FOLKLORE y ETNOMÚSICA - Albano Medvescigh
FOLKLORE y ETNOMÚSICA - Albano Medvescigh
FOLKLORE y ETNOMÚSICA - Albano Medvescigh
Parcial Folklore y
Etnomsica
2 Cuatrimestre
La de los valles bajos (no puneos) es lenta, a diferencia del alto noroeste
argentino (Jujuy y Salta andinos) en que la influencia del cancionero
pentatnico es muy fuerte. Existen algunas de velocidad media, tanto en los
valles como en la puna.
En cuanto a las temticas textuales se distinguen el tiempo, amores,
desengaos, tristezas, alegras, animales, el carnaval, creencias, etctera.
Estructura potica
Para examinar la poesa que corre con las Bagualas necesitamos recordar
que las hay lentas, semilentas y vivas; porque resulta que las Bagualas
lentas estn casi por completo sometidas al sistema estrfico de la cuarteta
con estribillos y motes. En tanto las otras, las jujeas de la Quebrada y el
Altiplano, funcionan casi siempre a base de cuartetas octosilbicas solas, sin
estribillos, sin aadiduras o ripios. La diferencia es grande.
Ejemplos de Proyecciones:
Forma Tradicional: Baguala de Salta - Chicha Guanca
La interpretacin de esta baguala est a cargo de Chicha Guanca, una
cantora de la zona que mantiene intacta la esencia del hecho folklrico,
pero que lo plasma en un estudio de grabacin de alguna ciudad argentina y
llega hasta nosotros gracias a la intervencin de medios tecnolgicos.
Nivel A: Coplas de Baguala - Leda Valladares
A pesar de que para cualquier odo esta baguala suena de una forma
intacta, pura y tradicional, se considera a esta fiel imitacin como
proyeccin de nivel A debido a que Leda Valladares, la intrprete, fue una
cantante, compositora, literata, poeta, musicloga y folklorloga argentina.
Los conocimientos de la cantante fueron adquiridos de forma acadmica y
sta no perteneca al pueblo folk.
Nivel B: Coplas Populares - El Chaqueo Palavecino con Mariana
Carrizo
A estas Coplas populares de le agregan violines y un bombo reemplaza la
caja tradicional. ste cambio en la instrumentacin caracterstica del gnero
es el que delimita a la interpretacin como proyeccin de Nivel B. Los
intrpretes son msicos populares de nuestro pas.
Nivel C: Ramiro Musotto & Orchestra Sudaka Invites Omar Sosa
(piano)
Esta Baguala se considera una proyeccin de Nivel C ya que posee una
elaboracin armnica un tanto compleja (de hecho las proyecciones
anteriores carecan de armona). A esto se le aade una instrumentacin
que cuenta con instrumentos tnicos propios de frica, guitarra de doce
Instrumentos
Para la ejecucin de la msica que acompaa la danza del carnavalito se
utilizan instrumentos como la quena, el charango, el erkencho, el erque, la
caja chayera, el sikus y el bombo.
Coreografa
Los danzantes se mueven en torno a los msicos o en hilera. Una mujer o un
hombre con un pauelo (o bandern adornado con cintas) en la mano se
encarga de dirigir. Hombres y mujeres forman filas del brazo o de la mano,
tambin lo hacen los nios y hasta los lactantes sujetos a la espalda de las
madres. Las figuras son la rueda, la doble rueda, la hilera de itinerario libre
y otras. Es comn el trote, larga fila que forman de a dos bailarines tomados
del brazo. Se destacan las figuras conocidas como el puente, las alas y
las calles. La danza vistosa y colorida refleja simpata, alegra, inocencia y
fluidez. Parece representar a nios felizmente jugando.
Vestimenta
Las mujeres coyas suelen usar pollera y bata, como tambin varias polleras
superpuestas en llamativos colores adornadas con puntillas, calzan ojotas y
se peinaban con trenzas, cubiertas con un pauelo bajo el sombrero ovejuno
que las preserva de las inclemencias del clima, completa el atuendo la
tradicional chuspa ( bolsa donde guardaba el tabaco). En la espalda pueden
cargar la guagua (nio) cubierta o tapada por el aguayo (especie de poncho
en tamao ms pequeo que el comn).
