Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Parkinson Caso Clinico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

lOMoAR cPSD| 29287289

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

LIC. ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

CAMPO CLINICO

GESTION Y ADOMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE ENFEMERIA

Profesor: E.E.Q. Claudia Romero Ibarra

ELABORO: CESPEDES BALTAZAR BRENDA YANNIN


lOMoAR cPSD| 29287289

INDICE:

1.- INTRODUCCION Y JUSTIFICACION

2.- OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO

3.- VALORACION (NARRATIVA DEL CASO)

4.- DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

5.- PLANEACION, EJECUCION Y EVALUACION (ANEXO 1 Y 2)

6.- EVALUACION DEL METODO ENFERMERO

7.- PLAN DE ALTA O CUIDADOS EXTENSIVOS AL HOGAR

8.- CONCLUSIONES

9.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

10.- ANEXOS:
• GUIA DE VALORACION
• ESTUDIOS DE LABORATORIO
• GLOSARIO DE TERMINOS
• INSTRUMENTOS DE APOYO EDUCATIVO
lOMoAR cPSD| 29287289

INTRODUCCION
El Proceso de Atención de Enfermería es una herramienta indispensable en la ejecución de los cuidados de enfermería ya
que se basa en ciertos pasos con ordenamiento lógico y estructurado que permiten la planeación y aplicación de destrezas
intelectuales, interpersonales y técnicas de enfermería para ayudar a los pacientes a lograr su potencial máximo de salud.

La intervención de enfermería, para el tratamiento farmacológico, consiste en educar, fomentar el autocuidado y el buen
uso de los fármacos para conseguir una adherencia terapéutica adecuada. Enfocando este trabajo al plan de cuidados de
enfermería en un paciente adulto mayor con Parkinson.

JUSTIFICACION

Entre 1% y 2% de la población mundial mayor de 60 años padece la enfermedad de Parkinson. De acuerdo con el conteo
de población y vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 10.5% de la población mexicana se
encuentra en este rango de edad, lo cual significa que durante 2015 había entre 125 900 y 251 800 personas con la
enfermedad. Esto requiere consideración especial, porque representa un sector importante, y a veces olvidado, de la
población en México. La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo complejo y de presentación
heterogénea. Aunque aún no se dispone de ningún fármaco que enlentezca la progresión de la enfermedad, existe un
arsenal terapéutico extenso y eficaz para el control sintomático en cada una de sus fases, por lo que es importante realizar
un diagnóstico preciso, así como un correcto manejo de fármacos. que garantiza un estado óptimo en los pacientes que la
sufren, lo que resultará en una mejora en su calidad de vida.

La enfermedad de Parkinson es una patología neurodegenerativa; esto quiere decir que es un padecimiento en el que las
neuronas dejan de funcionar o mueren. Específicamente, la característica más importante de la enfermedad de Parkinson
es la pérdida de las neuronas productoras de dopamina (neuronas dopaminérgicas), un componente indispensable para la
conducción nerviosa en ciertas partes del cerebro

FISIOPATOLOGIA
La base fisiológica de la enfermedad de Parkinson es la alteración del funcionamiento normal del sistema de los ganglios de
la base (GB) debido a la falta de dopamina, su principal sustancia moduladora. El funcionamiento de este sistema de
ganglios basales y sus relaciones con otras estructuras del cerebro es extremadamente complejo, no del todo conocido, y
lo que hoy sabemos ha ido variando desde que en la década de los ochenta se
comenzó a vislumbrar gracias a diversas investigaciones. Entonces se comenzó a
definir un modelo de GB que hablaba principalmente de dos vías: la vía directa y
la indirecta. Como hemos dicho, en la EP hay una depleción o falta de
dopamina, que empeora de forma progresiva. Debido a la consecuente pérdida
de estimulación dopaminérgica sobre las diferentes estructuras de los GB, se
produce una potenciación de la llamada vía indirecta o “inhibidora” del
movimiento, sobre la directa o “facilitadora” de movimiento. Además, la falta
de dopamina produce una tendencia de las neuronas en los GB a descargar de
manera oscilatoria en lugar de la activación tónica fisiológica (es decir, la que se
da en condiciones normales). Todas estas alteraciones, en mayor o menor
medida, dan lugar a los llamados síntomas parkinsonianos, como la lentitud para realizar movimientos

ETIOLOGIA
Es probable que exista una predisposición genética, al menos en algunos casos de enfermedad de Parkinson. Alrededor del
10% de los pacientes tienen antecedentes familiares de enfermedad de Parkinson. Se han identificado varios genes
anormales. La herencia es autosómica dominante para algunos genes y autosómica recesiva para otros. Una mutación en
la repetición rica en leucina cinasa 2 (LRRK2; también conocida como PARK8) es un gen que codifica la proteína dardarina.
En todo el mundo, es la mutación más prevalente en casos esporádicos de enfermedad de Parkinson en pacientes ≥ 50
años (en alrededor del 2%), y es la mutación autosómica dominante más prevalente en las formas hereditarias de la
enfermedad.
lOMoAR cPSD| 29287289

En las formas genéticas, la edad de inicio tiende a ser más joven, pero el curso suele ser más benigno que el de la
enfermedad de Parkinson de inicio tardío, y presumiblemente no genética.

Dado que el párkinson es una enfermedad crónica el acompañamiento es a lo largo de la evolución de la enfermedad

OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO


Objetivo general:

Generar una propuesta de un proceso de atención de enfermería para paciente con enfermedad de Parkinson a corto,
mediano y largo plazo. Esto a partir de un caso clínico.
Educar al paciente y/o familiares para mantener una buena calidad de vida.

Objetivos específicos:

• Descripción del proceso de atención de enfermería y los cuidados mediatos e inmediatos.

• Identificar los diagnósticos de enfermería utilizando la taxonomía NANDA para la paciente con enfermedad
de Parkinson

• Desarrollar las intervenciones de enfermería utilizando la taxonomía NIC, NOC para el cuidado del paciente

• Dar importancia a la parte psicológica dentro de la enfermedad.


lOMoAR cPSD| 29287289

VALORACION (NARRATIVA DEL CASO)

Se presenta un caso de un paciente de sexo masculino de 75 años de edad que acude a la consulta
médica para someterse a una valoración geriátrica por su progresivo deterioro funcional y por un
cuadro de caídas de repetición.
Se sigue el protocolo geriátrico detectando enfermedad de Parkinson moderada (estadio III.
Incapacidad moderada), así como deterioro funcional secundario presentado por caídas de
repetición, síndrome depresivo y poliartrosis.
Se refirió́ antecedentes familiares de enfermedad de Parkinson.

