientemente de la decisión del depositante, el
depositario cumple con su obligación dando aviso de la novedad, pero si omite avisar, responderá por los daños
causados por su omisión. Si el peligro de daño a la cosa depositada es inminente, el depositario debe tomar las
medidas y realizar los gastos necesarios para evitar ese daño. Si no lo hiciere, responderá por su
incumplimiento. Estos gastos son por cuenta del depositante.
ARTÍCULO 1361 ccyc Lugar de restitución: la cosa depositada debe ser restituida en el lugar en que deba ser
custodiada. No admite que las partes puedan pactar otro lugar para la restitución que no sea el mismo donde la
cosa debe ser custodiada.
ARTÍCULO 1362 ccyc Modalidad de la custodia: Las partes pueden convenir un modo particular y
específico de realizar la custodia de la cosa depositada, sea aumentando o disminuyendo las condiciones del
modo determinado por el profesional que se dedica al negocio del depósito y custodia de bienes. Si por

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 22


circunstancias sobrevinientes se hace necesario modificar el modo de custodia pactado, la norma autoriza al
depositario a hacer la modificación avisando inmediatamente al depositante del cambio. Está implícito en la
autorización que confiere la norma que el cambio en la modalidad pactada para la custodia no puede ocasionar
ningún perjuicio al depositante ni daño alguno a la cosa depositada.
ARTÍCULO 1363 ccyc Persona a quien debe restituirse la cosa: El depositario tiene la obligación de
restituir la cosa y se libera al entregarla a la persona legitimada para recibirla; en caso de realizar la entrega a
otro, deberá responder por los daños ocasionados al depositante por su incumplimiento. El primer legitimado es
el mismo depositante. Asimismo, el depositante pudo haber indicado a otro para recibir la cosa depositada, es a
este otro a quien el depositario deberá restituir la cosa depositada. La norma contempla el supuesto en el que la
cosa haya sido depositada también en interés de un tercero. En este caso, para que el depositario restituya la

OM
cosa depositada al depositario o a quién este indique, es necesario que el tercero preste su consentimiento.
ARTÍCULO 1364 ccyc Pérdida de la cosa: Si la cosa se pierde sin culpa del depositario, la pérdida será
soportada por el depositante, es decir, su dueño. En cambio, si la cosa se pierde por negligencia del depositario,
este deberá indemnizar los daños ocasionados por su culpa. Distinta es la solución si el depósito es irregular,
siendo la cosa depositada fungible, siempre puede ser reemplazada por otra de la misma especie. Tengamos en
cuenta que en esta clase de depósito, el depositante transfiere la propiedad de la cosa al depositario, motivo por

C
el cual la pérdida también es soportada por el dueño de la cosa que, en este caso es el depositario.
ARTÍCULO 1365 ccyc Prueba del dominio: El depositante puede no ser el propietario de la cosa depositada,
ya que es posible que fuese el tenedor o el poseedor de la cosa, prohíbe al depositario exigir al depositante la
D.
prueba de que es el dueño de la cosa depositada. El depositario tiene la obligación de restituir la cosa depositada
al legitimado para recibirla. Los legitimados para recibir la cosa depositada son el depositante o a quien este
indique. La ley no limita la celebración del contrato de depósito a los propietarios de la cosa depositada. El
AD
derecho a recibir la cosa depositada nace del contrato de depósito, no de la calidad de dueño.
ARTÍCULO 1366 ccyc Herederos: En el caso de fallecimiento del depositario, aplicando las normas que
regulan la transmisión mortis causa, los herederos deben cumplir la obligación de restituir la cosa depositada al
depositante. El heredero que vendió bienes ajenos que sabía que habían sido entregados en depósito a su
causante, debe responder por los daños y perjuicios que con ello hubiera generado al depositante.
L

Depósito irregular
ARTÍCULO 1367 ccyc Efectos: El depósito irregular transfiere la propiedad de la cosa depositada al
FI

depositario. Para el depositante es irrelevante lo que el depositario haga con el dinero o las cosas fungibles que
le entregó, aun cuando no haya autorizado y aun prohibido su uso. En tanto el depositario del depósito irregular
tiene la propiedad de las cosas depositadas, tiene también su uso. Se le entregue al depositante una suma
equivalente o una cantidad, especie y calidad igual de cosas fungibles. Esta es la única obligación que la ley


impone al depositario irregular. Afectarán al depositario los aumentos y disminuciones que sobrevengan en el
valor de la cosa depositada. Si el depositante entrega la cosa en saco o caja cerrada que la contenga, sin entregar
la llave, el depósito ya no es irregular, pues dicho envase cerrado con su contenido conforma una cosa cierta e
individualizable, por lo que el depósito es regular y se aplicarán las normas correspondientes a esta modalidad.
Depósito necesario
ARTÍCULO 1368 ccyc Definición: La diferencia entre depósito voluntario y depósito necesario consiste en el
menor grado de libertad del depositante en elegir al depositario. Esta restricción a la libertad contractual se da
cuando el depósito es consecuencia de una situación urgente de necesidad como, por ejemplo, la ocurrencia de
una catástrofe ambiental, inundación, incendio, terremoto, naufragio, entre otros. La situación urgente de
necesidad antes mencionada acota la libertad del depositante al no poder elegir libremente al depositario, pero
esta circunstancia no le quita el carácter convencional al depósito. También es considerado depósito necesario el
de los efectos introducidos en los hoteles por los viajeros.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 23


ARTÍCULO 1369 ccyc Depósito en hoteles: el contrato de depósito necesario se perfecciona en el momento
en el que el viajero introduce en el hotel sus efectos personales, aunque no se los haya entregado expresamente
al hotelero o a sus empleados y aunque lleve consigo la llave de la habitación. Esto es así porque el viajero no
se reserva la custodia de sus efectos personales y porque el hotelero tiene acceso a la habitación siempre. No es
necesario que la entrega de los efectos personales del viajero se realice dentro del ámbito del establecimiento, el
contrato se verifica desde el momento en el que el huésped entrega sus cosas al empleado del hotel que lo
espera en el aeropuerto, en la terminal de ferrocarril, en la parada de taxis, en la acera del hotel, etc., y las
introduce el mismo empleado u otro distinto al hotel. En estos casos ya opera la transferencia de la guarda.
ARTÍCULO 1370 ccyc Responsabilidad: El hotelero responde por los daños y las pérdidas sufridas en todos
los efectos introducidos en el establecimiento, inclusive de los vehículos dejados en las dependencias del hotel o

OM
en cualquier lugar adecuado puesto a disposición del viajero por el hotelero. La responsabilidad del hotelero
surge tan pronto como las cosas han sido introducidas en el hotel, sea por sus empleados o por el propio viajero,
y aún antes si las cosas fueron entregadas al empleado del hotel para que las introdujera. La responsabilidad del
hotelero es objetiva, nace con el daño causado a las cosas que integran las pertenencias del viajero introducidas
en el establecimiento.
ARTÍCULO 1371 ccyc Eximentes de responsabilidad: El hotelero responde, ante todo, por sus propios

C
hechos y los de sus dependientes, responde también por los hechos de terceros, sea otro viajero, un proveedor o
cualquier persona extraña, pues el hecho no se hubiera producido si el hotelero hubiese cumplido cabalmente
con su deber de seguridad y vigilancia.
D.
ARTÍCULO 1372 ccyc Cosas de valor: impone un límite a la responsabilidad del hotelero por la pérdida o
daño sufrido en los objetos de valor superior al que ordinariamente llevan los pasajeros. Este límite está
constreñido al valor declarado de los efectos depositados. Asimismo, la norma impone al viajero un deber de
AD
colaboración con el hotelero para prevenir cualquier daño a sus efectos personales. Así, el viajero debe poner en
conocimiento del hotelero la introducción en el establecimiento de cualquier cosa que tenga un valor superior al
que ordinariamente llevan los pasajeros y debe, además, guardar esas cosas valiosas en una caja de seguridad
que usualmente se encuentra en cada habitación.
ARTÍCULO 1373 ccyc Negativa a recibir: le confiere al hotelero la facultad de negarse a recibir los objetos
L

excesivamente valiosos con relación a la importancia o categoría de su establecimiento. Si la condición para que
el hotelero pueda usar la opción es la relación directa entre el valor de los efectos del pasajero y la importancia
FI

de su establecimiento, se podría inferir que la norma excluye a los propietarios de hoteles de cinco o más
estrellas pues no hay establecimientos hoteleros más importantes que los así calificados, por lo que no habría
efectos personales de los pasajeros excesivamente valiosos para el estándar de esos hoteles. Respecto de los
efectos personales de los pasajeros cuya guarda causa molestias extraordinarias, podemos mencionar que


muchos establecimientos hoteleros se niegan a recibir las mascotas de los pasajeros porque esos animales
pueden causar molestias a los demás huéspedes del hotel y al propio hotelero, que es quien recibirá las quejas
por las molestias ocasionadas. Tenemos entonces que la pérdida o el daño sufridos en los efectos regulares que
usualmente introducen los huéspedes en los hoteles generan en el hotelero una responsabilidad objetiva por la
que debe responder.
ARTÍCULO 1374 ccyc Cláusulas que reducen la responsabilidad: Las cláusulas pactadas por las partes que
excluyen o limitan la responsabilidad se tienen por no escritas siempre. No solamente en este contrato. Esta
limitación a la autonomía de la voluntad de las partes es de orden público.
ARTÍCULO 1375 ccyc Establecimientos y locales asimilables: los establecimientos comprendidos en esta
norma son aquellos en los que el depósito necesario es anexo a la actividad principal de los mismos. Los casos
son similares al depósito necesario en los hoteles. Es decir, que el depósito de efectos personales de huéspedes,
pacientes internados en hospitales y sanatorios, clientes o socios de las casas de salud y deporte, comensales,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 24


usuarios de vehículos y personas que concurren a otros establecimientos similares no constituye el negocio al
que se dedican a título oneroso los establecimientos mencionados. Por lo tanto, es indiferente que el depósito
necesario lo sea a título gratuito, ya que generalmente este tipo de establecimientos tienen espacios dedicados a
la guarda y custodia de los efectos personales y los ofrecen gratuitamente a modo de cortesía con sus clientes.
Contrato de Obra y Servicios
ARTÍCULO 1251 ccyc Definición:
1. Definición: partes. Características del contrato El artículo en estudio brinda una innovadora definición del
contrato de obra o de servicios y lo define como aquel en que una persona el contratista, o el prestador de
servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra comitente a realizar una obra material o
intelectual o a proveer un servicio mediante una retribución. Dicho contrato es gratuito si las partes así lo

OM
pactan, o cuando por las circunstancias del caso puede presumirse la intención de beneficiar. En cuanto a
quiénes resultan ser las partes del contrato, con una terminología renovada, se indica que estas son el contratista
o prestador de servicios y el comitente y se hace mención expresa a que aquel actúa en forma independiente al
obligarse a favor de este.
2. Objeto del contrato: En cuanto al objeto, expresamente se establece que puede constituir en la provisión de un
servicio o en la realización de una obra y que esta puede ser material o intelectual. Con esta última

C
incorporación de la obra intelectual, se zanjó la cuestión atinente a la aplicación de esta normativa a las
producciones intelectuales. En consecuencia, estas reglas pasan a integrar la normativa que tutela y protege a la
propiedad intelectual.

1.
ARTÍCULO 1252 ccyc Calificación del contrato:
D.
Calificación: La necesidad de recurrir a la calificación se presenta cuando las partes disienten en cuanto al tipo
de vínculo que las une y el problema aparece en forma contemporánea, es decir, que la calificación debe
AD
interpretarse en el presente. La norma, al plantear el tema de la calificación del contrato ante el caso de duda,
recepta la necesidad de brindar algunos criterios que conduzcan a la distinción de ambos contratos, dado los
innumerables problemas que, con el régimen anterior se suscitaron, y que, mayormente, fueron esclarecidos por
la jurisprudencia y el aporte doctrinario.
2. Contrato de servicios: La norma establece que se entiende que hay contrato de servicios cuando la obligación
L

de hacer consiste en realizar cierta actividad independientemente de su eficacia.


Es así que la prestación de un servicio puede consistir en: a) realizar cierta actividad, con la diligencia
FI

apropiada, independientemente de su éxito; b) procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia
de su eficacia; c) proporcionar al acreedor el resultado eficaz prometido.
3. Contrato de obra: La norma establece que se entiende que hay contrato de obra cuando se promete un
resultado eficaz reproducible o susceptible de entrega. En orden al criterio del fin expuesto en este tipo de


contrato, la actividad del deudor es un medio para alcanzar el objeto reproducible y susceptible de entrega.
ARTÍCULO 1253 ccyc Medios utilizados: tanto el contratista como el prestador autónomo tienen
discrecionalidad técnica, es decir, libertad para elegir los medios que utilizarán para la ejecución del contrato
conforme con la ciencia y los conocimientos que ponen en juego en cada prestación. Entre las obligaciones del
contratista o prestador de servicios, que deberá ejecutar el contrato conforme a los conocimientos
razonablemente requeridos al tiempo de su realización por el arte, la ciencia y la técnica correspondiente a la
actividad desarrollada. Es decir que la discrecionalidad técnica prevista en este artículo, y que configura la regla
a seguir a falta de instrucciones precisas por parte del comitente para la realización de la obra o la prestación del
servicio, encuentra su límite y marco en los conocimientos propios de cada actividad en función del arte, la
ciencia y la técnica.
ARTÍCULO 1254 ccyc Cooperación de terceros: la posibilidad de que el contratista o el prestador de los
servicios requiera la cooperación de terceros para ejecutar el servicio o realizar la obra, salvo en los casos en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 25


que la obligación sea contratada intuitu personae, es decir, atendiendo a las condiciones personales
insustituibles del profesional. Asimismo, se establece por regla general que, ya sea en el caso en que se requiera
la cooperación de terceros como en los supuestos de obligaciones contratadas intuitu personae, la dirección y la
responsabilidad en la ejecución del servicio o de la obra es del contratista o prestador de los servicios.
1. Utilización de terceros: supuestos de excepción En orden a la ejecución de un servicio o de una obra, pueden
concretarse distintas situaciones: a) que, según la índole de la obligación, el contratista o prestador de los
servicios haya sido elegido por sus cualidades y condiciones para realizarlo personalmente en todo o en parte;
b) que las partes hayan estipulado que el contratista o prestador de los servicios fue elegido para su ejecución
por sus cualidades y condiciones personales; c) que el contratista o prestador de los servicios se valga para su
realización de terceros (u otras personas), en los casos que no se configuren los supuestos previstos en los

OM
apartados a) y b).
2. Obligaciones de hacer: utilización de terceros: se prevé que la prestación puede ser ejecutada por persona
distinta del deudor, a no ser que de la convención, de la naturaleza de la obligación o de las circunstancias
resulte que este fue elegido por sus cualidades para realizarla personalmente. Esta elección se presume en los
contratos que suponen una confianza especial.
3. Responsabilidad del contratista o prestador de los servicios: La regla general que prescribe la norma en

C
estudio es que el contratista o prestador de los servicios conserva la dirección y la responsabilidad de la
ejecución en todos los casos contemplados en la norma, es decir, trátese o no de contratos celebrados a título
personal respecto del contratista o prestador de los servicios.
D.
ARTÍCULO 1255 ccyc Precio: el precio, que puede ser determinado, en principio, por las partes contratantes
y, en su defecto, por la ley, los usos; o, en caso de controversia, por vía judicial. Prevé la gratuidad para estos
contratos cuando se encuentre convenida por las partes o surja de las circunstancias del caso la presunción de la
AD
intención de beneficiar. En el segundo párrafo de la norma se alude a las leyes arancelarias (propias de las
actividades profesionales) y se establecen pautas para los supuestos de determinación judicial de los aranceles.
1. Precio y leyes arancelarias: El precio es la contraprestación a cargo del comitente que, por lo general, se
encuentra pactada en el contrato. En caso, que ello no ocurra, puede surgir de la ley, de los usos, o en su
defecto, ser determinado judicialmente. En esta materia, en el segundo párrafo de la norma, se consagra el
L

principio de libre determinación del precio en cabeza de los contratantes, en tanto se establece que las leyes
arancelarias no pueden cercenar la facultad de las partes de determinar el precio de la obra o de los servicios.
FI

2. Determinación judicial: La norma contempla el supuesto de que la retribución deba ser determinada por el
juez y, en tal caso, establece la regla general por la cual esta deberá ser fijada en orden a lo establecido en las
leyes arancelarias. También se indica que su determinación deberá adecuarse a la labor cumplida por el
prestador. En consecuencia, el juez deberá ponderar la importancia del servicio o de la obra, las calidades y


cualidades personales del contratista y, en su caso, el precio convenido. caso en que exista una gran
desproporción entre los honorarios que corresponde fijar conforme las pautas arancelarias y la labor
efectivamente cumplida por el profesional, el juez podrá fijar los honorarios conforme la equidad.
3. Obra y servicios. Precio global o por unidad de medida: modalidades de contratación de la obra o servicios
son el sistema de retribución global y el de unidad de medida y, para ambos casos, se acuerda la misma solución
o regla general. Las partes no podrán pretender la modificación del precio determinado (sea ya el total o el
establecido por ítem o unidad) con fundamento en que la obra, el servicio o la unidad exige menos o más
trabajo, o que su costo es menor o mayor al previsto.
ARTÍCULO 1256 ccyc Obligaciones del contratista y del prestador:
Obligaciones del contratista o prestador de servicios
1. Ejecución del contrato: Como regla general se establece que resulta la primera obligación del contratista o
prestador del servicio ejecutar el contrato conforme lo convenido entre las partes. Deberá ajustar su actuar y su

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 26


actividad a los conocimientos razonablemente requeridos al tiempo de su realización por el arte, la ciencia y la
técnica.
2. Deber de información: El deber de información es de suma importancia en tanto guarda una estrecha relación
con el desenvolvimiento de la relación jurídica y el efectivo ejercicio de la libertad contractual. Por cuanto el
contratista o prestador debe poner en conocimiento del comitente los aspectos principales del cumplimiento de
la obligación, de manera tal que este pueda concertar libremente el contrato con efectivo conocimiento de sus
características y modo de configuración y desarrollo.
3. Provisión de materiales: La experticia del contratista o prestador alcanza a la determinación de la calidad de
los materiales que debe proveer a fin de ejecutar la obra o el servicio. Ello siempre y cuando no se hubiere
pactado otra cosa o que algo diferente resulte de los usos.

OM
4. Uso debido de los materiales provistos: El uso en forma diligente importa que el contratista o prestador
deberá emplear los materiales provistos por el comitente en debida forma y correctamente a fin de procurar su
efectiva custodia y conservación.
5. Plazo de ejecución de la obra o servicio: En cuanto al plazo de ejecución de la obra o servicio, puede ocurrir
que: a) haya sido acordado expresamente por las partes en el contrato; b) no haya sido acordado por las partes
en el contrato. En el supuesto contemplado en el apartado a), el contratista o prestador deberá cumplir con la

C
ejecución de la obra o servicio en ese plazo. En el supuesto del apartado b., el contratista o prestador deberá
cumplir con la ejecución de la obra o servicio en el plazo que razonablemente pudiere corresponder en orden a
la obligación contraída.