Los varones, Pantaln corto y ceido, camisa tipo, faja y poncho de colores,
calzan ojotas y las clsicas medias. Sombrero ovejuno cubierto por una
gorra llamada chullo, o conocido como pasamontaas. Es de hacer notar
que tanto las medias como el pantaln son fabricados por ellos mismos,
este ltimo de Barragn, lana o alpaca mezclada con lana de oveja.
Ejemplos Proyecciones:
Regin Central
La regin Central abarca las provincias de Santiago del Estero, este de
Tucumn, gran parte de crdoba y oeste de Santa Fe.
Instrumentos Caractersticos
Guitarra
Violn
Arpa
Sachaguitarra
Bombo
Acorden
Bandonen
Estructura potica
La estructura potica de la Vidala consta de tres elementos: copla, estribillo
y mote. Los dos primeros, son imprescindibles; el tercero slo aparece con
ambos, en algunas.
La copla, de forma invariable, es la conocida cuarteta de versos casi
siempre octoslabos con asonante o consonante entre el primero y el
segundo par de versos. Lo general es la asonancia en los versos segundo y
cuarto.
El estribillo puede ser cierto refrn, clusula o letrilla, ms o menos breve,
anlogo al que usaron los clsicos de lengua castellana en la funcin del
retorno. Lo original del estribillo criollo es que nunca precede a la copla; lo
verdaderamente curioso es la cantidad de maneras con que se "entremete"
en la estrofa y rompe la continuidad de los cuatro versos. El estribillo ms
comn es pentaslabo; sin embargo no son raros los que tienen versos de
cuatro a ocho slabas. La msica desempea un papel muy importante en
estas irregularidades. La estrofilla que forman los estribillos puede tener
dos, tres o cuatro versos juntos (entre los de la copla) o separados. Estos
versos carecen a veces, de ilacin; si hubiera de juzgarse por el sentido,
pareceran estribillos independientes. El sentido del estribillo no guarda
relacin alguna con el pensamiento de la copla, aunque a veces los de
carcter amoroso, coinciden y se complementan. Tampoco la rima del
estribillo debe enlazar con la de la copla. Es posible que, en otros tiempos,
el estribillo haya sido refrn o sentencia engendrados por la copla o sta
desarrollo del tema que sintetiza el refrn; hoy no sucede.
El mote es una estrofilla generalmente pentaslaba que, con asunto
independiente, por lo comn, aparece entre las estrofas de la vidala
separndolas y, en ocasiones, se coloca entre los mismos versos de la
Ejemplos Proyecciones:
Caractersticas
El Malambo Norteo, a diferencia del sureo, se forj en otro clima y paisaje.
Es el monte y la montaa, con sus cambios de forma y ruptura del
horizonte, influyendo sobre su ritmo los antepasados aborgenes. Por eso, es
ms rpido, ms slido y sigue el desplazamiento de los remolinos. Ms
sonoro en gran parte por la influencia de la bota de taco, trata de sustituir
los golpes del parche del bombo. Es nico del hombre norteo, que ha
creado sus figuras y las distintas combinaciones.
Coreografa
La ejecuta el varn y se compone de una serie de figuras o mudanzas de
zapateo que el intrprete selecciona o improvisa sobre la marcha. La
duracin musical de las figuras tradicionales es de , 1 2 compases y su
cierre de 2 compases. El zapateo, es una combinacin de movimientos y
golpes rtmicos que se efectan con los pies. Cada conjunto de movimientos
y golpes ordenados dentro de una determinada mtrica musical se
denomina figura o mudanza. La seleccin, creacin, ordenamiento,
calidad y destreza de las mudanzas depende de la habilidad de cada
bailarn. El propsito original del Malambo fue la exhibicin individual que se
desarrollaba del siguiente modo: El intrprete ejecutaba una determinada
figura inicindola con el pie izquierdo y de inmediato la repeta comenzando
con el derecho. Una vez finalizada la figura y su correspondiente devolucin,
intercalaba un repique para luego presentar la prxima. As continuaba su
rutina, efectuando mudanzas cada vez ms complejas hasta concluir la
danza cuando l mismo lo deseaba. Esta estructura compuesta de
comienzo, desarrollo y remate con cierre mantena una velocidad constante
durante toda su duracin. Ahora bien, la continuidad de su prctica en los
certmenes de danza modific la estructura en velocidad y ejecucin. Este
nuevo modo es el utilizado por la mayora de los malambistas en la
actualidad y se compone de un comienzo lento (de acuerdo a cada estilo)
con aumento paulatino de la velocidad durante el desarrollo y el remate con
cierre, lo que sugiere un mayor lucimiento si las mudanzas se ordenan a la
inversa de la estructura anterior, es decir, de complejas a simples.
