Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Voz Humana en La Musica Parte 2 de 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Seminario de Antropología de la Música en la Globalización

Dr. Carlos Reynoso


https://uba.Academia.edu/CarlosReynoso
billyreyno@hotmail.com

La Voz Humana (2)

El directorio de ejemplos se puede accesar y descargar desde este vínculo.

Efectos, colores y timbres

1. Voz de genio – Grupo Mitshogo, Gabón

Deformación de la voz por inflamación de laringe debida a la ingestión de una infu-


sión de hojas irritantes y por el uso de una máscara. Un hombre con máscara y voz
irritada formula expresiones que otro traduce. Ritual de la hermandad Bwiti. Registro
de Pierre Sallée, 1968.
2- Voz de los espíritus – Grupo Baulé, Côte d’Ivoire

Un kazoo o mirliton es una membrana, similar a la de papel que se usaba alguna vez
con peines. Esta es un ejemplo de deformación de voz por medio de mirlitones. Cua-
tro hombres cantan (de a dos) en terceras paralelas, con mirlitones hechos con hue-
vos de araña. Un espíritu adicional se expresa mediante un tambor de fricción. Oca-
sionalmente hay secuencias de trinos, tanto con mirlitones como sin ellos. Registro
de Gilbert Rouget, 1952.
3 Diálogo de tambor parlante y mirlitón – Grupo Wè, Côte d’Ivoire

Aquí se presentan dos fenómenos musicales extraordinarios en una misma pieza. Un


tambor de ranura gule repite la longitud y altura de las sílabas del lenguaje articulado,
que en el caso de los Wè es un lenguaje tonal. El ejecutante tiene un kazoo o mirliton
en la boca. Un cantante adicional agrega momentos eventuales de polifonía a dos vo-
ces. Registro de Hugo Zemp, 1967.
4 Juegos cantados de niñas Baoulé – Côte d’Ivoire

Ejemplo de polifonía infantil, con efectos de ruidos labiales en polirritmia. Siete niñas
de la aldea de Kanoukro entonan cantos de un juego infantil, sobre un tenue pulso
rítmico. Registro de Hugo Zemp, 1967.
5 Canción de cuna Ainu (Ihumke)

Una mujer ainu de Hokkaido entona una melodía regular con un efecto de vibración de la
lengua al comienzo de cada período. La vibración se realiza en el extremo agudo y en
registro de falsete (hororuse). Este sonido es muy apreciado por los ainu, quienes afirmar

1
que quien lo canta hace sonar las campanas del cielo para los niños. Registro de Tazuyuki
Kanimoto y Jean-Jacques Nattiez, 1978.

6 Canción de cuna húngara (“Hejde lilibe..”)

Melodía tetratónica descendente en estilo de lamento, con texto de significado impreciso.


Béla Bartók sostenía que las canciones de perfil descendente o en caída eran muy
antiguas, y provenían de la tradición oriental originaria de los magyar. Él mismo grabó
docenas de estas canciones entre los turcos. En el ejemplo se escuchan efectos de
vibración labial. Informante magyar de Lespezi, Moldva. Registro de Zoltán Kallós,
1965.

7 Canción de cuna de Viet Nam (“Ho Ru Con”)

Diversos efectos en una canción folklórica tradicional. Cambios de registro de voz, leves
deslizamientos tonales, trinos breves, apoyaturas, alternancias de restricción o despliegue
de vibrato, rango tonal amplio. Registro de Pham Duy, década de 1960.

Canto en instrumento

8 Didjeridu australiano – Tierra de Arnhem.

Danza bunggul para didjeridu, seguida de la parte vocal correspondiente. El didjeridu es


un instrumento tubular hecho en eucalipto que oficia al mismo tiempo de cuerno y de
alterador de la voz. Se lo ejecuta con técnicas complejas de respiración circular y
eventualmente se obtienen extraños sonidos armónicos. El didjeridu también ha causado
sensación entre los aficionados de la world music; en Internet abundan las páginas sobre
este instrumento y sus cultores. Registrado en el Estrecho de Torres por Wolfgang Laade,
1963.