1.
ARTÍCULO 1257 ccyc Obligaciones del comitente:
D.
Abonar el precio: Pagar la retribución Esta resulta la obligación principal del comitente; primordialmente la
retribución es convenida entre las partes.
AD
2. Deber de colaborar: La colaboración por parte del comitente debe ser plena y destinada a procurar el efectivo
cumplimento de la obra o servicio; ello en función de sus características y condiciones particulares.
3. Obligación de recibir la obra: La obligación de recepción no puede ser incumplida por el comitente una vez
realizada la obra o prestado el servicio si el contratista o prestador dio cumplimiento efectivo con las
obligaciones impuestas.
L

ARTÍCULO 1258 ccyc Riesgos de la contratación: se contempla el supuesto de destrucción en caso de


haberse realizado la obra en el inmueble del comitente con materiales provistos por el contratista y se establece
FI

que este tiene derecho a su valor y a una compensación equitativa por la tarea efectuada.
ARTÍCULO 1259 ccyc Muerte del comitente: es que la muerte del comitente no extingue el contrato en tanto
este puede ser continuado por sus herederos si se encuentran interesados en su conclusión; en tal caso, deberán
cumplir con las obligaciones contempladas. Las partes en ejercicio de su autonomía pueden pactar lo contrario,


es decir, la extinción del contrato por fallecimiento del comitente. La norma contempla como único supuesto de
excepción a la regla general que la muerte del comitente torne la ejecución de la obligación imposible o inútil.
ARTÍCULO 1260 ccyc Muerte del contratista o prestador: la muerte del contratista o prestador extingue el
contrato y ello es así por cuanto para la contratación se tuvieron en cuenta sus características personales y, ante
su muerte, no hay interés en proseguir su ejecución. En caso de configurarse esta regla general, se opera la
extinción del contrato y, en tal caso, el comitente deberá abonar a los herederos del contratista o prestador: a) el
costo de los materiales aprovechables; b) el valor de la parte realizada en proporción al precio total convenido.
En cuanto al acápite a, por “materiales aprovechables” deberá entenderse que son los materiales ya comprados y
que le van a servir al comitente para continuar su obra. Respecto del apartado b, si se trata de la prestación de un
servicio, el comitente deberá abonar los honorarios que pudiere haberle correspondido al prestador fallecido por
la parte del servicio cumplido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 27


ARTÍCULO 1261 ccyc Desistimiento unilateral: el comitente es aquel a cuyo favor se obliga el contratista o
el prestador de servicios a la realización de una obra material o intelectual o a la provisión de un servicio y que
el desistimiento es la facultad que se concede a una de las partes del contrato para extinguirlo por su sola
voluntad, sin expresión de causa y resarciendo a la otra en debida forma. se establece esta posibilidad en cabeza
del comitente, quien podrá desistir del contrato aunque su ejecución haya comenzado. Ahora bien, en caso de
mediar desistimiento unilateral, el comitente deberá indemnizar al prestador; indemnización que comprende:
a) todos los gastos y trabajos realizados por el prestador; b) la utilidad que hubiera podido obtener.
ARTÍCULO 1262 ccyc Sistemas de contratación: es preciso recordar que el contrato de obra se configura
cuando una parte se obliga a ejecutar una obra, aportando o no los materiales para su realización; y la otra, a
pagar por ella un precio en dinero. las partes pueden acordar para la ejecución de la obra cualquier sistema de

OM
contratación, o bien alguno de los sistemas previstos en este artículo, que deben ser considerados supletorios de
la voluntad de las partes. Los sistemas de contratación precisan el modo en el que se van a relacionar el
comitente con el contratista en cuanto al presupuesto y al pago de la ejecución de la obra.
a) Por ajuste alzado: Conforme este sistema, en el presupuesto se establece el precio final de la obra que será
invariable y el contratista que debe realizar un exhaustivo estudio de la obra se compromete a realizarla por el
precio total estipulado. Este sistema es el más común de todos y obedece a la experiencia ordinaria según la cual

C
se entiende que es el contratista quien cuenta con formación y experiencia, lo que le permite analizar la obra a
ejecutar y calcular su precio teniendo en cuenta las posibles fluctuaciones que pudieran presentarse en cuanto al
valor de los materiales y de la mano de obra.
b)
D.
Por unidad de medida: Según este sistema, la obra se fracciona en ítems o etapas. Las etapas se designan, se
calculan y a cada una de ellas se les asigna un costo. La suma total del costo de cada una de las etapas
constituye el precio de la obra. También puede ocurrir, bajo esta modalidad, que el precio sea fijado en función
AD
de los ítems ejecutados.
ARTÍCULO 1263 ccyc Retribución: En este sistema de contratación, se le asigna a la obra un precio
estimativo que solo servirá de referencia para apreciar la magnitud de la obra. De manera tal que el precio no
resulta fijo y el contratista podrá reajustarlo de acuerdo a las modificaciones que experimenten los valores de
los materiales y de la mano de obra. El coste está compuesto por los gastos directos e indirectos que puede
L

ocasionar la ejecución de la obra y que no integran la utilidad del empresario. En cambio, las costas son la
utilidad prevista por el contratista y están pactadas, generalmente, en una suma fija o en un porcentaje.
FI

ARTÍCULO 1264 ccyc Variaciones del proyecto convenido: Cualquiera sea el sistema de contratación de la
obra, el contratista no puede introducir variaciones al proyecto ya aceptado. Solo podrá hacerlo si media una
autorización escrita del comitente. En el supuesto de que las alteraciones sean necesarias para ejecutar la obra
conforme a las reglas del arte y no hubiesen podido ser previstas al momento de la contratación. Se considera


que el contratista es un profesional conocedor de su labor y que podrá realizar una ecuación eficiente para llevar
a término la obra. En caso de que, a pesar de su actuación diligente, el contratista deba introducir
modificaciones, será su obligación comunicar inmediatamente al comitente tal necesidad y la estimación de su
costo.
1. Extinción del contrato por parte del comitente: La norma prevé la posibilidad de que el comitente extinga el
contrato cuando las variaciones a lo acordado introducidas por el contratista a la obra, importen un aumento
superior a la quinta parte del precio pactado. El comitente podrá extinguir el contrato comunicando su decisión
dentro del plazo de diez días de haber conocido la necesidad de la modificación y su costo estimado.
2. Modificaciones al proyecto que importen una variación en el precio menor a una quinta parte: En tal
caso, efectuada la comunicación y la estimación del costo por parte del contratista, el comitente no podrá
extinguir el contrato. En cambio, sí tiene la posibilidad de desistir del contrato en forma unilateral, pero en tal
caso deberá indemnizar al contratista.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 28


3. Variaciones por parte del comitente al proyecto acordado: el comitente puede introducir variantes al proyecto
siempre que no impliquen cambiar sustancialmente la naturaleza de la obra. Por regla general, las
modificaciones podrán ser introducidas siempre y cuando no cambien sustancialmente la naturaleza de la obra y
estarán a cargo del comitente.
ARTÍCULO 1265 ccyc Diferencias de retribución surgidas de modificaciones autorizadas: a falta de
acuerdo, las diferencias de precio surgidas de las modificaciones autorizadas se fijan judicialmente. Es decir,
que la solución aportada, en cuanto a su fijación judicial y a través del proceso más abreviado que prevea la
normativa de forma, goza de carácter supletorio, dado que rige a falta de acuerdo en contrario de los
contratantes.
ARTÍCULO 1266 ccyc Obra por pieza o medida:

OM
1. Sistema por unidad de medida simple: En este sistema, se establece el precio por unidad pero no se indica la
cantidad de unidades que conforman el total de la obra. Bajo esta modalidad se establece que cualquiera de las
partes podrá resolver el contrato pagando las unidades trabajadas. Así se establece, en el primer párrafo de este
artículo, que el contrato puede ser extinguido por cualquiera de los contratantes, una vez concluidas las partes
designadas como límite mínimo, debiéndose las prestaciones correspondientes a la parte terminada.
2. Sistema por unidad de medida propiamente dicho: En este sistema, se establece la totalidad de unidades que

C
integran la obra, es decir, se fija su medida total, por lo que aquella deberá ser ejecutada en su totalidad. En este
caso, resulta obligación del contratista entregar la obra concluida y del comitente, pagar la retribución que
resulte del total de las unidades pactadas. No se encuentra prevista ninguna posibilidad de extinguir el contrato
D.
dado que se ha pactado finalizar la obra. La retribución total a pagar por el comitente, una vez concluida la obra,
estará integrada por la sumatoria de los precios acordados respecto de cada una de las unidades pactadas.
ARTÍCULO 1267 ccyc Imposibilidad de ejecución de la prestación sin culpa:
AD
1. Extinción del contrato sin culpa: la extinción del contrato en caso de mediar una causa no imputable ni al
contratista ni al comitente que haga imposible la ejecución o la continuación de una obra. No debe mediar culpa
de ninguna de las partes y la denominada “causa no imputable” deberá implicar la ruptura cierta y concreta del
nexo causal entre la actuación de la parte y el incumplimiento. No hay duda de que el precepto comprende los
supuestos de imposibilidad material o física, que, a su vez, puede ser objetiva o subjetiva, y también la
L

imposibilidad jurídica, que es aquella que surge del mismo ordenamiento legal. Asimismo, debe ser insuperable,
sobreviniente y definitiva. De manera tal de que si esta es temporaria o transitoria, no dará lugar a la extinción
FI

del contrato sino a la prórroga de sus efectos por el plazo equivalente al de la imposibilidad.
2. Derecho del contratista: compensación equitativa: una vez acreditada la causal no imputable a las partes que
importa la imposibilidad de ejecutar o continuar la obra, el contratista tiene derecho a obtener una
compensación equitativa por la tarea realizada. Esto implica que la ejecución de la obra debe haber comenzado.


ARTÍCULO 1268 ccyc Destrucción o deterioro de la obra por caso fortuito antes de la entrega: si la
destrucción o deterioro de la obra (o de una parte importante de ella) se debe a un caso fortuito antes de la
entrega, cualquiera de las partes podrá dar por extinguido el contrato. Para que proceda el supuesto previsto en
este artículo, deben darse los siguientes requisitos: 1) el deterioro o destrucción debe haber involucrado a la
obra en su totalidad o a una parte importante de ella; 2) debe constituir un caso fortuito; 3) debe ocurrir antes de
la entrega y 4) la facultad para extinguir el contrato debe haber sido acordada por ambas partes.
Los efectos de la extinción contractual difieren si:
a) Se trata de una obra realizada en el inmueble del comitente y los materiales son provistos por el
contratista: En estos casos se establece que el contratista tiene derecho a su valor y a una compensación
equitativa por la tarea efectuada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 29


b) La destrucción se debe a la mala calidad de los materiales: En estos casos se establece que no se le debe
remuneración al contratista aun cuando este haya advertido al comitente de la mala calidad o inadecuación de
los materiales por él provistos.
c) Al momento de la destrucción de la obra el comitente está en mora en cuanto a su recepción: Si se
configura la situación de mora en cabeza del comitente en cuanto a la recepción de la obra y ocurre su
destrucción o deterioro, deberá pagar al contratista la remuneración pactada.
ARTÍCULO 1269 ccyc Derecho a verificar: el comitente tiene derecho a verificar la obra en tanto dicho acto
no perjudique el desarrollo de los trabajos. La verificación por parte del comitente será a su costa y podrá
comprender: a) el estado de avance de la obra; b) la calidad de los materiales utilizados; c) los trabajos
realizados por el contratista. Este artículo, en cuanto prevé el ejercicio de este derecho por parte del comitente,

OM
resulta favorable para la identificación temprana de los problemas que pudieren presentarse en el transcurso de
la ejecución de la obra y así propiciar la solución de los eventuales conflictos.
ARTÍCULO 1270 ccyc Aceptación de la obra:
1. Aceptación: La aceptación es el acto jurídico unilateral no formal mediante el cual el comitente exterioriza, de
algún modo, su conformidad con la obra realizada por el contratista, y constituye el paso previo a la recepción.
2. Entrega de la cosa. Derecho a inspeccionar la cosa y efectos de su recepción: Si ocurre la recepción de la

C
cosa, se presume la inexistencia de vicios aparentes es decir, de aquellos vicios que son de fácil comprobación y
que la cosa reviste una calidad adecuada. No obstante ello, se deja a salvo la obligación de saneamiento por
parte de los obligados, que son los siguientes: a) el transmitente de bienes a título oneroso; b) quien ha divido
D.
bienes con otros; c) sus respectivos sucesores, si han efectuado la transferencia a título oneroso. Los obligados
son quienes deberán garantizar por vicios ocultos y por evicción.
ARTÍCULO 1271 ccyc Vicios o defectos y diferencias en la calidad: se establece con claridad que el
AD
régimen de normas que regula los supuestos de vicios o defectos se aplica también a las diferencias en la
calidad de la obra. De manera tal que ambos supuestos quedan asimilados y se aporta una clara solución al tema
y al régimen aplicable en dichos casos.
ARTÍCULO 1272 ccyc Plazos de garantía: es aquel en el cual el comitente verifica la obra o comprueba su
funcionamiento. La norma prevé, en forma novedosa, que el plazo de garantía puede ser acordado por las
L

partes, pero también que este puede surgir de los usos. Si el plazo de garantía es acordado o surge de un uso, la
recepción se considera provisional y no hace presumir la aceptación. La norma incorpora la distinción entre
FI

recepción provisoria y definitiva. Regula la recepción provisional de la obra entregada por el contratista, en
tanto media un plazo para que el comitente realice su verificación y, dado el carácter provisorio del acto de
recepción, no puede considerarse que hubo aceptación.
ARTÍCULO 1273 ccyc Obra en ruina o impropia para su destino: en su texto no se emplea la palabra


“ruina” y ello resulta plausible dada la multiplicidad de interpretaciones que se han dado al vocablo “ruina”. Se
indica que la responsabilidad se circunscribe a los daños que comprometan la solidez del inmueble y a los que
lo hacen impropio para su destino. Legitimados activos para reclamar en función de daños de tales
características, la norma indica al comitente y al adquirente, incorporando a este último en tal carácter dado que
en el régimen anterior no estaba expresamente previsto. Así, también se encuentran legitimados activamente los
sucesores universales y los singulares.
ARTÍCULO 1274 ccyc Extensión de la responsabilidad por obra en ruina o impropia para su destino:
a) toda persona que vende una obra que ella ha construido o ha hecho construir si hace de esa actividad su
profesión habitual, es decir, el empresario inmobiliario; b) toda persona que, aunque actuando en calidad de
mandatario del dueño de la obra, cumple una misión semejante a la de un contratista; c) según la causa del daño,
el subcontratista, el proyectista, el director de la obra y cualquier otro profesional ligado al comitente por un
contrato de obra de construcción referido a la obra dañada o a cualquiera de sus partes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 30


1. Obligados concurrentes: todos estos sujetos responden en forma concurrente y en cuanto a este tipo de
obligaciones. El acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o a todos los codeudores, simultánea o
sucesivamente. El pago realizado por uno de los deudores extingue la obligación de los otros obligados
concurrentes; ello sin perjuicio del ejercicio de la acción de contribución en cabeza del deudor que paga la
deuda contra los otros obligados concurrentes. Según la causa del daño, serán responsables concurrentemente
“el subcontratista, el proyectista, el director de la obra y cualquier otro profesional ligado al comitente por un
contrato de obra de construcción referido a la obra dañada o a cualquiera de sus partes.
2. Eximición de responsabilidad del constructor de la obra: El artículo incorpora un supuesto de liberación de
la responsabilidad en cabeza del constructor de la obra si este prueba la incidencia de una causa ajena. Dicho
eximente de responsabilidad no estaba previsto en el régimen del Código Civil. Ahora bien, en la parte final de
la norma se establece expresamente que no resultan supuestos de “causa ajena”: a) “el vicio del suelo, aunque el

OM
terreno pertenezca al comitente o a un tercero”; b) “el vicio de los materiales, aunque no sean provistos por el
contratista”.
ARTÍCULO 1275 ccyc Plazo de caducidad: establece que prescribe al año el reclamo contra el constructor
por responsabilidad por ruina total o parcial, sea por vicio de construcción, del suelo o de mala calidad de los
materiales, siempre que se trate de obras destinadas a larga duración. El plazo se cuenta desde que se produjo la

C
ruina y siempre que ella ocurra dentro de los diez (10) años de recibida la obra.
ARTÍCULO 1276 ccyc Nulidad de la cláusula de exclusión o limitación de la responsabilidad: la nulidad
de toda cláusula de dispensa o limitación de la responsabilidad prevista para los daños que comprometen la
D.
solidez de una obra realizada en inmueble destinada a larga duración o que la hagan impropia para su destino,
de manera tal que se trata de un artículo de orden público que limita el ejercicio de la autonomía privada de las
partes.
AD
ARTÍCULO 1277 ccyc Responsabilidades complementarias: La norma establece otro tipo de
responsabilidad que no suprime ni enerva la principal sino que la complementa en cabeza del constructor, los
subcontratistas y los profesionales que intervienen en una construcción. Señala que estos sujetos están obligados
a observar las normas administrativas, es decir, todas aquellas normas municipales o locales referidas a la
construcción. Se amplían los sujetos legitimados activos (terceros) en orden a la responsabilidad
L

extracontractual que se regula; ello, en tanto concurran los presupuestos de la responsabilidad civil,
especialmente en cuanto a la existencia del nexo causal entre la inobservancia e incumplimiento de las normas
FI

administrativas y el daño ocasionado.


ARTÍCULO 1279 ccyc Servicios continuados: los contratos de servicios autónomos pueden tener plazo o no,
vale decir, que pueden ser de plazo determinado o no tenerlo estipulado. En este último caso, cualquiera de las
partes puede extinguir el contrato, que es un supuesto de extinción unilateral del contrato mediante un preaviso


con razonable anticipación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 31


C OM
D.
LAD
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com 32


Contratos civiles y comerciales. Leiva Fernández - Albano
Contrato oneroso de renta vitalicia
ARTÍCULO 1599 ccyc Concepto: su carácter aleatorio, esto es, que las partes no conocen, al momento de
contratar, los beneficios o las pérdidas que deberán soportar. El álea es la duración de la vida de la o las
personas humanas ya existentes, designadas en el contrato. La persona que entrega el capital u otra
prestación mensurable en dinero se denomina “constituyente”, mientras que la parte que se obliga a
pagar una renta periódica es el deudor de la renta; el beneficiario, acreedor de la renta, coincide
generalmente con la persona del constituyente, pero bien puede ser otra persona. Finalmente, a la
persona cuya vida se toma en cuenta para definir el plazo del contrato se la llama “cabeza de renta”. El
constituyente tiene la obligación de entregar el capital; en el caso de que no fuera dinero, sino una cosa, debe la

OM
garantía por evicción y vicios redhibitorios.
ARTÍCULO 1600 ccyc Reglas subsidiarias: Si la renta se constituye a favor de un tercero, se aplicarán las
reglas de la donación en el caso de que el capital entregado lo haya sido a título gratuito, pero sí en cambio lo ha
sido por un acto jurídico oneroso, las reglas aplicables serán las del contrato oneroso de renta vitalicia.
ARTÍCULO 1601 ccyc Forma: La forma impuesta por la ley para el contrato oneroso de renta vitalicia no
acarrea sanción fulminante en caso de incumplimiento. La escritura pública es requerida para la celebración del

C
contrato de renta vitalicia gratuita como solemnidad absoluta. Concuerda con el art. 1600 CCyC que establece
que se aplicarán las reglas de la donación en caso de que la entrega del capital se realice a título gratuito. Así el
art. 1552 CCyC habla de la forma de las donaciones, sean estas de cosas inmuebles, cosas muebles registrables
D.
o donaciones de prestaciones periódicas o vitalicias, deberán hacerse bajo la forma de escritura pública bajo
pena de nulidad. Es una solemnidad absoluta. Diferente solución se debe aplicar en el caso del contrato oneroso
de renta vitalicia. Esto es así porque la norma en comentario no contiene sanción de nulidad, razón por la que
AD
estamos frente al caso previsto en el art. 1018 CCyC en el que se consagra la conversión del negocio jurídico
que no fuera otorgado con el instrumento previsto.
ARTÍCULO 1602 ccyc Renta. Periodicidad del pago: La primera parte del artículo establece la obligación de
pagar la renta en dinero, pero en el caso de que las partes acuerden otro tipo de prestación, esta deberá pagarse
en su equivalente en dinero al momento de cada pago. La norma otorga libertad a las partes para pactar la
L

periodicidad con que se pague la renta. La periodicidad del pago de la renta nos pone frente a un contrato de
tracto sucesivo en el cual cada una de las cuotas tiene previsto un plazo suspensivo expreso, determinado y
FI

cierto, por lo que la mora se produce respecto de cada una de ellas en forma automática al vencimiento. La
norma aclara en su párrafo tercero que la renta se paga por período vencido, por lo que se debe la parte
proporcional de la cuota al tiempo transcurrido desde el último vencimiento hasta el fallecimiento del cabeza de
renta.