DATOS BIBLIOGRAFICOS

NOMBRE DEL PACIENTE: R G R NO. EXPEDIENTE: 182 EDAD: 75 años

SEXO: Masculino EDO. CIVIL: Viudo SERVICIO: Geriatría NUM.DE CAMA: 24

FECHA: 20 de mar. de 23 INTERROGATORIO: Directo

ANTECEDENTES

HEREDITARIOS Y FAMILIARES:

Madre presentó enfermedad de Parkinson e hipertensión arterial

PERSONALES NO PATOLOGICOS:

Ex -fumador, afirma haber fumado hace 10 años al menos una cajetilla diaria. No refiere alergias

LUGAR DE NACIMIENTO: Centro médico de Toluca RESIDENCIA: Benito Juárez García No.341 Norte,
Metepec, Edo. Mex. EDO. CIVIL: Viudo RELIGION: católica

ESCOLARIDAD: Licenciatura TIPO DE VIVIENDA: Casa propia

SERVICIOS: TELEFONO: Si AGUA: Si LUZ: Si DRENAJE: Si

HABITOS HIGIENICOS-DIETETICOS: Mantiene una dieta regular, evita tomar refrescos, cuenta con
esquema de vacunación completo, se lava los dientes 2 veces al día y bebe litro y medio de agua al
día.

PADECIMIENTO ACTUAL: Deterioro de la movilidad física

DIAGNOSTICO MEDICO: Parkinson

TRATAMIENTO MEDICO: El plan de tratamiento que se llevó a cabo desde el departamento de Terapia
Ocupacional, se centró en la mejora de las áreas, componentes y contextos del desempeño funcional
en las actividades de la vida diaria. Se abordó los problemas funcionales derivados directamente de la
enfermedad, el riesgo de caídas, y el asesoramiento a la familia.

Farmacológico: Levodopa 300/75 mg cada 8 horas.

Ropinirol 2 mg cada 8 horas.

ESTUDIOS DE LABORATORIO: Entre los datos laboratoriales destacan hemograma con glóbulos blancos
19.500/mm, neutrófilos 82%, hemoglobina 14,2 g/dL, hematocrito 35,2%, urea 198 mg/dL, creatinina 4,09
mg/dL, perfil hepático en rango, sodio: 158 mEq/L, potasio 4,2 mEq/L, cloro 109 mEq/L, calcio 8,1 mg/dL,
calcio iónico 1,5 mmol/L, magnesio 2,1 mg/dL. Orina simple: aspecto turbio, densidad 1020, proteína (+),
pH 4, nitritos negativos, sangre en forma de hemoglobina (+++), sedimento: leucocitos 4-5 por campo,
lOMoAR cPSD| 29287289

hematíes 0-1 por campo, cilindros granulosos 1-3 por campo, cristales de ácido úrico en abundante
cantidad. Creatinfosfokinasa total 4000 U/L.

ESTUDIOS DE GABINETE: ECG: ritmo sinusal, sin otros hallazgos significativos.

Valoración física

Cabeza y tronco: Existen ciertas limitaciones de la movilidad del cuello y cierta rigidez axial. Se observa
escoliosis dorsal. La movilidad de la columna vertebral es escasa (en inclinaciones y giros), por lo que los
movimientos son en bloque. Refiere dolor.

Extremidades superiores: Se observa una disminución de la movilidad articular. Dificultad en la extensión


de codos y para realizar la pinza con los dedos. La fuerza está ligeramente disminuida. Presenta
bradicinesia en todos los movimientos. Muestra rigidez en rueda dentada y temblor de reposo.
Habilidades manipulativas deterioradas.

Extremidades inferiores y marcha: la movilidad articular y la fuerza están disminuidas. Utiliza bastón de
producto de apoyo. Los pasos son cortos y casi sin levantar los pies del suelo. Se observa bradicinesia,
sobre todo al inicio de la marcha y en giros. El equilibrio se encuentra afectado. Caídas frecuentes.

Valoración mental, cognitiva: Consciente y orientada en tiempo, espacio y personalmente. La memoria


se encuentra levemente alterada, en lo referente a hechos recientes.

El resto de sus funciones son normales y no presenta trastornos de conducta. Desde el punto de vista
afectivo, se encuentra deprimido.

Actividades básicas de la vida diaria: Durante la realización del baño necesita ayuda de tercera
persona (para el enjabonado, aclarado y secado de las diferentes partes del cuerpo, mantenimiento
de la posición para el baño, posiciones y transferencias a y desde la bañera). En el vestido (dificultades
para ponerse y quitarse chaquetas, jersey, sujetadores, abrochar y desabrochar botones/cremalleras,
ponerse y quitarse el calzado), movilidad funcional (cambios funcionales, transferencias y
deambulación afectada), en la higiene personal y aseo (dificultades para la limpieza de la boca,
cuidado de las uñas).

Actividades instrumentales de la vida diaria: No es capaz de llevar a cabo un adecuado mantenimiento


del hogar, aunque sigue participando en tareas ligeras. En cuanto a su movilidad por la comunidad se
ha visto disminuida considerablemente, debido al riesgo de caídas y miedo de la paciente.

Ocio y tiempo libre: le gusta leer y escuchar la radio, así como estar con la familia y dar pequeños
paseos junto a ellos.
lOMoAR cPSD| 29287289

REQUISITOS UNIVERSALES AFECTADOS SEGÚN EL MODELO DE DOROTHEA OREM

Mantenimiento de un ingreso suficiente de No alterada.


aire
Mantenimiento de una ingesta suficiente de No alterada
agua
Mantenimiento de una ingesta suficiente de -Necesita que le preparen y le corten la
alimento comida, no es capaz de hacerlo él.

