Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ars Nova

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ARS NOVA - SIGLO XIV

1. ¿Cuál es el origen de la palabra ars nova?


2. Explique a que se refiere el texto con los términos; Isorritmia- Taleas- Colores, dar una
breve explicación
3. ¿qué tipo de consonancias se utilizaba en este periodo?
4. ¿Qué instrumentos se utilizaban en este periodo?
5. Explique a que nos referimos con los estilos: *CACCIA* *MADRIGAL* *BALLATA*
En el periodo de ars nova.

- ENUMERAR OBRAS DEL PERIODO Y DOCUMENTAR A TRAVÉS DE EJEMPLOS MUSICALES,


SUBIR LINKS (con su correspondiente autor)

1. La denominación "Ars Nova" (Arte nuevo) surgió del título de un tratado, escrito entre los
años 1322 y 1323 por el compositor Philippe de Vitry. En él defiende los postulados de la
nueva música. Como contrapartida, "Speculum musicae" de Jacobo de Lieja, asume la
defensa del "Ars Antiqua".
2. La isorritmia (iguåldad rítmica), organiza el tenor y a veces otras voces, en series de
duraciones llamadas taleas, que se repiten a lo largo de los motetes. No obstante, la
riqueza deviene de que las diversas voces presentan taleas de diferente longitud, o
desfazadas entre sí, lo cual hace a la isorritmia de dificil percepción. Por toda esta
especulación y práctica ríånica se conoció el estilo como "Ars Nova. Mensurabilis".
La línea melódica de los motetes se estructuraba en series de intervalos, denominadas
"colores". Las coincidencias y desfazajes de colores y taleas, generaban una gran riqueza
de posibilidades melódico- rítmicas.
3. Los modos antiguos seguían dominando, aunque a veces resultaran algo distorsionados
por la llamada música ficta. Se llamaba así a una práctica de los cantantes de la época, no
escrita, consistente en alterar algunos sonidos para sensibilizar las cadencias. La alteración
de los modos por la práctica de •žla música ficta, constituyó el primer antecedente hacia la
tonalidad moderna, que recién se establecería en el barroco.
El aspecto interválico armónico también recibió un tratamiento diferente. Se hizo habitual
el uso de consonancias imperfectas (3as y 6as), más flexibles que las consonancias
perfectas (5as y 8as justas), por su doble opción Mayor y menor. También
la música ficta alteraba sonidos para hacer más consonante el choque de voces. Así se
cambiaban frecuentemente 4as aumentadas por 4as justas 0 6as menores por 6as
mayores. Esto demuestra la intención de usar los intervalos como sensaciones y ya no
como construcciones numéricas.
Comienza a aflorar en la música la preocupación por el aspecto vertical. Las octavas y
quintas justas, y los ritmos ternarios, símbolos de lo perfecto y lo divino, comparten su
lugar en el Ars Nova con las consonancias imperfectas y con los ritmos binarios, símbolos
de lo humano y lo terrenal. No obstante, los finales quedarán aún a cargo de las
consonancias perfectas.
Las cinco especies del contrapunto quedan establecidas en el estilo que aquí se trata. Nota
contra nota, dos notas contra una, cuatro contra una, síncopas (cada nota ataca en la
mitad de la duración de la anterior) y contrapunto florido (combinación libre y
ornamentada de las cuatro primeras).
El hoquetus, derivado de la especie de las síncopas, consistió en alternar valores y silencios
complementarios entre las voces, lo cual intentaba expresar un efecto de sollozo.
Los paralelismos son más frecuentes en 3as y 6as que en 5as y 8as, aunque hay un gran
predominio de movimientos contrarios entre las voces.
La textura predominante es la polifonía horizontal a tres voces, aunque puede percibirse
como una polifonía a dos voces con una tercera acompañando. Esto se debe a que el
tenor, es decir la voz más grave, entonaba un cantus finnus en valores largos y uniformes,
mientras sobre él se destacaban el duplum y el triplum, voces superiores, con valores
breves y variados.
En los casos de dos voces, menos frecuentes, surge el estilo de cantilena, que tiende a
percibirse como una melodía acompañada por el tenor. En los casos de cuatro voces,
como la misa de Notre Dame, un contratenor se suma al tenor en el registro grave,
equilibrando una polifonía de tendencia vertical, que apunta a la inteligibilidad del texto
litúrgico.
4. Con respecto a la instrumentación, aún no pautada, la tendencia siguió siendo a utilizar
timbres contrastantes y más bien brillantes. Esta característica y la superposición de textos
diversos en las distintas voces, demuestra que aún priorizaban las diferenciaciones
horizontales, sin buscar el empaste vertical.
En pinturas de la época aparecen conjuntos e instrumentos como viola, arpa, laúd y
sacabuche, o también viola, laúd, salterio, fla ta y tambor. Otros instrumentos usuales
fueron las chirimías dulces, trompetas de varas, órganos portátiles, platillos y campanas.
Se conoce que algunas veces se interpretaban piezas vocales en forma puramente
instrumental. En otras ocasiones, los instrumentos doblaban algunas de las voces, incluso
ornamentándolas a la vez. También ocurría que una misma voz alternara frases vocales e
instrumentales.
5. Los géneros más cultivados fueron:

- Caccia: forma polifónica con dos voces ágiles, en canon al unísono o a la octava, y otra voz
como soporte, de menor movimiento. Incluía onomatopeyas y hoquetus. El término
significa "caza", aludiendo a la temática típica y a la persecución entre las voces.
- Madrigal: forma polifónica a dos voces, alternando estrofas de dos o tres versos con
ritornelli (estribillos) de dos versos. Originalmente sobre temas pastoriles.
- Ballata: forma polifónica a dos o tres voces para la cual Landini fijó la estructura AbbaA.
Versión italiana del virelai, su nombre alude a su origen bailable.

Ejemplos musicales de periodo Ars Nova:


1. https://www.youtube.com/watch?
v=POxLCnG7l50&list=PLn4Qg2sVKTZlSLBIePJRzR4sx-tXNw4hn
2. https://www.youtube.com/watch?v=JrYKbxbtRoQ&list=PLn4Qg2sVKTZlSLBIePJRzR4sx-
tXNw4hn&index=2
3. https://www.youtube.com/watch?
v=Y9j_qam6t6M&list=PLn4Qg2sVKTZlSLBIePJRzR4sx-tXNw4hn&index=3

También podría gustarte