9 Voz y flauta en Laos [K’mu]

Una mujer de la región de Luang Prabang en el norte de Laos ejecuta una flauta alter-
nando voz y sonido instrumental de una forma que hace muy difícil diferenciarlas.
Registro de Jacques Brunet, 1992.

0 Bashkiria: Elogio de los Urales - Bordón vocal con flauta

La dispersión del pedal o bordón vocal que acompaña la ejecución de la flauta es muy
amplia, y va desde la India y Asia Central hasta Europa Oriental, por lo menos. En este
ejemplo se escucha una melodía hexatónica, con pedal oral y efectos de resonancia
armónica. Ejecutada en flauta kuray por Muhammad Osmanovitch Tulebaiev. Grabación
de la Radio de la Suisse Romande, 1991.

2
Imitación de instrumentos

11 Imitación de la flauta limbe, Mongolia


Esta es una imitación lograda mediante una técnica “ejecución de la flauta con la na-
riz” (xamaraar limbedex). La estructura de la pieza es la de una “canción corta” (bo-
gino duu). Registro de Roberte Hamayon, 1968.

12 Canción de cuna tuareg, Mali


Esta canción de cuna bell’iba se ejecuta alternando voz regular con sonidos que imi-
tan una flauta. Es interesante comprar estas alternancias con las de las canciones de
cuna precedentes de los ainu y de Hungría. Registro de Bernard Lortat-Jacob, 1988.

13 Hoquet Mbenzélé, Rep. Centroafricana


El hockett o hoquetus es una técnica consistente en el desarrollo de dos partes vocales
o instrumentales de modo que cuando una ejecuta sonidos la otra calla y viceversa. La
combinación resultante crea una continuidad entre dos partes que en sí son disconti-
nuas. En Europa se lo desarrolló en la música eclesiástica entre los siglos XII y XIV.
Aquí se escucha un hockett vocal-instrumental, hindewhu. Alterna sonidos de flauta
con voz, sobre una escala pentatónica anhemitónica. Registro de Simha Arom y Ge-
neviève Taurelle, sin fecha.

14 Ritmos de danza gitanos de Hungría (Aldea de Kótaj)


Este género (que nosotros llamaríamos scat) es conocido como khelimaski gïl’i o
pattogós (“canto de danza”). Sólo los gitanos lo practican. En muchos casos las pie-
zas no tienen texto, sino sílabas y ruidos que marcan la danza, con alguna percusión o
palmoteo adicional. Registro de Rudolf Vig, 1976.

15 Ritmos de danza gitanos de Hungría (Aldea de Végegyháza)


Este ejemplo del mismo género de pattogós procede de otra aldea. Registro de Rudolf
Vig, 1976.

16 Mouth music: Port á beul (Escocia)


Existen varios géneros emparentados de mouth music, que se conocen con distintos
nombres: port á beul en Escocia, diddling en Perth y Angus, lilts en Irlanda y Gales,
diddlage, reel á bouche, turlutage o chin music en Canadá. Este ejemplo es una pieza
basada en “The drunken piper”, entonada por Gordon Easton. Registro de Ellipsis
Arts, 1997.

3
7 Mouth music: Canntaireachd (Escocia)
Variante de mouth music utilizada por los gaiteros para recordar y enseñar sus tonadas.
En este ejemplar hay además saltos de registro en términos de yodel. Ejecución de
Miss Mary Morrison. Registro de la School for Scottish Studies, anterior a 1952.

18 Mouth music: Canntaireachd – “Scots bagpipe lilts” (Escocia)


Ejecución por Paddy Tunney. Registro de 1952.

19 Mouth music: Lilting – “An Sean duine dóit” (Irlanda)


El lilting es más suave que el port á beul. Este ejemplo está cantado por Bridgit Fitz-
gerald en la voz típica y con modistos propios del canto celta gaélico. Sólo algunas
estrofas se entonan en modalidad de lilting. Registro de Ellipsis Arts, 1997.

