Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Negocios Juridicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

NEGOCIOS JURÍDICOS

Acto jurídico: Acción que tiene una consecuencia jurídica pero que tiene la voluntad
humana.
Testamento: Declaración voluntaria de una persona expresando lo que quiere que se haga
con sus bienes después de su fallecimiento.
Hecho jurídico: Acción que tiene una consecuencia jurídica pero que no tienen la voluntad
humana.
Nacimiento de una persona: Es la condición para adquirir la capacidad jurídica.
Negocio jurídico: Es una relación que une a dos o mas personas, mediante la cual se crean,
se extinguen o se modifican las relaciones jurídicas.
Contrato de prestación de servicios: Es un acuerdo con respecto a otra persona o
determinada empresa que va a realizar una actividad en específico.
Contrato Unilateral: Cuando una persona se obliga con otra persona, pero esa persona no
contrae ninguna obligación.
Mandato: Es cuando una persona confía la gestión de algo a otra persona, pero esta se hace
cargo por cuenta y riesgo de la misma.
Contrato bilateral: Cuando las dos personas se comprometen hacer algo, lo que quiere
decir que se obligan recíprocamente.
Compraventa:
Contrato Oneroso: Es aquel contrato que establece una obligación para la una o las dos
partes que hayan firmado el contrato y de la cual se va obtener un beneficio.
Contrato de arrendamiento: Es un contrato por el cual una persona usa o disfruta
temporalmente un bien a cambio de un pago.
Contrato gratuito: Básicamente significa adquirir algo sin una contraprestación lo que
quiere decir que no tiene que pagar ni hacer nada por eso, y ha esto se le llama donación.
Donación: La donación es a través de la cual se transfiere un bien de manera gratuita a otra
persona que acepta dicha transferencia.
Contrato conmutativo: Es un contrato en el cual hay una determinada relación entre el
beneficio y el sacrificio que las partes asumen.
Contrato de permuta: Es el contrato por el cual las partes se comprometen a intercambiar
cierta cosa.
Contrato aleatorio: Es un convenio reciproco, cuyos efectos de perdida y beneficio,
dependen de sucesos inciertos.
Lotería
Contrato principal: Es aquel que existe por sí mismo, ósea no necesita de otros para poder
existir.
Contrato de comodato: Consiste en un préstamo de uso, por el cual una de las partes
permite el uso y disfrute de algo no fungible, ósea, que no puede ser sustituible.
Contrato accesorio: Son aquellos que dependen del contrato principal para que puedan
funcionar. Por lo que, lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
Hipoteca: Constituye para asegurar el cumplimiento de una obligación que normalmente se
da por un pago de crédito o préstamo.
Contratos reales: Para que un contrato sea real se necesita que se entrega la cosa.
Prenda: Se dan cuando el deudor entrega a su acreedor una cosa determinada con la que se
va a garantizar el pago o crédito.
Contratos solemnes: Es aquel que requiere el cumplimiento de algunas solemnidades
establecidas en la ley para que de esa manera se llegue a su perfeccionamiento.
Matrimonio: La capacidad, libre consentimiento, comparecencia de las partes.
Contratos consensuales: Es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento
de las partes.
Venta de celular
Contratos por adhesión: En este contrato solo una de las partes lo redacta y la otra parte
decide si adherirse o no.
Política de privacidad: Es un documento legal mediante el cual se retiene, procesa o
maneja los datos del usuario o cliente.
Contratos relativos:
Contratos colectivos: Es aquel contrato que se celebra entre uno o mas empleadores y uno
o más trabajadores.
Prestación de servicios laborales
Contrato ejecución instantánea: Las obligaciones de este contrato solo se cumplen en un
solo momento, sin importar si se cumple con la celebración del contrato o después de la
misma.
Compraventa en una tienda
Contratación ejecución sucesiva: Durante la vigencia de este contrato las partes contraen
obligaciones reciprocas.
Canon de arrendamiento
Contratos atípicos: Son aquellos que no se encuentran regulados por la ley.
Contratos de vivienda vacacionales
Contratos típicos: Aquellos que poseen una regulación legal.
Contrato de servicios