Eliminación urinaria e intestinal -Falta de privacidad a la hora de


defecar

- Necesita ayuda para ir al baño y


bajarse los pantalones

Equilibrio entre la actividad y el descanso - Tiene dificultad para permanecer


dormido toda la noche
-Al levantarse pierde el equilibrio. Lleva
una vida
sedentaria debido a la frecuencia de
caídas.

Mantenimiento de una buena higiene -Dificultad para vestirse el solo


personal:
- Entra a la ducha con dificultad

- Necesita el apoyo en la ducha y el


aseo diario

Equilibrio entre soledad y la comunicación - Dificultad para expresarse oralmente


social
-Actitud y pensamiento más infantil que
dificultan seguir las creencias y valores
que tenía antes de la intervención.

Prevención de peligros para la vida, -Falta de equilibrio al levantarse y la


funcionamiento y bienestar deambulación.
- Está perdiendo el interés por sus
cuidados, se siente ligeramente
deprimido.
lOMoAR cPSD| 29287289

PLAN DE ALTA O CUIDADOS EXTENSIVOS AL HOGAR

FECHA DE EGRESO:
HORA DE EGRESO:
HORA DE ENTREGA DEL PLAN DE ALTA:
NOMBRE:
FECHA DE NACIMIENTO: EDAD:
EXPEDIENTE CLÍNICO: NÚMERO DE CAMA:
RECOMENDACIÓN PARA SU AUTOCUIDADO
1. Objetivos Generales:
- • Mantener la máxima movilidad del paciente dentro de las limitaciones de la enfermedad
• Mantener una ingesta nutricional adecuada a sus características metabólicas.
• Prevenir lesiones secundarias a su discapacidad
• Educar a la familia y cuidadores en los cuidados para una adaptación efectiva a la
enfermedad
1. Determinar las capacidades del paciente para el alta
2. Colaborar con el médico, paciente/familiar/ser querido y demás miembros del equipo sanitario en
la planificación de la continuidad de los cuidados.
3. Identificar la comprensión de los conocimientos o habilidades necesarios por parte del paciente y
del cuidador principal para poner en práctica después del alta.
4. Registrar todos los cuidados al alta en el informe de enfermería al alta.
5. Establecer continuidad de cuidados al siguiente nivel asistencial de cuidados.

2. • Consuma de 6 a 8 vasos de agua natural al día.


- ✓ El consumo de agua le ayuda a disminuir riesgo de infecciones
urinarias.
• No tome refrescos, bebidas gaseosas, energizantes y alcohólicas.
3. Alto riesgo de ulcerarse o de complicarse es alto; por eso el o la paciente ha de ser movilizada con
- cambios de posición cada 2 horas. Esta práctica debe saberla el familiar y registrarla en un cuadro
simple, donde se anotan los cambios cada dos horas.

• Cuando orine observe las características como color, olor y cantidad.


✓ Si presenta dolor, comezón al orinar, que tenga sensación de
quedarse con ganas de seguir orinando, orina concentrada o fiebre,
acuda con su médico.
• Evite aguantarse las ganas de orinar y evacuar, ya que puede ocasionarle
lOMoAR cPSD| 29287289

infecciones de vías urinarias o estreñimiento.


• Evite estreñimiento, consuma papaya, ciruela, jugo de naranja.
• Después de orinar seque sus genitales de adelante hacia atrás y después de
hacer popo, limpie de adelante hacia atrás, esto evitará infección vaginal.

7.
- • Evitar caídas
✓ Mantenga iluminados los espacios por dónde camine en casa.
✓ No suba y baje escaleras constantemente.
✓ Utilice el pasamano de las escaleras.
✓ Si usa lentes téngalos a la mano y manténgalos limpios.
✓ Evite tener objetos en el piso como tapetes, muebles que dificulten su
movilidad, así como líquidos en el piso o pasillos donde camine para
evitar caídas.
✓ Evite utilizar zapatos de tacón alto, chanclas de meter, sandalias,
zapatos con agujetas.
✓ Utilice calzado cómodo, con suela antiderrapante, que se ajusten a su
pie y de fácil colocación.
✓ Evite movimientos bruscos en cama o sillón para evitar caídas de los
mismos.
lOMoAR cPSD| 29287289

• Cuidados en la toma de medicamentos


✓ No se automedique, ni tome remedios caseros.
✓ Asegúrese de tomar su medicamento en el horario, dosis indicada por
su médico, si no puede hacerlo sola pida ayuda a un familiar.
✓ Cuando compre los medicamentos revise que sea el correcto, la
cantidad que necesita y la fecha de caducidad.
✓ Consuma alimento antes de tomar sus medicamentos, para prevenir
algún trastorno de irritación gástrica (gastritis).

8. • Lave las manos antes y después de ir al baño.


- • El baño debe ser diario, con cambio de ropa, la ropa debe ser de algodón,
cómoda y holgada.
• Higiene bucal mínimo tres veces al día o después de cada comida.
• Lubrique la piel con crema para evitar lesiones.
• Cuide sus pies, manténgalos limpios, secos e hidratados.
• Realice actividades religiosas según sus creencias.
• Acuda al servicio de psicología o tanatología del Hospital General
de México para que le brinden apoyo emocional.
Cuando un o una paciente llega a su hogar, muchas veces, la situación se complica porque debe
brindársele cuidados y atención especializada; tanto el o la profesional en Enfermería como familiares se
topan a menudo con numerosas barreras e impedimentos para la atención. Por lo general, los hogares no
están diseñados para el manejo idóneo de la persona enferma (muebles, gradas, servicios sanitarios, entre
otros). Usualmente, la familia tampoco está preparada para brindarle atención adecuada; la mayoría de
las veces
lOMoAR cPSD| 29287289

NOMBRE COMPLETO Y
FIRMA DEL PROFESIONAL
DE ENFERMERÍA:
NOMBRE COMPLETO Y
FIRMA DEL PACIENTE O
FAMILIAR:

CONCLUSION
La teoría de Orem se ha utilizado para describir diversos papeles de la
enfermería en múltiples casos, del cual se han desarrollado un gran número
de instrumentos para medir las prácticas de autocuidado, ella
advierte que el uso adecuado de los detalles de la teoría
comprende el uso de las tres teorías; autocuidado, déficit de autocuidado, y
sistemas enfermeros. Podemos concluir que el modelo de Orem promueve
la satisfacción de las demandas de autocuidado del individuo, fomentando su
autonomía, ya que la meta que la enfermera se plantea utilizando el modelo
está dada por asistir a las personas para que alcancen al máximo su nivel de
autocuidado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Martínez-Fernández, R., Gasca-Salas, C., Sánchez-Ferro, Á., & Obeso, J. Á. (2016). Actualización
en la enfermedad de Parkinson. Revista Médica Clínica Las Condes , 27 (3), 363-379.