ARTÍCULO 1603 ccyc Pluralidad de beneficiarios: la designación de varios beneficiarios, estos pueden serlo
en forma sucesiva o simultánea. Si el contrato no tiene previsión sobre la forma, se entiende que lo son en forma
simultánea. Los beneficiarios simultáneos cobrarán la renta al mismo tiempo, y se dividirá entre ellos, por
partes iguales, la renta periódica si no se acordó la diferenciación de cuotas. En el caso de los beneficiarios
sucesivos, el segundo de ellos cobrará la renta cuando fallezca el primero, y así sucesivamente con los restantes
beneficiarios. La norma dispone que en el caso de ser instituido más de un beneficiario en forma simultánea, la
renta será cobrada por partes iguales, sin derecho de acrecer, si el contrato no prevé lo contrario. Esto es, que a
medida que fallecieren los beneficiarios, se va cancelando la parte de la renta correspondiente a cada uno de los
fallecidos, por lo que el derecho de acrecer deberá estar expresamente pactado. El último párrafo de la norma
faculta a los beneficiarios a disponer del derecho a la renta, tanto por actos entre vivos (cesión), como así
también mortis causa; es decir que el derecho a la renta integrará el acervo sucesorio del beneficiario fallecido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 1


ARTÍCULO 1606 ccyc Extinción de la renta: El contrato oneroso de renta vitalicia se extingue naturalmente
cuando fallece el cabeza de renta, este es la persona cuya vida se toma en consideración para la duración del
contrato. Para determinar la duración del contrato, se tomara en consideración la vida de más de una persona o
cabeza de renta. En tal circunstancia, el derecho a la renta se extinguirá en el momento del fallecimiento del
último de los designados como cabeza de renta. Hasta el momento del fallecimiento del último designado como
cabeza de renta, la renta se devenga en su totalidad. La ley prohíbe substituir el último designado cabeza de
renta, como así también incorporar otra al mismo efecto. La prueba del fallecimiento del último designado
como cabeza de renta, supuesto por el que se extingue el contrato y se libera al deudor, debe ser probado por
este último.
ARTÍCULO 1607 ccyc Resolución por falta de garantía: el deudor no está obligado a garantizar su
obligación, pero se configura la obligación de garantizar el pago de la renta en tanto es “la garantía a la que se

OM
obliga”. Esta es una obligación nacida de un pacto expreso, es decir, una norma introducida por las partes en
una cláusula del contrato. No es un elemento esencial del contrato. Para el perfeccionamiento del contrato
oneroso de renta vitalicia no es necesario dar garantía por el pago de la renta. En el caso de que el deudor no
otorgara las garantías prometidas, o si las ha otorgado, estas disminuyen por cualquier causa, el constituyente o
sus herederos pueden demandar la resolución del contrato y el deudor deberá restituir el capital.

C
ARTÍCULO 1608 ccyc Resolución por enfermedad coetánea a la celebración: está supeditada a la
ocurrencia de tres requisitos para el caso de enfermedad: que la enfermedad exista al momento de la
celebración, que la muerte se haya producido a consecuencia de esa enfermedad y que ocurra dentro de los
D.
treinta días siguientes a la celebración del contrato. En el caso tanto de suicidio del cabeza de renta como de
enfermedad que produce la muerte dentro de los treinta días siguientes a la celebración del contrato, la
resolución opera de pleno derecho y las partes deben restituirse las prestaciones. Esto significa que el deudor de
AD
la renta debe restituir el capital y el o los beneficiarios deben restituir al promitente la o las cuotas de la renta
pagada.
Contrato de juego y apuesta
ARTÍCULO 1613 ccyc Juegos y apuestas regulados por el Estado: El Estado no puede ser indiferente a este
tipo de juegos y dejarlo en mano de particulares, por lo que corresponde su intervención reguladora para que los
L

beneficios económicos de la explotación de esa actividad ingresen a las arcas del Estado como una forma de
recaudación con el fin de destinarlo a la dinamización de la economía. Además, la regulación estatal es
FI

necesaria porque debe asegurarse el funcionamiento transparente y el desarrollo regular del juego, en el marco
de sus potestades como custodio de la seguridad pública, la moralidad, las buenas costumbres y la protección de
la minoridad.
ARTÍCULO 1609 ccyc Concepto:


1. Concepto de contrato de juego: En principio, vale decir que el juego en sí es una actividad lúdica, recreativa y
competitiva en la cual existen reglas, sometida al riesgo que depende del azar y las partes se someten a un hecho
incierto en el que la finalidad es la de ganar o perder. En otras palabras “para que exista juego se requiere que el
resultado dependa de un evento aleatorio, que puede ser de diversos grados: el sorteo, la habilidad física, la
inteligencia. la regulación del contrato de juego se origina a partir la producción de consecuencias jurídicas,
como lo es la creación de la obligación de pagar a quien resulte ser el ganador. El fin es el compromiso de pago,
que está totalmente vinculado a los resultados de la relación bilateral establecida desde el punto de vista del
juego en cuanto a su resultado aleatorio o azaroso. En ese sentido, se consideran tres aspectos fundamentales del
juego según lo establecido en el artículo en cuestión: la competencia entre dos o más partes, que esa
competencia sea de destreza física o intelectual y por último, como ya se dijo, la obligación a pagar un bien
mensurable en dinero a la parte ganadora.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 2


2. Caracteres del contrato: Se puede decir que el contrato de juego presenta los siguientes caracteres: es
consensual, bilateral, típico, nominado, oneroso, aleatorio, tiene finalidad recreativa, intuito personae, y no
requiere de formalidad. Es oneroso porque el objeto de este contrato debe ser una transacción jurídica, si o si de
contenido patrimonial, aunque su finalidad sea recreativa. Se ha sostenido y se sostiene, atento a la definición de
la nueva norma, que no se admite que el contrato de juego pueda ser de carácter gratuito, ya que no se
consideraría un contrato típico.
3. Las partes en el contrato: Se requiere como mínimo dos partes o más que participen en el juego, ya que no es
excluyente la posibilidad de que sean más los que participen en una actividad de destreza, tanto física como
intelectual. Sin embargo existe una divergencia doctrinaria en la que para un sector pueden intervenir más
partes sosteniendo su carácter de plurilateral y para otro sector de la doctrina, no. Cabe la aclaración, que

OM
cuando se habla de plurilateral no se entiende al mismo como forma asociativa, sino en el sentido de pluralidad
de partes intervinientes en el juego.
ARTÍCULO 1610 ccyc Facultades del juez:
1. Límite a las obligaciones por causa del juego: Esta norma delimita las obligaciones contraídas por el juego,
resguardando los intereses del deudor, en este caso del perdedor, si el resultado de la deuda causada por el juego
excede extraordinariamente su fortuna, en base a las reglas de equidad.

C
2. Disminución judicial de la deuda: Es la facultad que la norma le concede al juez para morigerar las deudas
por motivo de los juegos tutelados. El juez debe evaluar si la deuda es extraordinaria respecto de la fortuna del
deudor y la naturaleza del juego tutelado, debiendo aplicar el principio de equidad. Por ello es que, uno de los
D.
fundamentos de la aplicación del principio de equidad por parte de los jueces en las deudas es la de resguardar a
las partes de posibles situaciones de aprovechamiento de alguna de ellas, de conductas abusivas o de un posible
fraude. Se entiende que el juego tiene una finalidad recreativa, aspiración a la destreza física o desarrollo
AD
intelectual, y lo que se evita es que a través de estos contratos se incremente el patrimonio del ganador.
ARTÍCULO 1611ccyc Juego y apuesta de puro azar:
1. Concepto del contrato de apuesta y distinción con el de juego: lo determinante que se remarcaba entre
ambos contratos es que, en el contrato de juego, ambas partes interactúan activamente, con intención de influir
en el resultado y, por el contrario en el contrato de apuesta las partes asumen una actitud pasiva, solo
L

manifiestan su voluntad a través de determinado acontecimiento y dejan el resultado en manos de la mera


suerte. El CCyC, por el contrario, no brinda una noción legal del contrato de apuesta como contrato autónomo y
FI

omite una regulación expresa del mismo. Por lo tanto, el artículo comentado no dispone a qué reglas debe
someterse el contrato de apuesta pero lo equipara con los juegos de puro azar, a los que hace referencia la
norma comentada, a los cuales la norma priva de cualquier tipo de acción judicial para este tipo de juegos en los
que dependen completamente de la aleatoriedad, es decir, de la suerte o puro azar.


2. Tipos de juegos
a) Juegos tutelados: Se trata de aquellos en los que el Estado autoriza expresamente y generan obligaciones,
con la posibilidad de, como ya se dijo, reclamar judicialmente las deudas contraídas a causa de estos juegos.
b) Juegos permitidos o tolerados: Son aquellos que el Estado no ha permitido expresamente pero tampoco ha
prohibido. Estos generan obligaciones naturales, las cuales no dan la posibilidad de reclamo judicial, lo pagado
es irrepetible, tal como lo prevé la norma comentada en su segunda parte.
c) Juegos prohibidos: Son aquellos que están expresamente prohibidos por el Estado. Por cierto, no dan origen
a ningún tipo de obligación ni civil ni natural. Y, tal como dice la norma comentada, tampoco dan lugar a
acción para exigir el cumplimiento de la prestación prometida por motivo de un juego de puro azar, los cuales
por decreto-ley 6618/1957 se encuentran expresamente prohibidos.
3. Pago hecho por persona incapaz: Regida por el principio protectorio, la última parte del artículo hace una
excepción. Se refiere a los casos en los que sí es repetible el pago, sin seleccionar según la legitimación pasiva

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 3


de quién lo hace, ganadores o titulares de casas de juego, sino que se limita a afirmar que es repetible el pago en
todos los casos que sean realizados por persona incapaz o con capacidad restringida. Por ello, los representantes
legales del incapaz tendrán acción de repetición del pago realizado por su representado, de lo cual se presume
que los ganadores debían tener conocimiento de la discapacidad. De esta manera, la norma tiende a proteger a la
parte más débil de la relación, evitando situaciones de fraude.
ARTÍCULO 1612 ccyc Oferta pública: Se distinguen dos sujetos: oferente y apostador. En virtud de la
naturaleza del juego y de la oferta se aplica la Ley de Defensa del Consumidor (arts. 7° y 8°) sobre condiciones
de la oferta y la venta y respecto del apostador es quien interviene aceptando el contrato de apuesta. Entre las
condiciones previstas por este artículo se prevé la responsabilidad del oferente frente al apostador y la
obligación de individualizarlo en la publicidad. Ante un incumplimiento se responsabiliza al que efectúa la

OM
publicidad en forma solidaria en función de las normativas de consumo. En las deudas nacidas de los juegos de
azar organizados por el Estado o concesionarios de una autorización estatal, las partes tienen acción recíproca
para el cobro de sus créditos, ya que sería escandaloso que el Estado se negara a pagar el premio,
beneficiándose de mala fe.
Contrato de cesión de derechos
ARTÍCULO 1614 ccyc Definición:

C
1. Concepto de contrato de cesión de derechos: establece que lo hay cuando una parte transfiere a la otra un
derecho. Las partes en el contrato son el cedente y el cesionario, y el objeto del contrato puede ser muy amplio,
como surge de los arts. 1616 y 1617 CCyC. El régimen regulado en este capítulo del Código es de aplicación a
D.
la transmisión de derechos de fuente convencional, siempre que no exista una regulación específica a la que
deba ajustarse la transmisión de un determinado crédito, como puede ocurrir en materia de títulos valores.
2. Tipos de cesión de derechos: Según la naturaleza de la contraprestación pactada en el negocio jurídico, este
AD
artículo remite a la aplicación de las reglas de la compraventa cuando la cesión del derecho es por un precio en
dinero; de la permuta cuando la transferencia del derecho es a cambio de otra cosa u otro derecho; o a las de la
donación cuando la transmisión es hecha gratuitamente.
3. Caracteres del contrato de cesión de derechos: Se puede caracterizar a este contrato tomando en cuenta la
clasificación dispuesta en el art. 966 CCyC y ss. Se trata de un contrato: a) nominado en tanto está regulado en
L

este Capítulo; b) formal dado que debe ser redactado por escrito e incluso en algunos casos debe ser redactado
en escritura pública; c) bilateral en los casos en que se pacte una contraprestación cesión venta o cesión
FI

permuta, o unilateral en el caso de cesión donación donde la obligación es solo para el cedente. Es un contrato a
título oneroso en los casos de cesión compraventa y cesión permuta y a título gratuito en el caso de la cesión
donación. Al haber desaparecido del Código la categoría de los contratos reales, ya no subsiste la discusión
doctrinaria acerca del momento en el que se produce la transmisión de dominio. La finalidad típica de este


contrato está constituida por la transmisión de la propiedad del crédito.


ARTÍCULO 1616 ccyc Derechos que pueden ser cedidos: todos los objetos pueden ser cedidos, salvo los que
sean contrarios a la ley o de la convención que los originan o de la propia naturaleza del derecho.
ARTÍCULO 1618 ccyc Forma: la expresión escrita puede tener lugar por instrumentos públicos o por
instrumentos particulares firmados o no firmados que pueden constar en cualquier soporte, siempre que su
contenido sea representado con texto inteligible y aunque su lectura exija medios técnicos. Se reconoce
explícitamente la concepción moderna de documento, por lo que el contrato de cesión o transferencia de
derechos puede hacerse constar en cualquier soporte. Así también, en el caso de la cesión de derechos litigiosos
que no involucren derechos reales sobre inmuebles, se puede hacer constar en acta judicial siempre que el
sistema informático asegure la inalterabilidad del documento. Cuando se trate de la cesión de derechos reales
sobre inmuebles, la cesión de derechos hereditarios y la cesión de derechos derivados de un acto instrumentado
en escritura pública, requieren ser otorgados por escritura pública, pero ya no se establece que el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 4


incumplimiento respecto de la formalidad sea bajo pena de nulidad, por lo que resultará, en su caso, de
aplicación la normativa contenida en el art. 1018 CCyC, que dispone que “el otorgamiento pendiente de un
instrumento previsto constituye una obligación de hacer si el futuro contrato no requiere una forma bajo sanción
de nulidad. Si la parte condenada a otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su representación…”
Deben otorgarse por escritura pública: a) la cesión de derechos hereditarios; b) la cesión de derechos
litigiosos. Si no involucran derechos reales sobre inmuebles, también puede hacerse por acta judicial, siempre
que el sistema informático asegure la inalterabilidad del instrumento; c) la cesión de derechos derivados de un
acto instrumentado por escritura pública.
ARTÍCULO 1619 ccyc Obligaciones del cedente: regula las obligaciones del cedente, imponiéndole entregar
los documentos que el cesionario pueda necesitar para acreditar la titularidad del derecho que se le transmite,

OM
según la cesión sea parcial o total.
ARTÍCULO 1627 ccyc Cesión parcial: Se prevé la posibilidad de que la transferencia del derecho sea parcial,
es decir, que se transmita solo una cuota parte del crédito conservando el cedente la calidad de acreedor del
cedido, pero ello no le da preferencia respecto del nuevo coacreedor, salvo que se haya pactado expresamente.
Rige también el criterio de la concurrencia paritaria entre coacreedores de una misma fuente negocial. Se prevé
que el cedente pueda conferir al cesionario una preferencia; pero no que pueda establecerla a su favor, en

C
detrimento de los derechos de este.
ARTÍCULO 1628 ccyc Garantía por evicción: La responsabilidad por saneamiento resulta un elemento
natural de los contratos a los que se aplica, en los que rige supletoriamente aun cuando no hubiera sido
D.
establecida. Es, en principio, disponible, por lo que también puede ser alterada en sus alcances básicos y aún
suprimidos, según los casos y con las limitaciones que el ordenamiento jurídico dispone. No obstante, de
acuerdo a lo previsto en la regulación general, esta garantía rige en los casos en los que, sin mediar tal
AD
onerosidad, el donante asumió la garantía o actuó con mala fe o dolo, consistente en el ocultamiento de los
vicios que conocía y sobre los que debía informar al adquirente.
ARTÍCULO 1629 ccyc Cesión de derecho inexistente: La norma se refiere al supuesto en el que se hayan
cedido derechos como existentes al tiempo de la cesión y no al caso de cesión de derechos eventuales o futuros,
con aclaración de su carácter de tales.
L

Cuando el cedente transmitió un derecho inexistente al tiempo de la celebración del negocio jurídico,
pueden darse dos hipótesis: a) que haya realizado esa cesión ignorando la inexistencia del derecho, supuesto
FI

en el que el acto será inválido, por lo que el cedente deberá restituir al cesionario el precio recibido con más los
intereses devengados desde la fecha de la percepción de la suma siempre que la cesión haya sido onerosa; b)
que supiera que el crédito no existía y ocultara tal circunstancia al cesionario, desplegando con ello una
conducta dolosa, idónea también para configurar un supuesto de defraudación en materia penal. En este último


supuesto, el cedente deberá pagar al cesionario la diferencia entre el precio de la cesión y el valor asignado al
derecho cedido, teniendo en cuenta que este tipo de operaciones suele realizarse por un valor menor al del bien
en el mercado ello teniendo en consideración el riesgo de cobro o satisfacción del derecho que toda cesión
entraña. La expresión “además” indica que lo que deberá pagar el cedente al cesionario es la suma resultante de
adicionar el monto percibido, los intereses devengados, y la suma que corresponda a la diferencia entre el valor
de la cesión y el asignado por las partes o por el mercado al derecho cedido.
ARTÍCULO 1630 ccyc Garantía de la solvencia del deudor: Todo contrato de cesión de derechos involucra
un riesgo de incobrabilidad del crédito contra el deudor cedido. Es por ello que, para posibilitar su realización,
que por lo general permite al cedente obtener liquidez por los fondos que le provee el cesionario en las
operaciones a título oneroso, aquel garantiza la solvencia del deudor cedido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 5


La norma regula el supuesto de asunción del riesgo de incobrabilidad por el cedente, lo que se da cuando este
garantiza al cesionario la solvencia del deudor. Ello importa establecer que, en caso de no resultar solvente el
cedido, el cedente pagará al cesionario el monto del crédito que este debería haber percibido del deudor
Contrato de cesión de deudas
ARTÍCULO 1632 ccyc Cesión de deuda: Hay cesión de deuda si el acreedor, el deudor y un tercero, acuerdan
que este debe pagar la deuda, sin que haya novación”, aspecto, este último, que caracteriza a este negocio
jurídico, en el que hay continuidad del vínculo con sustitución subjetiva. La cesión de deuda se transmite el
carácter de deudor a un sujeto distinto de las partes, quien toma a su cargo el deber de realizar el pago de la
prestación de la que se trate, quedando intacta la estructura de la obligación. Aparece aquí, como elemento
necesario, la intervención del acreedor cedido. Dicha intervención debe ser requerida y de la actitud que asuma