20 Mouth music: Lilting - “Within a mile from Dublin” (Irlanda)


Ultimo ejemplo de mouth music cantado por el irlandés Tim Lyons en 1978.

21 Voz & tabla – Konakkol (India)


Konakkol es una técnica que se utiliza en el área hindustana para enseñar tabla. Oca-
sionalmente se ejecuta también en concierto, como un breve pasaje de virtuosismo.
Existe además un género de canciones (tillana) que se basa en una solmización pare-
cida (técnica svarâkshara). Este es un registro del cual no hay datos, anterior a 1970
[Historia de la Música Códex].
Excepcionalmente puede escucharse una lección de ritmo de Konakkol basado en la
secuencia de Fibonacci en la interpretación de B. C. Manjunath.

22 Pallavi en râga Bhairavi (India)


El pallavi es una forma de composición rítmica en la que la voz y el tambor desarro-
llan fórmulas rítmicas de creciente complejidad. Esta pieza está en râga Bhâiravi, mo-
dalidad del sur; el ritmo es Triputa. El ejecutante es Mudikondan C. Venkatarama
Iyer, uno de los especialistas en pallavi más destacados del sur de la India, con acom-
pañamiento de otra voz, violín, mridangam y tampura. Registro de Alain Daniélou,
sin fecha.

23 Ketjak (Bali)
El Ketjak [también llamado Tjak o Cak] es una representación teatral y danzada ba-
sada en un episodio del Râmâyana. Suele ejecutárselo para turistas y su inventor fue,
en 1935, un artista alemán radicado en Ubud, Walter Spies; de todas maneras, el tjak
presenta numerosas técnicas vocales autóctonas basadas en la ceremonia sanghyang.
Es, como fuere, un caso único de percusión estrictamente vocal. Son notables los rit-
mos irregulares, los melismas y efectos estereotipados en las partes solistas y la po-

4
lirritmia general, comparable en este sentido a las ideas polirrìtmicas más extremas de
la música de Occidente, Béla Bartók incluido. Participan más de 200 hombres y algu-
nas mujeres solistas. Registro de David Lewiston, 1966 [probablemente en Peliatan].

23b Ketjak (Bali) – Versión completa.


Registrado por el autor en el Puri Agung de Peliatan, enero de 1996. Con todas sus
interferencias e imperfecciones de registro, es la versión más completa que existe en
la Web de una recesión contemporánea de la obra.
Bajar kechak-1.mp3 (1781 descargas) (7:52)
– Escuchar pieza – Parte 1
Bajar kechak-2.mp3 (1237 descargas) (8:15)
– Escuchar pieza – Parte 2
Bajar kechak-3.mp3 (1239 descargas) (8:03)
– Escuchar pieza – Parte 3
Bajar kechak-4.mp3 (1136 descargas) (6:32)
– Escuchar pieza – Parte 4
Bajar kechak-5.mp3 (1603 descargas) (7:00)
– Escuchar pieza – Parte 5
Bajar kechak-6-final.mp3 (1633 descargas) (6:02)
– Escuchar pieza – Parte 6