PARKINSON, N. (1970). Una ley de Parkinson. Pioneira, São Paulo .

Bronstein, JM, Tagliati, M., Alterman, RL, Lozano, AM, Volkmann, J., Stefani, A., ... y DeLong, MR
(2011). Estimulación cerebral profunda para la enfermedad de Parkinson: un consenso de expertos
y una revisión de cuestiones clave. Archivos de neurología , 68 (2), 165-165.

Shirota, Y., Ohtsu, H., Hamada, M., Enomoto, H., Ugawa, Y. y Comité de investigación sobre el
tratamiento con rTMS de la enfermedad de Parkinson. (2013). Estimulación suplementaria del área
motora para la enfermedad de Parkinson: un estudio controlado aleatorio. Neurología , 80 (15),
1400-1405.

Wojtczak, A. (2003). Glosario de términos de educación médica. Educación médica, 6, 21-56.

Denyes, MJ, Orem, DE y Bekel, G. (2001). Autocuidado: una ciencia fundamental. Ciencia de
enfermería trimestral , 14 (1), 48-54.
lOMoAR cPSD| 29287289

ANEXOS
lOMoAR cPSD| 29287289

GLOSARIO DE TERMINOS
• Acinesia: Se conoce como acinesia a la incapacidad para iniciar un movimiento
cuando este movimiento es preciso.
• Adherencia terapéutica: Grado de seguimiento de las personas a los
tratamientos, pautas y dosis prescritas por los profesionales de la salud.
• Agonista: Sustancia que es capaz de unirse a un receptor celular y provocar una
acción determinada en la célula. Los agonistas dopaminérgicos son compuestos
que activan los receptores de la dopamina.
• Bradicinesia: Lentitud anormal en el movimiento, generalmente de los brazos
cuando se va caminando.
• Bradifrenia: Lentitud anormal en el pensamiento.
• Congelación o bloqueos: Episodios en los que una persona con párkinson se
queda paralizado sin poder andar.
• Disartria: Trastorno en la articulación del habla.
• Discinesia: Movimientos involuntarios anormales.
• Disfagia: Dificultad para tragar.
• Dopamina: Neurotransmisor presente en varias áreas del cerebro que interviene,
en especial, en la función motora del organismo.
• Escala de Hoehn y Yahr: Escala de valoración y clasificación neurológica. Es la
más utilizada en el diagnóstico del párkinson.
• Fase OFF: Fase en el párkinson en la que los síntomas empeoran y la persona se
encuentra mal.
• Fase ON: Fase en el párkinson en la que los síntomas han mejorado y la persona
se encuentra bien.
• Fisioterapia: Disciplina para evaluar, prevenir y tratar mediante un conjunto de
técnicas (no farmacológicas) los síntomas de muchas enfermedades agudas o
crónicas.
• Foniatría: Parte de la medicina dedicada a las enfermedades de los órganos de la
fonación (del habla).
• Fluctuaciones motoras: Alternancia de fases ON y OFF en la enfermedad de
Parkinson.
• Hidroterapia: Terapia complementaria que se realiza dentro del agua.
• Hipofonía: Disminución de las inflexiones de la voz.
• Hipomimia facial: Disminución de la expresividad de la cara; rigidez de la
expresión
• Hiposmia: Pérdida o disminución del olfato.
• Inhibidores: Moléculas que se unen a unas determinadas enzimas y son capaces
de inhibir o disminuir su acción. Los medicamentos que actúan como inhibidores se
emplean para corregir desequilibrios metabólicos o eliminar patógenos del
organismo.
• Insomnio: Falta de capacidad para conciliar el sueño y/o de permanecer dormido
las horas necesarias para tener un sueño reparador.
• Levodopa: Medicamento precursor de la dopamina.
• Logopedia: Ciencia o técnica que evalúa, previene y trata los problemas de la voz
y del lenguaje.
• Micrografía: Alteración de la forma de escribir al disminuir el tamaño de la letra y
hacerse ininteligible.
• Musicoterapia: Terapia complementaria basada en el lenguaje musical.
• Neuronas dopaminérgicas: Células del cerebro encargadas de transportar la
dopamina, sustancia que nos permite controlar nuestros movimientos, nuestro
cuerpo y nuestras emociones.
lOMoAR cPSD| 29287289

• Neurotransmisor: Sustancia química que utilizan las neuronas para comunicarse


entre ellas.
• Parkinsonismo: Conjunto de síntomas motores similares a los que ocurren en la
enfermedad de Parkinson pero que se corresponden con otras enfermedades.
• Seborrea: Alteración de la función de las glándulas sebáceas en la que aumenta
la secreción de la grasa de la piel.
• Sialorrea: Exceso de saliva.
• Síndrome de Piernas Inquietas (SPI): Trastorno neurológico cuyo principal
síntoma se refiere a una sensación molesta en las piernas cuando la persona está
en reposo, por ejemplo, cuando está sentado o acostado.
• Terapia ocupacional: Terapia complementaria que ayuda a las personas a
realizar actividades y tareas que quieren y necesitan por medio de la utilización
terapéutica de actividades diarias.
• Ultrasonido: ondas acústicas cuya frecuencia está por encima de la capacidad de
audición del oído humano. En el tratamiento del párkinson se utiliza una terapia
avanzada, sin necesidad de cirugía, que consiste en la aplicación de una técnica de
Ultrasonido Focal de Alta Intensidad o HIFU en una zona cerebral concreta.
• Ganglios basales: áreas neuronales específicas situadas en la base del cerebro que
se encargan de la coordinación de los diferentes grupos musculares y otras
funciones.
• Hiperhidrosis: sudoración excesiva. Hasta la mirad de los pacientes con
párkinson presentan alteración en la sudoración.
• Hipocinesia: cuando el déficit de movimiento no es completo o es leve.
PLANEACION, EJECUCION Y EVALUACION (ANEXO 1 Y 2)
EVALUACION DEL METODO ENFERMERO