OM
el acreedor cedido se pueden derivar dos situaciones diversas: si presta su conformidad, se libera al deudor
original, quedando obligado solo el cesionario de deuda; si la rehúsa, el cesionario se convertirá en un codeudor
solidario, quien deberá responder junto con el obligado original.
Contrato de Cesión de la posición contractual
ARTÍCULO 1636 ccyc Transmisión: la cesión de posición contractual procede en caso de reunirse los
siguientes requisitos: a) que exista un contrato con prestaciones pendientes; b) que al menos una de las partes en

C
ese contrato quiera transmitir su calidad de tal a un tercero; y c) que las restantes partes consientan esa
transmisión, antes, simultáneamente o después de celebrado el acto que da cuenta de ella. La autorización
previa a la cesión puede ser establecida en el contrato que vincula a las distintas partes, enunciando allí el
D.
procedimiento a observar para el caso que alguna de ellas quiera ceder su posición contractual. En tal caso, de
acuerdo a lo previsto en la norma, la cesión solo tendrá efectos una vez notificada a las restantes partes en la
forma establecida para la notificación al deudor cedido por instrumento público o privado de fecha cierta.
AD
ARTÍCULO 1637 ccyc Efectos: a asunción de la posición contractual del cedente por el cesionario opera entre
ellos desde la cesión. Frente a las otras partes del contrato base que generó la posición cedida, ella opera desde
la notificación a las otras partes. Los cocontratantes cedidos, las otras partes en el contrato que originó la
posición contractual objeto del contrato de cesión, pueden conservar las acciones que tenían contra el cedente.
Ello requiere de un acuerdo por el que este asume el compromiso de responder como si no hubiera cedido su
L

posición contractual, para el caso de incumplimiento del cesionario. En tal supuesto, de verificarse dicho
incumplimiento, el cocontratante cedido o ellos, si son varios debe poner tal situación en conocimiento del
FI

cedente dentro de los treinta días de producida, produciéndose la caducidad de los derechos de los cedidos
contra el cedente en caso de no cumplir con dicha notificación.
ARTÍCULO 1638 ccyc Defensas: los cocontratantes cedidos pueden oponer al cesionario todas las
excepciones derivadas del contrato; pero no las fundadas en otras relaciones con el cedente, las que solo podrán


ser invocadas eficazmente en caso de haber hecho los cedidos expresa reserva de ello al tiempo de consentir la
cesión. Se advierte que la norma requiere la mera reserva y no exige un pacto al respecto.
ARTÍCULO 1639 ccyc Garantía: El cedente proporciona garantía de evicción sobre la existencia y validez
del conjunto de derechos y obligaciones que transmite por su posición contractual; la que se rige por las normas
sobre evicción en la cesión de derechos en general. Las partes en la cesión pueden celebrar pactos que
modifiquen tal obligación básica, tanto para disminuirla, limitarla a un monto o a supuestos específicos, o para
aumentarla en la entidad patrimonial considerada.
✓ Eficacia del pacto de irresponsabilidad del cedente frente al cesionario: El deber de obrar según las reglas
de la buena fe que se exige a las partes se ve violado cuando el cedente realiza actos que provocan la nulidad o
determinan la inexistencia de los derechos que transmite al cesionario. Por ello, de darse tal situación, se tendrá
por no escrito todo pacto por el que se haya determinado la exclusión de la garantía debida por el cedente con
relación a la existencia y validez del contenido de la cesión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 6


Contrato de Fideicomiso
ARTÍCULO 1666 ccyc Definición:
1. Concepto de fideicomiso: Este contrato se distingue por la transferencia o por la obligación de efectuarla de
los bienes que sean objeto de la prestación al fiduciario para que este los administre, de acuerdo a las pautas
establecidas por el fiduciante, a favor del beneficiario. Esta transferencia, si bien se considera gratuita, tiene
como base el interés en el cumplimiento del encargo al que se obliga el fiduciario. El fideicomiso tiene una
estructura que le ha permitido adaptarse a diversas finalidades (como garantía, inversión, ahorro,
administración), lo que ha favorecido su utilización cada vez más extendida. Aunque, por los mismos motivos,
ha sido objeto de uso con fines fraudulentos, como puede ser en perjuicio de los acreedores o para la evasión
impositiva.

OM
2. El fideicomiso inmobiliario como supuesto de gran difusión: habrá identidad entre los fiduciantes, los
beneficiarios y los fideicomisarios, quienes revisten el carácter de aportantes, así como también serán quienes
reciban los beneficios del fideicomiso, sea en forma de unidades construidas o el producto de su venta. En estas
estructuras contractuales puede haber dos tipos de fiduciantes: a) aquellos originarios, quienes además de
incorporar bienes, serán quienes fijen las pautas de actuación al fiduciario; y b) los fiduciantes posteriores,
quienes adhieren al contrato ya otorgado y tienen, en consecuencia, menos injerencia en la dirección del

C
proyecto. Además de las partes descriptas en el artículo, suele aparecer la figura del desarrollador (también
denominado developer), que será la empresa o persona física que organizará el negocio, que podrá o no revestir
el carácter de fiduciario, y quien obtendrá un rédito por su actividad.
D.
ARTÍCULO 1010 ccyc Herencia futura: La norma establece el principio general según el cual no está
permitida la realización de contratos sobre herencia futura o sobre derechos hereditarios eventuales sobre
objetos particulares, con excepciones.
AD
Tales pactos que son válidos tanto si participan de ellos el futuro causante y su cónyuge como si no lo
hacen tienen, empero, un límite determinado por tres factores: 1) el respeto de la legítima hereditaria; 2) los
derechos del cónyuge; y 3) los derechos de terceros. Para superar los problemas de afectación de los derechos
de los herederos involucrados, la norma prevé expresamente la determinación de compensaciones entre
legitimarios. // Se trata de una norma imperativa, de orden público, indisponible para las partes, que establece
L

un supuesto de objeto prohibido. Si el contrato comprende una herencia futura y otros bienes, será nulo en lo
atinente a aquel contenido y, eventualmente, podrá subsistir con relación a este, de ser ello posible de acuerdo a
FI

sus características
✓ Principio: la prohibición de contratar sobre la herencia futura. Estos contratos van a adolecer de nulidad
absoluta.
✓ Excepciones: se admiten pactos sobre herencia futura si están relacionados a una explotación productiva o a las


participaciones societarias, donde buscan la conservación de la empresa o la prevención de los conflictos.


ARTÍCULO 1667 ccyc Contenido: El contrato debe contener: a) la individualización de los bienes objeto del
contrato. En caso de no resultar posible tal individualización a la fecha de la celebración del fideicomiso, debe
constar la descripción de los requisitos y características que deben reunir los bienes; b) la determinación del
modo en que otros bienes pueden ser incorporados al fideicomiso, en su caso; c) el plazo o condición a que se
sujeta la propiedad fiduciaria; d) la identificación del beneficiario; e) el destino de los bienes a la finalización
del fideicomiso, con indicación del fideicomisario a quien deben transmitirse o la manera de determinarlo
conforme con el artículo 1672; f) los derechos y obligaciones del fiduciario y el modo de sustituirlo, si cesa.
1. Los bienes y las pautas para su incorporación (inc. A): la individualización de los bienes objeto del
fideicomiso, el inc. a de la norma prescribe la posibilidad de que no queden determinados al momento de la
celebración del contrato o de la suscripción del testamento, sino que únicamente se fijen las pautas para su
identificación futura.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 7


2. El contrato deberá contener la determinación del modo en que se integrarán otros bienes al fideicomiso
(inc. B): La disposición prevista en este inciso podría o no estar incluida: debe entenderse su ausencia como la
inexistencia de limitación alguna. Habría entonces, libertad para efectuar incorporaciones siempre que tengan
relación con el fin para el que fue concebido el fideicomiso.
3. Plazo (inc. C): Se refiere al plazo o condición a la que se sujeta la propiedad fiduciaria como parte del
contenido esencial. Su ausencia puede ser suplida judicialmente, de acuerdo al caso, teniendo en cuenta la
finalidad de las partes al constituir el fideicomiso, indagando cuál ha sido su voluntad e integrando el contrato a
partir de esta.
4. El beneficiario y el fideicomisario (incs. D y E): deberán estar determinados el beneficiario así como el
fideicomisario. Este requisito no resulta necesariamente indispensable, ya su inobservancia pondrá en

OM
movimiento el régimen de suplencias.
5. El fiduciario (inc. F): deberán asentarse las obligaciones y derechos del fiduciario, esta convención no resulta
de carácter esencial, toda vez que la restante normativa funcionará supletoriamente dando un marco a su
actuación. Lo que resultará relevante, en caso de omitirse estos derechos y obligaciones, será dejar claramente
establecida la finalidad de la operatoria, de vital importancia para entender los límites de la actuación de esta
parte en la administración.

C
ARTÍCULO 1668 ccyc Plazo. Condición: mantiene el plazo máximo de treinta años para la duración del
fideicomiso, tal como se encuentra previsto en la ley 24.441. La excepción está contemplada en los casos en que
el beneficiario sea un incapaz o una persona con capacidad restringida, en cuyo caso el plazo máximo no
D.
resultará aplicable. En dichos supuestos podrá disponerse un plazo mayor o una condición resolutoria cuyo
cumplimiento ocurra luego de transcurridos los treinta años. Se trata de una norma de orden público, por lo que
el plazo máximo de duración no puede ser dejado de lado por las partes, salvo en los supuestos de excepción ya
AD
mencionados. La nueva redacción deja en claro que para el caso de excederse el plazo máximo previsto, no
corresponde la nulidad del contrato, sino su adecuación al plazo antes referido. También resulta procedente la
incorporación de otras modalidades, como los plazos o condiciones suspensivas, en cuyo caso el fideicomiso
entrará en vigencia una vez vencido dicho plazo u ocurrida la condición. Resulta evidente entonces, que el plazo
máximo dispuesto en este artículo solo empezará a correr a partir de ese momento.
L

ARTÍCULO 1669 ccyc Forma:


1. El fideicomiso como contrato formal: Como se dijo, el contrato de fideicomiso es un contrato formal. Deberá
FI

ser plasmado en un instrumento público o privado, según el carácter de los bienes que constituyan el objeto de
la prestación. Cabe aclarar que, en caso de que se incorporen posteriormente bienes cuya transferencia requieran
ciertas formalidades, deberá inscribirse dicha transferencia junto con el texto del contrato de fideicomiso
original. Los bienes incorporados al fideicomiso deban ser transmitidos por instrumento público, esa forma


deberá ser utilizada para el contrato, y en caso de incumplimiento, será de aplicación la conversión del negocio
jurídico, entendiendo que dicha transferencia, nula por incumplimiento de formas, será reputada como promesa
para celebrar las formalidades correspondientes y perfeccionar dicha transmisión.
2. Registro: la registración de los bienes que se impone a los que ostenten el carácter de registrables, la norma
parece prever la registración de todos los contratos en un registro de contratos de fideicomiso, donde deberían
inscribirse todas las contrataciones de este tipo, aún las que tengan como objeto únicamente bienes no
registrables. Esta registración, novedosa respecto de lo previsto en la ley 24.441, deberá cumplirse en el
“Registro Público que corresponda”, resultando evidente su finalidad protectoria respecto de los derechos de
terceros interesados que quieran contratar con el fideicomiso, dado que les permitirá acceder a la
documentación registrada públicamente y otorgar certeza a los límites del contrato. La publicidad que brinda
dicha inscripción confiere mayor seguridad jurídica respecto de terceros contratantes de buena fe, no solo en
cuanto a las limitaciones en la actuación del fiduciario, sino también al hacer pública la finalidad del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 8


fideicomiso, que será el principio rector para interpretar su actuación diligente. Si bien esta registración no
impedirá la actuación en exceso de los límites por parte del fiduciario, se entiende que propenderán a reducir el
riesgo de que se lleve a cabo.
ARTÍCULO 1670 ccyc Objeto: El fideicomiso, además de tener una amplia gama de finalidades posibles,
posee una gran amplitud en cuanto a los bienes que pueden ser objeto de la transferencia fiduciaria, por lo que
podrán incorporarse no solo bienes muebles o inmuebles, sino también créditos e incluso universalidades. Sin
embargo, no todos los bienes incorporados al contrato estarán sujetos a un dominio fiduciario, ya que este
derecho real que se origina con la operación solo puede recaer sobre cosas. Para los restantes bienes será de
aplicación la figura de la cesión de créditos.
Sujetos del contrato de Fideicomiso

OM
ARTÍCULO 1671 ccyc Beneficiario: El beneficiario será la persona física o jurídica a favor de quien deberá
ejercerse la propiedad fiduciaria, con los límites dispuestos por el fiduciante. Los beneficios que habrá de
percibir serán los frutos que devengue el patrimonio de afectación. Puede también ser un bien en particular
cuando el negocio jurídico tenga como finalidad su construcción, como es el caso de los fideicomisos
inmobiliarios.
1. Determinación del beneficiario: El Código define que el beneficiario deberá estar determinado en el contrato,

C
previendo en su defecto que se fijen las pautas suficientes para su posterior individualización. En caso de la no
aceptación, renuncia o inexistencia de los beneficiarios y los fideicomisarios, e incorpora la posibilidad de que
el fiduciante pueda ser beneficiario, circunstancia que se encontraba reservada en la mencionada ley para el
D.
caso de que los beneficiarios y fideicomisarios no aceptaran o renunciaran.
2. Naturaleza jurídica de su derecho: El derecho del beneficiario es crediticio, y como tal, susceptible de ser
transmitido por actos entre vivos salvo disposición en contrario, o por causa de muerte, con la salvedad que se
AD
haya designado un beneficiario sustituto, en cuyo caso será este último quien comenzará a percibir los frutos al
momento del fallecimiento del beneficiario original, y no los herederos de este.
ARTÍCULO 1672 ccyc Fideicomisario: será quien reciba del fiduciario los bienes del patrimonio de
afectación una vez cumplida la condición o vencido el plazo pautado.
1. Determinación y naturaleza jurídica de su derecho: El artículo prevé expresamente que este sujeto podrá
L

coincidir con el beneficiario o con el fiduciante, dejando atrás las posiciones que entendían que, como en el caso
del beneficiario que resultaba ser fiduciante, esa sustitución estaba reservada para el caso de vacancia o
FI

renuncia. También se prevé la aplicación del régimen de sustituciones dispuesto por el art. 1671 CCyC, en
consecuencia, para el caso de que se hayan designado múltiples fideicomisarios, todos recibirán los bienes por
partes iguales, pudiendo establecerse el derecho a acrecer en caso de renuncia o no aceptación de alguno de
ellos. Su derecho es personal y en consecuencia, susceptible de ser transmitido por actos entre vivos salvo pacto


en contrario; y se entiende que se encuentra subordinado al cumplimiento de una modalidad suspensiva, sea un
plazo o una condición. Vale decir, este derecho es plenamente existente, pero no completamente eficaz, pues no
será exigible hasta el cumplimiento del plazo o la condición.
ARTÍCULO 1673 ccyc Fiduciario: El fiduciario es la figura central del contrato y sobre quien recae toda la
atención, ya que de su actuación y obrar eficiente surgirá el provecho del negocio. Las obligaciones a su cargo
resultarán del contrato, y si bien actúa en nombre propio y por cuenta propia, lo hace en beneficio de otra
persona, el beneficiario. El fiduciario será quien administrará el patrimonio fideicomitido en el marco de las
pautas previstas por el fiduciante, y se obligará a transmitirlo al fideicomisario al vencimiento del plazo o el
cumplimiento de la condición que determine la conclusión del fideicomiso. Esta persona o personas, físicas o
jurídicas, serán los depositarios de la confianza a la que remite el término “fideicomiso” y deberán regir su
actuación como un “buen hombre de negocios”, como se analiza en el artículo siguiente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 9


ARTÍCULO 1675 ccyc Rendición de cuentas: La obligación de rendir cuentas se encuentra en la mayoría de
los contratos que, como el fideicomiso, conllevan la gestión de bienes de o a favor de terceros. Esta obligación,
periódica e indispensable implica la información a las partes de las tareas realizadas en la administración del
patrimonio fideicomitido.
ARTÍCULO 1678 ccyc Cese del fiduciario: El fiduciario cesa por: a) remoción judicial por incumplimiento
de sus obligaciones o por hallarse imposibilitado material o jurídicamente para el desempeño de su función, a
instancia del fiduciante; o a pedido del beneficiario o del fideicomisario, con citación del fiduciante; b)
incapacidad, inhabilitación y capacidad restringida judicialmente declaradas, y muerte, si es una persona
humana; c) disolución, si es una persona jurídica; esta causal no se aplica en casos de fusión o absorción, sin
perjuicio de la aplicación del inciso a), en su caso; d) quiebra o liquidación; e) renuncia, si en el contrato se la

OM
autoriza expresamente, o en caso de causa grave o imposibilidad material o jurídica de desempeño de la
función; la renuncia tiene efecto después de la transferencia del patrimonio objeto del fideicomiso al fiduciario
sustituto.
1. Supuestos particulares Inc. A: remoción por incumplimiento no requiere, de por sí, que la inejecución parcial
o total de alguna de las obligaciones haya causado un daño. Esto último será la base para reclamar la
indemnización respectiva en caso de corresponder. Pero aún cuando no existiera ese daño, el incumplimiento

C
puede acarrear la remoción a través de un procedimiento judicial. Con relación a la entidad del incumplimiento,
se entiende que cualquiera sea la obligación que no haya sido cumplida íntegramente podrá ser causa de
remoción. Empero, la inejecución de una obligación de escasa importancia no conllevará necesariamente esa

2.
D.
consecuencia cuando las obligaciones principales y la gestión llevada a cabo por el fiduciario hayan conducido
eficazmente a dar cumplimiento con la finalidad del fideicomiso.
Otros supuestos en personas físicas. Inc. B: También cesará el fiduciario en su cargo, en caso de
AD
inhabilitación o capacidad restringida declaradas judicialmente, ampliando los supuestos previstos por la
legislación anterior, que contemplaba únicamente la muerte y la incapacidad judicialmente declarada.
3. Supuestos de cese en personas jurídicas. Inc. C: La disolución de la persona jurídica abre el proceso de
liquidación que dará lugar a su extinción. En consecuencia, ese acontecimiento pone fin a la actuación como
fiduciario en el marco del contrato.
L

4. Quiebra. Inc. D: La quiebra trae aparejada la pérdida de la administración de los bienes del fallido, y en caso
de que ello ocurra con el fiduciario, le impide continuar con el ejercicio del patrimonio de afectación en virtud
FI

de la desaparición de la confianza depositada en él, derivada de su insolvencia.


