La Voz Humana en La Musica Parte 2 de 3
La Voz Humana en La Musica Parte 2 de 3
La Voz Humana en La Musica Parte 2 de 3
Un kazoo o mirliton es una membrana, similar a la de papel que se usaba alguna vez
con peines. Esta es un ejemplo de deformación de voz por medio de mirlitones. Cua-
tro hombres cantan (de a dos) en terceras paralelas, con mirlitones hechos con hue-
vos de araña. Un espíritu adicional se expresa mediante un tambor de fricción. Oca-
sionalmente hay secuencias de trinos, tanto con mirlitones como sin ellos. Registro
de Gilbert Rouget, 1952.
3 Diálogo de tambor parlante y mirlitón – Grupo Wè, Côte d’Ivoire
Ejemplo de polifonía infantil, con efectos de ruidos labiales en polirritmia. Siete niñas
de la aldea de Kanoukro entonan cantos de un juego infantil, sobre un tenue pulso
rítmico. Registro de Hugo Zemp, 1967.
5 Canción de cuna Ainu (Ihumke)
Una mujer ainu de Hokkaido entona una melodía regular con un efecto de vibración de la
lengua al comienzo de cada período. La vibración se realiza en el extremo agudo y en
registro de falsete (hororuse). Este sonido es muy apreciado por los ainu, quienes afirmar
1
que quien lo canta hace sonar las campanas del cielo para los niños. Registro de Tazuyuki
Kanimoto y Jean-Jacques Nattiez, 1978.
Diversos efectos en una canción folklórica tradicional. Cambios de registro de voz, leves
deslizamientos tonales, trinos breves, apoyaturas, alternancias de restricción o despliegue
de vibrato, rango tonal amplio. Registro de Pham Duy, década de 1960.
Canto en instrumento
Una mujer de la región de Luang Prabang en el norte de Laos ejecuta una flauta alter-
nando voz y sonido instrumental de una forma que hace muy difícil diferenciarlas.
Registro de Jacques Brunet, 1992.
La dispersión del pedal o bordón vocal que acompaña la ejecución de la flauta es muy
amplia, y va desde la India y Asia Central hasta Europa Oriental, por lo menos. En este
ejemplo se escucha una melodía hexatónica, con pedal oral y efectos de resonancia
armónica. Ejecutada en flauta kuray por Muhammad Osmanovitch Tulebaiev. Grabación
de la Radio de la Suisse Romande, 1991.
2
Imitación de instrumentos
3
7 Mouth music: Canntaireachd (Escocia)
Variante de mouth music utilizada por los gaiteros para recordar y enseñar sus tonadas.
En este ejemplar hay además saltos de registro en términos de yodel. Ejecución de
Miss Mary Morrison. Registro de la School for Scottish Studies, anterior a 1952.
23 Ketjak (Bali)
El Ketjak [también llamado Tjak o Cak] es una representación teatral y danzada ba-
sada en un episodio del Râmâyana. Suele ejecutárselo para turistas y su inventor fue,
en 1935, un artista alemán radicado en Ubud, Walter Spies; de todas maneras, el tjak
presenta numerosas técnicas vocales autóctonas basadas en la ceremonia sanghyang.
Es, como fuere, un caso único de percusión estrictamente vocal. Son notables los rit-
mos irregulares, los melismas y efectos estereotipados en las partes solistas y la po-
4
lirritmia general, comparable en este sentido a las ideas polirrìtmicas más extremas de
la música de Occidente, Béla Bartók incluido. Participan más de 200 hombres y algu-
nas mujeres solistas. Registro de David Lewiston, 1966 [probablemente en Peliatan].
Registro de David Lewiston, 1966. Pieza en escala pentatónica (pélog). Pieza tomada
del disco Music of the morning of the world, clásico de la música del mundo de los
años 60s.