Contrato de permuta: La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes
se obliga a dar una cosa por otra.
ACTOS JURIDICOS Y SU VALIDES
Vicios de consentimiento
¿Qué son los vicios de consentimiento?
El consentimiento es la expresión de voluntad expresa o tacita para crear, modificar o
extinguir algún tipo de derecho u obligación.
Los vicios del consentimiento son aquellos que, de forma dolosa o culposa, crean,
modifican o extinguen un derecho u obligaciones. Sin que haya algún consentimiento
expreso o tácito.
¿Cuáles son los tipos de vicio de consentimiento?
Art. 1467C.C.
ERROR: La idea inexacta por una de las partes que tiene que ver con una idea equivocada
o diferente del acto jurídico realizado.
El error conlleva a la nulidad de contrato, sin embargo, depende del tipo de error si esta
nulidad es relativa o absoluta.
Nulidad absoluta: Si el error recae sobre el objeto del contrato. (Art. 1699C.C.).
Nulidad relativa: Si el error es sobre una parte del contrato, lo que quiere decir que no
invalida todo el acto jurídico. (Art. 1700C.C).
DOLO: Cuando una de las partes lleva a la otra al error para obtener el consentimiento de
la otra.
Dolo inducido por terceros
VIOLENCIA: Es aquella en donde se utiliza la fuerza física o amenaza para obtener algún
beneficio propio, ya sea del contratante de algún tercero.
La acción de nulidad por violencia prescribe dentro de los 6 meses que se cuenta desde que
ha cesado el vicio de consentimiento.
CONTRATOS CIVIL
¿Qué es un contrato?
Acuerdo de voluntad entre dos personas sean físicas o morales, en el cual una de las partes
se obliga ha dar, hacer o no hacer algo. (Art. 1454).
Elementos de existencia:
1. Consentimiento: Se divide en dos momentos cuando una de las partes quiere llegar
a un acuerdo con la otra y la otra parte esta de acuerdo con eso. Cuando se acepta la
oferta se perfecciona el consentimiento.
a. Instantáneo: Cuando la parte hace la oferta del objeto del contrato y la otra
parte lo acepta.
b. Sucesivo: Cuando la parte hace la oferta del objeto, pero la otra parte hace
una contraoferta para llegar a un acuerdo.

2. Objeto:
a. Directo: Esta enfocado en trasferir derechos u obligaciones.
b. Indirecto: Cuando el contenido obligacional se basa en dar, hacer o no hacer
algo.
Requisitos de validez:
1. Capacidad: El código civil nos establece que todas las personas capaces son
hábiles para contratar. A menos que la ley no lo permita.
Las partes deben tener plena capacidad de ejercicio.
2. Forma: La forma puede ser
a. Verbal:
b. Escrita: Documentos públicos o privados, en caso de contratos pueden ser
esenciales de que se lo haga por escrito.
3. Licitud en el objeto, motivo, fin o condición.
Debe ser licito para que sea válido en el contrato.