5. Renuncia del fiduciario. Inc. E: Para que la renuncia del fiduciario tenga validez, deberá estar prevista en el
contrato, aun sin expresión de la causa. Pero, a falta de esta estipulación, la norma prevé que podrá ser invocada
con fundamento en una causa grave o en la imposibilidad material o jurídica para continuar con la gestión del


patrimonio. Ahora bien, la norma establece que la renuncia solo tendrá efecto una vez efectuada la transferencia
del patrimonio al fiduciario sustituto, por lo que se impone al renunciante continuar con su función hasta ese
momento, con todas las facultades y responsabilidades contractuales íntegras.
ARTÍCULO 1685 ccyc Patrimonio separado. Seguro: La base del contrato de fideicomiso se encuentra
delineada en este artículo, esto es, la posibilidad de afectar una cantidad de bienes a una finalidad determinada,
aislándola del resto del patrimonio del fiduciante, del fiduciario, del beneficiario y del fideicomisario.
1. El patrimonio separado y de afectación: Los patrimonios de afectación son creados por las partes en normas
de alcance particular regulando su duración, los bienes que serán incorporados, las facultades de quien habrá de
administrarlo y sus limitaciones. Este patrimonio de afectación resulta una excepción a la regla general por la
cual cada persona no tiene más que un patrimonio.
2. Responsabilidad por el daño causado por el riesgo de los bienes del patrimonio fideicomitido: El
fiduciario, en el transcurso de la ejecución del fideicomiso, contraerá obligaciones con terceros en nombre de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 10


este. Pero, además de dichas obligaciones, deberá responder por ser su dueño por los daños causados a terceros
no contratantes con el fideicomiso en razón del riesgo o vicio de las cosas transmitidas, o si la actividad que con
ellas se realiza resulta riesgosa por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su
realización.
3. Seguro y límite de responsabilidad: art. 14 de la ley 24.441, que disponía que en caso de responsabilidad
frente a terceros, el fiduciario respondía únicamente hasta el valor de la cosa, con la excepción del supuesto en
que debió “razonablemente” asegurarse, en cuyo caso respondería con todo su patrimonio personal. Esa
normativa abría la puerta a situaciones injustas donde los terceros víctimas de un hecho ilícito causado por el
riesgo o vicio de la cosa fideicomitida, podrían tener que conformarse con el valor de la cosa, lo que en muchos
casos constituía una indemnización incompleta o insuficiente. Con su nueva redacción, la norma ha dejado de

OM
lado el tope indemnizatorio referido, manteniendo la responsabilidad del fiduciario en su carácter de tal para el
caso de haber contratado un seguro razonable, o dentro de los previstos por la reglamentación correspondiente.
Sin perjuicio de ello, el fiduciario deberá afrontar la responsabilidad en forma personal y con la totalidad de su
patrimonio para el caso de no haber contratado seguro de responsabilidad civil que cubra los daños contra
terceros. La obligación de contratar se ve agravada con relación a la prevista por la normativa anterior, ya que
no solo se requiere la contratación de un seguro, sino que para poder eximirse de responsabilidad con su

C
patrimonio personal, deberán evitarse las situaciones de infraseguro, por una cobertura que no sea completa.
ARTÍCULO 1688 ccyc Actos de disposición y gravámenes: titular de dominio, aun cuando este sea
imperfecto, el fiduciario posee, en principio, las mismas facultades que el titular de un dominio perfecto. Esto
D.
incluye el ius abutendi, propio del dominio pleno, que le permite disponer de los bienes fideicomitidos. La
norma regula dos aspectos fundamentales para el desenvolvimiento del contrato en relación a los restantes
sujetos y a los terceros que contratarán con el fiduciario, como son la posibilidad de disponer y de gravar los
AD
bienes que forman parte del patrimonio de afectación. Como se dijo, esta facultad deriva de su carácter de titular
de dominio, y salvo pacto en contrario podrá ejercerla de acuerdo a su buen saber y entender en miras a cumplir
con la finalidad del contrato.
Limitaciones a la facultad de disponer o gravar:
1. Cláusulas de limitación: Como se dijo, las cláusulas de limitación a la disposición de bienes son válidas, y
L

pueden ser dispuestas por el fiduciante. Sin perjuicio de ello, la facultad de disponer y gravar de los bienes por
parte del fiduciario no es estrictamente libre, sino que solo podrá ser ejercida cuando sea conveniente para el
FI

cumplimiento de la finalidad para la que fue dispuesto el fideicomiso.


2. Cláusula de consentimiento del fiduciante o beneficiario: Por otra parte, podrá pautarse en el contrato que el
fiduciario deba requerir previamente al fiduciante o al beneficiario su conformidad para disponer o gravar los
bienes, incluso en los casos en que el acto sea de utilidad para el propósito del fideicomiso.


3. Los terceros adquirentes: De acuerdo a lo dispuesto, no podrán ser atacados los actos de disposición
realizados por el fiduciario en el marco de lo normado por este artículo. Para ello, habrá de tenerse en cuenta si
este adecuó su actuación a las limitaciones y facultades previstas por el fiduciante, teniendo en miras además la
finalidad del contrato. Resulta evidente que para que estos actos queden a salvo, el tercero cocontratante debe
haber actuado de buena fe y a título oneroso. En consecuencia, serán atacables los actos realizados en exceso de
las limitaciones contractuales si pudieron ser conocidas por el tercero, en virtud de encontrarse inscriptas en los
registros correspondientes, o si este no ha llevado a cabo las medidas necesarias para tomar conocimiento de las
restricciones contractualmente incorporadas en el fideicomiso.
4. Condominio fiduciario: estará vedado, salvo autorización en contrario en el contrato, la disposición de cada
uno de los fiduciarios de su parte alícuota. A su vez, prohíbe el ejercicio de la acción de partición mientras dure
el plazo del fideicomiso, estableciéndose una indivisión forzosa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 11


Efectos del contrato de Fideicomiso
ARTÍCULO 1682 ccyc Propiedad fiduciaria: corresponde distinguir dominio fiduciario de propiedad
fiduciaria. El primero es un derecho real, que implica un dominio imperfecto sobre una cosa, careciendo del
carácter de perpetuidad propio del dominio pleno. El fiduciario tiene un dominio pleno, con los límites previstos
en el contrato en términos temporales y en cuanto a sus facultades. La propiedad fiduciaria, en cambio, refiere
al derecho patrimonial con los límites temporales que prevé el contrato, que adquiere el fiduciario en relación a
determinados bienes, recibidos con una finalidad determinada. Es más abarcadora, ya que se extiende a las
cosas recibidas y también a otros bienes, como créditos o derechos sobre los que no podría constituirse un
derecho real por no ser cosas.
ARTÍCULO 1683 ccyc Efectos frente a terceros: En su actuación como representante del fideicomiso, el

OM
fiduciario deberá contraer obligaciones con terceros interesados. A fin de que la transmisión fiduciaria tenga
efectos respecto a estos, deberá cumplir con los requisitos previstos por la ley de acuerdo a la naturaleza de los
bienes trasferidos. La propiedad fiduciaria será oponible frente a terceros a partir del registro del acto de
hacerlos públicos. Los actos cuya publicidad no haya sido cumplida, serán igualmente existentes y válidos entre
las partes, mas inoponibles frente a los terceros ajenos. Esto se extiende también a terceros contratantes con el
fiduciante respecto de bienes que integran el fideicomiso, ya que hasta no haberse publicitado la transferencia

C
fiduciaria, esta les resulta inoponible, por lo que hasta dicho momento podrían atacar esos bienes. El registro de
la propiedad fiduciaria no es siempre el requisito de publicidad requerido. En otros casos puede incluir
notificaciones, como el caso de la cesión de créditos.
Contrato de Suministro
D.
ARTÍCULO 1176 ccyc Definición: es el contrato por el cual el suministrante se obliga a entregar cosas sea en
propiedad o locación o servicios (sin relación de dependencia) en forma periódica o continuada, determinados o
AD
determinables en su cantidad; y el suministrado, a abonar un precio, determinado o determinable por ellos.
Integra el grupo de los contratos de ejecución periódica o continuada, dado que importa la realización de
prestaciones que tienen lugar en fechas determinadas; y la continuidad de prestaciones ininterrumpidas. La
periodicidad importa la reiteración de prestaciones en plazos generalmente regulares y predeterminados,
repetidos en el tiempo y con individualidad propia; la continuidad comporta la no interrupción del suministro
L

durante la vigencia del contrato. Por ende, la característica fundamental es que no existe una única prestación,
sino varias que se suceden en el tiempo, en un plazo determinado o indeterminado contractualmente.
FI

Sujetos: Las partes del contrato de suministro son:


a) suministrante o abastecedor: sujeto que posee la organización y la solvencia necesaria para cumplir con la
entrega continua o periódica de las prestaciones (bienes y servicios sin relación de dependencia)
comprometidas.


b) suministrado o abastecido: sujeto o empresa que, a cambio del pago de un precio y para satisfacer
necesidades ordinarias de su giro empresarial, requiere la provisión de esos bienes o servicios en forma continua
o periódica.
Clase de suministros: Conforme la necesidad que tiende a satisfacer, el suministro tiene diversas modalidades
que pueden ser:
a) De enajenación: los bienes o servicios pasan a propiedad del suministrado, en la misma cantidad que fueron
entregados (ej.: materias primas)
b) de consumo: los bienes son puestos a disposición del suministrado, quien se apropia de ellos en la cantidad
que aquel decida (ej.: agua, gas, electricidad, etc.)
c) de uso y goce: los bienes no se entregan en propiedad, sino para ser utilizados por el suministrado según su
voluntad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 12


Caracteres: a) Consensual se perfecciona con el simple consentimiento de las partes; b) bilateral o
sinalagmático: impone obligaciones recíprocas a las dos partes: una se obliga a entregar periódica o
continuamente una cantidad de bienes o servicios (sin relación de dependencia) y a desarrollar toda una
actividad tendiente a proveerlos; la otra se obliga a pagar un precio por ello; c) oneroso: tiene por objeto la
utilidad de ambos contratantes; la prestación a cargo del proveedor (suministro de bienes en forma continua o
periódica) tiene su razón de ser en la contraprestación del suministrado (pago del precio); d) conmutativo: cada
contratante busca y obtiene una ventaja a cambio de una prestación equivalente; las prestaciones se encuentran
determinadas al momento de la celebración del contrato y las ventajas o pérdidas que pueden proporcionarse las
partes son ciertas, determinadas (o determinables) y susceptibles de inmediata apreciación pecuniaria al tiempo
de la celebración; e) nominado; f) no formal no está sometido a ninguna formalidad; g) de tracto sucesivo o

OM
de duración en este tipo de contratos, caracterizado por la periodicidad o la continuidad de las prestaciones
convenidas, el plazo es un elemento esencial para el cumplimiento del objeto, de modo que se produzcan los
efectos queridos por las partes o se satisfaga la necesidad que las indujo a contratar. También resulta importante
el cumplimiento del deber de colaboración y el respeto de la reciprocidad de las obligaciones, considerado en
relación a la duración total; h) de adhesión: si se trata de sujetos con similar poder económico será posible la
negociación individual o contratación paritaria. En cambio cuando estos sujetos no son igualmente libres y

C
tienen un disímil poder de negociación, el contrato se formará a través de la estructura jurídica de adhesión; i)
de empresa: en virtud de su instrumentación se asegura el aprovisionamiento de materias primas o productos
indispensables para la continuación de la producción; j) intuitu personae: tiene por fundamento la mutua
D.
confianza que las partes se dispensan para concertar el contrato, en especial, la existencia de una organización
económica, técnica y comercial para garantizar el cumplimiento del objeto.
ARTÍCULO 1177 ccyc Plazo máximo: El contrato de suministro, salvo pacto en contrario, puede tener un
AD
plazo máximo de diez años, salvo en los casos de frutos o productos del suelo o del subsuelo, con proceso de
elaboración o sin él, que puede ser acordado por el término de veinte años, plazos que se computan a partir de la
primera entrega ordinaria. Se trata de contratos de larga duración.
✓ Contrato de larga duración: El contrato de suministro es de duración, vale decir, que es una característica
esencial que las prestaciones singulares comprometidas se realicen en el tiempo y en forma periódica o
L

continua. Esta es la diferencia entre el contrato de compraventa con entrega periódica y el suministro, dado que,
tal como indica Ferri, en aquel la periodicidad es una modalidad de la ejecución; en cambio, en este es un
FI

elemento estructural: siempre es un contrato de duración. Es que el contrato no cumple su función económica si
su ejecución no se prolonga en el tiempo; la utilidad para el contratante es proporcional a la duración del
contrato. El suministrante debe asegurar por cierto tiempo varias prestaciones o una prestación continua
afectando parcial o totalmente la organización empresarial en función de la actividad y de la duración de dicha


actividad.
ARTÍCULO 1178 ccyc Cantidades: las cantidades que deben ser cumplidas por el suministrante durante
períodos determinados, estableciendo que en caso de silencio será la que requiera el suministrado conforme las
necesidades normales al tiempo de la celebración del contrato. En cambio, si se convinieron cantidades
máximas y mínimas, el suministrado solo tendrá derecho a solicitar en cada oportunidad el suministro dentro de
esos parámetros. Igual derecho tendrá cuando se haya establecido un mínimo, entre esa cantidad y las
necesidades normales al tiempo del contrato.
✓ Suministrante: también deberá garantizar la calidad y, según el caso, el buen funcionamiento de los efectos
suministrados, no pudiendo cumplir con la sola entrega puesta a disposición de los bienes sino de la calidad que
los haga aptos para su utilización o consumo por parte del suministrado.
✓ Suministrado: tiene la obligación de recibir las prestaciones comprometidas, si se suministraron conforme a lo
pactado. La norma dispone que cuando se hubiere establecido nada más que una cantidad mínima a cuya

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 13


provisión y recepción se obligan las partes respectivamente, el suministrado podrá requerir una cantidad mayor,
si lo que supera el mínimo convenido responde a su necesidad, lo cual se corresponde con la trascendencia que
tiene la “necesidad del suministrado” en esta figura contractual.
ARTÍCULO 1179 ccyc Aviso: Constituye una obligación del suministrante dar aviso a la otra parte de toda
variación en sus posibilidades de entrega, como así también resulta obligación del suministrado dar aviso a
aquel de toda variación en sus necesidades de recepción, con una anticipación que permita al cocontratante
adoptar las decisiones necesarias para una eficiente operación. Las conductas de las partes tienen cierta
complejidad y multi dimensionalidad que van mucho más allá de entregar un producto estándar y pagar un
precio perfectamente competitivo. A modo ilustrativo, cabe advertir que en la relación que vincula a
proveedores (suministrante) con supermercados o hipermercados (suministrado), puede resultar de aplicación la

OM
doctrina del abuso de posición dominante.
ARTÍCULO 1180 ccyc Plazo en prestaciones singulares: establece una pauta para la distribución de la
responsabilidad por daños en caso de incumplimiento del plazo para el cumplimiento de las prestaciones
singulares, dado que una de las partes no puede, en caso de incumplimiento, liberarse de responsabilidad
invocando que el plazo estaba fijado solo en su interés; ello, claro está, salvo pacto en contrario.
ARTÍCULO 1181 ccyc Precio: A falta de convención o uso en contrario, en las prestaciones singulares, el

C
precio: a) se determina según el precio de prestaciones similares que el suministrante efectúe en el tiempo y
lugar de cada entrega, si la prestación es de aquellas que hacen a su giro ordinario de negocios o modo de vida;
b) en su defecto, se determina por el valor corriente de plaza en la fecha y lugar de cada entrega; c) debe ser
D.
pagado dentro de los primeros diez días del mes calendario siguiente a aquel en que ocurrió la entrega.
Determinación del precio: Constituye una de las obligaciones esenciales del suministrado el pago del precio
en el plazo y de acuerdo a las modalidades convenidas, o en su defecto conforme el valor de plaza en la fecha y
AD
lugar de entrega de cada envío o período. A falta de acuerdo o uso en contrario, el precio debe ser pagado
dentro de los primeros diez días de cada mes calendario siguiente a aquel en que ocurrió la entrega de la
prestación, sea esta periódica o continuada. El derecho a liquidar y percibir el precio libre o tarifado, según el
caso no es ilimitado, sino que se restringe al razonable equilibrio entre las prestaciones debidas. El suministrado
siempre tendrá la posibilidad de cuestionar las liquidaciones emitidas por el suministrante, sin que ese
L

cuestionamiento autorice la suspensión o rescisión por parte del suministrante.


ARTÍCULO 1182 ccyc Pacto de preferencia: consiste en la obligación a cargo de una de las partes, para el
FI

caso de que decida celebrar un futuro contrato, de hacerlo con la otra parte, obligación que para este contrato no
puede ser mayor a tres años. La norma prevé la notificación fehaciente a la contraria de las condiciones del
nuevo contrato, con una antelación de treinta días al vencimiento del contrato y la obligación de aquella de
expedirse dentro de los quince días de notificada, siendo el silencio causal de expiración del derecho de


preferencia. La cláusula de exclusividad es un elemento accidental del contrato de suministro, y como tal debe
estar expresamente estipulada por las partes. Si nada dicen acerca de ella, no tendrá lugar. La cláusula de
exclusividad puede significar tanto que el proveedor solo venda sus productos al suministrado, como que el
suministrado solo se provea del proveedor, o en favor de ambas partes. Para que dicha cláusula tenga vigencia,
deberá referírsela a una zona geográfica determinada y a un mismo objeto. Cuando la exclusividad se establece
a favor del suministrante implica que el suministrado está obligado a proveerse de lo que constituye el objeto
del suministro, exclusivamente acudiendo al suministrante, y no puede (salvo pacto en contrario) proveerse, aun
por medios propios, de las cosas que constituyen el objeto del contrato. Cuando se establece a favor del
suministrado, importa que, en el ámbito territorial (o zona) donde este opera, el suministrante no puede
proporcionar a otro (que no sea el suministrado), ni directa ni indirectamente (o sea, por interpuesta persona), lo
que constituye objeto del suministro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 14


ARTÍCULO 1183 ccyc Contrato por tiempo indeterminado: El contrato puede ser de tiempo indeterminado,
y en tal supuesto, cualquiera de las partes puede resolverlo unilateralmente, dado previo aviso en un tiempo
razonable, según las circunstancias y la naturaleza del suministro, que nunca puede ser inferior a sesenta días.
1. Causales de extinción del contrato de suministro:
Las causales pueden ser: a) con plazo determinado: por vencimiento del plazo contractual; b) con plazo
indeterminado: por rescisión unilateral (con preaviso oportuno); c) por cumplimiento del objeto: se satisficieron
todas las prestaciones o necesidades del suministrado o se entregaron en forma íntegra las cosas a suministrar;
d) incumplimiento de una obligación esencial.
ARTÍCULO 1184 ccyc Resolución: En caso de incumplimiento de las obligaciones de una de las partes en la
prestación singular, la otra puede resolver el contrato en forma unilateral si el incumplimiento es de tal

OM
importancia que ponga razonablemente en duda la posibilidad de atender con exactitud los posteriores
vencimientos.
1. Resolución por incumplimiento del co-contratante: Si el cumplimiento de las obligaciones contraídas en
virtud del suministro es correcto, no es factible su resolución; pero si un incumplimiento del suministrante es
importante, y es, además, de tal naturaleza que disminuya la confianza en la exactitud de los posteriores
cumplimientos, es factible su resolución unilateral, pues engendra una inseguridad para el cumplimiento de las

C
futuras prestaciones.
2. Conclusión del suministro por concurso o quiebra: El art. 20 LCQ establece que el deudor puede continuar
con el cumplimiento de los contratos en curso de ejecución cuando haya prestaciones recíprocas pendientes. En
D.
virtud de la conservación de la administración de los bienes por parte del deudor y del principio de conservación
de la explotación de la empresa, y de la preservación de su patrimonio en giro a los efectos de afrontar las
obligaciones frente a sus acreedores, es que la norma mantiene los efectos de los contratos celebrados.
AD
ARTÍCULO 1185 ccyc Suspensión del suministro: El suministro, puede suspenderse en sus efectos por un
período limitado, por disposición unilateral de cualquiera de las partes, mediante un preaviso efectuado con
antelación razonable conforme las circunstancias. No se considera suspensión contractual al supuesto en el cual
el suministrado no se sirve de los efectos puestos a su disposición. La suspensión debe ser acordada, o bien al
inicio del contrato, pactándosela expresamente, o bien tácitamente en cuanto el suministrante suspende su
L

prestación y el suministrado lo acepta. No resulta procedente que el suministrado suspenda las prestaciones a su
cargo cuando la otra parte cumplió, dado que no puede dejar de pagar lo ya recibido.
FI

Contrato de Leasing
ARTÍCULO 1227 ccyc Concepto: define el contrato de leasing como un convenio en función del cual el
dador, con la finalidad de otorgar financiamiento, entrega la tenencia de un bien cierto y determinado para su
uso y goce contra el pago de un canon, y le confiere al tomador una opción de compra. Permite adquirir activos


fijos (bienes que la empresa necesita) sin compromiso de capital inicial (por falta de liquidez o uso alternativo
del capital con mayor beneficio). De esta manera, el empresario puede aplicar los recursos que hubiera
destinado a la adquisición de equipos y maquinarias, para el desarrollo de otras actividades; lo que permite, no
solo la diversificación, sino el uso racional de los fondos líquidos de la empresa. Este contrato permite la
sustitución y renovación de equipos, maquinarias, instalaciones y programas. Es el medio más apto y
económico para adaptar la estructura de la empresa a las innovaciones derivadas del avance tecnológico;
constituye una interesante herramienta de fomento de la inversión productiva, por lo que contribuye al
desarrollo general de la economía.
✓ Características: El leasing es un contrato nominado, consensual, bilateral, oneroso, conmutativo, formal, de
duración, de empresa o de consumo que puede ser, incluso, celebrado por adhesión. Es un contrato de
naturaleza propia y autónoma que no puede asimilarse a ningún contrato tradicional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 15


ARTÍCULO 1228 ccyc Objeto: Comprende las cosas muebles, registrables o no, los inmuebles, los bienes
inmateriales (marcas, patentes o modelos industriales) y los bienes tecnológicos (software con licencia) de
propiedad del dador o sobre aquellos que tenga la facultad de dar en leasing. Deben ser siempre cosas
individualizadas que permitan su posterior registración.
ARTÍCULO 1229 ccyc Canon: El canon es el importe periódico que el tomador debe abonar al dador como
contraprestación por el uso y goce de la cosa, durante el plazo de utilización del bien. Es una suma de dinero
pactada por las partes. Constituye un elemento tipificante del contrato, ya que al ser oneroso necesariamente
tiene un precio. Las partes tienen completa libertad para convenir el monto del canon. Se admiten diversos
métodos.
En general, el canon se integra con diversos rubros como: a) valor locativo; b) valor de amortización;

OM
c) costo financiero; d) los riesgos inherentes a la conservación del bien; y e) gastos administrativos y servicios.
Debe ser cierto y determinado en dinero y se distingue por la pluralidad de rubros de un mero alquiler, propio
del contrato de locación. Respecto de la periodicidad, también el criterio legal es flexible, está librado a la
autonomía de la voluntad de las partes y se pueden pactar cuotas iguales o escalonadas en forma creciente,
decreciente o alternada, mensual, bimestral o trimestral y todas aquellas opciones que no desnaturalicen el
contrato.

