Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cantilación REYNOSO PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

Seminario de Antropologa de la Msica en la Globalizacin

Prof. Reynoso

La voz humana

Recitados, cantilacin
1. Cantilacin shamnica shuara [Jvaro, Ecuador]
Aunque la terminologa que describe la progresin del habla hacia el canto es
inestable, los etnomusiclogos distinguen entre habla simple, recitados, cantilaciones,
parlando rubato, tempo giusto, etc. Este registro ha sido caracterizado como cantila-
cin por Isabel Aretz y Felipe Ramn y Rivera del INIDEF de Venezuela.. Aunque
corresponde a una manifestacin propia de un estado de trance shamnico, llama la
atencin la regularidad de los patrones rtmicos y los cambios de registro y timbre.
2. Canto Selknam de Tierra del Fuego
Erich von Hornbostel sostena que la msica de los fueguinos (ms concretamente la
de los yamana y halakulup) constitua un testimonio de las formas ms primitivas del
canto humano. Buena parte de las canciones fueguinas son bitnicas, e incluso Horn-
bostel especulaba que se trataba de expresiones monotnicas con una cierta variacin
tonal debida a los acentos rtmicos. Es difcil saber cmo seran ejecutados estos can-
tos en su ambiente cultural original. Hornbostel destaca que los selknam tienen la
misma palabra para expresar canto y entrar en trance (yewin). Gusinde deca que
los selknam tenan una modalidad de canto enftica, en comn con otras tribus tales
como los inuit, los paleosiberianos y los tungs. Los cantos no tenan textos, sino ex-
presiones sin sentido (o de significacin olvidada). Hornbostel situaba la msica de
los canoeros en el mismo nivel de primitivismo que la de los vedda y los andamane-
ses, y la de los selknam en un estrato ligeramente superior, vinculado al de los indios
en sentido estricto. Aqu se escuchan tres temas bitnicos selknam, en registro de
Jorge Novati e Irma Ruiz, sin datos de fecha ni de informante.
3. Yoik same de Noruega y Suecia*
Los same (ms comunmente llamados lapones) poseen una forma potica musical
distintiva conocida como yoik [jojk]. Se han conocido y registrado miles de yoiks.
Por lo general el texto de los yoiks se refiere a 3 asuntos posibles: 1) el paisaje, 2) los
renos, 3) las personas. Casi siempre son breves, aunque existen algunos complejos y
extensos. En algunas regiones los yoiks son poco variables, en otras son tan voltiles
que casi nunca pueden repetirse, o se improvisan siempre. Ernst Emsheimer, uno de
los ms famosos musiclogos suecos, los consideraba la forma de msica ms anti-
gua y original que existe en los confines de Europa. Ciertos autores no los conside-
raban en absoluto como msica.
Meldicamente, los yoiks consisten en frmulas o motivos breves que se repiten una
y otra vez. Los motivos comprenden unas pocas notas (2, 3 o 4, por lo general), en un

1
rango que rara vez excede la quinta. Los yoiks de ms al norte (por ejemplo estos de
Kautokeino) suelen abarcar una octava (y tambin son ms gritados o rudos). Otro
rasgo distintivo es la voz titubeante, la afinacin inestable con que se los entona. En
ocasiones, los intervalos no son demasiado precisos. En los yoiks extensos hay ten-
dencia a que se los cante cada vez en un registro ms agudo [en la coleccin sueca
ms importante en CD, el yoik final de Nils Hotti se eleva una octava entera]. Fisiol-
gicamente, las cuerdas vocales suelen estar siempre tensas y la garganta cerrada; en
cuanto a la respiracin, la inhalacin se lleva al lmite, el texto se corta cuando el aire
se acaba, y cantar yoiks se estima fatigoso. El ataque de las notas es desde abajo, y
se va deslizando hasta alcanzar la altura deseada, en una especie de portamento que se
suele articular tambin como efecto rtmico (cf. Jojk, pg. 57). Se cree que los yoiks
estaban vinculados a funciones shamnicas y ceremoniales. En la actualidad existe
preferencia por cantarlos a solas, y a la intemperie. El primer registro incluye tres
yoiks de Kautokeino (Noruega).
4. Yoik same de Suecia
Yoik sobre Lars Blind, cantado por Jonas Ponga de Kiruna. Registro de la Radio
Sueca, 1953.
5. Canto redoblado de Baleares
Ejecutado por un hombre acompandose con un tambor. Se caracteriza por una es-
cancin silbica; cada dstico termina con un trmolo de laringe. La expresin redo-
blado se refiere precisamente a ese recurso ornamental. Se los canta en fiestas al-
deanas. El contenido en este caso es narrativo, aunque puede ser improvisado por va-
rios cantores en competencia (redobladas de porfedi). Registro de Bernard Lortat-
Jacob, 1986.
6. Recitado vdico de Kerala, India
Recitado del Rig Veda (I.25) por un grupo de 10 brahmanes de Trichur, Kerala. Los
textos en snskrito se componen de slabas de 3 largos diferentes (breves, medias, lar-
gas). Las slabas soportan un sistemas de 4 acentos, tres de los cuales se ejecutan so-
bre sonidos de alturas tonales estables. En definitiva, hay un cruzamiento de 3 varia-
bles distintas: longitud, acento y tono. Algunas veces los acentos caen sobre conso-
nantes. Registro de Pribislav Pitoff, 1983.
7. Samba Gilajagi Narracin histrica Wlof (Gambia/Senegal)
Curt Sachs distingua 3 formas diferentes de msica, llamadas respectivamente logo-
gnica (orientadas por la palabra), pathognica (orientadas por el movimiento o el
ritmo) y melognica (impulsada por la meloda o la msica). Independientemente de
las connotaciones evolucionistas de la clasificacin de Sachs, esta es obviamente m-
sica que no cabe sino llamar logognica. Pieza narrativa a cargo de un juglar pro-
fesional (gwel, tambin llamado griot en la literatura). El narrador se acompaa con
un halam (lad similar a un banjo) y ocasionalmente abandona el recitado para cantar.
Registro de David Ames, ca. 1950.

2
8. Haka de Wairangi - Maores de Nueva Zelanda
Este ejemplar es obviamente una pieza pathognica. Se trata de una danza pantom-
mica caracterizada por un vigoroso pulso rtmico, acentuado por golpes de los pies
contra el suelo y de los puos contra el pecho. Por la elaboracin de sus textos se ha
comprado a los haka con lo mejor de la lrica coral griega. Los haka se incorporaron
al repertorio de la world music a partir de su ejecucin como parte del ritual de pre-
sentacin de los equipos de rugby neocelandeses. Este registro fue realizado por la
New Zealand Broadcasting en 1952.

Interjecciones, lamentos, gritos


9. Lamento de Albania
Canto fnebre a cargo de un grupo de unas 12 mujeres. Es un clamor colectivo orga-
nizado segn una estructura estrfica. Se alternan un clamor homfono y una respues-
ta coral en eco. El texto es un silabeado sin palabras. Registro del Instituto de Cultura
Popular de Tirana, sin fecha.
10. Canto para el ritual de los muertos (Paraguay, Tomarah)
Este canto, Ouhla Teichu, est a cargo de un do femenino. Las voces, casi gritadas,
se encuentran en una tesitura media y alta. Las exhalaciones forman parte de un
recurso expresivo relativamente estilizado. Registro de Guillermo Sequera, 1988.

Voz y respiracin

11. Canto susurrado de Burundi [Inanga bongerera]


Hay artculos enteros sobre el fenmeno del inanga susurrado en Burundi. Esta es una
pieza ejecutada por Joseph Torobeka en canto susurrado y ctara inanga. Aunque por
definicin el susurro no es tonal, el msico parece estar cantando, siguiendo el movi-
miento meldico del instrumento. El cantante de inanga chuchote produce en los o-
yentes la ilusin de la meloda vocal, cuando en realidad no hay movimiento de altu-
ras en absoluto. El canto de este gnero, adems, est afectado por una serie de reglas
definidas por Cornela Fales: pendiente meldica, integridad meldica, temas A y B,
tonalidad lingstica (el kirundi es una lengua tonal), ritmo moraico (distincin entre
vocales breves y largas), coherencia semntica, etc. Registrado en Bujumbura, Burun-
di, por Cornelia Fales, 1986.
12. Juegos vocales inuit: Katajjaq
Los katajjait son juegos vocales inuit [esquimales] que habitualmente tienen lugar en-
tre dos personas que se alternan rtmicamente con patrones consistentes en ruidos glo-
tales, sonidos musicales y jadeos. En la Isla de Baffin se llaman pirkusirtuk y entre
los nunavut, nipaquhiit. Los ainu tambin tenan un estilo parecido (rekkukara) hasta
que en 1976 falleci su ltimo practicante. Los chukchi de Siberia poseen una prcti-
ca similar que se llama piceierqin. Est en discusin si los katajjait (mal llamados
throat singing) constituyen o no una manifestacin musical. Jean-Jacques Nattiez, u-
no de quienes mejor los conocen, sostienen que se explican y analizan ms como fe-

3
nmenos lingsticos que como msica. Habitualmente duran dos o tres minutos, has-
ta que a alguien le da risa o se le acaba el aliento. Registro de Beverley Cavanagh,
1975. [Coleccin de Nattiez #57]
13. Juegos vocales inuit: Katajjaq de Cape Dorset
Otro ejemplar de juego vocal, esta vez de tipo meldico. Registro de Soh Fujimoto,
1993. [Coleccin JVC #20]
14. Juegos vocales inuit: Katajjaq de la Baha de Hudson
Este ejemplar en cierto modo desmiente la tesis de Nattiez respecto del carcter no
musical del katajjaq. La segunda de estas dos piezas est basada en la meloda de un
himno evanglico. Registro de Nicole Beaudry, Claude Charron y Denise Harvey,
1976 [Coleccin Auvidis #22].
15. Canto de Shigats
Canto tibetano de Sikkim. Estructura estrfica, texto con eventuales imitaciones del
sonido del dramyen (lad) y respiracin intrusiva: la cantante sigue profiriendo el
texto an durante la inspiracin. Registro de Serge Bourgignon, 1955.
16. Canto de remar, Bahrein
Este canto perteneciente al repertorio llamado nahhami acompaa diferentes fases del
trabajo de pesca de perlas. Hay tres solistas cantores profesionales (nahham) y un
coro de hombres. Los solistas cantan en un estilo melismtico, en registro agudo. El
coro emite un bordn en el extremo grave. En la segunda parte, el bordn evoluciona
hacia expiraciones llamadas hamhamma. Registro de Poul Rovsing Olsen, 1962.
17. Canto de adivinacin de Madagascar [Antandroy]
Este fragmento corresponde al momento de la posesin del informante por el espritu.
Luego de una frase musical respondida por el coro y de un grito a cargo de una mujer,
el coro comienza sus jadeos rtmicos, complementados con golpes de palmas. La
tcnica vocal de este ejemplo es peculiar del grupo Antandroy y se llama rimotsy.
Registro de Charles Duvelle, 1963.
18. Elogio de Allah Kenya
Tanto los solistas como el coro entonan la misma clula meldica puntuada por soni-
dos guturales expirados. Bajo el trmino genrico de Zikr, cubriendo efectos de jadeo
que inducen el trance por hiperventilacin, esta frmula vocal se encuentra en otras
regiones del mundo islmico. Registrado bajo la direccin de Hugh Tracey, sin fecha.

Tesitura y mbito
19. Salmodia buddhista tibetana [contrabajo]
El pasaje ilustra el estilo de canto que en tibetano se llama dbyangs (vocales) y se
caracteriza por una solemnizacin del texto, logrado mediante la interpolacin de
slabas sin sentido entre las palabras. El registro de algunos miembros del coro es
claramente de contrabajo, en un modo gutural llamado dzo ke. Registrado en Ladakh,
India, por Mireille Helffer, 1976.

4
20. Concierto coral de Pavel Chesnokov [Canto ortodoxo ruso]
Existen dos configuraciones larngeas que se utilizan raramente. La ms grave es la
que se denomina Strohbass o mecanismo cero; la ms aguda es el silbido, o tcni-
camente mecanismo 3. Este ejemplo de Strohbass exhibe lo que en el canto ortodo-
xo ruso se llama ms bien oktavist. El registro de bajo profundo de un oktavist puede
llegar hasta los 60 Hz de frecuencia. La pieza es una armonizacin estilizada de un
canto litrgico. El solista es Yuri Emashev, acompaado por el Coro masculino del
Instituto Valaam de Arte Coral, dirigido por Igor Ushakov.
21. Suecia Llamado de pastores con kulning
Este es un ejemplo de msica utilitaria, que se usa probablemente desde hace siglos.
Involucra una tcnica especial de canto llamada kulning, caracterizada por un ataque
fuerte, libre de vibrato, en el extremo agudo del registro. Los llamados se utilizaban
para azuzar el ganado y (en apariencia) para comunicarse entre pastores, asustar pre-
dadores y cosas as. En la actualidad sobreviven en encuentros tradicionalistas, con-
cursos e instituciones. Registro de la Radio Sueca, 1954.
22. Suecia Kulning
Otro ejemplo de kulning, esta vez colectivo. Tres mujeres ejecutan llamadas estiliza-
das. El efecto de eco es natural. Registrado en el Festival de Msica Folklrica de
Falun, 1995.
23. Canto de llamero de Bolivia
Canto de carnaval, pujllay huayno. La emisin de la voz femenina en este ejemplo y
el siguiente corresponde a una esttica especficamente andina que muestra una prefe-
rencia por un sonido sobreagudo. Los sonidos agudos se consideran potentes
(sinchi), transparentes o lquidos (chuya). La frecuencia ms aguda de sonido
chuya ronda los 1400 o 1500 Hz. Estructura de estrofas encadenadas. Registro de
Bruno Flty y Rosalia Martinez, 1990.
24. Tangra de la vaca Valle de Mantaro, Per
Otro canto andino de tesitura agudsima. Ejecutado en voz, tinya (tambor precolom-
bino), violn y wakrapuku (trompeta de cuerno). Compilado por Raul Romero, 1985.
25. Yodel de Malawi
El yodel es un modo de canto que alterna registro de pecho con registro de cabeza, lo
que resulta en amplios intervalos. Contrariamente a lo que se cree, no est restringido
a Suiza, sino que aparece tambin en Africa y Oceana. Sincronizando la respiracin
con un golpe de mortero, la cantante despliega varias tcnicas vocales. Se cantan di-
versas slabas sin sentido en voz de pecho, alternando con voz de cabeza (chigolingo),
sonidos expirados y aspirados; se producen cambios de timbre. La pieza responde al
estilo mangolongozi de otra etnia, los Sena. Registro de Gerard Kubik, 1967.
26. Yodel bosquimano de Namibia
Otro caso de yodel africano. Canto de adivinacin n/om tzs de los bosquimanos
ju/hoansi. La pieza, sin ttulo, pertenece al repertorio oah tzs, cantos de jirafa.
Unas 12 mujeres acompaan el canto con dos patrones de aplausos: uno materializa

5
una pulsacin, el otro una frmula rtmica. Se trata de una polifona contrapuntstica
sin palabras (una sucesin de vocales). Registro de Emmanuelle Olivier, 1993.
27. Zuerli: Yodel suizo
El Zuer o Zuerli de Appenzell es probablemente el tipo de yodel ms conocido.
Ms all del estereotipo del canto tirols, se trata de un arte raro y refinado. Este
ejemplo presenta polifona a 3 partes. Slo el solista ejecuta yodel, mientras los otros
cantantes realizan un bordn. El canto no tiene palabras, sino slabas voclicas. Re-
gistro de Hugo Zemp, 1979.

Tensin e intensidad vocal


28. Canto flamenco de Andaluca
Seguiriya por Pepe de la Matrona, con Romn el Granano en guitarra. Ejemplo de
voz negra (con impurezas intencionales) y considerable tensin vocal. Registro de
1957.
29. Canto de Plana, Bulgaria
En los 80 se hicieron populares diversos coros semi-profesionales cuyo canto se di-
fundi por todo el mundo bajo el ttulo de El misterio de las voces blgaras. La idea
fue de un productor suizo, Marcel Cellier, y las piezas estaban arregladas por compo-
sitores blgaros de tendencia folklorista como Philip Koutev, Krassimir Kyurk-
chiyski, Hristo Todorov, Nikolai Kaufmann, Anastas Naoumov y Petar Lyondev. El
segundo lbum de Cellier gan el Grammy de 1990. El impacto de estos discos fue
impresionante; se hablaba de un mundo arcaico de sonidos idos hace tiempo, la
msica ms bella del planeta o del matrimonio entre la vanguardia y la Edad Me-
dia. Este registro es unos 15 aos anterior a ese boom, y documenta formas ms au-
tnticas de performance musical. Igual (o mejor) que en las grabaciones comerciales,
se aprecian aqu las tcnicas de emisin, las repentinas disonancias, los ritmos irre-
gulares, las escalas no temperadas, los ornamentos glotales, los timbres metlicos, los
registros cambiantes, los portamentos, y una potencia espeluznante lograda con apa-
rente facilidad. Registro del sello Balkanton, dcada de 1970.
30. Dimiter Cancin blgara por Vulkana Stoyanova
Pieza de proyeccin folklrica, tpica de la esttica impulsada por la poltica cultu-
ral de otros tiempos. Acompaamiento de kaval, gaida e instrumentos folklricos. En
el canto de Vulkana Stoyanova se puede apreciar una estilizacin de los modos voca-
les propios del ejemplar anterior, junto a una extraordinaria pureza de emisin, afina-
cin perfecta, ornamentacin virtuosstica, intensidad expresiva y un control de la
respiracin excepcional. Registro del sello Balkanton, de la dcada del 70.
31. Cancin irlandesa de Connemara
Tpica enunciacin musical de lo que de algunos aos a esta parte pasa por ser celta, y
ms precisamente galico: afinacin precisa, vibrato controlado, emisin relajada, fra-
seo ligado, estructura musical estrfica. Este ejemplar es local y no profesional, aun-
que el texto tiene algn contenido cosmopolita. Registro de Josyane Briou, 1978.