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: PARKINSON

DOMINIO 8: SEXUALIDAD Clase 2. Función sexual:


DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN
INDICADOR
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN DIANA
• Confusión 1 Grave Cada indicador
Etiqueta (problema) (P): • Convulsiones 2 Sustancial tendrá una
- Identidad sexual: • Fatiga 3 Moderado puntuación
00059 Disfunción sexual reconocimiento y • Deterioro 4 Leve correspondiente
aceptación de la cognitivo 5 Ninguno a la valoración
propia identidad inicial, basada
sexual. en la escala de
Factores relacionados (causas) (E) - Autoestima: juicio 1 Desviación medición que
personal sobre la grave del rango sirve para
Referencias verbales del problema. capacidad de uno normal evaluar el
Percepción de alteración en el desempeño de la función mismo 2 Desviación resultado
sexual. - Conocimiento: sustancia del esperado.
Alteración en la relación con la pareja. funcionamiento rango normal El objeto de las
Dificultad en el logro de satisfacción sexual. sexual: grado de 3 Desviación intervenciones
Conflictos de valores. conocimiento moderado del es mantener la
Cambio de interés por uno mismo y por los demás. transmitido rango normal puntuación e
Búsqueda continua de confirmación de ser sexualmente sobre el desarrollo 4 Desviación leve idealmente
deseable. sexual y la práctica del rango normal aumentarla.
Limitaciones sexuales impuestas por enfermedades sexual 5 Sin desviación
responsable. del rango normal Ambos puntajes
- Nivel de miedo: solo pueden ser
gravedad de la determinados
Características definitorias (signos y síntomas) aprensión, tensión 1 Grave en la atención
Ansiedad, falta de disfrute sexual. o inquietud 2 Sustancial individualizada
- Alteración de la función corporal manifestada 3 Moderado a la persona,
- Alteración biopsicosocial de la surgida de una 4 Leve familia o
sexualidad fuente 5 Ninguno comunidad
identificable. expresada en
los registros
clínicos de
enfermería.
INTERVENCIONES (NIC): INTERVENCIONES (NIC):
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

- - Asesoramiento sexual. Consiste en utilización de un proceso de − - Enseñanza: relaciones sexuales seguras. Consiste proporcionar
- ayuda interactivo que se centra en la necesidad de realizar ajustes de − instrucciones acerca de medidas de protección durante las relaciones
la práctica sexuales.
- sexual o para potenciar el afrontamiento de un suceso/trastorno − En este contexto se entiende que es enseñar al paciente cardiológico
sexual. cuales son
- - Clarificación de valores. Ayuda a una persona a clarificar sus − las condiciones en las que es más seguro mantener relaciones
- propios valores con el objeto de facilitar la toma de decisiones eficaces. sexuales
Esto se − En la seguridad de las relaciones cabe destacar el papel de la
- consigue a través de la creación de una atmósfera de aceptación sin intimidad
prejuicios, − sin sexo para generar confianza, las posiciones para la actividad
- animando al paciente a tener en cuenta sus preocupaciones y de sexual, la
preguntas − importancia de los juegos preliminares, evitar entornos no familiares y
- adecuadas para reflexionar sobre la situación y lo que es realmente el uso de
importante.
− medicación para mejorar el rendimiento sexual y su seguridad2
- - Enseñanza: sexualidad. Consiste ayudar a las personas a
− - Potenciación de la autoestima. Ayudar al paciente a que mejore
- comprender las dimensiones físicas y psicosociales del crecimiento y
desarrollo sexuales − el juicio personal de su auto valía
− - Manejo de la medicación (Disfunción sexual). Se trata facilitar la
− utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre
− dispensación.

Ejecución: Se valoró la eficacia de las herramientas a usar. Existe un acercamiento respetuoso hacia el paciente para que
este tenga la libertad y confianza de poder hablar sobre su sexualidad.
Evaluación: Ha disminuido la vergüenza, no ha sido necesario tratamiento psicológico. El paciente toca el tema sin
problema alguno
Dominio: 4 Actividad/reposo Clase: 4: Respuestas
pulmonares

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN


INDICADOR
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN DIANA
• Respiración sin 1 Grave 3 Desviación
Etiqueta (problema) (P): Demuestra dificultades 2 Sustancial moderado del
00032 Patrón respiratorio ineficaz respiración • Frecuencia 3 Moderado rango normal
efectiva, lo que se respiratoria 4 Leve
evidencia por dentro del rango 5 Ninguno
estado respiratorio normal
no afectado: • Saturación de
Factores relacionados (causas) (E) ventilación y oxígeno dentro 1 Desviación
Ansiedad, posición corporal que inhibe la expansión estado respiratorio: del rango normal grave del rango
pulmonar, fatiga, dolor, agitación creciente, disnea al permeabilidad de • Frecuencia normal
realizar actividades laboriosas. las vías respiratoria 2 Desviación
respiratorias no • Ritmo sustancia del
comprometidos, y respiratorio rango normal
signos vitales en • Expansión 3 Desviación
los valores torácica moderado del
Características definitorias (signos y síntomas) normales. simétrica rango normal
Ansiedad, cambios en el patrón respiratorio, disnea, refiere 4 Desviación leve
dolor, aleteo nasal, presencia de tos. del rango normal
5 Sin desviación
del rango normal 4 Desviación
leve del rango
normal
• Fatiga 1 Grave
Control de la tos 2 Sustancial
• Profundidad de
3 Moderado
la inspiración y
4 Leve
facilidad de la
5 Ninguno
respiración
• Equilibrio de
líquidos y
electrolitos en el
cuerpo
INTERVENCIONES (NIC): Control y seguimiento respiratorio:
Recolección y análisis de datos del paciente para asegurar la
INTERVENCIONES (NIC): Asistencia en la respiración
permeabilidad de las vías respiratorias y un intercambio gaseoso
adecuado
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