C
ARTÍCULO 1230 ccyc Precio de ejercicio de la opción: Constituye un verdadero contrato de opción, del cual
nace para el tomador un derecho de opción que obliga al dador, no solo a cumplir el contrato de compraventa,
sino de abstenerse de celebrar con terceros otros negocios que puedan afectar ese derecho durante el plazo del
D.
ejercicio de dicha prerrogativa. Se otorga a las partes una gran libertad y autonomía para fijar esta opción de
compra. Sin embargo, además de ser cierto y determinado, el precio debe ser razonable, existiendo una relación
entre el precio por el uso del bien y el precio por la compra. La falta de determinación de la opción de compra
AD
hace nulo el contrato, al igual que si se lo deja al arbitrio exclusivo de una de las partes.
ARTÍCULO 1231 ccyc Modalidades en la elección del bien: El bien objeto del contrato puede: a) comprarse
por el dador a persona indicada por el tomador; b) comprarse por el dador según especificaciones del tomador o
según catálogos, folletos o descripciones identificadas por éste; c) comprarse por el dador, quien sustituye al
tomador, al efecto, en un contrato de compraventa que éste haya celebrado; d) ser de propiedad del dador con
L

anterioridad a su vinculación contractual con el tomador; e) adquirirse por el dador al tomador por el mismo
contrato o habérselo adquirido con anterioridad; f) estar a disposición jurídica del dador por título que le
FI

permita constituir leasing sobre él.


✓ Leasing financiero (incs. a, b y c): en esta modalidad una sociedad financiera o una sociedad cuyo objeto
societario sea el leasing, adquiere bienes de un fabricante o proveedor previamente elegidos por el tomador con
la finalidad de celebrar un contrato de leasing. Existe una intermediación financiera entre fabricante y tomador


que permite adquirir un bien que: o bien el tomador no puede adquirir por carecer de capital, o bien porque no
tiene interés en hacerlo, prefiriendo la amortización del mismo.
✓ Leasing operativo (inc. d): constituye una modalidad del contrato cuya finalidad no es eminentemente
financiera. Es, generalmente, utilizada sobre bienes de capital para las industrias, en la construcción
inmobiliaria y en los bienes de consumo La diferencia sustancial con el leasing financiero es la ausencia de
intermediación financiera.
✓ Leasing de retro o retroleasing (inc. e): esta modalidad permite al dador adquirir el bien directamente al
tomador, con el objeto de satisfacer las necesidades financieras de este último (dificultades económicas,
inmovilización de activos). Mediante esta modalidad el tomador transforma un bien de capital en activo líquido,
pero sigue usando y gozando del bien como si fuera el dueño, teniendo incluso siempre la posibilidad de ejercer
la opción de compra y readquirir la cosa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 16


✓ Subleasing (inc. f): en este supuesto el dador no es el propietario o poseedor del bien, objeto del leasing. Se
define como el contrato en el cual el tomador originario se convierte, a su vez, en dador.
ARTÍCULO 1232 ccyc Responsabilidades, acciones y garantías en la adquisición del bien: establece el
sistema de responsabilidades, acciones y garantías para cada modalidad de leasing.
1. Leasing financiero (incs. a; b y c art. 1231 ccyc): la cual una sociedad financiera, o cuyo objeto societario sea
el leasing, adquiere bienes de un fabricante o proveedor previamente elegidos por el tomador, con la finalidad
de celebrar un contrato de leasing. De este modo, siguiendo a Lorenzetti, hay un contrato de compraventa o
suministro, celebrado por el fabricante o comerciante con el dador (que es quién financia el negocio), sobre el
bien indicado por el tomador, y luego un leasing entre la entidad financiera y el tomador. el dador cumple el
contrato adquiriendo los bienes previamente elegidos por el tomador, pero esta obligación, en el contexto

OM
general del contrato de leasing, debe completarse con la puesta a disposición de los bienes al tomador. Una vez
que ello ocurre, el tomador puede reclamar todos los derechos que emergen del contrato de compraventa,
teniendo para ello una verdadera acción directa no una mera acción subrrogatoria. El dador, quien como
señalamos interviene en el contrato en su carácter de intermediario financiero, puede liberarse
convencionalmente de las responsabilidades de entrega y de la obligación de saneamiento.
2. Leasing operativo (inc. D art. 1231 ccyc): sin intermediación financiera, y generalmente para la adquisición

C
de bienes con un alto valor económico destinados al equipamiento de la empresa. En este caso, el dador es
fabricante, importador, vendedor o constructor del bien dado en leasing, por lo cual resulta razonable que se le
impida liberarse de las obligaciones de entrega y saneamiento, resultando nula toda cláusula de exoneración en
contrario.
D.
3. Retroleasing (inc. E art. 1231 ccyc): Es un contrato por el cual el empresario vende un bien mueble o
inmueble de su propiedad al dador del leasing, que paga el precio correspondiente y, a su vez, en forma
AD
simultánea, cede el uso y goce del bien adquirido al vendedor, quien se obliga a pagar los cánones durante un
período de tiempo, con la posibilidad de readquirir el bien (su propiedad) al vencimiento del contrato, mediante
el pago de un precio establecido. En esta modalidad el dador no responde por las obligaciones de entrega y
saneamiento, salvo pacto expreso en contrario.
4. Subleasing (inc. F art. 1231 ccyc): El Subleasing es un contrato, según Lavalle Cobo, en el cual el tomador
L

originario se convierte, a su vez, en dador. Se debe tener en cuenta su carácter restrictivo.


ARTÍCULO 1233 ccyc Servicios y accesorios: cuando el dador es el fabricante o vendedor de los bienes
FI

objeto del contrato, contando en su estructura empresaria con estos servicios y suministro de accesorios. Debe
aclararse que son prestaciones accesorias al objeto principal del contrato, que es la transmisión del uso y goce
de la cosa. Estos servicios y accesorios pueden ser incluidos como parte del precio del cálculo del canon fijado.
ARTÍCULO 1234 ccyc Forma e inscripción: pueda ser oponible a terceros debe inscribirse en el Registro que


corresponda, según la naturaleza de la cosa que constituya su objeto. Respecto de su forma, en materia de
inmuebles, buques y aeronaves se requiere escritura pública, mientras que en los otros casos basta que el
contrato se celebre por instrumento privado (se aclara que el contrato de leasing siempre es escrito). La
finalidad de la protección de los derechos de terceros, establece la inscripción registral del contrato de leasing
en el registro que corresponda, según la naturaleza de bien que se pretenda inscribir. En el caso de los
inmuebles, buques y aeronaves cada uno de ellos tiene su propio registro. Los bienes que no tuvieran previsto
un registro particular (cosas muebles no registrables, marcas, patentes, modelos industriales y software) se
inscribirán en el Registro de Créditos Prendarios del lugar donde la cosa se encuentre o, en su caso, donde ella o
el software se deba poner a disposición del tomador. Sin embargo, debemos aclarar que el contrato de leasing
no inscripto será perfectamente válido entre las partes, aunque no así respecto de terceros, que tendrán la
posibilidad de agredir la cosa objeto del contrato de leasing. El artículo comentado no establece un plazo
general respecto de cuándo debe inscribirse el contrato de leasing, la norma dispone de dos posibilidades:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 17


a) inscripción a partir de la fecha de celebración del contrato, con prescindencia de la fecha de entrega del bien;
b) inscripción a partir de la entrega de la cosa. Se considera que, al tratarse el contrato de leasing de un contrato
formal, la regla debería ser la inscripción a partir de la fecha de celebración del contrato, desde la cual será
oponible a terceros. Finalmente, la norma establece dos plazos de vigencia de la inscripción del contrato de
leasing, a los efectos de su oponibilidad frente a terceros. En el caso de los inmuebles, la inscripción tiene una
vigencia de veinte años; mientras que, en el caso de muebles, derechos o software será de diez años. En ambos
casos es posible la renovación de los plazos, por solicitud expresa del dador o por orden judicial.
ARTÍCULO 1235 ccyc Modalidades de los bienes: A los efectos de la registración del contrato de leasing son
aplicables las normas legales y reglamentarias que correspondan según la naturaleza de los bienes. En el caso de
cosas muebles no registrables o software, se aplican las normas registrales de la Ley de Prenda con Registro y

OM
las demás que rigen el funcionamiento del Registro de Créditos Prendarios. Cuando el leasing comprenda a
cosas muebles situadas en distintas jurisdicciones, se aplica lo dispuesto en la Ley de Prenda con Registro para
iguales circunstancias. El registro debe expedir certificados e informes. El certificado que indique que sobre
determinados bienes no aparece inscrito ningún contrato de leasing tiene eficacia legal hasta veinticuatro horas
de expedido.
ARTÍCULO 1236 ccyc Traslado de los bienes: La norma establece como regla la prohibición de traslado de

C
los bienes muebles que han sido objeto del leasing del lugar en que se encuentren, conforme lo estipulado en el
contrato inscripto. El tomador posee el uso y goce del bien objeto del leasing dentro de los límites fijados en el
contrato, siendo el lugar de radicación o su ubicación fundamental para el dador, en virtud del carácter de
garantía de su crédito que tienen los bienes.
D.
ARTÍCULO 1237 ccyc Oponibilidad. Subrogación: El contrato de leasing debe inscribirse por ante el
Registro correspondiente para resultar oponible a los acreedores de las partes (a terceros). La inscripción
AD
registral genera la publicidad necesaria y suficiente para resultar el contrato oponible a terceros, pudiendo
incluso, ser invocado por las propias partes ante los acreedores de la otra. La finalidad y funcionamiento del
leasing, en especial, la protección de los derechos que el contrato confiere al dador y al tomador, resulta
indispensable que los terceros, especialmente los acreedores de las partes, conozcan la existencia del contrato.
La norma otorga a los acreedores del tomador la posibilidad de subrogarse en los derechos de este para ejercer
L

la opción de compra, pagando el valor residual que se haya estipulado en el contrato, en el supuesto en que el
tomador no lo haga, sin perjuicio del carácter facultativo que tiene esta opción de compra.
FI

ARTÍCULO 1238 ccyc Uso y goce del bien: El tomador debe mantener el bien en buen estado de uso y
conservación. Por ello debe abonar los gastos ordinarios y extraordinarios de conservación, incluyendo seguros,
impuestos y tasas que pesen sobre el bien, así como las sanciones ocasionadas por su uso, excepto convención
en contrario de las partes. Como consecuencia de este deber, el tomador tiene la obligación de facilitar al dador


la inspección del bien, ya que él mantiene la propiedad y, en función de ella, tiene derecho a controlar si el
tomador está usando el bien conforme su destino. El tomador tiene legitimación para arrendar el bien objeto del
contrato, excepto pacto en contrario. Este precepto resulta razonable en virtud del derecho personal de uso y
goce, pudiendo percibir los frutos del arrendamiento, industriales, naturales o civiles. Sin embargo, el locatario
o arrendatario no puede pretender derechos sobre el bien que impidan o limiten en modo alguno los derechos
del dador.
ARTÍCULO 1239 ccyc Acción reivindicatoria: Esta acción es una facultad que tiene el dador para recuperar
la cosa objeto del leasing, incluso frente a terceros de buena fe y a título oneroso, lo que sugiere que estamos
frente a una acción reivindicatoria especial, distinta a la acción genérica de muebles, que se detiene frente a
terceros de esa calidad que tiene como fundamento la registración del contrato de leasing y su consiguiente
inoponibilidad. Otorga al dador la vía especial (sumarísima) del secuestro del bien, con la sola presentación del
contrato inscripto y la constancia de haber interpelado al tercero por un plazo no menor de cinco días a la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 18


devolución del bien, sin perjuicio de la responsabilidad del tomador por los daños y perjuicios que pudiera
haber ocasionado al dador.
ARTÍCULO 1240 ccyc Opción de compra. Ejercicio: La opción de compra es un elemento esencial del
contrato de leasing. Consiste en la facultad unilateral del tomador de adquirir la cosa o bien. El dador no puede
oponerse a su ejercicio ya que prestó su consentimiento al celebrar el contrato.
ARTÍCULO 1241 ccyc Prórroga del contrato: El Código permite, a opción del tomador, una vez vencido el
plazo de vigencia del contrato, hacer uso de las siguientes facultades: a) ejercer la opción de compra; b)
devolver el bien al dador y c) prorrogar el contrato o renovar los bienes que constituyen su objeto. El artículo en
análisis se refiere a esta última posibilidad, la prórroga del contrato de leasing. // La prórroga del contrato puede
estar prevista en una cláusula contractual que debe contener, asimismo, las condiciones de su ejercicio. Es un

OM
cláusula accidental del contrato (puede estar o no) contando con ella el tomador, quien es el que puede tener el
interés de continuar en el leasing más allá de la opción de compra prevista.
ARTÍCULO 1242 ccyc Transmisión del dominio: El derecho del tomador a la transmisión de dominio del
bien objeto del leasing nace con el ejercicio de la opción de compra, vale decir, con la declaración de voluntad
exteriorizada necesaria para optar por la adquisición del bien. En este momento, también nace la obligación del
dador de transmitir el dominio del bien, convirtiéndose el tomador en comprador y el dador en vendedor. Se

C
aplican subsidiariamente las reglas del contrato de compraventa. // El perfeccionamiento del contrato de
compraventa del bien objeto del contrato de leasing se produce, entonces, con el ejercicio de la opción de
compra, requiriéndose una acción personal del tomador, quien debe pagar el precio, que sumado a la tradición
D.
produce la transmisión de dominio. La obligación de otorgar la documentación y efectuar los demás actos
necesarios por las partes a los fines de perfeccionar la transmisión de domino, en especial por parte del dador
titular del bien, es una obligación de hacer susceptible de ejecución forzada, pudiendo el juez suplir la voluntad
AD
de la parte extendiendo la documentación por el deudor.
ARTÍCULO 1243 ccyc Responsabilidad objetiva: La norma constituye una clara limitación de la
responsabilidad objetiva del dador, aunque esto puede relativizarse ya que es posible que el dador pueda
contratar un seguro sobre la cosa por los eventuales daños a terceros, cuyo costo integrará la prima dentro del
canon que abonará el tomador. En este caso, responderá el dador también en forma objetiva.
L

ARTÍCULO 1757 ccyc Hecho de las cosas y actividades riesgosas:


a) Responsabilidad por vicio o riesgo de la cosa: La primera nota distintiva de la disposición en estudio es que
FI

elimina la categoría de daños causados “con” las cosas que, como ya lo hemos adelantado, se encontraba
prácticamente vacía de contenido, pues era de muy esporádica utilización por la jurisprudencia. Centra su
campo de aplicación, entonces, en aquellos supuestos en que el daño es ocasionado por las cosas viciosas o
riesgosas, es decir, los supuestos en que el perjuicio es producido por el hecho de la cosa, en los que esta


interviene activamente en la producción del resultado. Así las cosas, resulta de aplicación la disposición en
comentario cuando el daño sea ocasionado por una cosa que, por su naturaleza, estado o modo de utilización
engendra daños para terceros. La responsabilidad es, en estos casos, objetiva, es decir que la conducta
subjetivamente reprochable del agente es irrelevante a los fines de imputarle responsabilidad. El factor de
atribución aplicable es el riesgo. Por ende, para eximirse de responsabilidad el sindicado como responsable
deberá acreditar la causa ajena, es decir, el hecho de la víctima, de un tercero por el cual no debe responder o el
caso fortuito o fuerza mayor. Le bastará con acreditar el contacto material entre el hecho de la cosa y el daño,
para que surja la presunción de adecuación causal, es decir, que el accionar de la cosa viciosa o riesgosa fue la
que, conforme el curso normal y ordinario de los acontecimientos, produjo el resultado.
b) Los daños ocasionados por las actividades peligrosas: La disposición en análisis prevé también la
responsabilidad objetiva por el daño ocasionado por las actividades riesgosas. Cabe recordar, sobre este último
aspecto, que una actividad es riesgosa cuando, por su propia naturaleza o por las circunstancias de su

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 19


realización, genera un riesgo o peligro para terceros. No es relevante la intervención de cosas en la realización
de la actividad.
ARTÍCULO 1244 ccyc Cancelación de la inscripción. Supuestos:
1. Acción Judicial: En el primer caso, el tomador deberá iniciar una acción judicial tendiente a obtener la
cancelación de la inscripción registral. En este proceso judicial deberá intervenir el dador en función del
derecho de defensa en juicio y el debido proceso.
2. Cancelación a instancias del dador o su cesionario: En el segundo caso, la cancelación de la inscripción se
produce a instancias del dador o su cesionario. De esta forma, se establece un régimen idéntico a la cancelación
de prenda adaptado a los contratos de leasing. Esto otorga certidumbre a este tipo de contratación cuando las
cosas son bienes muebles o software.

OM
ARTÍCULO 1245 ccyc Cancelación a pedido del tomador: Para solicitar la cancelación, el tomador debe
cumplir los siguientes requisitos: a) haber abonado tres cuartas partes del canon total, salvo estipulación menor
en contrario y haber exteriorizado su voluntad de adquirir el bien (no debe estar en mora); b) depositar el
monto total de los cánones que restan pagar y el precio de ejercicio de la opción, con sus accesorios c) acreditar
que ha interpelado al dador ofreciendo el pago de los rubros señalados en a), por el plazo legal (quince días
hábiles); y d) cumplir con cualquier otra obligación que hubiera sido pactada en el contrato.

