Programa TMC
Programa TMC
Programa TMC
1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Que el estudiante, una vez atravesada la cursada y aprobada la asignatura Psicología Social
y Comunitaria logre:
1
▪ Conocer los principales campos de estudio de la Psicología Social y Comunitaria,
profundizando en los vínculos entre individuo y sociedad.
▪ Reconocer los procesos de cognición, percepción social y atribución y su correlato en
la construcción del autoconcepto y la identidad.
▪ Identificar los procesos de influencia y persuasión en los procesos de relaciones
interpersonales, reconociendo los estereotipos, prejuicios y las actitudes de ayuda y
agresión.
▪ Generar un espacio de reflexión sobre la planificación de prácticas comunitarias, la
intervención del psicólogo en los grupos y en las comunidades y los enfoques
latinoamericanos en contextos de desigualdad.
3. UNIDADES TEMÁTICAS:
2
▪ Descubrir los sesgos de pensamiento que se articulan en la realidad social y que
forman parte de los vínculos con otros/as.
▪ Comprender textos científicos.
Contenidos conceptuales
Efectos reflectores e ilusiones. Comparación y juicios sociales. Aspectos culturales. El
papel de los sesgos. Estilos de sesgos. El papel de la atribución. La “irracionalidad”.
El sentido del yo. Autoconcepto. Autoconocimiento y autoestima. Autopresentación y
autocontrol. Identidad. Tiempo biográfico. Narrativas biográficas. Reflexividad.
Bibliografía obligatoria
González Rodríguez, S. (2018). Proyectos y Estilos de Vida: Identidad y Tiempo Biográfico. En
S. González Rodríguez (ed.) Individuación, Proyectos y Estilos de Vida:
Intertextualidad desde la psicología Social. Editorial USACH.
https://elibro.net/es/ereader/sibuca/156571
Myers, D. Twenge, J. (2019). Capítulo 2. Parte Uno. Pensamiento Social. (pp. 27-59). En
Psicología Social. 13° edición. McGrawHill.
Ovejero Bernal, A. (2018). Capítulo 3. Cognición Social. (pp. 60-88) En Psicología Social:
Algunas claves para entender la conducta humana. Biblioteca Nueva.
https://elibro.net/es/ereader/sibuca/112862
Bibliografía complementaria
González Rodríguez, S. Jorquera, R. Montealegre, J. Muzatto, P. y Pucheu, A. (2018).
Individuación, Proyectos y Estilos de Vida: Intertextualidad desde la psicología
Social. Editorial USACH. https://elibro.net/es/ereader/sibuca/156571
3
Myers, D. Twenge, J. (2019). Capítulo 4. Comportamiento y Actitudes (pp. 95-120). En
Psicología Social. 13° edición. McGrawHill.
Myers, D. Twenge, J. (2019). Capítulo 9. Prejuicio (pp. 257-297). En Psicología Social. 13°
edición. McGrawHill.
Bibliografía complementaria
García-Ael, C. Molero, F. & Lois, D. (2017). Psicología de los grupos.. UNED - Universidad
Nacional de Educación a Distancia. https://elibro.net/es/lc/sibuca/titulos/48927
Myers, D. Twenge, J. (2019). Capítulo 6. Conformidad y Obediencia (pp. 154-187). En Psicología
Social. 13° edición. McGrawHill.
Myers, D. Twenge, J. (2019). Capítulo 8. Influencia del Grupo (pp. 217-256). En Psicología
Social. 13° edición. McGrawHill.
Ovejero Bernal, A. (2018). Psicología Social: Algunas claves para entender la conducta humana.
Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/sibuca/112862
Bibliografía obligatoria
Asún Hamel, M. (2011). Introducción a la Psicología Comunitaria. Algunos presupuestos teóricos.
(pp. 31-56). En I. Fernández, J. Francisco Morales y F. Molero (coords.) Psicología de
la Intervención Comunitaria. Desclee de Brouwer.
https://elibro.net/es/ereader/sibuca/108806
Montenegro, M. (2015). Capítulo II. Comunidad y bienestar social (pp. 43-72). En G. Musitu, J.
Herrero, L. Cantera, M. Montenegro. Introducción a la psicología comunitaria. Editorial
UOC. https://elibro.net/es/ereader/sibuca/56318
Montenegro, M. (2015). Capítulo V. La investigación acción participativa. (pp. 135-166). En G.