− Vigilar la aparición de palidez y cianosis − Analizar el plan de cuidados en el hogar, incluyendo medicamentos,
− Control y seguimiento respiratorio: equipo auxiliar, signos y síntomas de las complicaciones que se
• Vigilar la frecuencia, el ritmo, la profundidad y el esfuerzo deben comunicar, así como recursos comunitarios
respiratorios − Analizar cómo evitar los alérgenos, por ejemplo:
• Observar el movimiento torácico, y en especial la simetría, el • Comprobar si hay hongos en las paredes
uso de los músculos accesorios y la retracción • No utilizar alfombras
supraclavicular y de los músculos intercostales • Utilizar filtros electrostáticos en hornos y aire
• Vigilar posibles respiraciones ruidosas, como ronquidos o acondicionado
graznidos − Enseñar a toser eficazmente
• Vigilar los patrones respiratorios: bradipnea, taquipnea, − Informar al paciente y a la familia que está prohibido fumar en la
hiperventilación, respiración de Kussmaul, de Cheyne- habitación
Stokes, respiración apneica, respiración de Biot y patrones − Enseñar al paciente y a la familia que deben avisar a la enfermera en
atáxicos cuanto comience un patrón respiratorio ineficaz
• Observar la ubicación de la tráquea − Correlacionar y registrar todos los datos de la valoración (por
• Auscultar los sonidos respiratorios, observando si hay áreas ejemplo, nivel de conciencia del paciente, sonidos respiratorios,
en las que la ventilación esté reducida o ausente, así como patrón respiratorio, gases arteriales, esputo, efecto de los
ruidos anómalos medicamentos)
• Vigilar aumentos en la inquietud, ansiedad y hambre de aire − Ayudar al paciente a utilizar el espirómetro incentivado, en caso
• Observar cambios en la saturación arterial y venosa de 0 „ necesario
C02 residual, y los valores de los gases sanguíneos − Tranquilizar al paciente durante los periodos de malestar respiratorio
arteriales, según se requiera − Fomentar una respiración abdominal lenta durante los periodos de
• Enseñanza del paciente y la familia malestar respiratorio
− Informar al paciente y a la familia acerca de las técnicas de relajación − Para ayudar a disminuir la frecuencia respiratoria, adiestrar al
para mejorar el patrón respiratorio; especificar las técnicas paciente en las técnicas de respiración controlada y respirar con los
− Analizar el plan de cuidados en el hogar, incluyendo medicamentos, labios fruncidos
equipo auxiliar, signos y síntomas de las complicaciones que se deben − Colocar al paciente de modo que su respiración sea óptima;
comunicar, así como recursos comunitarios especificar la postura

Ejecución: Se valoró la eficacia respiratoria, así como se observó el movimiento torácico, y en especial la simetría, el uso
de los músculos accesorios y la retracción supraclavicular y de los músculos intercostales, también se vigilaron posibles
respiraciones ruidosas, como ronquidos o graznidos durante su estancia hospitalaria; con el apoyo del familiar, se llevó a
cabo la realización de ejercicios para que la postura del paciente no interfiera en el proceso de respiración, así como se
le enseño a toser eficazmente y posiciones para que pueda respirar mejor.
Evaluación: Ha disminuido la tos, no ha sido necesario tratamiento farmacológico, los cambios posturales han ayudado al
confort y a mejorar su respiración.
Dominio: 4 Actividad/reposo Clase: 2
Actividad/ejercicio
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN
INDICADOR
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN DIANA
• Equilibrio 1 Grave 2 Desviación
Etiqueta (problema) (P): Movilidad: • Coordinación 2 Sustancial sustancia del
00085 Deterioro de la movilidad física. capacidad de • Cambio de la 3 Moderado rango normal
moverse posición del cuerpo 4 Leve
intencionalmente • Movimiento 5 Ninguno
en un entorno muscular y articular
Factores relacionados (causas) (E) propio, de manera • Ambulación
Disminución de la fuerza y la resistencia secundaria a independiente, con • Desplazamiento sin 1 Desviación
enfermedad del sistema nervioso: Parkinson. Alteración de o sin la ayuda de problemas grave del rango
la marcha, disminución de las habilidades motoras finas y un dispositivo normal
motoras gruesas, implicarse en sustituciones del (NOC: 0208) 2 Desviación
movimiento, expresa malestar, temblor inducido por el Inestabilidad sustancia del
movimiento, inestabilidad postural, enlentecimiento del postural durante la rango normal
movimiento, movimientos espásticos, movimientos realización de las • Demuestra el uso 3 Desviación
descoordinados actividades correcto de los moderado del
habituales de la dispositivos rango normal
vida diaria. auxiliares con 4 Desviación 2 Desviación
Limitación de las supervisión leve del rango sustancia del
Características definitorias (signos y síntomas) habilidades normal rango normal
• Solicita ayuda para
• Disminución del tiempo de reacción. motoras.
las actividades de
5 Sin
• Alteraciones en la deambulación (disminución de Movimientos
movilización, según
desviación del
la marcha y velocidad, dificultad para iniciar el descoordinados o rango normal
se requiera
espasmódicos.
paso, pasos cortos, arrastre de pies, balanceo • Realiza actividades
postural exagerado). Limitación de la
cotidianas de
gama de 1 Grave
• Buscar alternativas al movimiento (conducta de manera
movimientos. 2 Sustancial
control). independiente con
Dificultad para 3 Moderado
• Enlentecimiento del movimiento y temblor girarse en la cama.
dispositivos
4 Leve
inducido por éste. auxiliares
5 Ninguno
(especificar
actividad y
Movimiento
dispositivo)
coordinado:
capacidad de los • Carga peso
músculos para • Camina con una
trabajar en marcha eficaz
conjunto
INTERVENCIONES (NIC): deambulación: fomento y ayuda al
INTERVENCIONES (NIC): Favorecer la movilidad y el movimiento paciente a caminar, con el fin de mantener o reestablecer las
óptimos funciones voluntarias y autónomas del organismo durante el
tratamiento y recuperación de la enfermedad o lesión
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