El gamelán es una agrupación musical tradicional de Indonesia, especialmente en
Bali y Java, caracterizado por instrumentos como metalófonos, xilófonos, mem-
branófonos, gongs, flautas de bambú, e instrumentos de cuerda frotada y cuerda
pulsada. Puede ser incluida una vocalista que recibe el nombre de pesindhèn. El
gamelán gong kebyar es el género de gamelán que más popularidad ha tenido en el
transcurso del siglo XX, de todos los que se han desarrollado recientemente en la isla
indonesia de Bali. A diferencia de otros gamelán, las composiciones para kebyar se
caracterizan por grandes contrastes de tempo, dinámica y orquestación. Además, sus
patrones melódicos y rítmicos (kotekan), propios de muchas músicas de gamelán, se
encuentran entre los más complejos que ha engendrado esta tradición. Dadas las
características de su repertorio, el gamelán gong kebyar demanda un virtuosismo
para su ejecución que se adquiere después de un largo proceso de formación basado
en la práctica y los ensayos colectivos
Baris es una pieza puramente instrumental en la que se despliega el mismo género de
motivos polirrítmicos que se encuentran en el arreglo del sanghyang para turistas. El
kebyar es una inflexión de la música de gamelan gong que se desplegó revolucio-
nariamente sólo en la isla de Bali en algún momento del siglo XX.
5
23h – Gamelan gong kebyar – Taruna jaja
Gamelan de Sebatu. Grabación de Carlos Reynoso, 1996. Nótese la diferencia de
color instrumental entre este conjunto de gamelan y el gamelan de la pieza anterior,
que probablemente sea el de Peliatan.
Canto armónico
Empleando ciertas técnicas de emisión se pueden producir dos o más sonidos a la vez.
En Asia Central hay docenas de variantes de canto difónico, y correlativamente existe
también una compleja tipología del canto difónico que no ha podido unificarse en
décadas de trabajo analítico porque hay varios grupos que lo practican (mongoles,
tuva, kalmukos, chor, etc), y porque las variantes atípicas de cada género se con-
funden con ejemplares que corresponderían a otros tipos.
En general la tipología más aceptada es como la que figura en la tabla. Mientras que
el pic’eiñe’rkin chukchi y el rekkukara ainu prácticamente han desaparecido, en la
década de 1990 el canto difónico ha tomado por asalto el mundo de la world music y
6
se practica hoy más que nunca. Los mejores shamanes cantores de Tuva, por ejemplo,
hace rato tienen sus páginas en Internet.
25 Sygyt (Tuva)
Ejecutado por Mergen Mongush. Registro de Eduard Alekseev, 1990.
26 Borbannadir (Tuva)
Ejecutado por Tumat Kara-ool. Registro de Eduard Alekseev, 1990.
27 Jöömiy (Mongolia)
Sobre una fundamental de 165 Hz, este ejemplar es notablemente más agudo que la
kargyraa. No hay mención de intérprete. Registro de Roberte Hamayon, 1967.
Ornamentación
29 Canto épico kurdo (Irán)
La música de los kurdos (antes llamados medos) es la que conserva los rasgos persas
en su forma más pura. El estilo vocal y las técnicas de ornamentación de los músicos
kurdos no profesionales es menos sofisticada que en el caso de los músicos clásicos
del ejemplo siguiente, pero presenta las mismas melodías ondulantes, la voz tensa y
el vibrato que se transforma en la técnica de ornamentación tahrir. Registro de J.-C.
y S. Lubtchansky, 1956.
7
31 Canto estrófico de género ‘atâba wamîjânâ (Líbano)
Otro ejemplo de ornamentación extrema, con otra calidad de voz y trinos yodelados en
segunda, tercera y cuarta, vibrato controlado en microtonos, largos melismas y ex-
traordinario control de la respiración. El cantante pertenece a la comunidad drusa.
Ejecutado por Yûsuf al-Tâj (fallecido en 1972), con acompañamiento de ‘ud, qânûn,
kamanja y ruqq. Registro de Ethnic Folkways de la década de 1940.
32 “Unnaippol” (India)
Estilo de ornamentación del sur, relativamente moderado. Ejecución a cargo de Turai-
yur M. Rajagopala Sharma, con vina, khol, violín y tampura. Después de una elipsis
en la grabación, finaliza con una alternancia solfeada de canto contra violín, basada en
las sílabas “sa-ri-ga-ma-pa-dha-ni”, una especie de konakkol de vina contra khol y una
coda vocal. Canto en tamil sobre la râga Khamboji. Registro de Wasantha Wana
Singh, 1951.
34 P’ansori – Korea
Todos los efectos ornamentales imaginables se despliegan en las representaciones de
p’ansori, una forma teatral cantada por una voz y acompañamiento de chang’go que
se extiende durante horas y que se estima es una estilización de las sesiones shamáni-
cas. Recientemente el p’ansori es ejecutado por mujeres y los intérpretes masculinos
son raros hoy en día. Este es un fragmento de una pieza llamada “Heungbugga”. Re-
gistro del Instituto de Música Clásica de Korea, década de 1970.