C
ARTÍCULO 1246 ccyc Procedimiento de cancelación: Solicitada la cancelación, el encargado del registro
debe notificar al dador, en el domicilio constituido en el contrato, por carta certificada: a) si el notificado
manifiesta conformidad, se cancela la inscripción; b) si el dador no formula observaciones dentro de los quince
D.
días hábiles desde la notificación, y el encargado estima que el depósito se ajusta a lo previsto en el contrato,
procede a la cancelación y notifica al dador y al tomador; c) si el dador formula observaciones o el encargado
estima insuficiente el depósito, lo comunica al tomador, quien tiene expeditas las acciones pertinentes. Esta
AD
norma explicita las tres conductas probables que puede tener el dador del contrato de leasing luego de producida
la interpelación por parte del tomador, con el fin de solicitar la cancelación de la inscripción.
Las tres conductas posibles son: a) prestar conformidad; b) no manifestar observaciones a la propuesta del
tomador; c) formular observaciones. // Ante la solicitud de cancelación de la inscripción presentada por el
tomador ante el registro correspondiente, el encargado registral deberá notificar al dador en el domicilio
L

constituido en el contrato quien, frente a dicha notificación, puede prestar conformidad expresa a la cancelación.
Entendemos, en este caso, que el tomador ha ejercido la opción de compra del bien, pagado el precio, así como
FI

los cánones pendientes. También el dador, frente a la notificación, puede guardar silencio por el plazo de quince
días. Este silencio crea la presunción de que presta la conformidad con la cancelación, siendo uno de los pocos
supuestos en los que el silencio tiene efectos positivos.
ARTÍCULO 1247 ccyc Cesión de contratos o de créditos del dador: La cesión debe realizarse con las


formalidades propias del contrato principal. Debe instrumentarse por escrito, con notificación al deudor cedido.
En el caso de inmuebles, buques o aeronaves deberá instrumentarse por escritura pública y registrarse en el
Registro que corresponda para ser oponible a terceros. Finalmente, la norma señala que esta cesión no perjudica
los derechos del tomador respecto del ejercicio o no de la opción de compra o, en su caso, la cancelación
anticipada de los cánones. Todo ello según lo pactado en el contrato, lo que resulta redundante toda vez que el
cesionario deba respetar los términos del contrato de leasing y los derechos del tomador que emergen de él.
ARTÍCULO 1248. Incumplimiento y ejecución en caso de inmuebles:
1. Si el tomador ha pagado menos de un cuarto del monto total convenido: La mora es automática y el dador
tiene la facultad de demandar el desalojo del inmueble. Debe dar vista al tomador por cinco días. Él, frente a
esta vista, que en realidad es un clásico traslado de demanda, puede probar documentalmente que ha pagado los
períodos que se reclaman o paralizar el trámite, por única vez, pagando todo lo adeudado con intereses y costas.
Si no asumiera alguna de estas dos conductas, el juez debe disponer el desalojo sin más trámite.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 20


2. Si el tomador ha pagado un cuarto o más pero menos de tres cuartas partes del canon convenido:
También en este caso la mora es automática pero el dador debe remitirle una intimación extrajudicial
requiriéndole los cánones adeudados. El tomador, ante ello, dispone de un plazo no menor a sesenta días, por
única vez, para cancelar lo adeudado, más sus intereses. Una vez transcurrido este plazo el dador tiene la vía
libre para demandar el desalojo, debe dar vista al tomador por cinco días quien, en ese plazo, en el marco ya de
un proceso judicial, podrá: 1) pagar lo adeudado con sus intereses y costas, siempre y cuando no haya recurrido
al procedimiento con anterioridad, logrando con ello, la paralización del proceso; 2) demostrar
documentalmente el pago de los cánones reclamados por el dador; 3) ejercer la opción de compra, si no hubiera
cláusula contractual en contrario, más los accesorios legales y contractuales. Si guarda silencio el juez
dispondrá el lanzamiento del inmueble sin más trámite.

OM
3. Si el incumplimiento se produce después de haber pagado las tres cuartas partes del canon: La mora es
automática y se aplica un procedimiento extrajudicial similar al caso anterior. Solo que se amplía el plazo de
interpelación en noventa días corridos, siempre y cuando no haya recurrido con anterioridad al procedimiento.
En caso de silencio del tomador, el dador podrá demandar el desalojo, con la misma modalidad y alternativas
que el caso anterior, a cuya lectura se remite. En este caso, producido el desalojo, el dador podrá reclamar el
pago de los períodos de canon adeudados hasta el momento del lanzamiento, con sus intereses y costas, por la

C
vía ejecutiva. También la norma faculta al dador a reclamar los daños y perjuicios que resulten del deterioro
anormal de la cosa imputable al tomador por dolo, culpa o negligencia por la vía judicial pertinente. Frente a
esta facultad que la norma otorga al dador, debe tenerse especialmente en cuenta.
D.
ARTÍCULO 1249 ccyc Secuestro y ejecución en caso de muebles:
1. Pedir el secuestro inmediato del bien: Ello resulta viable con la simple presentación del contrato escrito,
previa interpelación al tomador por el plazo de cinco días, a fin que regularice su situación morosa, pagando lo
AD
adeudado. Debe aclararse que el secuestro que permite la norma no es una medida precautoria, sino un
verdadero procedimiento ejecutivo que produce la resolución del contrato. El dador también puede promover
ejecución por el cobro del canon que se haya devengado ordinariamente hasta el período íntegro en que se
produjo el secuestro, la cláusula penal pactada en el contrato (si la hubiera) y sus intereses. Todo ello, sin
perjuicio de la acción por los daños y perjuicios que tienen las partes con fundamento en el contrato.
L

Nuevamente aquí sostenemos que, cuando el tomador es un consumidor.


2. Accionar por la vía ejecutiva por el cobro del canon no pagado y sus accesorios: También ello es posible,
FI

con la sola presentación del contrato inscripto. En este caso, el secuestro solo procede si ha vencido el plazo del
leasing y no se ha pagado la totalidad de los períodos del canon y el precio de la opción de compra, o cuando
demuestre sumariamente el peligro en la conservación del bien, debiendo el dador otorgar caución suficiente.
Aquí el secuestro funciona con carácter precautorio.


3. Ejecución contra los fiadores o garantes del tomador: En ambos supuestos, ya sea que se elija la vía del
secuestro o la ejecutiva, es posible incluir la ejecución contra los fiadores o garantes del tomador.
Contrato de Consignación
ARTÍCULO 1335 ccyc Definición: cuando el mandato, es sin representación para la venta de cosas muebles.
Sujetos:
✓ Consignante: es el propietario productor de la cosas que es el objeto del contrato
✓ Consignatario: es quien recibe los efectos en consignación para vender por su cuenta y a su nombre.
ARTÍCULO 1336 ccyc Indivisibilidad: cuando la comisión, por ser compleja, no constituye varias comisiones
separadas, se la debe cumplir como un conjunto en sus detalles y condiciones. Esta norma se refiere a la
aceptación y a la ejecución de la consignación. Una vez aceptada la consignación, se presume que lo ha sido en
el todo. El consignatario, por lo tanto, deberá ejecutarla en forma íntegra. Si se deja de cumplir la consignación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 21


sin justa causa, el consignatario incurre en incumplimiento de sus obligaciones como tal, y deberá responder
frente al comitente por su inobservancia.
ARTÍCULO 1337 ccyc Efectos: Quien actúa asumiendo el carácter de consignatario queda directamente
obligado con quien contrata. No es relevante si es o no conocida la persona del Consignante, ya que lo relevante
es que el consignatario realice la operación a su nombre y se constituya en responsable directo del adquirente. el
Consignante podrá subrogarse en las acciones que tiene el consignatario contra el tercero e, igualmente, el
tercero, en las acciones que pueda ejercer el consignatario contra el mandante. Esto se debe a que la relación
entre Consignante y consignatario está dada por un contrato de consignación que legitima la actuación de este y
determina que no actúa frente a terceros en su propio interés sino en el del Consignante. Por lo tanto, el acto
celebrado con los terceros no resulta indiferente ni ajeno a sus intereses, pues el consignatario actúa a nombre

OM
propio por cuenta ajena.
ARTÍCULO 1338 ccyc Obligaciones del consignatario: acepta la consignación está obligado a cumplirla
conforme las órdenes e instrucciones brindadas por el Consignante y la naturaleza del negocio que constituye su
objeto. Debe ejecutarla con el cuidado que pondría en los asuntos propios o, en su caso, el exigido por las reglas
de su profesión, o por los usos del lugar de ejecución, con fidelidad, lealtad y reserva. En caso de que se aparte
de las instrucciones recibidas, el consignatario responderá al Consignante por los daños ocasionados, conforme

C
a las disposiciones de la responsabilidad civil. El art. 1716 CCyC establece que el incumplimiento de una
obligación da lugar a la reparación del daño causado conforme a las disposiciones del CCyC. En caso de que el
consignatario se aparte de las instrucciones recibidas o de la naturaleza del negocio, afectará solamente a la
D.
relación entre aquel y el Consignante. El contrato con el tercero quedará intacto.
ARTÍCULO 1339 ccyc Plazos otorgados por el consignatario: el Consignante concedió al consignatario la
potestad de vender a plazos que sean de uso en el lugar donde se celebra el contrato. La presunción se desvirtúa
AD
si el Consignante prohibió esa modalidad o si, habiéndola permitido, fijó un límite temporal. La presunción
también se desvirtúa si el consignatario se excede en los plazos de pago que sean de uso en la plaza. En caso de
que el Consignante haya impartido instrucciones o que los plazos otorgados por el consignatario sean mayores
que los de los usos del lugar, este queda obligado en forma directa al pago del precio o de su saldo, en el
momento en que corresponda.
L

ARTÍCULO 1340 ccyc Crédito otorgado por el consignatario: el consignatario vende las cosas muebles a
terceros y les permite diferir el pago del precio. El consignatario está habilitado a otorgar crédito, siempre y
FI

cuando esta modalidad no haya sido prohibida por el Consignante. El otorgamiento del crédito requiere de la
diligencia del consignatario, quien va a tener que considerar las circunstancias de tiempo, modo y lugar. En caso
de que el consignatario no cumpla con una prohibición impuesta por el Consignante o no actúe diligentemente,
será responsable frente a aquel.


ARTÍCULO 1341 ccyc Prohibición: La imposibilidad del consignatario de comprar y vender para sí las cosas
objeto del contrato de consignación tiene fundamento en la conveniencia de sustraerlo del conflicto que se
plantearía entre su deber es decir, lograr el más alto precio posible y su interés adquirir al más bajo precio.
ARTÍCULO 1342 ccyc Retribución del consignatario: Si la comisión no ha sido convenida, se debe la que
sea de uso en el lugar de cumplimiento de la consignación. // Refiere a la retribución del contrato de
consignación que se realiza mediante la comisión.
ARTÍCULO 1343ccyc Comisión de garantía: Cuando, además de la retribución ordinaria, el consignatario ha
convenido otra llamada “de garantía”, corren por su cuenta los riesgos de la cobranza y queda directamente
obligado a pagar al Consignante el precio en los plazos convenidos.
ARTÍCULO 1344 ccyc Obligación de pagar el precio: el caso en que el Consignante entrega una o varias
cosas muebles al consignatario, quien se obliga a pagar el precio, salvo que restituya las cosas en el término
pactado. El Consignante entrega al consignatario las cosas muebles cuyo valor se estima en una cantidad cierta,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 22


obligándose el último a procurar su venta dentro de un plazo estipulado. Si las devuelve al momento del
vencimiento del plazo, no deberá pagar el valor de las que no vendió. Mientras esté pendiente el plazo pactado
para la restitución de las cosas, el Consignante no puede disponer de ellas. Los acreedores del consignatario no
pueden embargar las cosas consignadas hasta tanto este no haya pagado su precio, pues la propiedad sigue
siendo del Consignante.
Contrato de Corretaje
ARTÍCULO 1345 ccyc Definición: El corretaje es un contrato que se celebra entre un sujeto denominado
corredor que desarrolla la tarea de intermediar entre la oferta y la demanda de cosas, bienes y servicios y otro
sujeto, el comitente, que la encarga. El corredor se ocupa de acercar a las partes para que ellas realicen
directamente el negocio, es decir que su función es la de llevar a cabo todos los actos conducentes para que
aquel se concrete. El artículo refiere a que el corredor se “obliga a mediar en la negociación y conclusión de uno

OM
o varios negocios”. Su función no es la de perfeccionar el negocio, sino la de aproximar a las partes para que
ellas lo hagan. La negociación puede referir a cosas muebles, inmuebles, fondos de comercio, servicios y todo
sobre lo que sea lícito negociar, en tanto la ley no establece limitación. El corredor no tiene relación de
dependencia o representación con ninguna de las partes. La autonomía profesional del corredor, su
imparcialidad y objetividad, se consagran en este punto.

C
ARTÍCULO 1346 ccyc Conclusión del contrato de corretaje. Sujetos: El contrato de corretaje se considera
concluido por la intervención en el negocio del corredor. El CCyC establece que eso sucederá, salvo que exista
protesta expresa que se le haga saber contemporáneamente con el comienzo de su actuación. La protesta no
D.
podrá ser hecha por el comitente que contrató con el corredor, y refiere a la manifestación oportuna de la parte
que no acepta la intervención de aquel en la negociación. La protesta tiene como consecuencia la imposibilidad
para el corredor de reclamarle el pago de la comisión al que la manifiesta. El contrato de corretaje se entenderá
AD
concluido, asimismo, por la actuación de otro corredor por el otro comitente es decir, en el caso de que la otra
parte de la negociación contrate un corredor y este comience a realizar conductas de intermediación para acercar
a las partes.
ARTÍCULO 1347 ccyc Obligaciones del corredor:
a) asegurarse de la identidad de las personas que intervienen en los negocios en que media y de su capacidad legal
L

para contratar; la obligación de asegurarse de la identidad de las personas que intervienen en los negocios
en que media y de su capacidad legal para contratar.
FI

b) proponer los negocios con exactitud, precisión y claridad, absteniéndose de mencionar supuestos inexactos que
puedan inducir a error a las partes; Las obligaciones detalladas en el presente acápite y en el anterior se
vinculan con el art. 1353 CCyC que establece que el corredor no tiene derecho a retribución en caso de
que el contrato se anule por ilicitud de su objeto, por incapacidad o falta de representación de cualquiera


de las partes, o por otra circunstancia que haya sido conocida por aquel. Se desarrollará este tema al
tratar el artículo citado.
c) comunicar a las partes todas las circunstancias que sean de su conocimiento y que de algún modo puedan influir
en la conclusión o modalidades del negocio; la confidencialidad que debe mantener el corredor respecto de
todo lo que concierne a negociaciones en las que interviene, la que solo debe ceder ante requerimiento
judicial o de autoridad pública competente.
d) mantener confidencialidad de todo lo que concierne a negociaciones en las que interviene, la que sólo debe
ceder ante requerimiento judicial o de autoridad pública competente;
e) asistir, en las operaciones hechas con su intervención, a la firma de los instrumentos conclusivos y a la entrega
de los objetos o valores, si alguna de las partes lo requiere; En caso que alguna de las partes lo requiera, el
corredor deberá asistir, en las operaciones llevadas a cabo por su intervención, a la firma de los
instrumentos conclusivos y a la entrega de los objetos o valores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 23


f) guardar muestras de los productos que se negocien con su intervención, mientras subsista la posibilidad de
controversia sobre la calidad de lo entregado. El corredor guarde las muestras de los productos que se
negocien con su intervención, mientras subsista la posibilidad de controversia sobre la calidad de lo
entregado.
ARTÍCULO 1348 ccyc Prohibición: Está prohibido al corredor: a) adquirir por sí o por interpósita persona
efectos cuya negociación le ha sido encargada; b) tener cualquier clase de participación o interés en la
negociación o en los bienes comprendidos en ella. // El fundamento de este artículo es el de mantener la
imparcialidad del corredor en su actuación como intermediario, que se vería afectada si pudiese adquirir los
bienes objeto de la negociación o tuviese algún interés en aquella. El inc. b del artículo tiene una amplitud que
permite encuadrar diferentes supuestos donde medie conflicto de interés.

OM
ARTÍCULO 1349 ccyc Garantía y representación: El corredor puede: a) otorgar garantía por obligaciones de
una o de ambas partes en la negociación en la que actúen; b) recibir de una parte el encargo de representarla en
la ejecución del negocio.
ARTÍCULO 1350 ccyc Comisión: la comisión sea exigible, el corredor deberá estar matriculado, ya que en
caso de no estar inscripto no tendrá la posibilidad de reclamar ningún tipo de retribución. Asimismo, el artículo
establece dos requisitos para que el corredor perciba la comisión: que el contrato mediado se celebre y que esa

C
celebración haya sido en virtud de la actividad de aquél. La comisión será la pactada. En caso de no haberse
estipulado, el corredor tiene derecho a la de uso en el lugar de celebración del contrato de corretaje o, en su
defecto, a la del lugar en que principalmente realiza su actividad. A falta de todas ellas, será fijada por el juez.
D.
ARTÍCULO 1351 ccyc Intervención de uno o de varios corredores: En caso de que intervenga un solo
corredor, todas las partes deberán afrontar la comisión, salvo que hayan pactado algo distinto o haya existido
protesta de una de ellas. La pauta de la no solidaridad de las partes respecto del pago de la comisión, por lo que
AD
serán aplicables las pautas para las obligaciones simplemente mancomunadas. En caso de que intervenga un
corredor por cada parte, cada uno podrá exigir retribución a su comitente y no al del otro corredor.
ARTÍCULO 1352 ccyc Supuestos específicos de obligación de pagar la comisión: a) En caso de contrato
sujeto a condición resolutoria. La ley entiende que el corredor tiene derecho a una retribución, aunque la
condición no se cumpla. Este supuesto no estaba previsto en la legislación anterior. b) En caso de que el
L

contrato no se cumpla, se resuelva, se rescinda o medie distracto. La normativa anterior no preveía estos
supuestos. Esta estipulación protege al corredor a fin de que pueda perseguir una retribución en caso de que, a
FI

pesar de haber cumplido eficazmente su labor y logrado acercar a las partes, las vicisitudes que afectan el
acuerdo lo lleven a su fin. c) En caso de que el corredor no llegue a mediar hasta el momento de la conclusión
del contrato, igualmente tendrá derecho a la comisión si inicia la negociación y no la puede continuar porque el
comitente encarga su conclusión a un tercero, o lo concluye por sí en condiciones sustancialmente similares


ARTÍCULO 1353 ccyc Supuestos específicos en los que la comisión no se debe: a) En caso de que el
contrato esté sometido a condición suspensiva y este no se cumple. En este caso, la existencia misma del
negocio mediado depende de una condición: el contrato no estará concluido hasta que aquella no se cumpla. Por
ese motivo, hasta que no se produzca el hecho futuro e incierto, la ley no habilita el pago de la comisión. b) En
caso de que el contrato se anule por ilicitud de su objeto, por incapacidad o falta de representación de cualquiera
de las partes, o por otra circunstancia que haya sido conocida por el corredor, este no tendrá derecho a percibir
comisión.
ARTÍCULO 1354 ccyc Gastos: en caso de que las partes no hagan uso de la libertad de pactar el reembolso, se
entiende que los gastos no se deben por el comitente.
Contrato de Transporte
ARTÍCULO 1280 ccyc Definición: el transportista o porteador asume una obligación de resultado al pactar
llevar las personas o las cosas sanas y salvas o en el estado en que se encontraban al momento de recibirlas al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 24


destino convenido. Por otro lado, el pasajero o cargador se obliga a pagar el precio acordado como
contraprestación por el servicio prestado. Si bien la definición se refiere a “trasladar ( ...) de un lugar a otro”,
debe entenderse que la responsabilidad del transportista se inicia cuando recepta la persona o la cosa y concluye
al entregarlas sanas y salvas o en el estado en que fueron recibidas, respectivamente, y en el destino acordado.
ARTÍCULO 1282 ccyc Transporte gratuito: La norma excluye al transporte gratuito de lo dispuesto en el
presente capítulo con la salvedad de que si es un transportista que ofrece sus servicios al público en el curso de
su actividad, esa relación se regirá por las reglas dispuestas en el capítulo en comentario. hay que diferenciar, en
primer lugar, el contrato de transporte gratuito del transporte benévolo: el primero es de naturaleza contractual y
el pasajero tiene derecho al servicio aunque no pague por él, mientras que el segundo es extracontractual y se
caracteriza por ser realizado de favor, de cortesía o amistoso, sin que el viajero se encuentre obligado a efectuar

OM
retribución alguna por el transporte realizado como liberalidad por el transportista.
ARTÍCULO 1283ccyc Oferta al público: Todo transportista que ofrezca sus servicios al público tiene la
obligación de aceptar la carga que se le entregue o los pasajeros como la de trasladarlos en las condiciones
generales en las que efectúa el servicio. Podrá negarse a realizar el transporte solo en casos excepcionales y con
un motivo serio. Esta obligación se contrarresta con la del cargador o pasajero, que deben seguir las reglas que
dispone el transportista. Los servicios deben realizarse en el orden en que fueron requeridos y, en caso de existir

C
varios simultáneos, se debe dar preferencia al de recorrido más extenso.
ARTÍCULO 1284 ccyc Plazo: El transportista asume la responsabilidad de terminar el servicio en el plazo
establecido y para ello debe actuar con el debido cuidado. El incumplimiento del plazo es responsabilidad del

de su obrar negligente.
D.
transportador quien deberá reparar los daños previsibles ocasionados como consecuencia mediata e inmediata

ARTÍCULO 1285 ccyc Pérdida total o parcial del flete por retraso: Si el transportista no entrega la carga en
AD
el término pactado, la ley lo sanciona al establecer que pierde una parte del precio proporcional a la duración del
tiempo de retardo, con la posibilidad de perder la totalidad si el retraso es del doble del tiempo establecido. El
transportista solo podrá eximirse probando la culpa ajena en el retraso del servicio. La sanción establecida no
impide reclamar los daños ocasionados como consecuencia de la demora, los que deberán ser debidamente
acreditados.
L

ARTÍCULO 1286 ccyc Responsabilidad del transportista: establece que para el transporte de cosas solo se
puede eximir de responsabilidad al transportista probando la causa ajena, entre las que se encuentra el vicio
FI

propio de la cosa transportada.