− Aumentar la movilidad de las extremidades. − Valorar las necesidades de aprendizaje del paciente
− Determinar el tipo de ejercicio adecuado para la persona (pasivo, − Valorar la necesidad de apoyo de un centro sanitario en el hogar y la
activo). de un equipo médico duradero
− Valorar la necesidad de apoyo sanitario en el hogar y de un equipo − Enseñar y animar al paciente a realizar ejercicios de movimientos
médico duradero amplios activos o pasivos, para mantener o desarrollar la fuerza y la
− Enseñar al paciente a usar y controlar los dispositivos de movilidad resistencia muscular
(por ejemplo, bastón, andadera, muletas o silla de ruedas) − Enseñar y animar al paciente a emplear un trapecio o pesas para
− Enseñarle y ayudarlo en los procesos de traslado (por ejemplo, de la mejorar y mantener la fuerza de las extremidades superiores
cama a la silla) − Enseñarle técnicas para una ambulación y un traslado seguros
− Canalizar a un fisioterapeuta para elaborar un programa de ejercicios − Informar al paciente sobre el peso que puede soportar
− Proporcionar reforzamiento positivo durante las actividades − Informar al paciente acerca de la correcta alineación corporal
− Ayudar al paciente a usar calzado antideslizante para caminar − Recurrir a terapeutas ocupacionales y físicos para desarrollar un plan
− (NIC) Posición: de mantenimiento o aumento de la movilidad
− Enseñar al paciente una buena postura y una mecánica corporal − Proporcionar reforzamiento positivo durante las actividades
correctas al realizar cualquier actividad
− Vigilar la colocación correcta de los aparatos de tracción

Ejecución: Se valoró la fuerza muscular, así como la movilidad de la persona durante su estancia hospitalaria; con el apoyo
del familiar, se llevó a cabo la realización de ejercicios de flexión y extensión de manera programada de acuerdo a las
necesidades de la persona y se ministra levodopa de acuerdo a las indicaciones médicas con hora exacta y dosis
correcta, valorando los efectos secundarios.
Evaluación: Ha mejorado el tono muscular y fuerza, su deambulación es más coordinada, la ministración del medicamento
ha contribuido a disminuir la rigidez de la persona y ésta reposa cuando es necesario.
Dominio: 3 Eliminación e Clase: 1 Función
intercambio urinaria

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN


INDICADOR
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN DIANA
• Reconoce la 1 Grave 3. Desviación
Etiqueta (problema) (P): urgencia miccional 2 Sustancial moderado del
(00022) Riesgo de incontinencia urinaria de urgencia. • Responde de forma 3 Moderado rango normal
adecuada a la 4 Leve
(0502) Continencia urgencia 5 Ninguno
Factores relacionados (causas) (E) urinaria: Control de • Es capaz de
Efectos secundarios a la ingesta de medicamentos, hábitos la eliminación de manejarse con la
ineficaces para ir al baño, Trastornos del sistema nervioso orina de la vejiga. ropa de forma 1 Desviación
central por encima del arco reflejo de la micción. independiente. grave del rango
normal
2 Desviación
sustancia del
rango normal
3 Desviación
moderado del
• Urgencia para rango normal
(0503) Eliminación orinar 4 Desviación 2. Desviación
urinaria: recogida y • Micción frecuente leve del rango sustancia del
eliminación de la • Incontinencia normal rango normal
orina urinaria por 5 Sin
urgencia desviación del
rango normal

1 Grave
2 Sustancial
3 Moderado
4 Leve
5 Ninguno
INTERVENCIONES (NIC): Manejo de la eliminación urinario INTERVENCIONES (NIC): Entrenamiento de la vejiga urinaria
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

− Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo frecuencia, − Determinar la capacidad de reconocer la urgencia de eliminación
consistencia, olor, volumen y color. urinaria
− Identificar los factores que contribuyan a episodios de la incontinencia − Ayudar al paciente a identificar los patrones de incontinencia
− Enseñar al paciente a responder inmediatamente a la urgencia de − Proporcionar intimidad a la hora de ir al baño
orinar − Animar al paciente a miccionar diario
− Ayudar al paciente con el desarrollo de la rutina de ir al baño − Establecer los intervalos de la pauta inicial para ir al baño, en función
− Enseñar al paciente a vaciar la vejiga antes de los procedimientos del patrón de eliminación urinaria
pertinentes − Estudiar el registro diario de continencia con el paciente para darle
− Enseñar al paciente a observar los signos y síntomas de infección del seguridad
tracto urinario. − Involucrar a los cuidadores en el proceso de desarrollar horarios
individualizados para ir al baño.

Ejecución: Se valoró la frecuencia de micción del paciente, se realizo una monitorización de la eliminación urinaria, la cual
fue de 4 veces al día, se le educo al paciente y a los familiares sobre los signos de una urgencia urinaria y se desarrolló un
plan de rutina de baño, involucrando a la familia en este plan para que el paciente se sienta reconfortado, además de
que se les educo sobre la higiene de los genitales para evitar una infección urinaria y se les mencionaron los signos y
síntomas de una infección del tracto urinario.
Evaluación: El paciente ha comenzado a tener un hábito en sus horarios de baño, lo cual ha ayudado a controlar el riesgo
de que padezca incontinencia urinaria, además de que refiere sentirse feliz de que su familia participe teniendo su horario
de baño individualizado.
Dominio: 4 Actividad/reposo
Clase: 1 Sueño/reposo

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN


INDICADOR
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN DIANA
Código 0004. • Bienestar personal: 1 Grave 2. Desviación
Etiqueta (problema) (P): Sueño: suspensión grado de la 2 Sustancial sustancia del
(00095) Insomnio. Riesgo de Deterioro del patrón del periódica natural percepción positiva 3 Moderado rango normal
sueño. de la conciencia del estado de la 4 Leve
durante la cual se propia salud 5 Ninguno
recupera el • Nivel de fatiga:
Factores relacionados (causas) (E) organismo. gravedad de la
Ansiedad, La actividad física diaria media es inferior a la fatiga generalizada 1 Desviación
recomendada, Cansancio del rol de cuidador(a), Síntomas y prolongada, ya grave del rango
depresivos, Disconfort, Temor Siestas frecuentes durante el sea reportada u normal
día, dolor crónico, padecimientos pulmonares. observada 2 Desviación
• Sueño: suspensión sustancia del
periódica natural de rango normal
la conciencia 3 Desviación
durante la cual el moderado del
cuerpo se recupera rango normal
Código 0003. • Patrón de sueño, 4 Desviación 3. Desviación
Descanso: grado y calidad y rutina leve del rango moderado del
patrón de la • Sensación de normal rango normal
disminución de la recuperación 5 Sin
actividad para la después de dormir desviación del
recuperación • Estar despierto en rango normal
mental y física. los momentos
adecuados
1 Grave
2 Sustancial
3 Moderado
4 Leve
5 Ninguno
INTERVENCIONES (NIC): Manejo del estado de ánimo:
INTERVENCIONES (NIC): Manejo del dolor: eliminar el dolor o
proporcionar seguridad, estabilidad, recuperación y
reducirlo hasta lograr un nivel de bienestar aceptable para el
mantenimiento a un paciente que presenta un ánimo deprimido o
paciente
hipertímico.
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