23g – Gamelan gong kebyar – Baris – Gambang betjak

Registro de David Lewiston, 1966. Pieza en escala pentatónica (pélog). Pieza tomada
del disco Music of the morning of the world, clásico de la música del mundo de los
años 60s.
El gamelán es una agrupación musical tradicional de Indonesia, especialmente en
Bali y Java, caracterizado por instrumentos como metalófonos, xilófonos, mem-
branófonos, gongs, flautas de bambú, e instrumentos de cuerda frotada y cuerda
pulsada. Puede ser incluida una vocalista que recibe el nombre de pesindhèn. El
gamelán gong kebyar es el género de gamelán que más popularidad ha tenido en el
transcurso del siglo XX, de todos los que se han desarrollado recientemente en la isla
indonesia de Bali. A diferencia de otros gamelán, las composiciones para kebyar se
caracterizan por grandes contrastes de tempo, dinámica y orquestación. Además, sus
patrones melódicos y rítmicos (kotekan), propios de muchas músicas de gamelán, se
encuentran entre los más complejos que ha engendrado esta tradición. Dadas las
características de su repertorio, el gamelán gong kebyar demanda un virtuosismo
para su ejecución que se adquiere después de un largo proceso de formación basado
en la práctica y los ensayos colectivos
Baris es una pieza puramente instrumental en la que se despliega el mismo género de
motivos polirrítmicos que se encuentran en el arreglo del sanghyang para turistas. El
kebyar es una inflexión de la música de gamelan gong que se desplegó revolucio-
nariamente sólo en la isla de Bali en algún momento del siglo XX.

5
23h – Gamelan gong kebyar – Taruna jaja
Gamelan de Sebatu. Grabación de Carlos Reynoso, 1996. Nótese la diferencia de
color instrumental entre este conjunto de gamelan y el gamelan de la pieza anterior,
que probablemente sea el de Peliatan.

Canto armónico
Empleando ciertas técnicas de emisión se pueden producir dos o más sonidos a la vez.
En Asia Central hay docenas de variantes de canto difónico, y correlativamente existe
también una compleja tipología del canto difónico que no ha podido unificarse en
décadas de trabajo analítico porque hay varios grupos que lo practican (mongoles,
tuva, kalmukos, chor, etc), y porque las variantes atípicas de cada género se con-
funden con ejemplares que corresponderían a otros tipos.

Género Significado y Características


Grafías
Sygyt “Silbato” - Sigit Sonido fundamental más agudo que en
kargyraa (en registro barítono). Producción
vocal tensa. Alternancia de texto y sílabas
sobre “i” o “urr”.
Kargyraa “Expectorar” – Sonido fundamental extremadamente bajo,
Kargiraa, khargiraa mucha resonancia de pecho, respiración
amplia, sonidos vocálicos abiertos como
“a”, “o”, “e”, “o”. Casi siempre con texto.
Khovu- “Kargyraa de la Sonido armónico permanente (10°
Kargyraa estepa” armónico), 3 octavas y una 3a mayor encima
del fundamental ultra-grave. Semejante a
canto armónico tibetano (Gyütö y Gyümë).
Jöömiy Khoomei, xhöömy, En el mismo registro que sygyt, pero menos
khöömiy tenso y con más resonancia nasal. También
designa al canto difónico en general.
Borbannadir “Volverse sobre uno Registro bajo o barítono. Sonido pulsante,
mismo” – asimétrico, representando galope.
Borbangnadyr Resonancia nasal como en jöömiy. No se
canta con texto. Sonido más pleno que
ezengileer.
Ezengileer (Parte metálica de la Sonido pulsante como en borbannadir.
brida) Melodías suaves y ondulantes con rápidas
vibraciones de los labios.

En general la tipología más aceptada es como la que figura en la tabla. Mientras que
el pic’eiñe’rkin chukchi y el rekkukara ainu prácticamente han desaparecido, en la
década de 1990 el canto difónico ha tomado por asalto el mundo de la world music y

6
se practica hoy más que nunca. Los mejores shamanes cantores de Tuva, por ejemplo,
hace rato tienen sus páginas en Internet.

24 Kargyraa de la Estepa (Tuva)


Ejecutado por Fedor Tau. Registro de Eduard Alekseev, 1990.

25 Sygyt (Tuva)
Ejecutado por Mergen Mongush. Registro de Eduard Alekseev, 1990.

26 Borbannadir (Tuva)
Ejecutado por Tumat Kara-ool. Registro de Eduard Alekseev, 1990.

27 Jöömiy (Mongolia)
Sobre una fundamental de 165 Hz, este ejemplar es notablemente más agudo que la
kargyraa. No hay mención de intérprete. Registro de Roberte Hamayon, 1967.