6
Seminario de Antropologa de la Msica en la Globalizacin
Prof. Carlos Reynoso

La Voz Humana (2)

Efectos, colores y timbres


1. Voz de genio Grupo Mitshogo, Gabn
Deformacin de la voz por inflamacin de laringe debida a la ingestin de una infu-
sin de hojas irritantes y por el uso de una mscara. Un hombre con mscara y voz
irritada formula expresiones que otro traduce. Ritual de la hermandad Bwiti. Registro
de Pierre Salle, 1968.
2. Voz de los espritus Grupo Baul, Cte dIvoire
Un kazoo o mirliton es una membrana, similar a la de papel que se usaba alguna vez
con peines. Esta es un ejemplo de deformacin de voz por medio de mirlitones. Cua-
tro hombres cantan (de a dos) en terceras paralelas, con mirlitones hechos con huevos
de araa. Un espritu adicional se expresa mediante un tambor de friccin. Ocasional-
mente hay secuencias de trinos, tanto con mirlitones como sin ellos. Registro de Gil-
bert Rouget, 1952.
3. Dilogo de tambor parlante y mirlitn Grupo W, Cte dIvoire
Aqu se presentan dos fenmenos musicales extraordinarios en una misma pieza. Un
tambor de ranura gule repite la longitud y altura de las slabas del lenguaje articulado,
que en el caso de los W es un lenguaje tonal. El ejecutante tiene un kazoo o mirliton
en la boca. Un cantante adicional agrega momentos eventuales de polifona a dos vo-
ces. Registro de Hugo Zemp, 1967.
4. Juegos cantados de nias Baoul Cte dIvoire
Ejemplo de polifona infantil, con efectos de ruidos labiales en polirritmia. Siete nias
de la aldea de Kanoukro entonan cantos de un juego infantil, sobre un tenue pulso
rtmico. Registro de Hugo Zemp, 1967.
5. Cancin de cuna Ainu (Ihumke)
Una mujer ainu de Hokkaido entona una meloda regular con un efecto de vibracin
de la lengua al comienzo de cada perodo. La vibracin se realiza en el extremo agudo
y en registro de falsete (hororuse). Este sonido es muy apreciado por los ainu, quienes
afirmar que quien lo canta hace sonar las campanas del cielo para los nios. Registro
de Tazuyuki Kanimoto y Jean-Jacques Nattiez, 1978.
6. Cancin de cuna hngara (Hejde lilibe..)
Meloda tetratnica descendente en estilo de lamento, con texto de significado impre-
ciso. Bla Bartk sostena que las canciones de perfil descendente o en cada eran
muy antiguas, y provenan de la tradicin oriental originaria de los magyar. l mismo
grab docenas de estas canciones entre los turcos. En el ejemplo se escuchan efectos

1
de vibracin labial. Informante magyar de Lespezi, Moldva. Registro de Zoltn Ka-
lls, 1965.
7. Cancin de cuna de Viet Nam (Ho Ru Con)
Diversos efectos en una cancin folklrica tradicional. Cambios de registro de voz,
leves deslizamientos tonales, trinos breves, apoyaturas, alternancias de restriccin o
despliegue de vibrato, rango tonal amplio. Registro de Pham Duy, dcada de 1960.

Canto en instrumento
8. Didjeridu australiano Tierra de Arnhem.
Danza bunggul para didjeridu, seguida de la parte vocal correspondiente. El didjeridu
es un instrumento tubular hecho en eucalipto que oficia al mismo tiempo de cuerno y
de alterador de la voz. Se lo ejecuta con tcnicas complejas de respiracin circular y
eventualmente se obtienen extraos sonidos armnicos. El didjeridu tambin ha cau-
sado sensacin entre los aficionados de la world music; en Internet abundan las pgi-
nas sobre este instrumento y sus cultores. Registrado en el Estrecho de Torres por
Wolfgang Laade, 1963.
9. Voz y flauta en Laos [Kmu]
Una mujer de la regin de Luang Prabang en el norte de Laos ejecuta una flauta alter-
nando voz y sonido instrumental de una forma que hace muy difcil diferenciarlas.
Registro de Jacques Brunet, 1992.
10. Bashkiria: Elogio de los Urales - Bordn vocal con flauta
La dispersin del pedal o bordn vocal que acompaa la ejecucin de la flauta es muy
amplia, y va desde la India y Asia Central hasta Europa Oriental, por lo menos. En
este ejemplo se escucha una meloda hexatnica, con pedal oral y efectos de resonan-
cia armnica. Ejecutada en flauta kuray por Muhammad Osmanovitch Tulebaiev.
Grabacin de la Radio de la Suisse Romande, 1991.

Imitacin de instrumentos
11. Imitacin de la flauta limbe, Mongolia
Esta es una imitacin lograda mediante una tcnica ejecucin de la flauta con la na-
riz (xamaraar limbedex). La estructura de la pieza es la de una cancin corta (bo-
gino duu). Registro de Roberte Hamayon, 1968.
12. Cancin de cuna tuareg, Mali
Esta cancin de cuna belliba se ejecuta alternando voz regular con sonidos que imi-
tan una flauta. Es interesante comprar estas alternancias con las de las canciones de
cuna precedentes de los ainu y de Hungra. Registro de Bernard Lortat-Jacob, 1988.
13. Hoquet Mbenzl, Rep. Centroafricana
El hockett o hoquetus es una tcnica consistente en el desarrollo de dos partes vocales
o instrumentales de modo que cuando una ejecuta sonidos la otra calla y viceversa. La

2
combinacin resultante crea una continuidad entre dos partes que en s son disconti-
nuas. En Europa se lo desarroll en la msica eclesistica entre los siglos XII y XIV.
Aqu se escucha un hockett vocal-instrumental, hindewhu. Alterna sonidos de flauta
con voz, sobre una escala pentatnica anhemitnica. Registro de Simha Arom y Ge-
nevive Taurelle, sin fecha.
14. Ritmos de danza gitanos de Hungra (Aldea de Ktaj)
Este gnero (que nosotros llamaramos scat) es conocido como khelimaski gli o
pattogs (canto de danza). Slo los gitanos lo practican. En muchos casos las pie-
zas no tienen texto, sino slabas y ruidos que marcan la danza, con alguna percusin o
palmoteo adicional. Registro de Rudolf Vig, 1976.
15. Ritmos de danza gitanos de Hungra (Aldea de Vgegyhza)
Este ejemplo del mismo gnero de pattogs procede de otra aldea. Registro de Rudolf
Vig, 1976.
16. Mouth music: Port beul (Escocia)
Existen varios gneros emparentados de mouth music, que se conocen con distintos
nombres: port beul en Escocia, diddling en Perth y Angus, lilts en Irlanda y Gales,
diddlage, reel bouche, turlutage o chin music en Canad. Este ejemplo es una pieza
basada en The drunken piper, entonada por Gordon Easton. Registro de Ellipsis
Arts, 1997.
17. Mouth music: Canntaireachd (Escocia)
Variante de mouth music utilizada por los gaiteros para recordar y ensear sus tona-
das. En este ejemplar hay adems saltos de registro en trminos de yodel. Ejecucin
de Miss Mary Morrison. Registro de la School for Scottish Studies, anterior a 1952.
18. Mouth music: Canntaireachd Scots bagpipe lilts (Escocia)
Ejecucin por Paddy Tunney. Registro de 1952.
19. Mouth music: Lilting An Sean duine dit (Irlanda)
El lilting es ms suave que el port beul. Este ejemplo est cantado por Bridgit Fitz-
gerald en la voz tpica y con modistos propios del canto celta galico. Slo algunas
estrofas se entonan en modalidad de lilting. Registro de Ellipsis Arts, 1997.
20. Mouth music: Lilting - Within a mile from Dublin (Irlanda)
Ultimo ejemplo de mouth music cantado por el irlands Tim Lyons en 1978.
21. Voz & tabla Konakkol (India)
Konakkol es una tcnica que se utiliza en el rea hindustana para ensear tabla. Oca-
sionalmente se ejecuta tambin en concierto, como un breve pasaje de virtuosismo.
Existe adems un gnero de canciones (tillana) que se basa en una solmizacin pare-
cida (tcnica svarkshara). Este es un registro del cual no hay datos, anterior a 1970
[Historia de la Msica Cdex].
22. Pallavi en rga Bhairavi (India)

3
El pallavi es una forma de composicin rtmica en la que la voz y el tambor desarro-
llan frmulas rtmicas de creciente complejidad. Esta pieza est en rga Bhiravi, mo-
dalidad del sur; el ritmo es Triputa. El ejecutante es Mudikondan C. Venkatarama
Iyer, uno de los especialistas en pallavi ms destacados del sur de la India, con acom-
paamiento de otra voz, violn, mridangam y tampura. Registro de Alain Danilou,
sin fecha.
23. Ketjak (Bali)
El Ketjak [tambin llamado Tjak o Cak] es una representacin teatral y danzada ba-
sada en un episodio del Rmyana. Suele ejecutrselo para turistas y su inventor fue,
en 1935, un artista alemn radicado en Ubud, Walter Spies; de todas maneras, el tjak
presenta numerosas tcnicas vocales autctonas basadas en la ceremonia sanghyang.
Es, como fuere, un caso nico de percusin estrictamente vocal. Son notables los rit-
mos irregulares, los melismas y efectos estereotipados en las partes solistas y la po-
lirritmia general. Participan ms de 200 hombres y algunas mujeres solistas. Registro
de David Lewiston, 1966 [probablemente en Peliatan].

Canto armnico
Empleando ciertas tcnicas de emisin se pueden producir dos o ms sonidos a la vez. En
Asia Central hay docenas de variantes de canto difnico, y correlativamente existe tam-
bin una compleja tipologa del canto difnico que no ha podido unificarse en dcadas de
trabajo analtico porque hay varios grupos que lo practican (mongoles, tuva, kalmukos,
chor, etc), y porque las variantes atpicas de cada gnero se confunden con ejemplares
que corresponderan a otros tipos.
Gnero Significado y Grafas Caractersticas
Sygyt Silbato - Sigit Sonido fundamental ms agudo que en kargyraa
(en registro bartono). Produccin vocal tensa.
Alternancia de texto y slabas sobre i o urr.
Kargyraa Expectorar Kargiraa, Sonido fundamental extremadamente bajo,
khargiraa mucha resonancia de pecho, respiracin amplia,
sonidos voclicos abiertos como a, o, e,
o. Casi siempre con texto.
Khovu-Kargyraa Kargyraa de la estepa Sonido armnico permanente (10 armnico), 3
octavas y una 3a mayor encima del fundamental
ultra-grave. Semejante a canto armnico
tibetano (Gyt y Gym).
Jmiy Khoomei, xhmy, En el mismo registro que sygyt, pero menos
khmiy tenso y con ms resonancia nasal. Tambin
designa al canto difnico en general.
Borbannadir Volverse sobre uno Registro bajo o bartono. Sonido pulsante,
mismo Borbangnadyr asimtrico, representando galope. Resonancia
nasal como en jmiy. No se canta con texto.
Sonido ms pleno que ezengileer.

4
Ezengileer (Parte metlica de la Sonido pulsante como en borbannadir. Melodas
brida) suaves y ondulantes con rpidas vibraciones de
los labios.

En general la tipologa ms aceptada es como la que figura en la tabla. Mientras que el


piceierkin chukchi y el rekkukara ainu prcticamente han desaparecido, en la dcada
de 1990 el canto difnico ha tomado por asalto el mundo de la world music y se practica
hoy ms que nunca. Los mejores shamanes cantores de Tuva, por ejemplo, hace rato
tienen sus pginas en Internet.
24. Kargyraa de la Estepa (Tuva)
Ejecutado por Fedor Tau. Registro de Eduard Alekseev, 1990.
25. Sygyt (Tuva)
Ejecutado por Mergen Mongush. Registro de Eduard Alekseev, 1990.
26. Borbannadir (Tuva)
Ejecutado por Tumat Kara-ool. Registro de Eduard Alekseev, 1990.
27. Jmiy (Mongolia)
Sobre una fundamental de 165 Hz, este ejemplar es notablemente ms agudo que la
kargyraa. No hay mencin de intrprete. Registro de Roberte Hamayon, 1967.
28. La leccin de jmiy (Mongolia)
a) Entonacin de las vocales a, e, i, o, u, , , hacia atrs en la garganta; b) para cada
vocal, agregar el jmiy reforzando los armnicos; c) ejemplo de canto difnico con
colocacin hacia adelante; d) ejemplo de colocacin hacia adelante con resonan-
cia nasal; e) ejemplo de garganta anterior; f) ejemplo de garganta posterior; g) khar-
khiralt o colocacin profunda; h) jmiy superpuesto a kharkhiralt. Ejecutado por
el maestro Sundui. Registro de Alain Desjacques, 1991.

Ornamentacin
29. Canto pico kurdo (Irn)
La msica de los kurdos (antes llamados medos) es la que conserva los rasgos persas
en su forma ms pura. El estilo vocal y las tcnicas de ornamentacin de los msicos
kurdos no profesionales es menos sofisticada que en el caso de los msicos clsicos
del ejemplo siguiente, pero presenta las mismas melodas ondulantes, la voz tensa y el
vibrato que se transforma en la tcnica de ornamentacin tahrir. Registro de J.-C. y S.
Lubtchansky, 1956.
30. Canto clsico persa (Irn)
Meloda Bidd, modo Homyun. Esta pieza es un ejemplo del repertorio radif (ms
o menos equivalente al sistema de ragas). El ejemplo de vz presenta canto libre sin
texto, un poema en dstico, una trama mtrica, un melisma rpido sin texto (tahrir) y
una conclusin. El tahrir es un encadenamiento de trinos glotales, o una combinacin

5
de trino y yodel en rpida sucesin. La misma tcnica de tahrir se encuentra en Azer-
baijan e Iraq. Ejecucin de Afsne Zii en voz, y Hoseyn Omuni en flauta ney. Re-
gistros de Jean During, 1985.
31. Canto estrfico de gnero atba wamjn (Lbano)
Otro ejemplo de ornamentacin extrema, con otra calidad de voz y trinos yodelados
en segunda, tercera y cuarta, vibrato controlado en microtonos, largos melismas y ex-
traordinario control de la respiracin. El cantante pertenece a la comunidad drusa.
Ejecutado por Ysuf al-Tj (fallecido en 1972), con acompaamiento de ud, qnn,
kamanja y ruqq. Registro de Ethnic Folkways de la dcada de 1940.
32. Unnaippol (India)
Estilo de ornamentacin del sur, relativamente moderado. Ejecucin a cargo de Turai-
yur M. Rajagopala Sharma, con vina, khol, violn y tampura. Despus de una elipsis
en la grabacin, finaliza con una alternancia solfeada de canto contra violn, basada
en las slabas sa-ri-ga-ma-pa-dha-ni, una especie de konakkol de vina contra khol y
una coda vocal. Canto en tamil sobre la rga Khamboji. Registro de Wasantha Wana
Singh, 1951.
33. Canto dhrupad (India)
Estilo de canto devocional del norte en jugalbandi, con ornamentacin extrema. Eje-
cucin de Moinuddin y Aminuddin Dagar, los artistas mximos de esta modalidad. El
repertorio clsico dhrupad se desarroll entre los siglos XVI y XVII. El registro co-
rresponde al fin del alp, un momento de verdadero paroxismo ornamental. Registro
de Alain Danilou, 1964.
34. Pansori Korea
Todos los efectos ornamentales imaginables se despliegan en las representaciones de
pansori, una forma teatral cantada por una voz y acompaamiento de changgo que
se extiende durante horas y que se estima es una estilizacin de las sesiones shamni-
cas. Recientemente el pansori es ejecutado por mujeres y los intrpretes masculinos
son raros hoy en da. Este es un fragmento de una pieza llamada Heungbugga. Re-
gistro del Instituto de Msica Clsica de Korea, dcada de 1970.

6
La voz humana (3)
Polifonas

Homofona

1. Zen Rinzai Monotnico (Japn)


Cnticos de sutra. En el Zen el texto es menos importante que la disciplina del canto
en s; proporciona una aproximacin al estado de muga, carente de nocin de ego. El
canto zen puede ser extremadamente rpido o lento. Esta pieza es adems monotni-
ca, aunque los diferentes registros de voz resultan en un efecto armnico. Registro de
Katsumasa Takasago, ca. 1960.
2. Shmy Unsono (Japn)
Todo el mundo seala la similitud entre canto shmy y el gregoriano, a pesar que
aqul es pentatnico y ste no. Ambos son estrictamente homofnicos (an ms que
en el canto zen) y sus tiempos moderados y su carcter austero se asemejan bastante,
aunque en el gregoriano no hay sombra de los frecuentes portamentos que caracteri-
zan al shmy. El shmy se desarroll probablemente desde el siglo XII. Encuentro
el canto de este sutra en particular casi idntico tonal y meldicamente a los cantos de
las Doctrinas de Yavi, en la provincia de Jujuy. Registro de Katsumasa Takasago, ca.
1960.

Heterofona
3. Canto ujaj - Shuar (Jivaro, Ecuador)
El concepto de heterofona fue propuesto por Carl Stumpf. Es heterofona otro nom-
bre para el caos? Como fuere, no en todas las culturas se admite el canto simultneo
de varias voces independientes, y all donde se presenta inevitablemente aparece al-
gn patrn de regularidad. Los shuar son uno de los pocos grupos americanos que
practican alguna forma de polifona. En este ejemplo se muestra heterofona con una
base en canon; hay dos lneas de canto a una tercera de distancia. Cada cantante ento-
na su parte con continuidad, sin silencios ni pausas. La frmula silbica [a a au au a
au] es caracterstica de este repertorio. Esta es la msica que se ejecuta en la ceremo-
nia de tsantsa. Registro de Philippe Luzuy, 1956.

Llamado / respuesta

4. Canto del grupo Bunun (Taiwan)


Este canto, pasi but but, presenta una forma musical nica, con movimientos mel-
dicos en glissando que van entrando en capas sucesivas. Se necesita un mnimo de 6
cantantes, liderados por un shamn. En este ejemplo hay 8 cantantes que se dividen 4
partes polifnicas, de acuerdo con la tesitura y el timbre de voz: (1) ma-hosgnas can-
tada por 3 sobre la vocal o, (2) ba-tien, cantada por uno en vocal u, (3) ma bon
bon en u y (4) la-inisnis en a por dos cantantes cada una. En diferentes versiones
de la pieza los intervalos son variables, pero la organizacin es siempre la misma. En
este registro se escucha 8 veces la frmula meldica, cada vez un semitono ms alto.
Esta pieza tiene un aire de familia con ciertas composiciones de vanguardia de Gyr-
gy Ligeti. Registro de Wu Rung-Shun, 1987.
5. Rosie (Estados Unidos)
El canto de prisioneros norteamericano, de fuertes afinidades con el blues, es un g-
nero en s mismo. Este canto de prisioneros, grabado en una prisin mayoritariamente
negra de Mississippi, se usaba para ritmar la tala de rboles. Existe discrepancia si la
base de estas canciones de trabajo en esquema llamado/respuesta es inglesa o africa-
na. Registro de Alan Lomax, 1947.

Hockett
Un ejemplo de hockett que a veces se desliza a la polifona se encuentra en la segunda
seleccin, nmero 13. Ver tambin ejemplo 10 ms adelante.
Bordn y ostinato
6. Canto de coro masculino manimbon Toraja (Sulawesi, Indonesia)
Polifona en dos partes: un coro de 16 hombres canta un pedal al unsono sin interrup-
cin alguna, y el solista entona una lnea una segunda por arriba o por debajo del
pedal. Registro de Dana Rappoport, 1993.
7. Canto prmetarce (Albania)
Canto en el estilo de Permet. Polifona en 3 partes: (1) marrsi, gua la cancin;
(2) prejtsi toma el relevo, que responde a la anterior, y (3) un pedal apretado
(kaba) sobre la vocal e por un pequeo coro. La enunciacin es rubato, con una am-
plia ornamentacin en yodel y trinos por las dos primeras voces. El ejemplo es un
canto patritico que elogia al partido comunista. Registro de Bernard Lortat-Jacob,
1983.
8. Kontakion, 4to modo plagal (Liturgia bizantina)
En este canto bizantino melismtico, se capta a la perfeccin el rgimen modal. Un
kontakion es un poema litrgico de entre 18 a 30 estrofas estructuralmente semejan-
tes. Las primeras letras de las estrofas estn en orden alfabtico o contienen un acrs-
tico que indica da de la fiesta, autor, modo, etc. El canto bizantino es homofnico,
pero el iso o ison (pedal) implica un cierto germen de armona. El uso del ison se re-
monta al 1400. No existe polifona bizantina propiamente dicha. Casi todos los kon-
takion son silbicos, pero este es melismtico. Registro de Herman Vuylsteke, 1990.
9. Rito de pasaje Guji (Etiopia)
La voz del solista es soportada con muchos efectos por un coro que utiliza diversas
frmulas en ostinato: alternancia de voz de pecho y falsete, con glissandi ascendentes,
silbidos y respiracin forzada. Registro de Jean Jenkins, 1968.