Asimismo y atendiendo a la creatividad del intrprete las competencias
admiten figuras de hasta 8 compases de duracin, como el reglamento del
Festival Nacional del Malambo en Laborde-Crdoba donde cada ao se
proclama al Campen Argentino de Malambo 4.
Su coreografa de ndole simtrica, en oposicin a la asimetra humana,
requiere un amplio dominio de la lateralidad para lograr el equilibrio cintico
ptimo.
La forma estructural actual y la extensin mtrica de las mudanzas no
afectarn su condicin tradicional si se las trabaja con moderacin. No
olvidemos que la creacin y la destreza fueron sus rasgos peculiares y
desde all caben ciertas licencias del intrprete.
Variantes del Malambo
En yunta: Consiste en zapatear dos bailarines al unsono haciendo las
mismas mudanzas e inclusive combinndolas entre s.
Malambo en alternancia: Participan dos bailarines que alternadamente
exhiben dos o tres figuras por vez. El pblico o un juez decide quin es el
Msica
El malambo norteo posee una msica ms rpida y un rasguido diferente
de guitarra, a diferencia del malambo sureo que tiene una msica algo
ms lenta. Sin embargo con el paso del tiempo esta diferencia casi ha
desaparecido.
En un principio el instrumento tpicamente utilizado para el malambo fue (y
sigue siendo) la guitarra. Al expandirse por la Argentina el malambo
incorpor otros instrumentos segn la regin. En el norte argentino se
incorpor el bombo, instrumento de percusin; en la zona del Litoral es muy
popular el fuelle (bandonen o acorden); en la zona chaquea y Cuyo el
violn es muy estimado. Actualmente las diferencias de regiones casi no son
tenidas en cuenta, generalizndose el uso de instrumentos en todo el pas,
incluyndose otros como la quena y la flauta.
Con respecto a la guitarra, el rasgueo criollo puede utilizar el punto clsico
por instantes pero generalmente obtiene el sonido por su especial manera
de punteo, el que se alterna con rasgueos segn el gusto del msico. Una
manera clsica de tocar es colocando sobre las cuerdas la mano cerrada, el
puo se aplica a la cuerda no a la yema sino al revs la ua la primera
falange, y la aplicacin vara desde el deslizamiento pleno, de frente hasta
el de perfil.
Musicalmente est compuesto con frases de 2 compases; perodos de 4
compases. Basicamente en el primer compas despliega dos acordes (que
pueden ser el IV y V grado) y en el segundo comps toca el grado I. Una
sucesin de acordes tradicional suele ser DO RE7 SOL (IV, V y I). No
posee coplas. A travs del tiempo cada estilo adquiri su propia meloda
tradicional y modo de ejecucin instrumental. Respecto de la velocidad, el
estilo sureo es lento mientras que el norteo es ms gil, y el estilo central
conserva la meloda nortea pero su velocidad es intermedia.
Es factible la ejecucin sin acompaamiento musical siempre que el bailarn
sea capaz de mantener la base rtmica. Para ello se requiere absoluto
dominio del ritmo y mucha experiencia.
Ejemplos Proyecciones:
Bibliografa
1- Profesor Carlos Vega Bailes Tradicionales Argentinos
2- Pedro Berruti en su "Manual de Danzas Nativas"
3- Lynch, Ventura R Folklore Bonaerense
4- Sitio web oficial del Festival Nacional de Malambo