ARTÍCULO 1287ccyc Transporte sucesivo o combinado:
1. Conceptos de transporte sucesivo y combinado: El transporte sucesivo es aquel en que varios transportistas
asumen en un mismo contrato el traslado, mientras que el transporte combinado es aquel en que se utiliza más


de un modo de transporte, independientes entre sí, y el traslado se instrumenta bajo una diversidad de
contratación.
2. Responsabilidad: El principio general para la responsabilidad en los casos de transporte sucesivo y combinado
es que cada transportista responde por los daños ocurridos durante su propio recorrido. Si no se puede
determinar dónde se ocasionó el daño o se trata de un transporte sucesivo, todos los transportistas responden en
forma solidaria frente al pasajero o propietario de la carga, sin perjuicio de las acciones de reintegro que a cada
uno le correspondiere.

Transporte de personas
ARTÍCULO 1288 ccyc Comienzo y fin del transporte: se inicia una vez que el pasajero llega al lugar de
embarcos o partidas y finaliza cuando haya terminado el desembarco. No es requisito indispensable el pago del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 25


boleto porque la relación contractual nace con el consentimiento de las partes, por ejemplo, al tomarse del
pasamano para subir al colectivo o al ingresar a la terminal con el propósito de realizar un traslado.
ARTÍCULO 1289 ccyc Obligaciones del transportista: Son obligaciones del transportista respecto del
pasajero:
a) proveerle el lugar para viajar que se ha convenido o el disponible reglamentariamente habilitado:
establece que el transportista debe garantizarle al pasajero las comodidades de viaje que hayan pactado o
brindarle el lugar que se encuentre libre para usar, siempre que aquel se encuentre habilitado
reglamentariamente con espacio para trasladar a las personas.
b) trasladarlo al lugar convenido: determina que es obligación del transportista llevar al pasajero al destino
especificado, ya sea el establecido por ruta previa o el indicado al momento de contratar

OM
c) garantizar su seguridad: dispone específicamente que el transportista tiene la obligación de llevar sano y
salvo al pasajero durante el transporte, desde el principio hasta el fin. La obligación de seguridad es la garantía
fundamental del contrato de transporte y en caso de incumplimiento el transportista será responsable en forma
integral y objetiva.
d) llevar su equipaje: establece que debe trasladar el equipaje y entregarlo en el lugar de destino en las
condiciones en que fue dejado por el pasajero al momento de iniciar el viaje.

C
ARTÍCULO 1290 ccyc Obligaciones del pasajero: El pasajero está obligado a:
a) pagar el precio pactado: determina que la obligación principal que tiene el pasajero es pagar el precio
pactado o el que se encuentre fijado por la autoridad pública.
D.
b) presentarse en el lugar y momentos convenidos para iniciar el viaje: establece que si el pasajero no se
presenta a la hora y en el lugar pactado puede perder el derecho al traslado convenido.
c) cumplir las disposiciones administrativas, observar los reglamentos establecidos por el transportista
AD
para el mejor orden durante el viaje y obedecer las órdenes del porteador o de sus representantes
impartidas con la misma finalidad: dispone que el pasajero debe cumplir las reglas establecidas a los fines de
que el transportista pueda brindarle seguridad y comodidad a todos los usuarios.
d) acondicionar su equipaje, el que debe ajustarse a las medidas y peso reglamentarios: determina que
debe adecuar el equipaje a las medidas y pesos establecidos en la reglamentación correspondiente. En caso de
L

no cumplir con la carga, el transportista puede cobrar un precio por el exceso de equipaje.
ARTÍCULO 1291 ccyc Extensión de la responsabilidad: La norma establece que el transportista responde
FI

frente al pasajero por el incumplimiento de las obligaciones pactadas en el contrato y por las dispuestas en el
art. 1289 CCyC: proveerle el lugar para viajar que se ha convenido o el disponible reglamentariamente
habilitado, trasladarlo al lugar convenido, garantizar su seguridad y llevar su equipaje.
ARTÍCULO 1292 ccyc Cláusulas limitativas de la responsabilidad: Ante la desigualdad económica entre las


partes, la norma brinda una solución legal para evitar que el que se encuentra en mejores condiciones abuse en
la relación contractual. La relación existente en este contrato se encuentra prevista dentro de las relaciones de
consumo. En las normas antes indicadas se protege al más débil, es decir, al usuario o consumidor que, en este
caso, es el pasajero, por ello la existencia de cláusulas que resulten abusivas, como las que limitan la
responsabilidad del transportista por muerte o daños corporales y se tengan por no escritas, no serán
consideradas en la relación que une a las partes; son inválidas.
ARTÍCULO 1293 ccyc Responsabilidad por el equipaje: El transportista es responsable por la pérdida o el
deterioro del equipaje, salvo que su contenido sea de un valor fuera de lo común y no haya sido declarado con
anterioridad.
ARTÍCULO 1294 ccyc Cosas de valor: la responsabilidad del transportista al equipaje que lleva el pasajero.
En caso de pérdida o deterioro, el transportista debe responder por el daño ocasionado, salvo que se trate de un
valor extraordinario y el pasajero no lo haya declarado con anterioridad. Cabe destacar que la norma no define

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 26


qué es un valor extraordinario, circunstancia que deberá ser interpretada en cada caso particular. Por último,
agrega el artículo que el transportista tampoco será responsable por el equipaje que se encuentre bajo la
vigilancia del pasajero, con la excepción de que se pruebe la culpa del transportista en la pérdida o el daño
ocasionado.
ARTÍCULO 1295ccyc Interrupción del transporte sucesivo: si el transporte sucesivo fue interrumpido, los
daños originados por dicho acontecimiento se deben considerar teniendo en cuenta todo el recorrido, desde el
principio hasta el fin.
Transporte de cosas
ARTÍCULO 1296 ccyc Obligaciones del cargador: El cargador debe cumplir con sus obligaciones antes de
que comience a ejecutarse el contrato. El rol que cumple es de carácter fundamental y esto se debe a que es el

OM
encargado de informar al transportista si las cosas que va a trasladar requieren de una atención especial para que
no se deterioren. Son obligaciones del cargador: declarar el contenido de la carga, identificar los bultos
externamente, presentar la carga con embalaje adecuado, indicar el destino y el destinatario, entregar al
transportista la documentación requerida para realizarlo y, si es necesario, entregar los documentos especiales
de la carga.
ARTÍCULO 1297ccyc Responsabilidad del cargador: Por cualquier daño producido al transportista,

C
cargadores o terceros por el incumplimiento de las obligaciones que pesan sobre el cargador, este último será
responsable. La norma impone que si la falta de entrega de la documentación que requiere la mercadería para
ser trasladada o si la omisión de comunicar los conocimientos necesarios para transportar la carga genera un
daño, el responsable es el cargador.
D.
ARTÍCULO 1298 ccyc Carta de porte: La carta de porte es un documento probatorio del contrato de
transporte cuya emisión no es obligatoria, pero puede ser exigida por el transportista. En su contenido se debe
AD
detallar las indicaciones previstas en el art. 1296 CCyC y su emisión es prueba de que el transportista recibió la
carga, de allí surge la importancia probatoria del documento. La carta de porte puede ser emitida al portador, a
la orden o ser nominativa. Quien sea el legítimo portador del instrumento se encuentra habilitado a exigir al
transportista la entrega de la carga en las condiciones en que se indica en el documento, en la misma cantidad,
calidad y estado que fue expresado por el cargador al momento de emitir la carta de porte.
L

ARTÍCULO 1299 ccyc Segundo ejemplar: El cargador puede exigir la emisión del segundo ejemplar de la
carta de porte. Ambos cuentan con la misma validez y transmiten los efectos y derechos derivados de aquel. El
FI

tenedor legítimo del segundo ejemplar de la carta de porte mantiene la disposición de la carga y puede dar
nuevas instrucciones al transportista sobre la misma.
ARTÍCULO 1300 ccyc Guía: La guía es otro de los instrumentos probatorios del contrato de transporte de
cosas y contiene el mismo contenido que la carta de porte. Si el transportista no requirió la emisión de la carta


de porte, el cargador le puede exigir al primero que emita una guía de carga. Se trata de un recibo de la carga
producido por el transportista, que constituye un título de crédito al tenedor legitimándolo a requerir la entrega
de la mercancía transportada. El tenedor legítimo de la guía mantiene la disposición de la carga y puede dar
nuevas instrucciones al transportista sobre la misma.
ARTÍCULO 1301 ccyc Inoponibilidad: Las estipulaciones no contenidas en el segundo ejemplar de la carta
de porte o en la guía, no son oponibles a los terceros portadores de buena fe. Ese documento debe ser entregado
al transportista contra la entrega por éste de la carga transportada.
ARTÍCULO 1302 ccyc Disposición de la carga: Ante la falta de la emisión de la carta de porte o de la guía, el
cargador mantiene los derechos sobre la carga y cuenta con las facultades para dar nuevas indicaciones al
transportista, pero también será responsable si las modificaciones generan daños o perjuicios para el
transportista.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 27


ARTÍCULO 1303 ccyc Portador del segundo ejemplar: Quien posea el segundo ejemplar de la carta de porte
o guía dispone de la carga y toda modificación debe ser instrumentada en el documento y firmada por el
transportista. Las instrucciones sobre la carga las puede realizar quien sea el portador legítimo del segundo
ejemplar de la carta de porte o guía, quien dará las nuevas indicaciones al transportista y cuyos cambios deberán
ser anotados en el documento y suscriptos por el transportista.
ARTÍCULO 1304 ccyc Derechos del destinatario: El destinatario de la carga es el sujeto a quien va dirigida
la mercancía y tiene el derecho de exigir su entrega si se ha cumplido el plazo para la misma y en caso de
demora puede exigir una disminución en el precio del flete y reclamar la reparación por los daños o pérdida que
sufriera la carga durante el transporte. Estos derechos nacen una vez que la carga ha llegado al lugar de destino
indicado por las partes, o si se ha cumplido el plazo estipulado y el destinatario ha requerido la entrega de la

OM
mercancía, siempre que se haya abonado el precio pactado por las partes como contraprestación del contrato de
transporte de cosas que los vincula.
ARTÍCULO 1305 ccyc Puesta a disposición: El transportista debe entregar la mercadería al destinatario
estipulado en la forma establecida en el contrato, en el lugar designado como destino final de la carga, en el
término señalado y en el modo expresado, para lo cual deberá tomar todos los recaudos necesarios para cumplir
con su obligación. Si las partes no han convenido como debe ser la puesta a disposición del destinatario, la

C
misma se hará según los usos y costumbres. Además la norma establece que si se ha librado una carta de porte o
guía, el portador debe entregársela al transportista, quien le hará entrega de la carga.
ARTÍCULO 1306 ccyc Entrega: El transportista tiene la obligación de entregar al destinatario la carga en el
D.
estado en que se encontraba al momento de hacerse cargo, esto es, quien transporta la mercadería debe tomar
los recaudos necesarios para que la misma no sufra daños ni alteraciones. Si al recibir la cosa de parte del
cargador no efectuó ninguna reserva, la norma establece que se entiende que fue recibida sin vicios aparentes y
AD
que se encontraba en condiciones de ser debidamente trasladada. El transportista podrá eximirse de
responsabilidad por los daños sufridos por la carga probando la culpa ajena. Por último, la norma en comentario
le otorga el derecho al destinatario de negarse a recibir la carga si la misma sufrió daños que impiden el uso o
consumo que le son propios.
ARTÍCULO 1307 ccyc Impedimentos y retardo en la ejecución del transporte: el porteador debe
L

informarle sin demoras al cargador, y requerirle indicaciones cuando advierte que por causas ajenas no podrá
comenzar o continuar el transporte y, en consecuencia, se ve imposibilitado de entregar la carga en el plazo
FI

establecido. De esta forma, se extiende la responsabilidad del porteador a la demora en la entrega de la cosa.
Ante la imposibilidad de comunicarse con el cargador a los fines de requerir las medidas que debe adoptar, el
transportista cuenta con dos opciones: depositar las cosas o si por la demora pueden perder su valor, las puede
vender.


ARTÍCULO 1308 ccyc Impedimentos para la entrega: el transportista no logra localizar al destinatario o el
mismo se niega a recibir la carga o retarda su entrega, el porteador cuenta con la misma solución legal que
brinda el art. 1307 CCyC y debe requerir instrucciones al cargador o, en su defecto, podrá optar por las dos
opciones de depositar o vender la carga, según las circunstancias del caso.
ARTÍCULO 1309 ccyc Responsabilidad del transportista frente al cargador: la obligación del transportista
de cobrar los créditos del cargador. En los casos en que se ha pactado que el pago de la contraprestación por el
transporte de las cosas debe hacerse al transportista contra entrega de la mercadería, si este no lo ha recibido es
responsable frente al cargador. Como consecuencia de ello, pierde el derecho a solicitar el pago por su trabajo,
aunque conserva la posibilidad de requerir el pago al destinatario.
ARTÍCULO 1310 ccyc Responsabilidad por culpa: puede limitarse la responsabilidad del transportista para
los supuestos en que la carga que debe transportar requiera de medidas de cuidados especiales o pueda
estropearse con facilidad por tratarse de cosas frágiles o de animales, siempre que no sea contrario al orden

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 28


público. La norma exige que la cláusula debe estar determinada específicamente en el contrato y no puede
tratarse de una cláusula general predispuesta de limitación de responsabilidad. En estos casos, el transportista
solo responde si se prueba su culpa.
ARTÍCULO 1311 ccyc Cálculo del daño: Se establece el principio para la cuantificación del daño. Al
considerar que el destinatario recién puede disponer de la cosa al momento de la entrega, la norma determina
que en caso de pérdida o daño de la mercadería y a los fines de una reparación del perjuicio ocasionado se
tendrá en cuenta el valor en el lugar y tiempo que las partes pactaron para la entrega.
ARTÍCULO 1312 ccyc Pérdida natural: por la naturaleza de las cosas que deben transportarse la carga sufre
una merma en su peso o tamaño, el transportista no será responsable en la medida que la disminución no exceda
la pérdida natural. Considerando la medida establecida de pérdida natural y lo dispuesto en el segundo párrafo

OM
del artículo en comentario, se deberá probar en cada caso si la merma es considerada una pérdida natural o si la
disminución sufrida fue consecuencia del transporte y no por la naturaleza de la cosa.
ARTÍCULO 1313 ccyc Limitación de la responsabilidad. Prohibición: Se prohíben expresamente las
cláusulas que limiten la responsabilidad del transportista, salvo en los casos especiales que establece el art. 1310
CCyC, en los que responderá si se prueba su culpa. La norma no permite ni las cláusulas exonerativa ni las
limitativas de responsabilidad por tratarse de reglas abusivas que permiten que el transportista no realice su

C
servicio con todas las diligencias, y cuidados necesarios para evitar ocasionar daños.
ARTÍCULO 1314 ccyc Comprobación de las cosas antes de la entrega: El consignatario está habilitado para
confirmar la exactitud de la carga que se le entrega, pero cargará con los costos de dicha comprobación. En caso
D.
de detectar daños o faltantes, el transportista deberá cargar con los costos de la comprobación. Si el transportista
solicitó al destinatario que verifique la carga y este no lo hizo, el porteador se exime de toda responsabilidad,
con excepción de la existencia de dolo en la actuación del transportista.
AD
ARTÍCULO 1315 ccyc Efectos de la recepción de las cosas transportadas:
1. Fin de la obligación del destinatario y del transportista: Con la entrega de la carga al destinatario en la
forma convenida y el pago del flete pactado más los gastos causados en el traslado de la mercadería al
transportista, se extinguen las obligaciones derivadas del contrato, con excepción de la existencia de dolo.
2. Responsabilidad por daño: El art. 1314 CCyC establece la comprobación de las cosas antes de la entrega y la
L

norma en comentario dispone que el destinatario cuenta con cinco días desde que recibió la mercadería para
reclamar al porteador por la pérdida parcial o avería no reconocible al momento de la entrega.
FI

ARTÍCULO 1316 ccyc Culpa del cargador o de un tercero: el transportista sea indemnizado cuando no ha
podido cumplir con el transporte de cosas por culpa del cargador, o de un portador legitimado del segundo
ejemplar de la carta de porte o de la guía, o del destinatario. En ese caso, podrá requerir el precio del flete o una
parte proporcional de este, y el reembolso de los gastos adicionales en que haya incurrido, si prueba que su


incumplimiento se debió a la culpa de los sujetos de la relación contractual mencionados.


ARTÍCULO 1317 ccyc Transporte con reexpedición de las cosas: La obligación del transportista que hace
entrega de la carga a otro porteador termina con aquella diligencia y se traslada al nuevo acarreador. Cada
transportista se obliga por el trayecto cumplido.
ARTÍCULO 1318 ccyc Representación en el transporte sucesivo: el transportista que recibe la carga tiene el
derecho de determinar en la carta de porte o en un documento separado la mercadería que recibe y el estado en
que se encuentra, de esta forma, se puede determinar la responsabilidad de cada transportista. Es que en los
contratos sucesivos cada porteador se obliga por el trayecto cumplido. el transportista que hace la entrega de la
carga es el representante de los anteriores ante el cobro de los créditos y el ejercicio de sus derechos que
pudieran derivarse del contrato.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 29

También podría gustarte