Canon

10. Canto Dorz (Etiopia)


Unos 50 dorz cantan un canon estricto a cuatro partes. Cada grupo coral tiene un l-
der. El primer grupo comienza con una frase que luego es repetida por los otros
grupos, luego viene una segunda frase y as sucesivamente. Una parte coral interviene
en hockett. El efecto resultante es de una gran complejidad. Registro de Jean Jenkins,
1965.

Organizacin paralela, oblicua o contraria


11. Msica para fiestas (Rashaida, Eritrea)
Un coro mixto ejecuta una frmula meldica en quintas paralelas, que se repite regu-
larmente en ritmo ternario. La emisin vocal es natural. Registro de Jean Jenkins,
1972.
12. Polifona infantil Baul (Cte dIvoire)
Dos nias de 5 y 7 aos cantan en terceras paralelas, con un coro que les contesta en
forma responsorial, tambin en terceras. Registro de Hugo Zemp, 1965.
13. Canto Lotha (India)
Los lotha son un grupo indio de la regin del Himalaya. Esquema llamado/respuesta,
en el que el llamado es homofnico y la respuesta armnica, con eventuales superpo-
siciones debido a la prolongacin de la respuesta en pedal. Entre las partes hay alter-
nativamente paralelismo y movimiento contrario, y por momentos hay un canon sobre
un ostinato. Registro de Deben Bhattacharya, ca. 1960.
14. Canto Tangkhul (India)*
Los tangkhul hablan una lengua tibeto-birmana. El canto es isorrtmico y en paralelo.
Registro de Deben Bhattacharya, ca. 1960.
15. Canto de trabajo xi del grupo Nng An (Vietnam)
Voces en alternancia. La primera voz comienza en la tnica; luego se une una segun-
da voz al unsono, en el mismo volumen y timbre. La primera voz entonces canta dos
grados (una tercera menor) hacia arriba, y la segunda entona una meloda entre la t-
nica y la quinta, lo que resulta en intervalos de quintas, cuartas, terceras y segundas,
antes del unsono final. Las dos voces ascienden gradualmente en el curso de la can-
cin. Registro de Patrick Kersal, 1993.
16. Canto de la lluvia dodole (Macedonia)
Una cantante lidera la cancin, otras dos mantienen un pedal. Cada estrofa termina
con un unsono y un breve glissando, caracterstico de la polifona de Bulgaria y Ma-
cedonia. A medida que se canta hay un leve corrimiento hacia el registro agudo. Re-
gistro de Bernard Lortat-Jacob y Jacques Bout, 1990.
17. Canto danzado de Chopluk (Bulgaria)
En los alrededores de Sofia (la regin Chop) se practica una diafona en segundas pa-
ralelas, un gnero de canciones antifonales con superposiciones y ornamentos basa-
dos en vibrato (tressene) y trinos glotales. Una voz adicional entona un pedal llamado
iso, el equivalente del ison griego. Los intervalos de segunda son infrecuentes en poli-
fona; se los encuentra tambin entre los macedonios, en la ex-Yugoslavia y en Alba-
nia. Registro de Herman Vuylsteke, 1981.
18. Ke Lai - Ontong Java (Islas Salomn)*
Ke Lai es un langi, una forma de canto ertico o satrico que se entonaba en las cere-
monias langa o en otras ocasiones (como funerales de delfines encallados, etc). La
polifona melanesia es a dos o tres partes, con frecuentes pedales monotnicos, o can-
ta con intervalos menores, de lo que resulta un efecto de armona oblicua. Estas for-
mas fueron revividas a instancias de Hugo Zemp y enseadas por los ancianos a los
jvenes para este registro. No se haban cantado desde antes de la Segunda Guerra.
Registro de Hugo Zemp, 1969.
Acordes
19. Canto de tenores (Bitti, Cerdea, Italia)
Ballu (danza) ejecutada a cappella por 4 hombres. Las voces son sucesivamente (1)
bassu, (2) contra, (3) boghe, (4) messa boghe. Esta polifona se basa en la trada ma-
yor. El boghe entona un texto, las otras partes hacen el cuncordu (el coro) en base a
slabas sin sentido. Timbre estridente para el mesa boghe, usando vocales i y e,
timbres ms graves para el bassu y el contra, sobre vocales a, e y o. El bassu
utiliza un tipo de emisin rugosa que se suele llamar fry, con frecuencia muy baja de
vibracin de la epiglotis, la vula y las bandas ventriculares, un poco a la manera de
Ida Cox y Louis Armstrong. Registro de Bernard Lortat-Jacob, 1992.
20. Coro de la semana santa (Cerdea, Italia)
Cuatro hombres cantan con tcnica de falso bordn, basado en la trada mayor y en
partes paralelas isorrtmicas para las cuatro voces (bassu, contra, bogi, falzittu). To-
nalmente, se trata de un sistema plurimodal con modulaciones abruptas. El timbre de
cada voz se elige para que sus armnicos se combinen y produzcan una voz fusio-
nal, llamada la quintina, una octava por encima del bogi. Texto en latn de tradicin
oral. Registro de Bernard Lortat-Jacob y Giuseppe Brozzu, 1995.
21. Paghiella (Crcega)
Canto paghiella con polifona en 3 partes: (1) Una secunda, voz en solo con un rol
dominante, entonando el texto y con numerosos ornamentos (rucado); (2) una terza
de funcin ornamental, y (3) una voz bassa que proporciona soporte tonal. El canto
paghiella se basa en 2 acordes: uno del quinto grado, que da un sentido de suspenso,
y otro en el primer grado, que brinda idea de conclusin. Registro de Bernard Lortat-
Jacob, 1968.
22. Canto polifnico (Georgia)
En Svanetie existe una tradicin de canto polifnico homorrtmico a tres partes en u-
na organizacin sucesiva de acordes sobre un texto, con eventuales cambios mtricos
y sncopas. La voz media (mebne) introduce una meloda cantada por un solista, de-
terminando la altura y el tempo; luego entran la voz aguda (mecem) y la grave (bn).
El sistema musical es modal y no temperado, con intervalos que oscilan en 5/4 o de
tono. Esta cancin exalta la gloria de la reina Tamar del siglo XII. Registro de Sylvie
Bolle-Zemp.

Contrapunto y tcnicas combinadas


23. Canto Sidamo (Etiopia )
La regin sidama fue primero invadida por los musulmanes galla en el siglo XVI y
por el emperador cristiano Menelik en el XIX. Los fenmenos culturales son correla-
tivamente complejos. En este ejemplo un solista en yodel dialoga con un coro. El coro
a veces se divide en dos: un grupo jadea rtmicamente mientras el otro produce un pe-
dal con fuerte vibrato. Registro de Jean Jenkins, 1964.
24. White spiritual: Sherburne (Alabama, USA)
The Sacred Harp es un libro de cantos religiosos editado en 1847 en Filadelfia. Cada
miembro del coro canta con intensidad y carcter propio del canto solista, lo que crea
una densa textura coral. Los intervalos armnicos de 4a y 5a abundan extraordinaria-
mente. La pieza es una fuging tune revivalista dramtica y de ritmo insistente, com-
puesta por Daniel Read (1757-1836). Primero hay una solmizacin caracterstica y
luego arranca este texto:
While shepherds watchd their flocks by night,
All seated on the ground,
The angel of the Lord appeared,
And glory shone around.
Estos spirituals, sin duda, ejercieron influencia en el surgimiento de los negro spi-
rituals y el gospel. Registro de Alan Lomax, 1959.
25. Atjara Nadouri (Georgia)
Los nadouri son antiguos cantos de trabajo. La primera voz, gamqivani, se canta en
registro de falsete, con frecuentes figuras yodeladas. Los cantantes que tienen a cargo
esa voz, llamados krimantjouli, se consideran grandes artistas. Algunas secciones son
a tres voces, otras a cuatro. Las frases son irregulares y los ritmos tambin. Registro
de Yvette Grimaud, 1969.
26. La partenza Trallalero (Gnova)
El trallalero de la Liguria es un gnero polifnico complejo de transmisin oral afn al
bei de Toscana, al canto a tenores o a la tasga de Cerdea. Las partes son (1) la
donna o falsetto, (tambien llamada segundu o contrettu) usualmente cantada por un
hombre en registro de contratenor, (2) el tenore, (3) la chitarra, (4) el bartono o con-
trabasciu y (5) el basso. Aunque a veces sobresale el falsetto, el tenore es quien gene-
ralmente sostiene la meloda. El basso es un bajo autntico (lo que no es usual en el
canto folklrico europeo) y sostiene una lnea homorrtmica en modo fry. Registro de
Alan Lomax, 1954.
27. Canto himarioce (Albania)
Canto en el estilo de Himara en cuatro partes: (1) Marrsi, el que toma; (2) kthyesy
el que devuelve, sobre vocales e y o en falsete, una segunda ms abajo; (3)
kaba, un pedal a cargo de varios cantantes; (4) hedhsi, una voz solista una tercera
mayor encima del kaba. Al fin de cada estrofa todos se encuentran al unsono. El
ejemplo es un canto pico patritico sobre la lucha contra el imperio otomano. En
Grecia existe un gnero semejante pero homofnico, llamado cancin klftica. Regis-
tro de Bernard Lortat-Jacob, 1983.
28. Canto de pigmeos Baka (Camerun)
Este canto para la construccin de la choza tiene fuerte semejanza con ciertas mani-
festaciones del canto polifnico del gtico. La emisin vocal es sin embargo distinta:
el yeyi pigmeo involucra la alternancia de registro de cabeza y pecho (yodel). Este e-
jemplo es muy simple para lo que es el canto pigmeo, pero brinda una idea clara de
los principios constructivos y la atmsfera de esta polifona colectiva. Registro de
Simha Arom y Patrick Renaud, 1975.
29. Pigmoides twa Clementina (Zaire)
Cuando Turnbull pidi a los pigmoides twa que entonaran una cancin verdadera-
mente tradicional, cantaron esta versin sutilmente polifnica de My darling Cle-
mentine, popularizada en la pelcula del mismo nombre sobre el duelo en el OK
Corral (1946). Registro de Colin Turnbull, ca. 1960.
30. Canto edho (Grupo Dorz, Etiopa)
Un canto edho es, genricamente, un canto polifnico Dorz. Se trata de una polifona
a 6 partes, en la que un coro responsorial (yetsa as) que entona el texto principal es
complementado por voces solistas: (1) la primera, aif; (2) la segunda, kaletso; (3)
ban el que rota, que produce una sola nota a contratiempo; (4) domb, el que
cubre las intervenciones del ban; (5) pil, voces libres. Registro de Bernard Lortat-
Jacob, 1975.
Seminario Reynoso - Africa

Seminario de Antropologa de la Msica Ficha tcnica

Nigeria
Yoruba (Oeste) Ibo (Este) Hausa-Fulani (Norte) Cap: Lagos
Palmwine (Guitarra y tambor)
Apala (Yoruba musulmn; Voces + tambor parlante + agidigbo + agogo): Haruna Ishola Ayinle
Omowura
Juju (Yoruba) Derivado de palmwine: I. K. Dairo Ebenezer Obey King Sunny Ad
Fuji (Yoruba) Derivado de Apala, Sakara, Waka: Sikiru Ayinde Barrister Wasui Barrister
Ayinla Kollington
Highlife Venido de Ghana via E. T. Mensah: Victor Olaya Bobby Benson Rex Lawson
Celestine Ukwu Stephen Osita Osadebe Prince Nico Mbarga

Ghana
Fanti, Ashanti, Ewe (S), Hausa, Dagomba (N) Cap: Accra
Highlife: E. T. Mensah Eric Agyeman

Mali
Dogon Peul Bambara Mandingo (griots) Cap: Bamako
Grandes bandas: Les Ambassadeurs (Salif Keita, Mandjou) Rail Band
Blues malins: Ali Farka Tour
Divas de Wassolou: Oumou Sangare

Senegal
Wlof, Mandinka, Diola, Fulani Cap: Dakar
Grandes bandas: Orchestra Baobab (son, rumba, repertorio griot)
Mbalax: (Msica cubana + rap nativo [tassou] + sabar) Youssou NDour
Repertorio griot en Kora: Lamine Kont
Otros: Baaba Maal (kora & hodu)

Guinea
Mandingo Fulah Susu Cap: Conakry
Guitarra: Kant Facelli (1950s)
Les Ballets Africaines (Keita Fodeba, m. 1969)
Grandes bandas: Bembeya (Sekouba Bambino Diabat, Skou Diamond Fingers Diabat)

Congo
Zande (N), Luba (S) Cap: Kinshasa

1
Seminario Reynoso - Africa

Bandas de rumba: Bantous de la Capitale


Msica de guitarra: Jean Bosco Mwenda
Belle epoque de Soukous: Le Grand Kall, Franco Luambo Makiadi (TP OK Jazz), Dr Nico,
Tabu Ley Rochereau, Sam Mangwana
Nueva generacin: Papa Wemba, Zaiko Langa Langa, Kanda Bongo Man (Kwassa Kwassa),
Pp Kall

Kenya
Maasai, Swahili (Costa) Cap: Nairobi
Finger-picking con botella: Abana Ba Nasery, Jean-Bosco Mwenda
Benga (1980s): Shirati Jazz, Victoria Kings, Samba Mapangala
Pop swahili: Wanyika Rumba swahili: Golden Sounds Band
Taarab (Africano+Arbigo+Ocenico): Zuhura Swaleh, Zein Musical Party

Angola
Lingala, Mbundu Cap: Luanda
Kizomba: Os Jovens da Prenda (1971-75)
Semba Mendes Brothers, Kuenda Bonga (Angola 72, Angola 74)

Mozambique
Shangan, Makonde, Chopi Cap: Maputo
Marrabenta: Marrabenta Star, Eyuphuro

Zimbabwe
Shona Cap: Harare
Chimurenga: Thomas Mapfumo
Afro-pop (Jit): Oliver Mtukudzi (chimurenga + mbaqanga + rumba)

Sudfrica
Zulu, Xhosa Cap: Johannesburg
Gospel sudafricano (Mbube, Iscathamiya) Solomon Linda, Ladysmith Black Mambazo
Pennywhistle kwela (1940-60): Spokes Mashiyane & All Stars Flutes
Jive (1950s): West Nkosi
Mbaqanga (Township jive) Mahlatini & Mahotella Queens, The Soul Brothers
Mbaqanga Jazz (marabi + indiamu Zulu + swing): Miriam Makeba
Bubblegum (disco afro), Kwaito (hip-hop, rap, house)

2
Seminario Reynoso - Africa

3
Seminario de Antropologa de la Msica
Prof. Carlos Reynoso
Ghana De la msica etnogrfica a la msica del mundo

1. Msica Akan de Ghana Akosua tuntum (Grupo Denkyira)


Este es un ejemplo de msica recreacional. Esquema inicial de llamado/respuesta; luego
sigue un fragmento coral discretamente armnico y una sesin de canto solista y coral
sobre un patrn polirrtmico de tambores. Las frmulas rtmicas se repiten unas cuantas
veces pero luego evolucionan. Coro, tambores apentemaa, dondo, dzema (2), campanillas
de hierro agyegyewa y afirikyiwa. Grabado por Roger Vetter en 1992-1993.
2. Msica Akan de GhanaFontonfrom (Grupo Fante)
Msica de tambores. Patrones rtmicos sucesivos. El Fontonfrom es un conjunto musical
que acompaa las actividades ceremoniales de un jefe de aldea. El conjunto que se
escucha aqu consiste de dos from, un atumpan, dos eguankoba y un gongon. Grabado
por Roger Vetter en 1992-1993.
3. Postal workers cancelling stamps at the university of Ghana post office
Este ejemplar se hizo famoso en la primera edicin del libro Worlds of Music. Sin duda
contribuye a reforzar el estereotipo sobre el sentido rtmico de los negros. En la toma,
el sello es entintado una o dos veces por dos empleados (es el sonido ms grave que se
escucha) y luego se lo aplica contra la carta. Se golpea la carta y se multiplican los
sellados para generar un patrn rtmico complejo. Un tercer hombre tiene un par de
tijeras que manipula, pero sin cortar nada; un cuarto participante slo silba. Las melodas
son tonadas de iglesia o canciones populares. Grabado por James Koetting en Legon,
Ghana, 1975.
4. Koo Nimo (intrprete) Palmwine-Highlife
Koo Nimo (Daniel Kwabena Amponsah) es un guitarrista clsico Ashanti (o sea, Akan)
que luego se interes en preservar la msica tradicional de Ghana. En 40 aos de
trayectoria se ha convertido en una leyenda. En la grabacin se lo escucha en voz y
guitarra, acompaado por un par de maderas golpeadas, un tambor en forma de vasija y
una sanza bajo apremprensemma. El estilo de Koo Nimo (igual que el de S. E. Rogie)
representa una forma de ejecucin de guitarra acstica con dos dedos (finger-picking),
caracterstico del estilo de vino de palma de la costa de Guinea, originado alrededor de
1920-1930. La influencia de palmwine se hizo sentir hasta el Congo. En Ghana se
generaron tres estilos de fingerpicking, llamados dagomba, mainline y fireman. Grabado
por David Coplan en 1970 en Kumasi, Ghana.
5. Sierra Leone Palmwine: Nor weigh me lek dat (Woman to woman) S. E.
Rogie
En Sierra Leone la msica de vino de palma se conoce como Maringa. Data de los
tiempos en que los marinos portugueses introdujeron guitarras en Africa. La msica
original de palmwine mezclaba ritmos de calypso de Trinidad con frmulas locales. El
calypso a su vez parece derivarse del bl (tradicin francesa en el Caribe) y de la