RESOLUCIÓN Y RESICIÓN
Resolución (Es el género): Es la declaración judicial de terminación de contrato, como
consecuencia del incumplimiento de una o de todas las prestaciones que estaba obligada la
parte a efectuar dentro del contrato.
Hay dos formas de darle solución principalmente que son: Rescisión y el cumplimiento
forzoso.
Recisión: Es un acto jurídico unilateral por el cual se pone fin del pleno derecho a otro acto
bilateral plenamente valido que se deriva de las causales de nulidad relativa.
Su efecto es regresar las cosas al estado que tenían hasta antes de la celebración de ese
contrato.
Clausula natural de los contratos lo que quiere decir que, aunque no esté estipulada en el
contrato, se entiende que existe en ese contrato.
Cumplimiento forzoso: Todo lo contrario, a la recisión, a través de una declaración
judicial a partir del incumplimiento lo que se puede hacer es adelantar el término de la
obligación.
Deudor pierde el plazo que tiene para pagar su obligación.
NOTA IMPORTANTE: La recisión se aplica para actos jurídicos bilaterales y la
revocación para actos jurídicos unilaterales.
La recisión y el cumplimiento siempre son aplicables para contratos bilaterales mas no para
unilaterales.
La donación si, se puede revocar.
EXCEPCIÓN DE CONTRATOS NO CUMPLIDOS
No hay regulación expresa respecto a esta excepción, pero implica la facultad que tiene una
de las partes para no cumplir con lo que le corresponde hasta que la otra parte cumpla con
su parte. Es un genero
Derecho de retención: Es la facultad que tiene una de las partes para retener la cosa u
objeto del contrato hasta que la otra no haya cumplido con su parte. Es una especie
Solo se dan cuando se trata de obligaciones de dar.
¿Qué contratos pueden celebrar los cónyuges?
Los contratos que pueden celebrar son los de mandato, los de administración de la sociedad
conyugal y capitulaciones matrimoniales.
Contrato de permuta: Consentimiento, causa seria la motivación del porque quisieron
celebrar el contrato, el objeto debe ser licito, solemnidades.
Art. 1463C.C.
Obligaciones naturales: Son aquellas que no dan derecho al acreedor a demandar su
cumplimiento, pero facultan al acreedor a retenerlas.
EXISTENCIA Y VALIDES DEL ACTO JURÍDICO
Requisitos para la existencia de los actos jurídicos
Voluntad, si no se manifiesta es inexistente, consentimiento y objeto.
CAPACIDAD:
 La capacidad es la aptitud legal para adquirir derechos y contraer obligaciones.
 La obtenemos desde que nacemos y se acaba con la muerte o cuando la ley exprese
lo contrario.
Capacidad de goce: Eso es mío
Capacidad de ejercicio: Es ejercer ese derecho usar habitar en ese inmueble, gozar:
Beneficiarme de esa cosa al venderlas y disponer que pueda transferir la cosa a
cualquier título.
Existe dos tipos de incapacidad:
Incapacidad absoluta: Los dementes, impúberes y personas sordas que no puedan darse a
entender. A los dementes se les declara interdictos por la causal correspondiente.
Sus actos no surten efectos.
Incapacidad relativa: Menores adultos, los que se hayan en interdicción, las personas
jurídicas, incapacidad particulares y impuestas por la ley.
¿Qué es la voluntad?
Es la una condición psíquica por la cual la persona tiene el propósito de alcanzar un fin
consciente determinado, voluntario, premeditado y planificado.
La voluntad debe ser manifestada y es cuando se pone en evidencia por algún medio
cualquiera como por escrito, palabra, un gesto, una actuación, etc.
 Puede ser expresa o tácita.
Simulación de los actos jurídicos
Se aparenta una declaración de voluntad o la celebración de actos jurídicos cuya intención
es no efectuar acto alguno o realizar ese acto acordado.
Causas de la simulación: Declaración ficticia de voluntad, buscando por lo general fingir
actos o contratos con el fin de perjudicar a un tercero.
Motivos ilícitos: Se practica en perjuicio de terceros.
Consentimiento: Es un acto de la voluntad por el cual se quiere o se admite algo. Por
tanto, para obligarse a un contrato se necesita el libre consentimiento de las partes
que este libres de vicios de consentimiento.
Licitud: Es cuando un hecho o acto jurídico que esta acorde a la ley vigente y a su vez se
considera moralmente y éticamente un acto justo.
Vicios del consentimiento
Se denomina así a ciertos defectos congénitos de los actos voluntarios celebrados por las
partes, susceptibles de provocar la invalidez de los actos que los padecen.
Error: Puede provenir de un desconocimiento pleno de una situación de la ignorancia, o de
un conocimiento deformado de la realidad que hace que las personas vean una
realidad distinta.
Error sobre la persona:
Error del objeto:
Fuerza: Es un vicio de la libertad
Según De Gaspari: Es violencia a la coerción grave, irresistible e injusta ejercida sobre una
persona para determinarla contra su voluntad, a la realización de algún acto jurídico.
Según Vial: La define como los apremios físicos o morales que se ejercen sobre una
persona destinados a que preste su consentimiento para la realización de actos
jurídicos.
Fuerza moral:
Fuerza física:
Dolo: Es la intención de causar daño, a sabiendas de ello. Sino te engaña no se hace el
negocio.

ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO


Los elementos del acto jurídico son esenciales, naturales y accidentales.
Elementos esenciales: Son aquellos sin los cuales el acto jurídico no produce efecto alguno
y los cuales son la voluntad, el objeto y la causa sin estos o no se producen efecto
alguno o se degenera en otro contrato diferente.
Elementos esenciales comunes o generales: Son aquellos indispensables para que el acto
se forme, o sea, sin ellos no nace un efecto jurídico. Y la omisión de la voluntad, la
causa, el objeto podría conllevar a la nulidad absoluta o inexistencia del acto
jurídico. EJ: Consentimiento de las partes al momento de celebrar un contrato de
permuta.
Elementos esenciales especiales o específicos: Estos solo aparecen en ciertos actos. Pero
son indispensables para que ciertos actos o negocios jurídicos produzcan efectos y
que sin ellos se podría degenerar a otro diferente. EJ: El precio de la compraventa si
llegara a faltar el precio de la cosa, se podría decir que es una donación. Art.
1740C.C.
Elementos naturales: Son aquellos que la ley entiende incorporados en un contrato sin
necesidad de un pacto entre las partes, pero estas se pueden eliminar mediante una
estipulación expresa. Básicamente son efectos implícitos de determinados negocios.
EJ: El pago de honorarios.
Elementos accidentales: Son aquellas que no pertenecen al acto, pero se pueden agregar
por medio de cláusulas especiales que las partes pueden agregar al contrato en el
ejercicio de su libertad para modificar de cualquier manera sus efectos naturales. EJ:
Plazo, condición.
FORMALISMO EN LOS ACTOS JURIDICOS
Son aquellos que son necesarios para la existencia de un acto jurídico y su falta
simplemente produce la inexistencia de ese acto. Tiene una necesidad de observar
determinadas formas impuestas por la ley ya sean forzadas o necesarias.
Se clasifican en solemnes, reales, consensuales y formales.
Solemnes: Se necesita ciertas solemnidades especiales y sin ellas no surte ningún efecto
civil.
Reales: Para que se considere perfecto se necesita la tradición de la cosa. EJ: La prenda, el
depósito.
Consensuales: Estos solo se perfeccionan con el consentimiento de las partes.
Formales: Para que tenga validez este acto jurídico, se necesita la voluntad, de acuerdo a
los formalismos que tiene la escritura pública.
OBJETO EN EL ACTO JURÍDICO
Se dividen en dos:
Objeto directo: Que básicamente consiste en dar, hacer o no hacer algo.
Objeto indirecto: Es la cosa que se hace, la cosa que se da o lo que no se hace.
Como primer punto tenemos que el objeto del acto jurídico debe estar dentro del comercio
y tampoco deben ser cosas imposibles.
CAUSA EN EL ACTO JURIDICO
CAUSA EFICIENTE: Al elemento que da vida a lo que antes no existía, ósea, el acto
jurídico,
CAUSA FINAL: La causa final es el fin inmediato de un acto, ósea, el fin que determina la
voluntad de obrar y se encuentra en la estructura del acto jurídico realizado.
CAUSA OCASIONAL: Es la razón inmediata y personal que mueve a las partes a obligarse o a
hacer su declaración de voluntad.

¿Qué es la bancarización?
Es el uso masivo del sistema financiero por parte de los individuos, por la cual se realizan
transacciones económicas o financieras, pero también se pueden hacer transacción
de recursos y la realización de pagos a través de una red bancaria.
COMPARACIÓN:
Según el Dr. Roberto Salgado se necesitan los siguientes requisitos de validez y de
existencia
 Consentimiento o voluntad
 Capacidad
 Objeto licito
 Causa licita
 Solemnidades
Según los Drs. Jorge Luis Campos y Adolfo García dicen que se necesitan los siguientes
requisitos de validez y de existencia:
 Capacidad
 Consentimiento
 Objeto
 Motivo o fin
 Forma

También podría gustarte