− Evitar ruidos y el uso de luces directas durante el sueño nocturno; − Disminuir el nivel de ansiedad.
proporcionar un ambiente tranquilo y silencioso, y reducir las − Reducir los pensamientos negativos.
interrupciones − Mejorar el estado de ánimo.
− Encontrar un compañero de habitación compatible para el paciente, − Reducir al máximo las molestias físicas.
de ser posible − Eliminar las conductas incompatibles con el sueño e instaurar pautas
− Ayudar al paciente a identificar posibles causas subyacentes del conductuales que inducen el sueño.
insomnio, como temor, problemas sin resolver y conflictos − Identificar los riesgos respecto de la seguridad en el ambiente.
− Informar al paciente que la irritabilidad y las alteraciones en el estado − Ayudar al paciente a construir un ambiente más seguro.
de ánimo son consecuencias comunes de la privación de sueño − Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos.
− Ayudar al paciente a tomar un baño tibio en la noche − Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios, límites y tipos
− Determinar los efectos de los medicamentos del paciente sobre el de relajación disponibles (música, meditación, respiración rítmica,
patrón de sueño relajación mandibular y relajación muscular progresiva).
− Vigilar el patrón de sueño del paciente y observar las circunstancias − Aconsejar a la persona a adoptar una posición cómoda sin ropas
físicas (apnea del sueño, obstrucción de vías respiratorias, dolor o restrictivas y con los ojos cerrados.
incomodidad y frecuencia urinaria) o psicológicas (miedo o ansiedad) − Evaluar la respuesta a la terapia de relajación.
que interrumpen el sueño − Inducir conductas que estén condicionadas para producir relajación,
como respiración profunda, bostezos, respiración abdominal e
imágenes de paz.
− Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.

Ejecución: La modificación de la dosis del medicamento (levodopa), las técnicas de relajación y ejercicios, así como un
ambiente tranquilo y libre de factores externos ayudaron a la persona a restablecer su hábito de sueño durante la noche.
Evaluación: La persona ha incrementado sus horas de sueño nocturno y los efectos del medicamento han disminuido a
partir de la modificación del mismo.
Dominio: 11 Seguridad/ Clase: 2 Lesión física
protección

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN


INDICADOR
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN DIANA
• Identificar los 1 Grave 3. Desviación
Etiqueta (problema) (P): factores de riesgo 2 Sustancial moderado del
(00303) Riesgo de caídas en adultos (1939) Control del para evitar caídas 3 Moderado rango normal
riesgo: caídas: • Reconoce los 4 Leve
Acciones riesgos 5 Ninguno
Factores relacionados (causas) (E) personales para personales que le
Movilidad física deteriorada con limitación de la movilidad, comprender, pueden ocasionar
equilibrio postural alterado, disfunción cognitiva, edad de 75 evitar, eliminar o caídas 1 Desviación
años. reducir caídas. • Controla los grave del rango
factores de riesgo normal
en su entorno 2 Desviación
• Utiliza sustancia del
dispositivos de rango normal
asistencia 3 Desviación
moderado del
rango normal
4 Desviación 2. Desviación
leve del rango sustancia del
normal rango normal
• Mantenimiento del 5 Sin
equilibrio desviación del
• Coordinación rango normal
• Movimiento
articular
(0208) movilidad: 1 Grave
• Movimiento
Capacidad para 2 Sustancial
muscular
moverse con 3 Moderado
• Mantenimiento de
resolución en el 4 Leve
la posición corporal.
entorno 5 Ninguno
independientement
e con o sin
mecanismos de
ayuda
INTERVENCIONES (NIC): Prevención de caídas INTERVENCIONES (NIC): Manejo ambiental
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

− Identificar déficits cognitivos o físicos del paciente que puedan − Crear un ambiente seguro para el paciente
aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado − Eliminar los factores de peligro del ambiente
− Revisar los antecedentes de caídas del paciente − Disponer de seguridad barandillas laterales, acolchamiento de
− Controlar la marcha, equilibrio y cansancio barandillas
− Proporcionar dispositivos de ayuda − Disponer de camas de baja altura
− Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuadas − Proporcionar una habitación individual
− Adaptar el entorno del paciente − Disponer de objetos adaptativos
− Disponer de iluminación adecuada − Colocar los objetos al alcance del paciente
− Disponer de camas y sillas cómodas − Acompañar al paciente en actividades realizadas
− Orientar sobre el orden físico de la habitación − Facilitar el uso de efectos personales
− Ayudar a la familia a identificar los peligros del hogar para aumentar − Ajustar un ambiente de confort y seguridad para el paciente
la seguridad
− Sugerir calzado seguro
− Establecer un programa de ejercicios físicos rutinarios que incluya el
andar.

Ejecución: Se valoró la marcha del paciente la cual es lenta con pasos cortos y con arrastre de los pies, presenta
bradicinesia al inicio y al realizar giros durante la marcha, sin buen equilibrio, se utiliza un dispositivo de ayuda (bastón), se
colocan las barandillas laterales de la cama y se adecua la altura de la cama de modo a que la altura sea baja, la
habitación se encuentra iluminada durante el día y la noche. Se realizan en ejercicios para mejorar la marcha, además
que se le educa a los familiares a que no dejen solo al paciente y se les recomienda colocar barandillas en el espacio en
donde suele estar el paciente.
Evaluación: Se han disminuido las caídas del paciente, pues el entorno en donde suele estar ha sido adecuada a sus
necesidades, además que un familiar siempre lo ayuda a bajarse de la cama y a caminar durante sus ejercicios.

También podría gustarte