1
Kalenda (una pelea ritual con palos, afn a). Las frmulas guitarrsticas de palmwine
impactaron en el highlife de Ghana-Nigeria y en el soukous del Congo. Sooliman Rogers,
conocido como S. E. Rogie (1926-1994). Cantado en creole ingls. Voces, guitarra
acstica, pallillos golpeados. Se percibe algo de Yaa amponsah, un motivo grabado por
Kwame Asare (de Ghana) en 1928, y copado por Paul Simon en Spirit Voices.
6. Sierra Leone Rokoto Frenzy Abdul Tee Jay
Voces, percusin, botellas de fanta, percusin, silbatos, armnica eventual. Se puede
apreciar alguna reminiscencia de calypso. En el texto se escuchan referencias a la
calenda. Abdul T-Jay es un msico contemporneo descendiente de guineanos que
ejecuta estilo palmwine mayormente acstico en el contexto de un movimiento
contemporneo de revival, centrado en la msica callejera y folklrica de Sierra Leone.
El ejemplo muestra melodas de origen urbano sobre patrones rtmicos semejantes a los
de los ejemplos 1 y 2 de esta serie.
7. Tribu Lobi Highlife
Ostinato rtmico sobre balafn. Ejemplo de ejecucin en contexto de aldea de msica de
origen urbano. Los Lobi son un grupo del norte de Ghana. El highlife como gnero se
difundi desde Ghana en las primeras dcadas del siglo XX. Grabacin de Richard Hill,
sin fecha (ca. 1960, Lyrichord LYRCD 7308).
8. Grupo Akan Msica para banda de bronces (Ogoekrom Band N 2)
Ritmos semejantes a los de conga, con lnea meldica de estilo europeo. Los
instrumentos musicales proceden de una misin metodista establecida a principios del
siglo XX. Los ejecutantes, pastores, son contratados dos o tres veces al mes para ejecutar
msica en fiestas y funerales. La banda original se desintegr en los 70s, pero volvi a
reunirse en 1983. El repertorio consiste de unas 20 piezas, en su mayora himnos de
iglesia o melodas de highlife, agrupadas en 4 categoras: warries (valses), bruse (blues),
highlife y adaba. Las dos melodas que aqu se escuhan son himnos de iglesia ejecutados
en ritmo de highlife. Ningn ejecutante lee msica. Los instrumentos son una trompeta,
un corno contralto, 2 cornos bartono, 2 trombones de vlvula, un tambor tenor, un
redoblante, un bombo, un par de platillos, sonajas, tambor de mano tomtom, clapper de
hierro afirikyiwa y campanillas adawur ntaa. Grabado por Roger Vetter en 1992-19793.
9. Grupo Akan Moses
Coro con texto religioso europeo, pero estilo africano. Moses es una variante de
ompeh; mientras el ompeh propiamente dicho es una msica coral con textos referidos a
cuestiones polticas o de la vida ordinaria, Moses contiene textos religiosos sobre los 10
mandamientos u otras historias bblicas. Coro mixto acompaado por ompehkyen,
gyirama, afirikyiwa, ndaawa y guitarra elctrica. Esquema de llamado/respuesta.
Percusin muy simple, de tipo palmwine. Hacia los 7 el patrn rtmico se hace ms
complejo. Grabado por Roger Vetter en 1992-1993.
10. E T Mensah Medzi medzi
Emmanuel Tettey Mensah (fallecido en 1996) pasa por ser el fundador del hihglife, estilo
distintivo de Ghana (y luego Nigeria). Se hizo famoso cantando a do con Louis
Armstrong durante las fiestas por la independencia de Ghana en 1957. Esta pieza de los
aos 50s tiene algunos elementos de calypso y msica de saln de tipo swing. El calypso

2
fue traido aparentemente por el baterista de the Tempos, Guy Warren (tambin llamado
Kofi Ghanaba), quien haba estado ejecutando msica afrocubana en Inglaterra en la
dcada de 1940. En la dcada de 1950, the Tempos viajaban peridicamente a Nigeria,
influyendo sobre Victor Olaiya, Victor Uwaifo, Rex Lawson y otras figuras importantes
del highlife nigeriano. La grabacin incluye voz, guitarra elctrica, trompetas, saxos,
clarinete, contrabajo y batera.
11. E. T. Mensah Senorita [sic]
Ejemplo de pieza de highlife temprana sobre el molde de la rumba cubana y el calypso.
Se dice que el ritmo de rumba es idntico al de la danza kpanlogo de la tribu Ga de
Ghana (pero eso se analizar a propsito de otros casos). El ejemplar constituye lo que se
llamaba una pieza congo, en un ritmo lento de mambo/boogaloo. Presuntamente
cantado en castellano. La pieza, tambin de los aos 50s, incluye voces, guitarra elctrica,
trompeta con sordina, saxo, contrabajo y batera.
12. Eric Agyeman Matutu Mirika
En la dcada de 1970, el guitarrista Eric Agyeman ayud a revitalizar un gnero
moribundo agregando al hihglife guitarras elctricas y elementos de soukous (rumba
congolesa). Algunas piezas de Eric Agyeman (Odo bra, Abenaa na aden, etc)
incluyen referencias claras a Yaa amponsah. Este ejemplo de 1979 incluye voces,
trompetas, guitarras elctricas, bajo elctrico y batera. Desde los 230 se pueden
escuchar intervenciones instrumentales anlogas a los del sebene de la rumba congolesa.
13. Captain Yaba (Azongo Nyaaba) Neribalankina
Captain Yaba (del grupo tnico frafra, fallecido en 2001) hizo conocer un instrumento
peculiar, el koliko, xalam o molo, un lad sahariano de 2 cuerdas; sent tambin las bases
para el funk y el hiplife de Ghana. Esta pieza instrumental muestra voces, trompeta con
sordina, guitarra elctrica, bajo, batera. Puede clasificarse como una especie de funk
griot. No se escucha koliko en esta grabacin. Se puede escuchar uno (con el nombre
wlof de halam) en la pista 7 del disco 1 de este seminario.
14. Martin K Obeng Agor
Martin Mwaku Kwaakye Obeng es un percusionista, especializacin en la que descuellan
otros msica emigrados como Babatunde Olatunji de Nigeria o Famoudou Konat de
Guinea. En la grabacin se escuchan voces, varios tambores, trompetas, teclados, bajo
elctrico y batera. El ejemplar es una especie de highlife contemporneo con elementos
de funk, jazz y motivos rtmicos que no son muy diferentes de los patrones de tambores
de los primeros registros de este disco.
15. Christy Azuma Naam
Christy Azuma incorpora elemento de afro-beat con algunos elementos saharianos y del
oriente africano. El afro-beat fue creado por el nigeriano Fela Kuti, combinando funk,
ritmos africanos, highlife y otros elementos. El ejemplo muestra voz, guitarras elctricas,
bajo, teclados y percusin. Es msica del mundo de tipo genrico. Los elementos
especficos de Ghana se han diluido casi por completo.

3
Seminario de Antropologa de la Msica
Prof. Carlos Reynoso
4. Msica de Nigeria (I)

La primera parte de esta seleccin incluye ejemplares que permiten establecer relaciones
entre Africa y Amrica, en ambos sentidos.
1. Alujo Ritmo para Shang (Benin)
El ejemplar podra provenir de cualquier regin con presencia Yoruba (Benin, Nigeria,
Cuba, Jamaica, Trinidad o Brasil). Los especialistas afirman que la msica Yoruba de
Benin ha estado al margen de los fuertes procesos de cambio que afectaron en especial a
los estilos urbanos en la vecina Nigeria. En general, la percusin Yoruba difiere de la
percusin africana en general en que los timbres son mucho ms homogneos: slo
membranfonos (excepto que se trate de Ogn, deidad de los metales). Alguna vez se
agrega alguna sonaja, pero (segn Lacerda) por razones ms simblicas que musicales.
En el ejemplo, de ritmo ternario, se escucha un tambor parlante, combinado con otros
tambores. Grabacin de Marcos Branda Lacerda, 1987.
2. Okele Ladji Ladji Ritmo para Shang (Benin)
Secuencia de patrones rtmicos caractersticos de los Yoruba. Grabacin de Marcos
Branda Lacerda, 1987.
3. Ochun talade Cuba
El registro pertenece a la iniciativa de Msicas en Peligro de Extincin (Endangered
Music Project) de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Fue grabado por Lydia
Cabrera en Matanzas, Cuba, en 1957. Intervienen un solista vocal, un coro, un tambor
bemb y una guataca.
4. Yariba-Oshun Trinidad
El registro pertenece a la iniciativa de Msicas en Peligro de Extincin (Endangered
Music Project) de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Fue grabado por
Melville Herskovits en Toco, Trinidad, en 1939. Interviene un solista vocal, un tambor de
caja y sonajas. Lo notable del caso es que se trata de la misma cancin que en el registro
anterior, documentado independientemente 18 aos ms tarde en el otro extremo del
Caribe.
5. Bahl Oam Bahl Maryland, St Andrews Parish, Jamaica
Este es un canto de trabajo registrado por John Storm Roberts en 1972. Se percibe una
polifona rudimentaria, una estructura de llamado/respuesta y un aire a lo que despus
sera el mento o el calypso.
6. Georgie Lyon Maryland, St Andrews Parish, Jamaica
Este es otro registro de John Storm Roberts de 1972, con los mismos intrpretes. El
carcter de mento/calypso es todava ms marcado.

1
7. Tambu Maroons, Jamaica
Los maroons (marranos) son descendientes de esclavos que escaparon de las
plantaciones en los siglos XVII y XVIII. Se sabe que algunos maroons retornaron a
Sierra Leone y Nigeria despus de la rebelin de 1795 llevando consigo el goombay, una
danza con tambores del culto curativo conocido como myelismo. En aos recientes los
maroons jamaiquinos han sido evangelizados por misioneros protestantes; aunque sus
ritos se conservan en privado, el nmero de sus practicantes est descendiendo con
rapidez. El coro pide hear [when de] duppy bawl, o sea escuchar cuando el espritu
alla. Se cree que ciertos individuos pueden escuchar la voz de los espritus atrados por
el bator de los tambores. El tambu es un estilo de danza que, al igual que otros estilos
kromant, se ejecuta en dos tambores; uno de ellos proporciona la base rtmica, el otro
improvisa diversos motivos. Grabado en 1978 por Kenneth Bilby en Moore Town.
8. Jin-Go-Lo-Ba Babatunde Olatunji (Nigeria-USA)
El disco Drums of Passion, de donde procede este ejemplo, fue editado en 1959; fue el
primer LP de msica africana en estreo. Babatunde fue un percusionista prestigioso,
radicado desde hace dcadas en Estados Unidos. Sus versiones de los ritmos yoruba estn
considerablemente estilizados.
9. Jin-Go-Lo-Ba Carlos Santana
Para mostrar las formas en que una idea musical puede ser objeto de elaboracin, puede
considerarse esta adaptacin del ritmo yoruba por Carlos Santana, realizada en 1969. En
este caso, la guitarra asume funciones que en la versin de Olatunde estaban a cargo de la
voz. Mike Shrieve, el baterista, se esforz por mantener los patrones de tambor tan
parecidos al original como fuera posible.
10. Jin-Go-Lo-Ba Fatboy Slim
Otra elaboracin del ritmo yoruba por un conocido DJ.
11. The Gold in Africa (Calypso) The Tiger (Trinidad)
Uno de los elementos que intervinieron en la gestacin del highlife de Ghana y Nigeria
fue sin duda el calypso, originado en Trinidad. Un aspecto llamativo de estos calypsos
tempranos, de las dcadas de 1930 y 1940, es la ausencia casi total de percusin, o su
carcter muy sutil. La orquestacin es similar a la de la mayor parte de la msica de saln
de la poca. Las referencias a Haile Selassie en este calypso de 1936 anticipan
reivindicaciones africanistas que aos ms tarde intervendrn en la gestacin del reggae
en Jamaica.
Gol, the gol
The gol, the gol
The gol in Africa
Mussolini want from the Emperor
Abyssinia appeal to the League for peace
Mussolini actions were like a beas
A villain, a tief, a high way robber
And a shameless dog for a dictator
He cross the border and added more
The Emperor had no intentions for war

2
The man I call a criminal
The man destroy churches an hospital
He said expansion he really nedd
He have forty-five million heads to feed
Why he don attack the Japanese
England, France or, hang on, on Germany?
The man want to kill King Haile Selassie
To enslave his territory
The began to cry for food an water
In that burning deserts of Africa
We have diamond, ruby an pearl
Platinum, silver an even gol
I dont know why the man making so much strife
I now believe he want Haile Selassie wife
If he want gol as a dictator
Try in Demerara [Guyana]
Venezuela or Canada
Austro Hungar or else in America

12. The birth of Ghana (Calypso) Lord Kitchener (Trinidad/Ghana, 1957)


Este calypso fue cantado por Lord Kitchener durante las fiestas de celebracin de la
independencia de Ghana el 6 de marzo de 1957, a invitacin de Kwame Nkrumah. La
grabacin del registro se realiz en Londres con anterioridad, el 23 de noviembre de
1956. Hasta su independencia lo que hoy es Ghana se llamaba la Costa de Oro; Trinidad
no se independiz hasta 1962. Obsrvese la descripcin de los colores de la bandera y la
participacin de una guitarra semiacstica que realiza, brevemente. la misma clase de
figuraciones caracterstica del highlife. Obsrvse el cambio de acentos en el texto para
ajustarlo al perfil meldico. En la letra se hace tambin mencin a Haile Selassie:
This day will never be forgotten
The sixth day of March, 1957
When the Gold Coast successfully
Got their independence officially

Chorus:
Ghana, Ghana is the name
Ghana, we wish to proclaim
We will be jolly, merry and gay
The sixth day of March, Independence Day

Dr Nkruma went out his way


To make the Gold Coast what it is today
He endeavored continually
To bring us freedom and liberty

The doctor began as agitator


Then he became popular leader
He continued to go further

3
And now he is Ghana's prime minister

The national flag is a lovely scene


With beautiful colors red, gold and green
And a black star in the center
Representing the freedom of Africa

Congratulations from Haille Sallaise


Was proudly received by everybody
He particularly comment
On the Doctor's move to self-government.
As como hay calypsos celebratorios de la negritud, tambin los hay crticos de las
dictaduras africanas: Undemocratic Rhodesia por Sampson the Lark, o Idi Amin por
Mighty Sparrow.
13. Msica callejera Yoruba: Ka ranti iku (Skr) S. Alamu & his Group
Existe un amplio conjunto de gneros urbanos yoruba derivados de la msica tradicional:
pl, wk, agdgbo, natural jj, skr. El skr es un tambor de bastidor; el bastidor
es de cermica, y el parche de cuero de cabra; se toca con una varilla. Ha dado lugar a un
repertorio Yoruba especfico, del cual deriva gran parte de la msica de Babatunde
Olatunji (ejemplo 8). La msica de gnero skr se ejecuta en bautismos, bodas y
funerales. El ejemplo muestra un patrn caracterstico de llamado/respuesta y aunque hay
varios planos rtmicos superpuestos prevalece un ritmo ternario. Todas las piezas
comienzan con un toque de lad frotado. Grabacin compilada por John Storm Roberts
en base a registros de Lagos de la dcada de 1960.
14. Eje kahuwa rere (Skr) Olatunji Ayinde
Este segundo ejemplo de skr se ofrece para contrastarlo con el anterior. Grabacin
compilada por John Storm Roberts.
15. Baya ba koni (Agdgbo) New Star Orchestra
El agdgbo es un lamelfono de gran tamao que se utiliza tambin en otros gneros
Yoruba; ha dado lugar a un repertorio oral especfico que se populariz desde la dcada
de 1950 en los alrededores de Lagos. Las canciones agdgbo suelen ser de crtica social,
por lo comn crtica de mujeres conocidas en la comunidad. El instrumento que le da
nombre al gnero no siempre se escucha con claridad. Grabacin compilada por John
Storm Roberts en base a registros de Lagos de la dcada de 1960.
16. Abidi ofande (Agdgbo) New Star Orchestra
Este es un ejemplar para contrastar con el anterior. Los toque de tambores son algo ms
parlantes. Muchos de los tambores Yoruba son parlantes: gangan/dundun, bata, skr,
omele, ogido, etc. Grabacin compilada por John Storm Roberts en base a registros de
Lagos de la dcada de 1960.
17. Asa ko gbodo wole gbweiyele (pl) Haruna Ishola
El pl es una msica popular Yoruba del norte, propia de los grupos convertidos al
Islam. Se gener en las dcadas de 1930 y 1940 como una combinacin de ritmos
yorubas y cantos musulmanes. Los textos combinan preceptos morales y proverbios. Los

4
que interpretan pl lo hacen siempre sentados. Igual que el Skr y el Fj,
originariamente estos gneros se ejecutaban slo con voz y percusin, sin instrumentos
occidentales. Los instrumentos que intervienen son dos o tres tambores parlantes omele,
sonajas sekere y una campana agogo y eventualmente agdgbo. Haruna Ishola, su
intrprete ms representativo, falleci en 1983. Sus grabaciones siempre reposan en dos
ritmos yoruba tradicionales, uno ms bien rpido y el otro lento. Se cree que las
canciones de elogio de Ishola eran tan poderosas que podran haber matado a ms de un
beneficiario. Con el tiempo el pl incorpor el refinamiento propio de los conjuntos
con influencia afrocubana, pero no sus ritmos caractersticos. La edad de oro del pl
fueron los aos 50s. Grabacin compilada por John Storm Roberts en base a registros de
Lagos de la dcada de 1960.
18. Apena (pl) Ligali Mukaiba
En las versiones de Ligali Mukaiba se percibe un uso de los tambores parlantes similar al
que es el caso en el gnero fj. Grabacin compilada por John Storm Roberts en base a
registros de Lagos de la dcada de 1960.
19. Omo olodun (Wk) Amodatu Anike
El Wk es un gnero Yoruba cantado por mujeres con acompaamiento de instrumentos
de percusin tocados por hombres. El gnero procede de los Hausa; los patrones rtmicos
sugieren influencia del pl. Combina jj, fj y msica tradicional Yoruba. Su
intrprete ms conocida es Queen Salawa Abeni, la reina del wk en los aos 80, la
primera mujer que vendi ms de un milln de discos en Nigeria. Grabacin compilada
por John Storm Roberts en base a registros de Lagos de la dcada de 1960.
20. A oma mu orin lesoleso (Wk) Safuratu Abebi
Otro registro para contrastar con el precedente. Es un esquema ntido de
llamado/respuesta sobre un groove polirrtmico. Grabacin compilada por John Storm
Roberts en base a registros de Lagos de la dcada de 1960.