28 La lección de jöömiy (Mongolia)


Entonación de las vocales a, e, i, o, u, ö, ü, hacia atrás en la garganta; b) para cada
vocal, agregar el jöömiy reforzando los armónicos; c) ejemplo de canto difónico con
“colocación hacia adelante”; d) ejemplo de “colocación hacia adelante” con resonan-
cia nasal; e) ejemplo de garganta anterior; f) ejemplo de garganta posterior; g) khar-
khiralt o “colocación profunda”; h) jöömiy superpuesto a kharkhiralt. Ejecutado por
el maestro Sundui. Registro de Alain Desjacques, 1991.

Ornamentación
29 Canto épico kurdo (Irán)
La música de los kurdos (antes llamados medos) es la que conserva los rasgos persas
en su forma más pura. El estilo vocal y las técnicas de ornamentación de los músicos
kurdos no profesionales es menos sofisticada que en el caso de los músicos clásicos
del ejemplo siguiente, pero presenta las mismas melodías ondulantes, la voz tensa y
el vibrato que se transforma en la técnica de ornamentación tahrir. Registro de J.-C.
y S. Lubtchansky, 1956.

30 Canto clásico persa (Irán)


Melodía “Bidâd”, modo Homâyun. Esta pieza es un ejemplo del repertorio radif
(más o menos equivalente al sistema de ragas). El ejemplo de âvâz presenta canto
libre sin texto, un poema en dístico, una trama métrica, un melisma rápido sin texto
(tahrir) y una conclusión. El tahrir es un encadenamiento de trinos glotales, o una
combinación de trino y yodel en rápida sucesión. La misma técnica de tahrir se
encuentra en Azerbaijan e Iraq. Ejecución de Afsâne Ziâ’i en voz, y Hoseyn Omuni
en flauta ney. Registros de Jean During, 1985.

7
31 Canto estrófico de género ‘atâba wamîjânâ (Líbano)
Otro ejemplo de ornamentación extrema, con otra calidad de voz y trinos yodelados en
segunda, tercera y cuarta, vibrato controlado en microtonos, largos melismas y ex-
traordinario control de la respiración. El cantante pertenece a la comunidad drusa.
Ejecutado por Yûsuf al-Tâj (fallecido en 1972), con acompañamiento de ‘ud, qânûn,
kamanja y ruqq. Registro de Ethnic Folkways de la década de 1940.

32 “Unnaippol” (India)
Estilo de ornamentación del sur, relativamente moderado. Ejecución a cargo de Turai-
yur M. Rajagopala Sharma, con vina, khol, violín y tampura. Después de una elipsis
en la grabación, finaliza con una alternancia solfeada de canto contra violín, basada en
las sílabas “sa-ri-ga-ma-pa-dha-ni”, una especie de konakkol de vina contra khol y una
coda vocal. Canto en tamil sobre la râga Khamboji. Registro de Wasantha Wana
Singh, 1951.

33 Canto dhrupad (India)


Estilo de canto devocional del norte en jugalbandi, con ornamentación extrema. Eje-
cución de Moinuddin y Aminuddin Dagar, los artistas máximos de esta modalidad. El
repertorio clásico dhrupad se desarrolló entre los siglos XVI y XVII. El registro co-
rresponde al fin del alâp, un momento de verdadero paroxismo ornamental. Registro
de Alain Daniélou, 1964.

34 P’ansori – Korea
Todos los efectos ornamentales imaginables se despliegan en las representaciones de
p’ansori, una forma teatral cantada por una voz y acompañamiento de chang’go que
se extiende durante horas y que se estima es una estilización de las sesiones shamáni-
cas. Recientemente el p’ansori es ejecutado por mujeres y los intérpretes masculinos
son raros hoy en día. Este es un fragmento de una pieza llamada “Heungbugga”. Re-
gistro del Instituto de Música Clásica de Korea, década de 1970.

También podría gustarte