Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
LECTURA 1
ENFOQUES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Sociologicista
Enfoque que parte de la constatación de que las prácticas
de Salud y los estilos de vida de la población son un producto social y, por tanto, un mero eslabón en la cadena de morbilidad. En su acción, este enfoque minimiza el papel del comportamiento individual y dirige fundamentalmente su acción a introducir cambios en el macrosistema social en el que vive la población. Posiblemente a través de este enfoque podamos entender mejor el papel de la Educación para la salud en la Promoción de la Salud, definida esta última como la " capacitación de la población al objeto de aumentar el control sobre su propia Salud ". La conferencia de Ottawa de 1986 sobre Promoción de la Salud la consideró como un recurso estratégico en base a los siguientes principios: - Se ocupa más de la población en general que de personas aisladas. - Sus acciones van dirigidas a modificar las causas básicas de morbilidad, es decir, los determinantes sociales. - Su desarrollo depende fundamentalmente de la participación. - Su enfoque está orientado a la educación de la comunidad, al fomento del desarrollo y organización de servicios de asistencia y a la organización de la población en defensa de su propia Salud. La Carta de Ottawa define el Rol de la Educación para la Salud en cada uno de los puntos de la estrategia de la Promoción de la Salud, y lo dirige tanto a responsables políticos, como a técnicos y población general; 1. Aprendizaje de conductas para elaborar y desarrollar políticas saludables. 2. Aprendizaje de conductas favorecedoras de aptitudes y recursos positivos en Salud. 3. Aprendizaje de conductas facilitadoras de una mayor implicación en el reforzamiento de la Acción Comunitaria. 4. Aprendizaje de habilidades de protección del entorno, promoviendo un medio ambiente saludable. 5. Aprendizaje de habilidades de reorientación de los servicios de Salud. A la luz de esta tendencia se observa que la Educación para la Salud no es solo la aplicación de técnicas de modificación de conductas individuales o grupales, sino más bien una tarea de rediseño ambiental y personal que permitiera que las opciones de conducta más saludable fueran también las más fáciles de adoptar. De los anteriores enfoques, las aportaciones más destacables al campo de la E.P.S. han surgido de la formulación de los Nuevos Modelos de Educación para la salud, también llamados Modelos Críticos (O’Neill 1980), que dependiendo de su fundamento científico y metodológico podemos clasificar en; 1. Modelo político - económico - ecológico. Según los autores de este modelo, también llamado ambientalista, radical y ecológico, destacan -el fracaso de los Programas de E.P.S. destinados sólo a la modificación de conductas, si no se consideran de forma esencial los determinantes socioeconómicos y ambientales que influyen en ellas. Consideran que los Programas educativos han tenido un carácter culpabilizador hacia el comportamiento individual, cuando el verdadero responsable es el ambiente social en el que se desenvuelve el individuo. Los defensores de este modelo consideran la importancia de la clase social como determinante de las desigualdades en Salud, por lo que, siguiendo las teorías de Hortwizt, abogan por las clases más desfavorecidas al ser la pobreza el principal condicionante de enfermedad. Por ello Mc kinley propone que los educadores sanitarios dediquen sus esfuerzos tanto a la capacitación de la comunidad como a la organización de la misma en busca de cambios en la política económica que controlen el poder de determinados grupos - lobys con extraordinaria influencia sobre la Salud de la población. Propugnan los autores más radicales un cambio en definitiva del modelo de sociedad capitalista. El papel por tanto del educador sanitario seria el de despertar la conciencia de la población respecto a las relaciones existentes entre las condiciones, los estilos y la calidad de vida de la población. En la actualidad, asumida la imposibilidad del cambio de modelo económico, se extiende que las modificaciones del medio ambiente deben hacerse a través de leyes votadas en los parlamentos, sin que sea preciso el cambio de modelo de sociedad. 2. Modelo de desarrollo personal y de habilidades sociales. Este modelo considera el papel decisivo que juegan los factores conductuales no solo en la prevención, sino también en la intervención terapéutica y rehabilitadora. Lo que se hace o no en una situación dada y cómo nos comportamos determina — directa o indirectamente— la Salud. El objetivo de este modelo es facilitar al individuo una elección debidamente informada, por lo que sus actividades se orientan estratégicamente a aumentar la aptitud - competencia conductual individual en la toma de decisiones que afectan al bienestar individual, familiar y social. Este enfoque de E.P.S. pretende contribuir al desarrollo personal y social, a aumentar la autoestima, a sentirse bien en el ámbito escolar, familiar y social, dotando de los recursos —habilidades personales y sociales—necesarios para desarrollar la autonomía y responsabilidad en la consecución de conductas saludables. Las habilidades sociales son consideradas factores decisivos en la prevención del consumo de tóxicos — drogas, alcohol y tabaco— así como de problemas psicosociales tales como fobias, depresiones, inadaptaciones, aislamiento, problemas sexuales, de pareja y delincuencia. La estrategia va dirigida a promover creencias y actitudes saludables —determinantes cognitivo y volitivo del comportamiento—, reforzando el locus o control interno del individuo —determinante conductual—, capacitándole para resistir las presiones sociales tendentes a desarrollar hábitos no saludables. Los objetivos de cada área o materia se hacen referencia a factores educativos y conductuales relacionados con la prevención y la Salud. Los principales contenidos que se incluyen en la perfección de destrezas pueden resumirse en los siguientes bloques de habilidades; - Cómo comunicarse de forma eficaz; Expresión de sentimientos. - Cómo gestionar eficazmente el tiempo; Solución de problemas. - Toma de decisiones. - Trabajo de grupo; Asertividad.
3. Modelo pragmático o multifactorial.
Enfoque asumido por la O.M.S., al constatar la inutilidad de dirigir los esfuerzos en cuanto al cambio de comportamientos en la población si no se actúa simultáneamente sobre las dimensiones económicas y sociales implicadas en el problema de Salud. Parte de la base de la intervención a través de la comunicación persuasiva - Modelo K.A.P. - en la población, adoptando simultáneamente las aportaciones del modelo político económico ecológico para intervenir sobre los determinantes sociales de Salud; tiene por tanto una base multifactorial, de donde toma el nombre este modelo.