5
Seminario de Antropologa de la Msica
Prof. Carlos Reynoso
6. Msica de Nigeria (II)

La segunda parte de esta seleccin investiga los principales gneros de la msica popular
nigeriana desde la segunda mitad del siglo XX.
1. Highlife Sweet Mother Prince Nico Mbarga & Rocafil Jazz
No existe una visin uniforme acerca de cmo se fue gestando el highlife, o cules son
los elementos que lo integran. Segn algunos autores, el highlife combina foxtrot
americano y europeo con calypso, as como con ritmos africanos como el osibisaba
(Fanti), el ashiko (Sierra Leone), el dagomba (estilo de guitarra liberiano) y el gombe
(llegado a Sierra Leone via maroons jamaiquinos). La pieza de este registro es el segundo
best seller africano de todos los tiempos. Se public en 1976 y est cantado en ingls
pidgin.
2. Highlife Oyolima Chief Stephen Osita Osadebe & His Nigerian Sound
Makers International
Osadebe, un Igbo, es una de las grandes figuras de la edad de oro de highlife danzable.
Se lo llama el rey de la hipertensin y fue particularmente popular en Biafra. Uno de
sus registros de 1975 super en ventas a Sweet mother. Osadebe preserv los
instrumentos de viento en el highlife incluso cuando dejaron de ser populares por
influencia del funk. La grabacin, con solos instrumentales reminiscentes de la msica
del Caribe, es de 1980.
3. Highlife Joromi Sir Victor Uwaifo & his Titibitis
Tocando casi todos los instrumentos y cantando, Uwaifo adapt estilos de palmwine y los
incorpor a su concepcin del highlife, que viene desarrollando desde mediados de la
dcada de 1960. Esta pieza est claramente basada en Yaa amponsah.
4. Aladura (pre-Jj) Jubilee anthem Eleja Choir
La iglesia Aladura es el resultado de una mezcla entre elementos cristianos y otros
tradicionales, tanto en lo dogmtico como en lo musical. Aladura se populariz desde la
dcada de 1920. Su msica, una especie de gospel nigeriano, practicado entre Yoruba e
Ibo, se ha difundido a travs de innumerables registros de circulacin local. La iglesia
admite la poligamia, la medicina tradicional y varios instrumentos musicales Yoruba, a
excepcin del tambor parlante dndn y el bata. El himnario viene en lengua Yoruba,
pero debido a que es una lengua tonal, el texto no siempre encaja con las melodas
occidentales. La grabacin muestra un cntico de ritmo ternario con un patrn de
llamado/respuesta sobre armonio y percusin.
5. Jj callejero Musilu Onfade Bayo Orile
Este es un ejemplar de jj semi-profesional propio de las barriadas de Lagos en la
dcada de 1960; recopilado por John Storm Roberts.
6. Jj Okete Isaiah Kehinde Dairo
El jj existe desde por lo menos la dcada de 1920. Se dice que el nombre proviene de
un pequeo tambor hexagonal trado por los brasileos de Lagos. La primera estrella de
jj fue Tunde Nightingale, un cantante de palm wine. I. K. Dairo introdujo el acorden,
la guitarra elctrica y los tambores parlantes gangan ya en los aos 50. Dairo es un
cristiano devoto, miembro de la iglesia aladura.
7. Jj A fin en uluwa koyo Chief Ebenezer Obey
El jj de Ebenezer Obey, activo desde mediados de los 60s, combina tambores
parlantes, mltiples guitarras elctricas y fuerte percusin. Ebenezer, igual que Sunny
Ad, surgi durante la guerra civil nigeriana (1967-1970). Las variantes de jj se
denominan sistemas. La orquesta de Obey, de hasta 18 miembros, es la Inter
Reformers.
8. Jj Eje nlo gba ara mi King Sunny Ad & the African Beats
El estilo de Ad, que alcanz su punto culminante en la dcada de 1970, enfatiza la
armona vocal, el tempo rpido y la elaboracin de las partes de guitarra. Los conjuntos
de jj de Ad suelen tener hasta 20 o 30 miembros, incluyendo guitarra de metal,
vibrfonos, sintetizadores (en reemplazo de los vientos), bajo elctrico (en lugar del
agidigbo) y acorden.
9. Fj callejero Aye toto Ayinde Olorin
Sunny Ad define el fj como jj sin guitarras. Es un gnero yoruba, basado en
cnticos musulmanes de exaltacin ajiwere, con elementos de percusin apala. Mientras
el jj es predominantemente cristiano, el fj es decididamente musulmn. Sikiru
Ayinde Barrister populariz el gnero en los 70s. Esta es una versin de una pieza de fj
compilada por John Storm Roberts a partir de grabaciones de Lagos de la dcada del 60.
10. Fj Fj collections King Wasiu Ayinde Marshal
La versin de Wasiu Ayinde del fj es callejera, con nfasis en los tambores.
Descendiente de los dos creadores reconocidos del gnero (Sikuru Ayinde Barrister y
Kollington Ayinla) Ayinde es conocido como K1-Ultimate. Utiliza una banda de 12
miembros. Se lo considera creador de uno de los estilos de msica danzable ms
dinmicos del mundo.
11. Afro-beat Zombie Fela Kuti
Fela Kuti, quien muri de SIDA en 1997, ha sido uno de los cantores de protesta ms
importantes de Africa. Educado en el gnero de highlife, en los aos 70 Kuti cre el afro-
beat, que combina elementos africanos genricos con jazz y funk, por entonces en boga
en Nigeria. Zombie es una cancin de protesta contra militares y policas compuesta en
los 70s.
Seminario de Antropologa de la Msica
Prof. Carlos Reynoso
7 Africa Msica del Congo

A diferencia de lo que es el caso en Nigeria, en Congo no existe una etna mayor de


referencia (como all seran los Yoruba) para la constitucin de los gneros populares.
Hay demasiados grupos tnicos heterogneos como para buscar pistas por ese lado. Sin
embargo, algunos elementos tribales, ligados al canto de elogio con ctaras y en menor
grado a los ritmos de tambores, podran haber servido de nexos o modelos en el momento
que se articularon los gneros de fusin [Respecto del canto con ctaras, vase ejemplo de
inanga en el CD #1, pista 11]. Tambin hay una danza nativa de los baKongo, llamada
vane samba, que se parece a la rumba en los toques de tambores y la coreografa. Se dice
adems que la coreografa de guaguanc puede derivar de la danza yuka de los Bantes.
Propongo entonces una heurstica orientadora: mientras Nigeria se vincula con Cuba a
travs de la tradicin Yoruba, el Congo lo hace a travs del complejo de la rumba.
Yorubas y Congos son los contingentes ms amplios de africanos llevados a Cuba.
1. Msica etnogrfica: Canto ekonda de los Mongo
Los Mongo son una etna de lengua Bantu que vive en la selva profunda de la cuenca del
ro Zaire (Congo). Su msica distintiva es polifnica. Un msico semi-profesional,
similar a los mvet de Camern, ejecuta cantos referidos a fbulas y proverbios
acompandose de una ctara esanzo. Un grupo de hombres entona motivos rtmicos
similares a los riffs de los msicos de jazz, aunque la influencia de esta msica en esta
rea es improbable. Grabacin de Benot Quersin, 1970.
2. Msica etnogrfica: Pieza para guitarra de los Nande
Los Nande son un grupo de lengua Bantu del noreste del Congo. En el ejemplo, que
denota cierto grado de aculturacin, se escucha voz, una guitarra de cinco cuerdas
fabricada por el artista, palillos entrechocados engeregesse y un idifono de metal. La
pieza reproduce el patrn de una msica de origen urbano, probablemente ligada al estilo
de vino de palma [Ver CD#4 Ghana, bandas 4 a 6]. La ejecucin combina tcnicas
tradicionales e innovaciones locales; mientras la mano izquierda produce armonas
europeas, la derecha ejecuta acordes similares a los del arpa enanga, producindose as
dos melodas simultneas. El coro ejecuta un esquema de llamado/respuesta. Grabacin
de Serena Facci, 1986.
[Otros elementos a considerar, no incluidos en la seleccin: msicos tribales en contextos
urbanos].
3. Guitarra congolesa: Masanga Jean Bosco Mwenda
Esta es una grabacin clsica realizada por Hugh Tracey en su investigacin sobre la
guitarra africana. Recibi el Osborn Award a la mejor msica africana del ao en 1952.
Fue la primera grabacin que Tracey hizo con Mwenda, y carece del habitual
acompaamiento de botella golpeada. Mwenda, fallecido en 1991, fue posiblemente el
creador de un nuevo gnero de msica sincopada de estricto finger-picking,
representativo de Katanga. Todas las piezas de Mwenda, unas 150, fueron compuestas
por l mismo. Masanga, cantada aqu en swahili, fue tocada por Pete Seeger, Elijah

1
Wald, John Williams y muchos otros; tambin fue incorporada a diversos mtodos y
lecciones de finger-picking. La tcnica de toque con dos dedos es similar a las del country
blues y el ragtime de Estados Unidos, que es probable que Mwenda conociera.
Masanga es una cancin de elogio (del propio Bosco). Gerhard Kubik la ha comparado
con piezas para virginal de William Byrd (1540-1623).
4. Guitarra congolesa: Mama Josefina Ilunga Patrice & Misomba Victor
Cancin de fiesta en lengua luba con dos guitarras y botella de Fanta golpeada. Esta es
una grabacin clsica de Hugh Tracey, 1957. Se trata de una pieza rtmicamente
compleja, brillantemente ejecutada. Se aprecia un motivo recurrente en la guitarra, sobre
el que se superpone una meloda sin relacin meldica con l.
5. Rumba a la cubana: Olingi na sala boni Kalima Pierre
Esta pieza caribea genrica de 1953, que por momentos suena como una conga, ilustra
el estado impersonal de la msica popular congolea en esa poca, antes que surgieran
las grandes figuras de la rumba congolesa. El nico rasgo idiosincrtico podra ser la
densidad de la escritura para vientos, casi de banda militar, densamente contrapuntstica,
y unos tambores de fondo un poco ms afros de lo que era comn en la msica de saln
del Caribe. La grabacin procede del incunable Zaire classics Roots of Rumba Rock.
[Hay 5 complejos de msica en Cuba: son, rumba, cancin, danzn, punto guajiro. Se
reconocen 3 clases de rumba cubana: (1) yamb, la ms lenta, 4/4, con percusin de
cajones; (2) guaguanc, urbana, 4/4, de La Habana y Matanzas, se toca con congas y
quintos, ms rpida, con movimientos de pelvis llamados vacunaos; (3) columbia, de la
Matanzas rural, slo masculina, bien rpida; comienza con una diana africana lenta y
termina con un montuno danzable, todo en 6/8. La rumba africana no suena en verdad
como la versin afro de la rumba cubana, sino ms bien como las rumbas de saln, como
las que tocaban los Lecuona Cuban Boys. Igual fenmeno se manifiesta con el biguine,
que lleg de Martinique en su versin de baile de clase media y alta, antes que como el
biguine de tambor de llamado/respuesta y tambores ble, emparentado tal vez con las
races del calypso].
6. Rumba congolesa: Independance Tcha Tcha Grand Kall & African Jazz
Esta pieza de Joseph Kabasele (el Grand Kall, padre de la rumba congolesa, fallecido en
1983) se convirti en una especie de himno panafricano en 1960 en ocasin de la
independencia del Congo. African Jazz, la primera orquesta moderna del pas, se form
en 1953. Uno de sus msicos era el guitarrista luba Nicholas Kasanda (Dr. Nico), quien
luego fundara su propia agrupacin, African Fiesta. Dr Nico (fallecido en 1985) invent
patrones circulares similares a los de Mwenda que acompaaban las partes cantadas. Los
solos de guitarra de esta escuela zaireana son extremadamente delicados. La guitarra en
Congo no se rasga, ni se toca con estridencia, ni con todos los dedos. Si hacen falta ms
notas, se ponen ms guitarristas. La pieza del ejemplo es un chachach bastante
caracterstico. La voz cantante principal es la de Tabu Ley Rochereau. [Pieza alternativa:
Africa mokili mobimba, con Tabu Ley; Coco qui est l, con escena].
El primer chachach (La engaadora) fue compuesto por el cubano Enrique Jorrn en
1951; no se lo registr como tal, sino como rumba-mambo. Incidentalmente el primer
mambo, Mambo de Orestes Lpez, es de 1938, aunque el gnero se populariz recin
despus de 1951 con Dmaso Prez Prado

2
7. Rumba congolesa: Pinzoli ya Africa Kkl
En la primera generacin de rumba congolesa, las lenguas de eleccin son lingala o algn
rudimento de espaol, ms raramente francs, y toda la instrumentacin es acstica,
incluyendo guitarras, saxo, contrabajo, acorden y alguna percusin sencilla (maracas,
bong). Las canciones estn divididas en dos secciones. En el caso de esta cancin
poltica, la primera est cantada en francs-creole, con una lnea meldica declamatoria, y
la segunda en lingala, con estructura de llamado/respuesta. Los toques de palillos
percutidos ya no son los palmwine, sino que se asemejan a los toques de clave del son
cubano [Pieza alternativa: Success ya Grand Kall; Delali].
8. Rumba congolesa: Marie Louise Wendo Kolosoy
Las piezas del repertorio tardo de rumba congolesa y el posterior soukous poseen una
segunda seccin con solos instrumentales llamada sebene o seben. Este ejemplo de 1948
(en versin contempornea) muestra el primer seben existente a los 250; la transicin
no est muy bien marcada, sin embargo. La instrumentacin incluye guitarras,
contrabajo, conga y golpes en botella reminiscentes del estilo de vino de palma. Los
golpes en la botella ejecutan con claridad el ritmo de rumba, conocido en Africa como
kpanlogo y en Amrica como Bo Diddley. Algunos giros meldicos se asemejan a los
de Mama Josefina (Banda # 4). En la poca en que se registr el tema, Wendo no
distingua entre rumba, chachach o biguine. Wendo fue a prisin un tiempo porque esta
cancin pareca insultar a las mujeres [Alternativamente se podran escuchar rumbas
cubanas y biguines de Martinique].
9. Rumba congolesa: Cooperation Franco Luambo Makiadi & Sam Mangwana
Franco Luambo Makiadi, fallecido de sida en 1989, es el msico ms conocido e
importante de la msica popular congolesa. Sam Mangwana es tambin un compositor
notable y un cantante carismtico, an activo. Franco consideraba que la rumba no era
latina sino africana; las melodas siguen la tonalidad del lingala, las partes de guitarra
son africanas, lo mismo que el ritmo. Esta grabacin, registrada en 1982, es
merecidamente antolgica y representativa del estilo tardo de Franco, casi al fin de la
Edad de Oro de la rumba en su forma ms pura. La transicin del comienzo desde el riff
de guitarras al tema de los vientos es particularmente magistral, lo mismo que los
contrapuntos de guitarras a 8, sutiles e intensos [Otro tema interesante de Franco es
Tres impoli; tambin Bowane choc, un soca con un sebene notable a 3+].
10. Soukous : Ponce pilate Tabu Ley Rochereau & Afrisa International
Tabu Ley fue la voz ms reconocida de Kinshasa de fines de los 60 y los 70. Tabu fue
quien puso al soukous su nombre en 1966 y quien convirti la ejecucin musical en show
bailable, a la imagen de los cabarets de Pars. El soukous es ms elaborado que la rumba
congolesa en el tratamiento de las guitarras, pero su pulso es ms mecnico y acelerado;
en esta pieza el seben empieza claramente a los 4. Por ejemplares como stos algunos
crticos consideran que el soukous ha dado lugar a algunas de las mejores msicas para
guitarra de todo el mundo [Otros temas importantes: Africa mokili mobimba (1963)]
11. Soukous: Amie mamibo Zaiko Langa Langa
Cuando ZLL se form a principios de los 70s, reemplaz los vientos por teclados, adopt
un tempo ms rpido; en sus piezas el sebene comienza relativamente pronto, dando lugar

3
a una textura tejida por tres o cuatro guitarras, acompaada de exhortaciones de danza.
En rigor, ZLL introdujo la animacin, llegando a utilizar hasta una docena de voces y
complicadas coreografas. ZLL refleja la influencia del rock y la paulatina decadencia de
la rumba; con este esquema, desarroll un ritmo particular, el kavacha, que se convirti
en furor en Congo y Kenya. Hoy la banda est dividida en dos: ZLL Nkolo Mboka y ZLL
Familia Dei. De ZLL tambin surgi Papa Wemba, radicado en Europa e inspirador del
SAPE (Socit des Ambianceurs et des Personnes Elgantes). En esta pieza el sebene
comienza a 337.
12. Soukous: Sa Kanda Bongo Man
El soukous ultra-rpido de Kanda Bongo Man constituye desde 1986 un gnero aparte
que se ha denominado Kwassa Kwassa, palabras que se escuchan con frecuencia en la
seccin de animacin de la pieza. Aqu lo que podra ser el sebene comienza a 119
[Otras piezas importantes son Naloti y Ebeneza].
13. Soukous: Pon moun paka boug Pp Kall
Este es uno de los primeros soukous rpidos, aunque la versin es de 1988. Igual que en
la pieza anterior, interviene el fenomenal guitarrista Diblo Dibala. Tcnicamente es un
kwassa kwassa, tal como se escucha en la animacin. Pp Kall falleci en 1998. Existe
alguna lejana afinidad entre el motivo recurrente de guitarra que se escucha desde el
principio con los riffs del viejo de estilo de guitarra congolesa de Jean Bosco Mwenda,
cuarenta aos anteriores. Los contrapuntos guitarrsticos ms intensos empiezan a 130;
la secuencia de contrapuntos guitarrsticos vertiginosos parecera reiniciarse a 605 [Una
pieza alternativa que escucharse es Roger Milla].
14. Rumba-rock: Bilanga Yondo Sister et le Groupe Planete
En el ejemplo aparecen elementos de hiphop (p. ej. a 220) al lado de otros ms
tradicionales. La banda es casi totalmente electrnica, pero todava se discierne en ritmo
de rumba. El nfasis, sin embargo, est puesto en la energa y sensualidad de la danza
antes que en la calidad e imaginacin de las intervenciones musicales. Algunos han visto
en esto el comienzo del fin.

Los crticos consideran que la dcada de 1990 seala el comienzo de la decadencia de la


msica congolesa. En su forma extrema, con sintetizadores y tambor electrnico, la
rumba congolesa, luego soukous, se suele llamar ahora ndombolo; ya no tiene gran cosa
de rumba. El rey del ndombolo, equivalente congols de la cumbia villera, es Koffi
Olomide.

4
Seminario de Antropologa de la Msica
Prof. Carlos Reynoso
8 Senegal

Senegal fue la principal fuente de trfico de esclavos hacia mediados del siglo XVI;
despus de 1640 proporcion menos del 10% del trfico, pero durante el siglo XVIII
(entre 1726 y 1731 y luego hasta 1743) aport la mayor parte de los esclavos que fueron
a Louisiana (va la Company of the Indies) desde la concesin de la isla Goree, hoy en
da un lugar turstico cerca de Dakar. Entre 1790 y 1803 muchos refugiados francfonos
con componentes de Africa Occidental se trasladaron desde Santo Domingo a Louisiana,
llevando elementos [jure, calinda] que luego se fusionaron con el cajun para formar las
races del zydeco.
1. Wlof: Ndei kumba Cancin cmica
Senegal se divide a grandes rasgos entre wlof, tuculor [fula, fulani, peul, fulbe] (norte),
diola (Casamance) y malink (este). Esta pieza wlof, registrada por informantes de
Saloum y Medina, proporciona un ejemplo de recitado rtmico que muchos piensan
constituyen la base del rap senegals, que es el ms importante de toda Africa. Ntese
que el wlof (a diferencia del yoruba o el lingala) no es un lenguaje tonal. El ejecutante
principal es un entretenedor profesional (gewel). Grabacin de David Ames, 1955.
[Pieza de referencia: Samba Gilajagi, Wlog, CD 1 track 7 Pieza para banjo
de Kentucky]
El banjo es ejecutado con 3 dedos, aunque se reportan tcnicas con 2 dedos en
Africa Occidental Hay fuerte coincidencia respecto de la filiacin africana de
algunos aspectos de la msica de banjo de Kentucky; en ella se utiliza una tcnica
de 3 dedos que no tiene relacin con las formas usuales de ejecucin del banjo en
esa regin y que se supone es de origen senegals, igual que sin duda lo es el
instrumento. Aunque en esta especie de bluegrass hay obvios componentes
europeos, los rasgos africanos son abrumadores. Se han establecido muchas
hiptesis que remontan el banjo americano al halam (wlof), el ngoni (Bambara),
el kontingo (Mande), el buchundu (Manjago) o el akonting (Jola). [Una tarea
susceptible de hacerse es compilar toda la informacin y las muestras sonoras
correspondientes de los diversos antecesores del banjo]. Grabacin de John
Cohen, 1960.
Relaciones entre blues/canto wlof con halam: Blind Willie McTell, Travellin
blues
Esta pieza de 1927/9 comparte muchos rasgos con la cancin de referencia
Samba Gilajagi del CD1. Alternancia de pasajes narrativos y partes cantadas,
uso del instrumentos para (a) acompaar la voz y (b) proporcionar interludios
entre secciones vocales. Tambin se ha dicho del halam wlof (as como del
ngoni bambara) que constituyen el antecedente del banjo. Tambin hay similitud
en el uso de 3 dedos para pulsar las cuerdas y en dejarlas al aire, sobre todo en el
blues rural.