Musitu, J. Herrero, L. Cantera, M. Montenegro. Introducción a la psicología
comunitaria. Editorial UOC. https://elibro.net/es/ereader/sibuca/56318
Bibliografía complementaria
Fernández, I. Francisco Morales, J. y Molero, F. (2011). Psicología de la Intervención
Comunitaria. Desclee de Brouwer. https://elibro.net/es/ereader/sibuca/108806
Musitu, G. Herrero, J. Cantera, L. Montenegro, M. (2015). Introducción a la psicología
comunitaria. Editorial UOC. https://elibro.net/es/ereader/sibuca/56318
4
Zambrano, A. (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria: aportes desde la psicología
comunitaria. RIL editores. https://elibro.net/es/lc/sibuca/titulos/68254
4. METODOLOGÍA
La materia tiene 70 hs. totales de las que 10 hs. serán prácticas y 60 hs. teóricas.
En las clases teóricas se trabajará a través de clases presenciales y actividades asincrónicas
en el aula EVA. En los momentos de encuentros presenciales se propondrá la discusión de la
bibliografía y la ampliación de los marcos de comprensión de cada conceptualización.
En las actividades asincrónicas se les propondrán una serie de consignas que muestren la
lectura comprensiva de los artículos, videos, experiencias y capítulos propuestos para los
contenidos del programa. Se publicarán las “coordenadas” (guía de actividades de la clase)
al inicio de la jornada y se mantendrá abierta la publicación durante una semana, hasta el
inicio del horario de la clase siguiente. Se trabajará con tres consignas asincrónicas con fecha
de entrega donde deberán:
A. Seleccionar un/a influencer que sigan en las redes sociales. Elaborar un identikit pudiendo
vincular a esa persona con lo trabajado en la unidad 2. Elaborar una infografía para presentar
en el aula EVA.
B. Identificar una situación cotidiana en la que observes fenómenos de influencia social.
Puede ser algo que hayas presenciado o experimentado, como una interacción en el transporte
público, en un entorno laboral, en la universidad, o incluso en un grupo de amigos. La
situación debe incluir elementos de conformidad, obediencia, prejuicio, o cualquier otro
concepto de la unidad 3. Crea una representación visual de los conceptos analizados. Puede
ser un póster, un diagrama, o un mapa conceptual que resuma los aspectos clave de tu análisis.
La representación debe ser clara, concisa, y visualmente atractiva.
C. En parejas, pensar en una situación de desigualdad que observen/analicen en su
barrio/ciudad. Analizar desde una perspectiva comunitaria y elaborar una infografía para
presentar en el aula EVA.
En las clases prácticas (10 hs.) se propondrá un trabajo de investigación. Los/as estudiantes
deberán, en grupos de 4 o 5 personas, elegir una actividad organizada que se desarrolle
grupalmente dentro de su contexto social e histórico y vincular con alguno de los temas de
las unidades 2, 3 y/o 4. Podrán desarrollar una observación, entrevistas, cuestionarios que les
permitan obtener información sobre el funcionamiento, la organización, los fines que
persiguen, las actividades que desarrollan para llevarlos a cabo, los vínculos entre los
participantes, entre otros. Se evaluará el trabajo con calificación
APROBADO/DESAPROBADO, dando por acreditadas las horas de práctica en el caso de
que tengan el trabajo aprobado.
El segundo será con modalidad domiciliaria de forma asincrónica. Deberá ser enviado a
través de la plataforma EVA en la fecha estipulada. Constará de un trabajo de elaboración a
partir de una consigna. Se propondrá analizar una situación problemática a partir de alguno
de los temas vistos en la cursada, vinculando los conceptos y articulándolos de manera
coherente y crítica.
5
El recuperatorio será para aquellos estudiantes que no hayan aprobado el primer parcial,
perdiendo la posibilidad de acceder al final abreviado.
Modalidad del examen final: oral, presencial, individual y ante mesa examinadora (art12
de Ordenanza VII). Se les otorgará una situación social/comunitaria que deberán analizar y
abordar a partir de los contenidos trabajados en la materia. Aquellos que hayan accedido al
final abreviado deberán defender el trabajo realizado en el segundo parcial.
Criterios de evaluación
− la apropiación de los contenidos desarrollados en la cursada,
− la profundidad y pertinencia en categorías de análisis y conceptos en la exposición
oral
− la asimilación progresiva de los conceptos de cada unidad pudiendo plasmar una
vinculación correcta entre los conceptos centrales y el tema / problemática abordada.
Criterios de calificación:
La nota final será el resultado de la exposición oral y el cumplimiento de los criterios de
evaluación.
6. ASISTENCIA
Asistencia al 75% de las clases presenciales. La asistencia remota se podrá solicitar a partir
del 28/8. El pedido deberá hacerse a través del formulario propuesto por la cátedra que se
encuentra en el aula EVA con al menos 24 hs. De antelación a la fecha solicitada. No se podrá
asistir de manera remota los días que el alumno deba hacer la presentación de su TP grupal,
ni los días de parcial y/o recuperatorio.
Firma:
6
Aclaración: Prof. Mgter. Hernán Fernández Cid
Firma:
Aclaración:
Lugar y fecha:
Sello de la Unidad Académica
7
8
9