1
2. Kora de Gambia: Apollo Foday Musa Suso
Quedan unas pocas familias de jalis, reconocibles por sus apellidos: Kouyat, Suso
(Sissuko), Djebat (Jobarteh, Diabat), Kont (Kant, Kanuteh), Sako. Existen unas
pocos temas bsicos, que se utilizan como moldes para la ejecucin de piezas. Tambin
hay algunos temas que constituyen la base de todo el repertorio de ciertos jalis: Sunjata
Faso, Lambang, Tutu Jara, Alla laa ke. A veces es dificil distinguir entre las piezas
originales y las afro-cubanas, dado que algunos de los ritmos bsicos (el clave o Bo
Diddley) son idnticos a los ritmos mandinka. [Con los temas bsicos del repertorio
sucede algo parecido a lo que son los riddims (ritmos) de la msica jamaiquina, que cada
tanto se reciclan para adaptarse a distintos gneros]. La del ejemplo es una pieza con
esquema musical tradicional y tema moderno (las misiones lunares de la NASA).
3. Kora moderno: Fodeba Lamine Kont
Kora, contrabajo, guitarra. La pieza celebra a Keita Fodeba, msico de Guinea mandado
a asesinar por Sekou Tour.
4. Kora neotradicional: Landing Majang - Morikeba Kouyat
Piezas del repertorio tradicional jali de los mandinka, en arreglo un poco ms moderno,
con algo de swing y acompaamiento de balafn. Las frmulas de apertura son
caractersticas de la tonalidad de la pieza.
5. Msica afro-cubana: Utru horas Orquesta Baobab
La Orquesta Baobab se cre en 1970, como continuadora de la Star Orchestra,
establecida en 1960 en los das de la independencia. Sus integrantes son legendarios:
Balla Sidib (peul), Laye MBoup (griot wlof, fallecido en 1974), Issa Cissako
(mandinka, saxo), Rudy Gomis (de Guinea-Bissau), Barthelemy Attisso (Togo, guitarra).
Thione Seck sucedi a Laye MBoup. La orquesta toca fundamentalmente en dos estilos,
a veces combinados: latino y mandinka. Esta pieza afro-cubana, ejecutada en 1982, se
dice compuesta por S Carlos de Guinea-Bissau. El texto se refiere a las guerras con
motivo de la secesin de Casamance.
6. Msica afro-cubana Lamine Gueye Orchestra Baobab
Gueye fue un polcito socialista, aliado eventual de Lopold Senghor, fallecido en 1968.
Esta cancin del disco NWolof que lo celebra se compuso en 1972. Sobre una base
rtmica con elementos caribeos se asienta una lnea de canto que por momentos se
asemeja a la de los griots wlof.
7. Msica afro-cubana Boulmamine - Orchestra Baobab
Esta cancin es de 1993 (disco Bamba). Combina un toque de salsa con la textura
polirrtmica de la msica sabar de los wlof.
8. Salsa senegalesa Doley Mbolo Africando
Africando es una orquesta de salsa constituida por msicos africanos y visitantes de salsa
neoyorkina. Los africanos son Pape Seck (ex-Star Band), Nicolas Menheim (ex-Super
Etoile de Dakar) y Medoune Diallo (en algn momento en Baobab).

2
9. Salsa musulmana: MBeddemi Cheikh L
Cheikh L, miembro de la hermandad Baye Fall (equivalente lejano de lo que podra ser
el movimiento rasta en Jamaica, con el mismo corte de pelo), es un cultivador de mbalax
suave que ha elaborado fusiones con ritmos latinos como las del ejemplo. En la pieza de
referencia hay una parte de tambor parlante [Otro caso interesante de fusin salsera
senegalesa podra ser Super Cayor de Dakar]
10. Mbalax: Bekoor Youssou NDour
Youssou es uno de los msicos del mundo ms exitosos en Occidente, con fuerte
presencia en el mercado de Senegal. Su creacin es el mbalax, inventado justo cuando la
fusin afro-cubana ya dejaba de percibirse como cool. El mbalax echa mano
frecuentemente de patrones rtmicos y alusiones instrumentales a la msica wlof. En la
pieza se escuchan ritmos wlof luego de la introduccin lenta. Se puede considerar que la
emisin vocal de Youssou es una estilizacin del canto de los griots con halam.
11. Sene-rap: Boul ma min Positive Black Soul
PBS es la primera banda de rap importante de Senegal. Se form en 1989 y se disolvi en
2002. La pieza constituye un MC sobre Boul Ma Mine de la Orchestra Baobab.
[Hay diversas formas anlogas al rap en otras culturas: mor lam [o morlum, o
mawlum] (Thailandia, Laos), chastushka (Rusia, Bielorrusia, Ukrania), tsiattista
(Chipre), enka slamta (Etiopia), tassou (Senegal), toasting (Afro-Caribe), rapsodia
(Grecia antigua), gstansl (Baviera), rap urdu (Pakistan), kuai ban (China)].
La ONG Enda Tiers Monde afirma que hay alrededor de 3000 grupos de rap en
Senegal. El grupo Daara J asegura que el rap se origin no en el Bronx sino en
Senegal, en las prcticas de poesa tasso [o tassou] y en el recitado rpido kebetu
[mandinka] de los griots. Tambin hay un ritmo llamado bakou [o bakku], similar
al reggae o al dancehall. Generalmente el hiphop senegals es una prctica
asociada a escuelas religiosas (Sacre Coeur, p. ej) y suele ser ms moralista que
transgresor, aunque hay grupos radicales como Rap Adio. Junto con la
asimilacin de la forma, que es occidental, con frecuencia aparecen instrumentos
tradicionales (kora, balafones, halam); hay rap en francs tanto como en wlof o
mandinka. PBS es el grupo precursor del sene-rap. Hay un posible antecedente del
rap en el tassou, un repertorio ejecutado por mujeres Laobe a la maana siguiente
a los casamientos. Aunque casi todos los rappers senegales admiten la influencia
del rap del Bronx, el repertorio suele ser hostil a todo cuanto tenga que ver con la
cultura occidental en general y europea en particular. Algunos grupos son tambin
hostiles al mbalax, al que consideran lascivo.
12 Sene-rap: Seumeula - Pee frois
Junto con PBS y Daara J, Pee Frois es una de las bandas de rap ms famosas de Senegal.
Este rap fue utilizado por los opositores polticos que ganaron la eleccin del 2000.
Despus de ese xito fulminante, el movimiento del sene-rap se aquiet un poco y el
mbalax sigue reinando soberano.

3
Seminario de Antropologia de la Musica
Prof. Carlos Reynoso
9. Colombia

1. Bambuco: Pelas verdes Estudiantina Jorge Aez


Las referencias ms tempranas al gnero se remontan a 1819. En 1867 Jorge Isaacs en su
novela Mara afirmaba que el bambuco provena del reino africano de Bambuk. Aunque
todava hay mucha controversia, lo ms seguro es que sea de origen espaol. Slo
algunas versiones rsticas, como la rajalea, muestran indicios africanos. De todos
modos, es de ritmo ternario (3/4 o 6/8). Combina diversas danzas preexistentes, como el
fandango, la tirana, el bolero y la seguidilla andaluza. Alguna vez se lo estim
representativo de la identidad nacional colombiana: en el mismo ao en que se public
Mara, Jos Mara Samper sostena que no haba nada ms nacional y patritico que esta
meloda que tiene por autores a todos los colombianos. El ejemplo est interpretado por
un conjunto que se nuclea en torno a la instrumentacin propia de las estudiantinas,
incluyendo bandolas, tiples, guitarras, guitarrones, contrabajo y alguna percusin. Esta
combinacin se denomina tambin rondalla en Espaa. En la documentacin de este
curso he incluido libros enteros sobre el gnero, particularmente la tesis del australiano
John Varney, de 1999, cuyo Captulo 7 discute las influencias africanas en la msica de
Colombia de manera sistemtica y ejemplar. Los problemas de rastreo de orgenes
involucrados por el bambuco son esenciales y en general se estiman que pueden
resolverse gracias a la idea de rhythmic oddity propuesta por Simha Arom. La conclusin
de Varney es que el bambuco es tri-cultural y comparte sutilmente el patrn de rumba-
clave que se ha visto dominante en gran parte de los ejemplos de este seminario. La
grabacin es de 1932 y se registr en Nueva York.
2. Currulao: Bambuco Intrpretes sin documentar
El currulao es un instrumento semejante a la marimba, y al mismo tiempo una clase de
msica puramente africana, conocida desde el siglo XVII como baile de los esclavos.
Se lo ha llamado tambin bambuco viejo, el alusin al ritmo del siglo XVIII del que
fue predecesor. La mayor parte de los esclavos del Choc, en la costa pacfica de
Colombia, provienen de Mali, y su msica suena inequvocamente africana occidental. La
pieza del ejemplo podra haberse registrado en cualquier aldea de lo que fuera la costa de
los esclavos. La marimba se suele acompaar de dos tambores cununo, macho y hembra.
3. Currulao: La bruja embustera Grupo Saboreo
Este es un currulao elaborado, tpico de la explotacin comercial del gnero. El Grupo
Saboreo es una especie de gran chirima ampliada con instrumentos de salsa.
4. Bullerengue: Cartagena de Indias Petrona Martnez
Muchos autores la africana del bullerengue, aunque hay un gnero con el mismo nombre
en el repertorio de las estudiantinas espaolas (y tambin hay estudiantinas en Colombia,
como se ha visto). El bullerengue colombiano nada tiene que ver con estudiantinas.
Forma parte del repertorio de los negros de la costa, junto con la tambora, el chande, el
berroche, la tuna tambora, el congo y el pajarito. El bullerengue surgi en las pequeas

1
ciudades de Bolivar y Crdoba. Uno de los bullerengues ms conocidos es Tres golpes,
popularizado por Tot la Momposina. Hay tres clases de bullerengue: el bullerengue
sentao, el chalupiao (o chalupa) y el fandango o porro. Es un gnero tpico de mujeres de
edad algo mayor, o ms especficamente de mujeres embarazadas; se canta en un registro
agudo, a fuerte volumen. Se dice que se origin cuando se prohibi la participacin de
viudas, embarazadas y mujeres de vida alegre en las fiestas de San Juan y San Pedro.
Petrona Martnez (nacida en 1937) es una intrprete ejemplar que sigue la tradicin
familiar de canto de bullerengue. Es una genuina cantante popular que fue descubierta
por los europeos en 1997, cuando se film un documental sobre ella. En sus discos de
2002 ya invitaba a cantar a Tot la Momposina.
5. Pasillo: Mis flores negras (Julio Flores, 1903) Julio Jaramillo
Derivado del vals viens, y obviamente en ritmo ternario. El del ejemplo es la
composicin ms clsica, aqu en la interpretacin del ecuatoriano Julio Jaramillo, un
intrprete muy de moda en toda Amrica Latina en los aos 50.
6. Bunde: Bunde tolimense Los Tolimenses
El bunde es un aire folklrico del litoral Pacfico, de procedencia africana, aunque muy
mezclado con melodas sentimentales europeas. Su ritmo no difiere mucho del de la
zamba o la cueca. Se considera una mezcla de bambuco, torbellino y guabina, tres
gneros de la regin.
7. Mapal: Mapal Tot la Momposina y sus Tambores
Considerada la danza ms africana de Colombia, se dice que fue traida por esclavos de
Guinea. Es de tempo rpido, ertica y frentica o de marcada tendencia lbrica. En el
ejemplo de la grabacin Tot nombra a Batata, quien luego form su propio conjunto de
champeta criolla. A diferencia del bunde, es un ritmo de la costa Atlntica.
8. Cumbia: Sopla viento Gaiteros de San Jacinto
La cumbia es un ritmo simple, 2/4 o 4/4 con acento en tiempo dbil, con eventuales
texturas polirrtmicas dentro de ese esquema. Originariamente slo era instrumental. Se
dice que el nombre de la cumbia deriva del cumbe de Guinea, y George List asegura que
la flauta (travesera) de millo, proviene de bobiyel, el bounkam o el kamko del Africa
sudnica. Cumbe, sin embargo, es uno de los nombres de los palenques en Venezuela.
Hay quien dice que se origina en la msica para dos flautas y maracas similar a lo que
an tocan los Kuna de Panam [*Ejemplo]. A principios del siglo XX muchos la
despreciaban y la consideraban un lujurioso baile importado del Africa (vase diario El
Dia, 5 de Agosto de 1916). Recprocamente, los costeos detestan la cumbia de
exportacin, rtmicamente simplificadas, llamndolas cumbias del interior o cumbias
gallegas. Es difcil conseguir cumbias instrumentales ejecutadas a la manera tradicional.
Esta versin de los Gaiteros de San Jacinto es lo ms cerca que se puede estar de la
manifestacin original del gnero.
9. Cumbia: 2 de febrero Tot la Momposina
Tot la Momposina, quien comenz a grabar hacia 1985, combina la modalidad de canto
de Petrona Martnez con el uso de coros y tambores de los Gaiteros en la ejecucin de
cumbias, mapals, porros y bullerengues. Ella procede de la aldea de Talaigua en la isla
de Momps en el rio Magdalena. Junto con la de los Gaiteros, la tradicin de Tot

2
constituye un acercamiento a las modalidades tradicionales, anteriores a la masiva
comercializacin de los gneros. Pionera de un movimiento de genuino revival
tricultural, ella cant en la ceremonia en que Gabriel Garca Mrquez recibi el premio
Nobel en Estocolmo en 1982. Hay unas cuantas manifestaciones de mezcla entre
tradiciones africanas e indgenas en Amrica Latina: las msicas de los caboclos, cafuzos
o mamelucos en Brasil, los seminoles en USA (la tribu que nunca se rindi), los
Garifunas en Amrica Central y los zambos en Amrica del Sur. Hay tambin algn
elemento cubano en la msica de Tot, originada en migraciones de esclavos cubanos a
Barranquilla en el siglo XIX; de sus sones se deriva el sexteto colombiano, que forma
parte del background musical de Tot.
10. Cumbia: Cumbia caletera Lucho Bermdez
En la dcada de 1950 la cumbia se comenz a tocar con bandas de sonoridades caribeas,
con elementos de big band de swing.
11. Cumbia: Cumbia del Monte Pedro Laza y sus Pelayeros
Este ejemplo muestra el empleo de clarinetes, reemplazando a las flautas de millo. No se
escucha en esta seleccin la orquesta de cumbia que se ha convertido en la ms comn,
con profusin de acordeones (como Los Corraleros de Majagual). La grabacin es de la
dcada de 1960.
12. Porro: Montera Banda 19 de Marzo de Laguneta
En Colombia hay dos porros distintos; el primero es una forma de bullerengue; el
segundo este es un gnero independiente. Por lo comn se tocan con bandas de
bronces, en ritmo sincopado de 2/4. Son populares en la sabana de Bolivar, Crdoba y
Sucre. Hay una ancdota con una banda a la que se ofreci tocar porros por 50 pesos y 2
botellas de ron; la contraoferta fue de 2 pesos y 50 botellas de ron. Los ejecutantes ms
populares son Pedro Laza y sus Pelayeros y la Orquesta Clmaco Sarmiento. Es un
subgnero de la cumbia, y se lo conoce tambin como tropical o raspa. La agrupacin del
registro es una tpica banda pelayera contempornea.
13. Porro: Caracoleando Orquesta Clmaco Sarmiento
La versin de este porro refleja la influencia del mambo que se populariz en los
primeros aos de la dcada de 1950. Clmaco Sarmiento fue un saxofonista legendario,
que tuvo una muerte digna de una novela de Garca Mrquez.
14. Vallenato: Alicia adorada Juan Polo Valencia
El vallenato no es un solo ritmo o aire sino un conjunto de ellos, tocados de cierta
manera: puyas, merengues, sones, paseos. Se origina en las zonas ganaderas de
Valledupar, y al principio los textos no eran romnticos sino de crtica social. Recin en
1943 Abel Antonio Villa graba los primeros vallenatos en acorden. Las primeras
grabaciones de vallenato las realizo Rafael Escalona, cuya vida novelada impuls la
carrera de Carlos Vives. Ejemplo de paseo es Alicia adorada, compuesta en la dcada
de los 40s por Juan Polo Valencia (1918-1978). Su letra dice:
Como Dios en la tierra no tiene amigos
como no tiene amigos anda en el aire
Tanto le pido y le pido ay hombe

3
siempre me manda mis males
Se muri mi compaera que tristeza
Alicia mi compaera que dolor [bis]
Y solamente a Valencia, ay hombe
el guayabo le dej
Pobre mi Alicia, Alicia adorada
yo te recuerdo en todas mis parrandas
pobre mi Alicia, Alicia querida
yo te recordar toda la vida.

15. Vallenato-Paseo: Recuerdos de Alicia Alejo Durn


Alejo Durn conoci los paseos vallenatos de Juan Polo Valencia y los adopt a su
personalidad, cambiando en la pieza anterior hombre por hombe, recurso expresivo
que todava hoy aceptan todos los intrpretes, incluido Carlos Vives.
16. Vallenato-Puya: Puya puyara Tot la Momposina
Al principio no era cantada. El ritmo es similar al de la cumbia; el de puya se toca un
poco ms rpido.
17. Merengue vallenato: Honda herida Carlos Vives
El autor es Rafael Escalona, compositor de la mayor parte de los vallenatos mejor
conocidos. El intrprete es Carlos Vives, quien ha combinado la instrumentacin del
vallenato con elementos de reggae y rock.
18. Champeta criolla: Arriba voy, abajo vengo Batata y su Rumba Palenquera
Esta banda se ha tranformado en la principal intrprete del fenmeno musical colombiano
de fines del siglo XX, la champeta criolla. Esta champeta, tambin conocida como terapia
criolla, combina elementos caribeos (soca, merengue), cumbia, highlife a la manera de
Prince Nico Mbarga, guitarra de soukous, ritmos de mbaqanga, juju y bikutsi. Desde los
aos 70s, marineros africanos estuvieron trayendo discos de los gneros populares del
Congo y Nigeria a los puertos de Cartagena y Barranquilla, donde alguna vez hubo
palenques de cimarrones. La champeta se difundi gracias a los pics [pick-ups],
equivalentes a los sound systems de Jamaica. Batata, quien acompa a Tot la
Momposina en algunos de sus discos, falleci en 2004. Muchos temas originarios de
Africa se doblaban en los pics con un texto castellano cualquiera o en la lengua criolla
de Palenque. Hacia 1983, se invit a Diblo Dibala, Soukous Stars, Kanda Bongo Man y
otros ms al Festival de Msica del Caribe de Cartagena. Abundan las letras procaces o
de doble sentido (La turbina, Hndelo todo, Dame el chiquito, El Fulo). Todava
est prohibido bailar champeta en ciertos lugares pblicos de Barranquilla.
19. Champeta: Con las pelotas afuera Factoria
Champeta contempornea, sin muchas referencias.

4
Seminario de Antropologa de la Msica
Prof. Carlos Reynoso
10. Brasil

En Brasil hay dos tradiciones africanas predominantes y contradictorias. (1) La yoruba,


plasmada en polirritmias o patrones rtmicos complejos y un esquema de canto con
llamado/respuesta que no se adapta con facilidad a los modelos europeos. Esta es la lnea
de Il-Ay, Filhos de Gandhi, Olodun. (2) La congo-angola o bant, de ritmos binarios y
un canto estrfico regular, similar al europeo; esta es la lnea del umbanda o del
candombe de Minas Gerais, el moambique y el jongo, por ejemplo. En la prctica todo
est bastante mezclado y es bastante ms complejo. La MPB, sin embargo, est ms cerca
de la tradicin congo-angola que de la yoruba. Muchos elementos africanos se han
perdido o transformado; la marimba, por ejemplo, apenas se conserva en regiones muy
aisladas. Con excepcin de algunas intrusiones provenientes de Angola (semba) y
Mozambique (marrabenta), la msica popular africana contempornea (highlife, soukous,
etc) permanece desconocida en Brasil.
1. Norte Boi de pindar (Maranho) Urrou
Hay varias especies de bumba-meu-boi o boi-bumb, una danza popular con alguno que
otro elemento totmico: boi de matraca, de zabumba, de pindar, de orquestra. El de
mayor influencia indgena es el primero, el de mayor raigambre africana el segundo. La
parte ms valorada son las toadas de boi, versos improvisados por los amos de boi y
repetido por los coros de brincantes. Se supone que el boi-bumb apareci en el siglo
XVIII, cuando los ganaderos usaban mano de obra esclava; tradiciones africanas como el
boi geroa se mezclaron entonces con corridas de toros. En el boi se representa el
secuestro, la muerte y la resurreccin del buey. Se cree que bumba viene de
zabumba, el nombre de un bombo o tambor bajo. En la representacin se usan maracas,
panderos de casi un metro de dimetro, tambor ona (una especie de cuica), tamborinhos
y zabumba (obviamente africano); mencin especial merece el tambor de fogo, un tronco
adecuado con un extremo cubierto por un cuero de buey sujeto por chavetas. La tcnica
de construccin es tpicamente africana hasta el ltimo detalle funcional u ornamental. El
documento ms temprano sobre el gnero es del fraile Lopes Gama, quien en 1840
describi la representacin como un montn de estupideces. El boi bumb fue
adoptado en Nigeria (boi) y en Benin (burrinha), pero no es fcil conseguir registros de
estos gneros de buena calidad y bien documentados. Hay un extenso documento
antropolgico de Maria-Laura Cavalcanti sobre el gnero en los materiales de este
seminario. El urrou es un momento en que se celebra la resurreccin del buey. La
grabacin es de la dcada de 1970.
2. Norte Carimb: Aru Conjunto Ajiruteua de Marapanim
El carimb es una msica muy simple, binaria, originada en el estado de Par. Su nombre
deriva del tambor de tronco hueco con que se toca. En uno de los extremos el tambor
tiene un cuero de venado bien tenso, sin pelo. Se descuenta que el carimb es de origen
africano y se cree que ha sido una danza de trabajo. El percusionista se sienta sobre el
carimb tocando con ambas manos; usualmente se tocan de a pares, junto con
instrumentos de viento y de cuerdas y las voces de los solistas y el coro. A veces se

1
agregan otros instrumentos de percusin, como el xeque xeque (lata conteniendo
semillas) y el reco reco, un raspador. Originariamente se usaba en la danza batuque, una
ronda mixta. Poticamente la estructura es variada, con tendencia hacia la prosa; cuando
hay versos son de siete slabas. En la grabacin, de los aos 70s, el carimb est
suplementado por flauta, clarinete y cavaquinho.
3. Norte Festa do divino Espirito Santo Caixeiras de Da. Florinda
Es una fiesta catlica con fuerte influencia africana. Su caracterstica son las caixeiras,
mujeres que llevan enormes cajas y cantas cnticos en honor del divino espritu santo;
otro rasgo es el imperio, una representacin con personajes tales como el emperador y
la emperatriz, actuada por nios. En la fiesta se levanta un mstil y se entonan cnticos y
alaridos que acompaan a la coronacin del Emperador. El registro muestra una cantante
solista a la cual le responde el coro de mujeres, sobre la base de un ostinato rtmico. La
grabacin es de la dcada de 1970.
4. Norte Lund Conjunto Embalo de Soure, isla Maraj
Fray Bernardo Maria de Canecatim afirmaba que el lund era una de las danzas menos
abominables de Angola. De algn modo se convirti en una danza de saln de Portugal
y lleg a las elites del norte de Brasil hacia 1780, segn se sabe por una carta de denuncia
del gobernador de Pernambuco a la Inquisicin. Hoy slo se conserva en la isla de
Maraj y en el bajo Amazonas. Usualmente se toca con tambores grandes tipo carimb,
tambores pequeos, ona, cavaquinho, guitarra, clarinete, violn y a veces pandereta. La
grabacin es anterior a 1976.
5. Norte Marambir Conjunto Quem som eles de Alter do Cho
El marambir es una danza de parejas en 2/4 del bajo Amazonas, con alguna influencia
africana o afro-indgena. Se cree que deriva del canto de congados. Se acompaa por
carimbs, maracs, ganzs, banjos, cacetes y flautas. La grabacin es de la dcada de
1970.
6. Norte Cantos Ketu para Osain Informantes yoruba de Salvador
Estos cantos son comparables y semejantes a los registros yoruba de Trinidad y Cuba
estudiados en este seminario. Intervienen un solista, un coro, dos tambores y una
campana de metal. La estructura de la msica es por completo afn a la msica yoruba de
Nigeria de la misma poca. Est cantada en lengua yoruba o algo que se le parece. Se
puede apreciar el patrn yoruba particular de llamado/respuesta y complejidad
polirrtmica. La grabacin fue realizada por Melville Herskovits entre 1941 y 1942.
7. Noreste Marcha de Procisso Pfanos de Caruaru
Las bandas de pfanos se llaman de cabaal en Cear, Esquenta Mulher an Alagoas y
terno o zabumba en Pernambuco. Son orquestas rsticas con flautas y algo de percusin;
supuestamente tienen origen espaol y luego portugus. El ritmo que se escucha en la
grabacin es indiscutiblemente afro y el sonido de las flautas se asemeja al de sus
equivalentes malink. Probablemente haya que buscar el origen de estas modalidades
nordestinas en las mismas msicas en que se origina el repertorio de gaitas de la costa
atlntica de Colombia. El ritmo se parece al de muchos otros de Amrica Latina. La
grabacin es de la dcada de 1970.

2
8. Noreste Forr: Forr de Man Vito Luis Gonzaga
Pocos gneros han tenido tanto impacto nacional como el forr del noreste, un baile que
se extendi a las fiestas en buena parte del pas. Luiz Gonzaga (1912-1898), llamado rey
del baio ejecuta esta peza de 1949, con ritmo de baio. El forr autntico, que consiste
en distintos ritmos como el xaxado, el xamego, el xote, el cco, el arrasta-ps y el baio,
se ejecuta slo con zabumba, tringulo y sanfona (o sea acorden de 8 bajos). Tiene
algn aire de familia con la msica vallenata. Se considera que es de origen triple:
europeo por las melodas, indgena por las flautas y africano por la base rtmica. Hoy en
da est electrificado.
9. Noreste Frevo de rua: Ai vem os palhaos Banda Municipal de Recife, dir.
Ademir Arajo
El frevo es una msica festiva de marcha de la regin de Pernambuco que combina
modinha, dobrado militar, habanera, quadrilha, polca, maxixe. Se origina en salones y
tradiciones de raigambre europea y slo est dbilmente afectado por alguna forma de
tradicin afro. Se incluye en este seminario porque algunos elementos de frevo entraron
en la gestacin del samba primitivo (ver banda 14). La grabacin es de la dcada de 1970.
10. Centro Baio [sin nombre]: Banda de Couro de Pirenopolis, Gois
El baio de la regin de Pernambuco se origina en polcas, mazurkas, chots, cuadrillas y
dems danzas europeas, con el agregado de flautas indgenas y percusin africana. Es una
msica de acorden o clarinete en ritmo binario y modo menor. Existe desde el siglo XIX
pero fue impuesto a nivel internacional por Luiz Gonzaga, quien hizo las primeras
grabaciones en la dcada de 1940. El primer baio famoso fue Delicado, tocado por
Stan Kenton y Percy Faith; el Baio de Ana fue tambin una famosa imitacin europea.
Ha dado lugar a otros gneros como el forr, el cco y la embolada. La grabacin es de
la dcada de 1970.
11. Centro Catira [sin nombre] Catireiros de Nova Odessa
Tambin llamada cateret es una danza amerindia que alcanz Africa (Angola) ya en el
siglo XVII, pero que tiene pocos o ningn componente africano. No hay ninguna
descripcin hasta el siglo XIX, sin embargo. Se conoce en los estados de So Paulo, Rio
y Minas Gerais. Algunos compositores urbanos utilizan eventualmente ritmos de catira.
En la grabacin se escuchan guitarras, palmoteos y ritmos de zapateado con alguna
sugerencia andaluza, interrumpidos por algunos versos en coro armnico. La grabacin
es de la dcada de 1970.
12. Centro Moambique [sin nombre] Companhia de Moambique Divinpolis,
Minas Gerais
El moambique era un ritual mortuorio que inclua diversos cantos y danzas. Se lo
practica en los estados de So Paulo, Minas Gerais, Mato Grosso y Gois, hoy vinculado
a fiestas religiosas catlicas. Fue en su momento una manifestacin africana, pero segn
Cmara Cascudo, ya no sobrevive en ella ningn elemento original. No existe en
Mozambique ninguna ceremonia con ese nombre o esas caractersticas. Los cantos se
acompaan con tambores y palmas y estn a cargo de compaas de moambique afines a
las escolas de samba. La grabacin es de la dcada de 1970.

3
13. Centro Ponto de Jongo Clementina de Jesus
El jongo es una danza angolea que se considera una variedad de samba. Tiene la misma
distribucin geogrfica que la catira. Constituye una de las manifestaciones ms
puramente africanas de la msica de Brasil. Es una danza en ronda con contorsiones y
zapateados acrobticos. El acompaamiento se hace exclusivamente con instrumentos de
percusin, pequeos tambores llamados tambores de jongo; a veces el que canta sacude
un par de sonajas. En su origen slo era bailado de noche, y sus intrpretes se supone
tenan grandes poderes mgicos. El ejemplar est cantado por Clementina de Jesus, una
intrprete popular excepcional, nacida en 1900 y fallecida en 1987, que ha frecuentado
gneros tradicionales poco conocidos; Clementina fue sensacin en Senegal en los
primeros festivales de msica negra en 1966. Nadie conoci como ella las races del
samba, los cantos de trabajo, las msicas yorubas, el batuque, el candombl umbanda. Su
ltimo disco consiste en cantos de esclavos (vissungos) laboriosamente reconstruidos, un
caso nico en el mercado musical de Brasil. La grabacin que aqu se escucha es de la
dcada de 1970.
14. Centro Samba: Pelo telefone Almirante, Pixinguinha e Velha Guarda
Este samba fue el primero que se grab en 1916 (o 1917, segn las fuentes). La letra
ironiza sobre la corrupcin de los funcionarios policiales ante el juego ilcito en la
Pequea Africa, el enclave bahiano en Rio de Janeiro que se constituy en la primera
favela. Es muy distinto de los sambas mediticos, mucho ms percusivos y
estereotipadamente afro. En el carnaval de 1917 se consideraba que esta pieza era un
tango, lo que obliga a pensar un poco sobre la identificacin de los gneros. Quien
primero la grab fue Baiano, en un disco de la clebre Casa Edison. Pixinguinha (1897-
1973) fue un intrprete destacado de choro y samba. Su grabacin es de 1955. Se cree
que el nombre del samba deriva del semba de Angola, una especie de ombligada.
15. Adoniran Barbosa Iracema
16. Adoniran Barbosa Vila esperana
17. Sur Cacumb [sin nombre] Capito Francisco Amaro, Santa Catarina
El cacumb o ticumb es una danza afro-brasilera llamada tambin baile de los Congos,
que no debe confundirse con las congadas. Representa un enfrentamiento entre dos
naciones africanas, Reis do Congo e Reis Bamba. Se danza en homenaje a S. Benedito y
a Nossa Senhora do Rosrio, protectores de los negros, en el interior de las iglesias. El
grupo de danzas est formado por diez marinheiros y un capitn; este puxa un canto
improvisado que es respondido por el coro. Se acompaa por panderos, tambores y
sonajas de lata (ganzs) que ejecutan varios ritmos. En el pasaje grabado hay una disputa
entre marineros y capitn por la paga de su racin. La grabacin es un registro de campo
de la dcada de 1970; hay una leve falla de origen al final de la pieza.
18. Sur Milonga: Milonga del contrabando Luis Menezes (RGS)
La habanera, el tango andaluz, el tango criollo, la milonga, el maxixe y el candombe
tienen el mismo ritmo binario de 2/4, aunque con distintos acentos. Algunos autores han
sugerido similitudes con patrones rtmicos del congo. Este ejemplar de milonga de Rio
Grande do Sul muestra ostensibles influencias argentinas. La grabacin es de la dcada
de 1970 y el intrprete es un msico profesional.

4
Brasil - Continuacin
Contingentes de Congo-Angola, Nigeria, Ghana, Benin, Zanzibar y Mozambique (estos dos
ltimos peculiares). No fueron de la Isla de Gorea en Senegal. La abolicin de la esclavitud
es la ms tarda del mundo (1888).
Importante la gestin de Getlio Vargas, cuatro veces presidente (1930-1934 en el Gobierno
Provisorio; 1934-1937, en el gobierno constitucional; 1937-1945, en el Estado Novo; 1951-
1954, presidente electo por voto directo).
1. Centro Baio [sin nombre]: Banda de Couro de Pirenopolis, Gois
El baio de la regin de Pernambuco se origina en polcas, mazurkas, chots, cuadrillas y
dems danzas europeas, con el agregado de flautas indgenas y percusin africana. Es una
msica de acorden o clarinete en ritmo binario y modo menor. Base del forr, el cco y la
embolada. La base africana se percibe en el acompaamiento de atabaque.
Existe desde el siglo XIX pero fue impuesto a nivel internacional por Luiz Gonzaga, quien
hizo las primeras grabaciones en la dcada de 1940. Hay baios grabados anteriores, de 1928.
Ha dado lugar a otros gneros como el forr, el cco y la embolada. La grabacin es de la
dcada de 1970.
2. Delicado Waldir Azevedo [1923-1980]
Primer baio famoso en el mundo entero. Grabado por Stan Kenton, Percy Faith, Ray
Conniff y otras bandas de swing. Waldir fue el ms popular artista del choro y virtuoso del
cavaquinho, que en 1947 compone Brasileirinho, el mayor xito de la historia del gnero,
grabado por Carmen Miranda y, ms tarde, por msicos de todo el mundo. Waldir Azevedo
fue un pionero que retir al cavaquinho su papel de mero acompaante y lo coloc como
instrumento solista, explorando de forma indita las potencialidades del instrumento.
3. Baio de Ana Silvana Mangano [1930-1989]
De la pelcula Arroz Amargo (Giuseppe de Santis, 1948). Con Gassman, Raf Valone, etc. La
parte hablada fue doblada por Lydia Simoneschi, quien tambin doblaba a Sofia Loren (y
ms tarde a las pelculas de Disney). La parte cantada estuvo a cargo de Flo Sandon.
4. Chega o reio (Lund) Terno de Folia de Reis de Alto Belo
The Lundu, originally a dance done by African slaves in Brazil, also gained popularity
among the white middle class and upper crust and became Brazil's first national dance. A
flirtatious couple dance, usually accompanied by a guitar, but sometimes a thumb piano or
drums, Lundu is related to the Spanish fandango and other new-world dances like the
Argentine Zamba, Cueca and Bolero - they all involve, to some degree, handkerchiefs,
castanets, and holding ones' arms above their heads.
O lundu veio para o Brasil com os negros de Angola, por duas vias, passando por Portugal,
ou diretamente da Angola para o Brasil.
Em Portugal recebeu polimentos da corte, como o uso dos instrumentos de corda, mas fora
proibida por D. Manuel ao ser contrria aos bons costumes. J a vinda direta da Angola
para o Brasil recuperou o acento jocoso, mordaz e sensual que incomodara a sociedade
lisbonense.

1
Aparece no Brasil no sculo XVIII como uma dana sem cantoria e de "natureza licenciosa",
para os padres da poca. Nos finais do sculo XVIII, presente tanto no Brasil como em
Portugal, o lundu evolui como uma forma de cano urbana, acompanhada de versos, na
maior parte das vezes de cunho humorstico e lascivo, tornando-se uma popular dana de
salo.
Durante todo o sculo XIX, o lundu uma forma musical dominante, e o primeiro ritmo
africano a ser aceito pelos brancos. Neste perodo, surgem os mais importantes compositores
que representam esta forma musical e a viola adotada entre os instrumentos de corda
utilizados.
O lundu sai de evidncia no incio do sculo XX, mas deixa seu legado, pricipalmente no que
tange ao ritmo sincopado, no maxixe (outro forma musical hbrida urbana que tambm deve
suas origens polca e habanera). Musiclogos defendem que no lundu, como o primeiro
ritmo afro-brasileiro em formato de cano e fruto de um sincretismo, est a origem do
samba, via o maxixe, mas h controvrsias quanto a esse ponto.
5. Lund maracat Banda de pfanos
Variante del estado de Pernambuco.
6. Samba malat Nicomedes Santa Cruz [1925-1992]
Aunque a Per llegaron negros del Caribe y de Chile, las tradiciones musicales se perdieron
hasta el tardo revival de 1950-1970. Grabacin de 1964 (Cumanana). Despus de influencia
por viaje a Brasil. Incluye una parte de presunto lenguaje africano.
Arambucur, e lo lo, a la recol, uborequet, babalorich, arambucur, oyo coror, oyo
coror, a la mucur, lo, lo, a la recol, e kiri kiri, babalorich, e mand mand, oyo
coror, oyo coror, arambucur... land!
Grabaciones posteriores (Ritmos negros del Per) omiten esos versos.
Per Negro es otro conjunto importante en la msica afroperuana recreada. Su pieza esencial
es el Canto a Elegua, del cual hay ejemplares en Brasil, Cuba y Trinidad.
7. Choro Chiquinha Gonzaga [1847-1935]
Es un gnero mixto que surgi entre msicos urbanos negros a mediados del siglo XIX (con
pico en 1875). La base rtmica es de maxixe y polka, las melodas se basan en las modinhas.
Grabado en los primeros aos del siglo XX. Fue la primera mujer directora de orquesta y
banda de Brasil. Autora de la primera marcha carnavalesca ( abre alas, 1899, similar a un
tango; famosa en version de Carmen Miranda).
8. Centro Samba: Pelo telefone Almirante, Pixinguinha e Velha Guarda
Este samba fue el primero que se grab en 1916 (o 1917, segn las fuentes). La letra ironiza
sobre la corrupcin de los funcionarios policiales ante el juego ilcito en la Pequea Africa, el
enclave bahiano en Rio de Janeiro que se constituy en la primera favela. Es muy distinto de
los sambas mediticos, mucho ms percusivos y estereotipadamente afro. En el carnaval de
1917 se consideraba que esta pieza era un tango, lo que obliga a pensar un poco sobre la
identificacin de los gneros. Quien primero la grab fue Baiano, en un disco de la clebre
Casa Edison. [Pixinguinha (1897-1973) fue un intrprete destacado de choro y samba. Su

2
grabacin es de 1955]. Se cree que el nombre del samba deriva del semba de Angola, una
especie de ombligada.
La distincin entre formas de la periferia y de la ciudad se origina en los aos 30. Los estilos
de las favelas incluyen sambas carnavalescos (enredo, baiana, de terreiro [fuera de temporada
de carnaval], samba corrido [sin estribillos], samba de partido alto [con largas
improvisaciones en verso]. El samba de ciudad es samba-cano [Ary Barroso, Carmen
Miranda]. Ya no es un fenmeno ni marginal ni carnavalesco. Ary Barroso trans con
Getulio Vargas con la grandilocuente Acuarela de Brasil.
9. Aquarela do Brasil Ray Conniff [1916-2002]
Also known in English-speaking countries simply as "Brazil", is one of the most popular
Brazilian songs of all time, written by Ary Barroso on a rainy night in 1939. It was first
recorded by Aracy Cortes later that year. This song marked the creation of a new genre, the
samba-exaltao (Exaltation Samba), which was looked upon favorably by the nationalist
dictatorship of Getlio Vargas. Some people have suggested that the composer was
kowtowing to the Vargas regime, although the Barroso family strongly denies it, and Ary
Barroso is known to have written at least one anti-fascist song, "Salada Mixta," recorded by
Carmen Miranda in October 1938. The song has been successful through the years and has
been played in many different styles, from a cappella to orchestral arrangements.
La grabacin de Conniff es de 1960.
10. Marrabenta Star - Elisa Gomara Sala (Mozambique)
Marrabenta is a form of Mozambican dance music. It was developed in Maputo, the capital
city of Mozambique, formerly Laurenco Marques. The name was derived from the
Portuguese rebentar (arrabentar in the local vernacular), meaning to break. Marrabenta is
influenced by Mozambican and Portuguese folk music and the Western popular music. The
earliest marrabenta artists include Fany Pfumo and Dilon Djindji, who started his career in
1939. Marrabenta became popular in 1980s with bands like Eyuphuro and Orchestra
Marrabenta Star de Moambique. The Mozambican band Mabulu mixes rap and marrabenta
together.
11. Bonga: Uengi dia ngola Angola (Semba)
Semba is a traditional type of music from the Southern-African country of Angola. Semba is
like most genres of african music is highly influenced by Kompa (music of Haiti). Semba is
the predecessor to a variety of music styles originated from Africa, of which three of the
most famous are Samba (from Brazil), Kizomba (Angolan style of music derived directly
from Zouk music) and Kuduro (or Kuduru, energetic, fast-paced Angolan Soca music, so to
speak).
Barcel de Carvalho, the Angolan singer popularly known as Bonga, is arguably the most
successful Angolan artist to popularize Semba music internationally; it generally being
categorised as World music.
The subject matter of Semba is often a cautionary tale regarding day-to-day social events and
activities, usually sung in a witty rhetoric. Through Semba music, the artist is able to convey
a broad spectrum of emotions. It is this characteristic that has made Semba the premiere style

3
of music for a wide variety of Angolan social gatherings. Its versatility is evident in its
inevitable presence at funerals and, on the other hand, many Angolan parties.
Semba is very much alive and popular in Angola today as it was long before that country's
independence from the Portuguese colonial system on November 11, 1975.
12. Adoniran Barbosa [1910-1982] Vila esperana
El ms importante sambista de Sao Paulo. Mantuvo el gnero lejos de los excesos
edulcorados del samba-cancao. Hijo de inmigrantes italianos.
13. Adoniran Barbosa Iracema
Con Elis Regina [1945-1982]. Grabado poco antes de la muerte de ambos [Elis a los 36].
Menciona la avenida Sao Joao.
14. Sur Milonga: Milonga del contrabando Luis Menezes (RGS)
La habanera, el tango andaluz, el tango criollo, la milonga, el maxixe y el candombe tienen el
mismo ritmo binario de 2/4, aunque con distintos acentos. Algunos autores han sugerido
similitudes con patrones rtmicos del congo. Este ejemplar de milonga de Rio Grande do Sul
muestra ostensibles influencias argentinas. La grabacin es de la dcada de 1970 y el
intrprete es un msico profesional.
15. Gacho da Fronteira Vanerao sambado
Vanero um tipo de dana tpica nos estados do Sul do Brasil, notadamente entre os
gachos do Rio Grande do Sul. Assim como a vanera e a vanerinha, nasceu de uma alterao
da habanera. Ao lado do chote, do bugio e do fandango, tornou-se uma das danas mais
populares do Rio Grande do Sul.
Gacho da Fronteira, nome artstico de Heber Artigas Fris, (Santana do Livramento, 23
de junho de 1947) um msico brasileiro, e um dos mais conhecidos intrpretes de msica
regional gacha. Comeou a tocar violo, acordeo e bandonen na infncia. Em 1968 entrou
no grupo Os Vaqueanos, com quem gravou alguns discos. Em 1975 gravou o primeiro LP
solo, Gacho da Fronteira, e firmou-se como um representante da tradicional msica dos
pampas.
Nos anos 80, sua popularidade estendeu-se pelo Brasil todo, com suas canes bem-
humoradas e danantes. Na dcada de 1990 voltou-se para outras manifestaes musicais
tradicionais brasileiras, lanando em 1999 o CD Forronero, ao lado do grupo Brasas do
Forr, unindo o folclore brasileiro de um extremo a outro do pas. Deste disco emplacaram os
sucessos "Forronero", mistura de forr e vanero, e "Vanero Sambado" que, como o nome
sugere, mistura vanero com samba. O maior sucesso de sua carreira foi Nhecovari
Nhecofum.
16. Sur Cacumb [sin nombre] Capito Francisco Amaro, Santa Catarina
El cacumb o ticumb es una danza afro-brasilera llamada tambin baile de los Congos, que
no debe confundirse con las congadas. Representa un enfrentamiento entre dos naciones
africanas, Reis do Congo e Reis Bamba. Se danza en homenaje a S. Benedito y a Nossa
Senhora do Rosrio, protectores de los negros, en el interior de las iglesias. El grupo de
danzas est formado por diez marinheiros y un capitn; este puxa un canto improvisado
que es respondido por el coro. Se acompaa por panderos, tambores y sonajas de lata

4
(ganzs) que ejecutan varios ritmos. En el pasaje grabado hay una disputa entre marineros y
capitn por la paga de su racin. La grabacin es un registro de campo de la dcada de 1970;
hay una leve falla de origen al final de la pieza.

5
Jamaica
La poblacin de origen africano de Jamaica es primordialmente Akan (Fanti, Ashanti) de Ghana.
Tambin hay Yoruba-Ibo de Nigeria Hay un poco de congols pero casi nada senegals.
La sucesin de los estilos musicasles de Jamaica puede resumirse como sigue:
Maroons (Cimarrones) Mayormente de Ghana. Se originan en libertos cuando los ingleses
tomaron Jamaica de los espaoles.
Kalinda Danza presuntamente originaria de las costas de Guinea, antecedente presunto del
calypso, la rumba (Cuba, segn Fernando Ortiz) y la bambula (Jamaica).
Kumina Tamboreo de la nacin Bongo (Angoleos llegados despus de la abolicin, 1838). No
hay registros confiables, pero se estima similar a Maroon. Algunas fuentes lo vinculan al Congo.
1860s Msica de trance de las iglesias Pocomania y Revival Zion. Incluyen tamboreo obsesivo
(trumping) que lleva al trance.
Junkanoo o Jonkonnu (similar a Bahamas) cuadrilla y canciones de trabajo a principios del siglo
XX. En Thunderball hay una escena de junkanoo armada especialmente para la pelcula, pero
bastante autntica. Es una msica de desfiles con campanas de vaca (!!) The Saxons, The
Valley Boys, The Roots, etc
Se sintetizaron en mento (similar a Calypso) Mento fue el 1er estilo en ser grabado
comercialmente Lo hizo grabar Stanley Mota, quien not su similitud con calypso Intrpretes:
Count Lasher, Lord Composer, George Moxey Todava se lo ejecuta hoy (Jolly Boys, Stanley
Beckford, grabacin de Storm Roberts).
1950: Sound systems - Joe Higgs, Roy Wilson Equipos de amplificacin montados en
camiones, ya que la radio (JBC) se negaba a pasar msica popular de cualquier tipo.
1953: Nyahbinghi, ejecutado en ceremonias grounation (oracin + ganja) inspirado en
movimiento levantisco de Africa Oriental (Uganda ?) Alguna similitud con juju.
1950s: Tambin tamboreo burru, de la parroquia de Clarendon. Parece que viene de Ghana.
Count Ossie introdujo tambores akete, estilos adaptados del burru y toques maroon en msica
rastafariana (1974: Grounation).
1962 Independencia. Lord Creator, Independent Jamaica.
1964: Ska Inicialmente instrumental No hay mucha diferencia con zydeco y boogie woogie.
Luego 1966-68, Rocksteady, con mayor nfasis en el bajo. Vinculado con rude boys (precedentes
de los skinhead ingleses). Ska+gospel+soul
1960 tarde Reggae
1968 Haile Selassie visita Jamaica
1970 Dub - Eliminacin de letras, agregado de reverberacin a parte instrumental.
1970s tardos Dancehall
1980 Slackness (obscenidad) Gran diferencia con espiritualidad rasta.
1990 Ragga Considerado mezcla de dancehall+rap

1
Jamaica-USA Parte 1

Carlos Reynoso
carlosreynoso@filo.uba.ar

La isla de Jamaica
01 Martinique - Jean mano di Bowo dhy-mwen al Cancin narrativa
Grabacin de Alan Lomax, 1962. Ejecutado por Malcousu Florius y coro. El
narrador propone, el coro contesta. Se asemeja a la tradicin bouladfjl (tambor
de boca). Algunas secciones se parecen al estilo ragga o raggamuffin de
Martinica, ejecutado por varones jvenes desde la dcada de 1990, y que se
sospecha combinacin del dancehall de Jamaica y el rap afro-americano. Esta
grabacin de 1962 pone en duda esta genealoga. Existen formas similares al hip
hop (histricamente creado por Kool Herc, un DJ jamaiquino en USA, al
principio sobre la base de dubs basados en reggae) en otras culturas: mor lam en
Laos; chastushka en Rusia; tsiattista en Chipre; enka slamta en Etiopa, tassou en
Senegal, gstansl en Baviera, urdu rap en Pakistn, Kuai ban en China... Habra
que hacer un seguimiento ms riguroso de estos gneros.
02 Pinetops boogie woogie - Clarence Pinetop Smith, 1929
El woogie-woogie es un estilo de blues pianstico de 12 compases que se hizo
popular en los 30 y 40s. Esta grabacin del primer woogie boogie es tambin
probablemente el antecedente ms temprano del rap. El texto consiste en
instrucciones a los bailarines. Se haba planeado hacer otra grabacin, pero Smith
fue muerto ese mismo ao de un disparo en la cabeza. No se conservan fotos
suyas.
03 Say man Bo Diddley, 1959
Especie de rap por el inventor del ritmo Bo Diddley (similar a la rumba). Bo
Diddley ha sido una de las figuras reputadas como el originador del rock (a partir
del blues y del R&B). [Buena referencia: Whisky Soda, The Bembeya Jazz].
04 Martinique - Etienne - Danmy Ti Raoul Grivaliers
Grabado por Alan Lomax en 1962. El danmy es una msica de lucha, similar a la
capoeira y al man cubano, estas dos al parecer angoleas. Se usaba a veces en
enclaves esclavos para controlar; los supervisores (ellos tambin esclavos) se
llamaban maj, y sobrevivieron a la esclavitud. Voces en llamado/respuesta,
tambores, percusin rtmica.
05 Martinique Ti Paul Loulou Boislaville & orquesta Biguine
Grabacin de Alan Lomax, 1962. Es una forma urbana, relacionada con la
cuadrilla, con elementos europeos y africanos. Forma parte de un grupo de estilos
(biguine, mazouk, valse crole) que se conocen como musique crole o
patrimoine. Voz, clarinetes, trombones, percusin.

2
06 Two step de Mama Amd Ardoin (Cajun)
Esta es una grabacin de una pieza tradicional cajun de 1929. La msica cajun se
origina en el siglo XVIII entre catlicos descendientes de franceses en Luisiana.
El ritmo generalmente es de vals o two-steps. La instrumentacin de las formas
ms simples utiliza violn, acorden y tringulo. Amd Ardoin (ca. 1896-1941 o
1950) fue un cantante africano-americano que tuvo mucha influencia en el cajun y
en el zydeco de la poca. Parece ser que introdujo el acorden (o lo consolid) y
que fue uno de los que estandarizaron el gnero. Fue salvajemente golpeado
(entre 1939 y 1949, no se sabe) cuando una mujer blanca le sec el sudor de la
frente con su pauelo y si bien sobrevivi al incidente nunca pudo volver a cantar.
Otras versiones dicen que muri envenenado.
07 Zydeco: Josephine par se ma femme Clifton Chenier
Evolucion de los cantos de llamado y respuesta de los negros francoparlantes de
Louisiana a finales del siglo XIX. A principios del siglo XX adquiri su acorden
caracterstico y una base rtmica hecha con tabla de lavar (vest frottoir). La
msica lleg a integrarse a iglesias catlicas y a salones de baile mayormente
rurales, agregando al repertorio piezas de valses, two-steps, blues, rock and roll.
Hoy se agrega tambin hip hop, reggae, R&B.
El nombre de zydeco es de origen dudoso. En lenguas africanas hay palabras
similares (incluyendo zariko, zaico laga laga) que significan algo as como
danza. Probablemente derive de Les haricots, un hit temprano de Chenier. Las
primeras grabaciones son de 1928 (Amd Radoin) y el gnero todava se llamaba
creole. En el ao 2007 la Academia de Msica instal el Grammy a la mejor
msica zydeco o cajun. Esta grabacin es de 1969.
08 Zydeco: One step at a time Clifton Chenier
El primer vest frottoir fue diseado por Clifton Chenier (1925-1987) en 1946.
Hoy est en la coleccin permanente del Smithsonian. Esta grabacin de 1975
muestra la base rtmica con participacin del instrumento. El ritmo es semejante
al del blues o woogie woogie.

09 Something doing Cakewalk march/Ragtime (Scott Joplin) The Southland


Stingers / George Sponhaltz
El ragtime no es un estilo particular, sino un efecto de sncopa que se puede
aplicar a cualquier ritmo, en especial marchas y valses. Scott Joplin consideraba
esos efectos de anticipacin y retraso intoxicantes, y lo llamaba swing. El

3
ragtime se impuso entre 1899 y 1917. El gnero se origin en bandas de marchas
y jigs formadas ntegramente por negros. Esta pieza, una de las obras maestras de
Scott Joplin, es de 1903. La grabacin es de 1974.
10 Bill Bailey Preservation Hall - Estilo de Nueva Orleans
Esta es una pieza en estilo de Nueva Orleans (o Dixieland). El estilo se desarroll
a comienzos del siglo XX en contemporaneidad con el ragtime, pero es ms
amplio, con nfasis en la textura polifnica instrumental. El repertorio incluye
marchas, rags, cuadrillas, etc. La grabacin es de los 80s, pero el estilo no vara
desde 1910. Preservation Hall est en el barrio latino, en una calle perpendicular a
Bourbon Street. La sncopa es constante, igual que las texturas en contrapunto. Es
uno de los pocos gneros afroamericanos en los que se emplea el banjo.
11 Gospel Motherless children Marion Williams
Marion Williams (1927-1994) es una de las grandes voces femeninas del gospel.
Desde temprano se expuso al blues y al jazz, y tambin al calypso. Inspir el wail
caracterstico del rockero Little Richard muy tempranamente. Es notable la
calidad de la voz de Marion a lo largo de todo el registro. Es una de las cantantes
ms puras del gnero, que nunca incursion en modalidades comerciales. Esta
pieza de gospel es un solo vocal con un extraordinario pulso rtmico.
12 Carriacou, Grenada Mwe Riv, Joe Talmana Kalenda

El Kalinda es un arte marcial con palos que surgi en el Caribe (Trinidad y


Tobago) en la dcada de 1720. Tambin se practica en Martinica y Hait
(Calenda); de all entr con africanos de la nacin Congo a Nueva Orleans. Vase
el artculo Calinda en Wikipedia y la pgina http://malandros-
touro.com/kalenda.html.
13 Mento: Linstead market Lord Composer
Es un gnero en que se usa guitarra acstica, banjo, tambores y rhumba box, una
especie de gran mbira. Se lo confunde a menudo con el calypso, pero en general
en Jamaica no hubo influencia espaola y la prosodia de la lnea de canto es
distinta. El gnero triunf en los 50s hasta que fue desplazado por el ska y el
reggae.

4
14 Mento: Take me back to Jamaica The Jolly Boys
El conjunto utiliza bongs, banjo y calimba, el tradicional piano de pulgar. The
Jolly Boys es un antiguo conjunto que acostumbraba tocar para Erroll Flynn
cuando paraba en Jamaica.
15 Nyahbingi: Jah got the hole world Ras Michael and the Sons of Negus(2/9)
El nyahbinghi dice inspirarse en un movimiento rebelde de Africa. Los cantos
referidos al asunto fueron incorporados por rastas en sus rituales o grounations.
Los ritmos de esos cantos tuvieron a su vez influencia sobre el ska y el reggae a
travs de los Skatalites. El baterista de este conjunto combin diversos elementos
de jazz con otros elementos locales para formar el ska. Los ritmos de nyahbinghi
fueron en general creacin de Count Ossie (Mystic revelation of Rastafari), quien
incorpor toques y tambores de Kumina de Jamaica con cantos y ritmos que
aprendi del nigeriano Babatunde Olatunji. Hay toda una jerarqua de tambores
(thunder, funde, repeater, shaka) con sus ritmos correspondientes. En esta pieza se
puede apreciar un canto con alguna reminiscencia de spiritual con tambores de
tipo africano.
16 Nyahbingi: Rack-A-Tack The Typhoon All Stars (2/10)
Este ejemplar muestra tambores casi parlantes al estilo nigeriano.
17 Nyahbingi: Tribute to Don Quarry Bongo Herman (1/14)
Esta pieza muestra patrones rtmicos y un uso de tambores similar al juju de
Nigeria.
18 The Big Bamboo Calypso - Lord Creator
Lord Creator fue un ejecutante de calypso durante la fiebre mundial por ese ritmo,
entre 1958 y la primera mitad de los sesentas. Cuando se independiz Jamaica en
1962, su Independent Jamaica se convirti en el himno de facto. The big
bamboo, con letras de doble intencin y Tommy McCook en saxofn, fue un hit
de 1964. Reconocido como un artista de ska, su carrera sufri altibajos pero en
algn momento de los ochenta se recuper de la pobreza al cobrar enormes
royalties de sus canciones por otros intrpretes. En la actualidad es un artista en
presentaciones de oldies por todo el mundo.

También podría gustarte