Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Programa TMC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”


Facultad de Psicología y Psicopedagogía

CARRERA: Licenciatura en Psicología CURSO LECTIVO: 2024


ASIGNATURA: Psicología Social y Comunitaria CURSO: 2º semestre 2º año
TOTAL DE HS: 70 hs TURNO: Mañana
SEMANAS: 16

PROFESOR ADJUNTO (a cargo): Prof. Mgter. Hernán Fernández Cid

PROFESOR ASISTENTE: Lic. Francisco González Insúa

1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La psicología social y comunitaria se enmarca en el estudio de los procesos psicológicos


humanos básicos estudiando la manera en que los fenómenos y situaciones históricas y
culturales se imbrincan e influyen en nosotros/as. Especialmente en la manera en que las
personas se perciben y afectan entre sí, relacionándose en contextos históricos y culturales,
conformándolos y participando en ellos.
En ese sentido, se plantean tres grandes campos de estudio relacionados con el pensamiento
social, lo que incluye la forma en que nos percibimos a nosotros/as mismos/as, lo que
creemos, nuestros juicios y actitudes; la influencia social, que involucra a la cultura, los
procesos de conformidad, la persuasión y el estudio de los grupos; y las relaciones sociales,
donde se estudia el prejuicio, la agresión, la atracción y la intimidad y los procesos de ayuda.
El presente programa parte de la inserción y estudio de la psicología social dentro del campo
psicológico: los contextos históricos para su aparición, las distintas vertientes de estudio, las
variables consideradas para pensar los vínculos entre individuo y sociedad y los procesos de
gestión social. Posteriormente se estudian los procesos de cognición social: la construcción
del autoconcepto y la identidad, los juicios sociales, los sesgos y la autopercepción. A
continuación, se abordan las relaciones entre sujetos: formación y participación en grupos,
influencia y persuasión, actitudes. Finalmente, se trabaja sobre la intervención comunitaria y
las distintas propuestas tanto latinoamericanas como anglosajonas para la participación en la
comunidad.
Se articula en forma vertical con Psicología General (1er. Año) y con Psicopatología (3er.
Año) y en forma horizontal con Psicología de la Personalidad (2do. año), Psicología de la
Familia y las Instituciones (2do. Año) y Metodología de la Investigación (2do. Año).

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Que el estudiante, una vez atravesada la cursada y aprobada la asignatura Psicología Social
y Comunitaria logre:

1
▪ Conocer los principales campos de estudio de la Psicología Social y Comunitaria,
profundizando en los vínculos entre individuo y sociedad.
▪ Reconocer los procesos de cognición, percepción social y atribución y su correlato en
la construcción del autoconcepto y la identidad.
▪ Identificar los procesos de influencia y persuasión en los procesos de relaciones
interpersonales, reconociendo los estereotipos, prejuicios y las actitudes de ayuda y
agresión.
▪ Generar un espacio de reflexión sobre la planificación de prácticas comunitarias, la
intervención del psicólogo en los grupos y en las comunidades y los enfoques
latinoamericanos en contextos de desigualdad.

3. UNIDADES TEMÁTICAS:

UNIDAD 1: EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL. EVOLUCIÓN Y


CULTURA DE LOS PROCESOS PSICOSOCIALES.
Objetivos específicos
Que el estudiante logre:
▪ Comprender el campo de estudio de la psicología social.
▪ Reconocer la complejidad de los vínculos entre individuo y sociedad y su
contextualización histórica.
▪ Fortalecer un posicionamiento crítico frente a las experiencias personales y el
sentido común respecto de los comportamientos sociales.
▪ Comprender textos científicos.
Contenidos conceptuales
Definición de Psicología Social. Pensamiento social, influencia social, relaciones sociales.
Actitudes. Comportamiento social. Métodos de investigación.
Historia de la Psicología Social. La tensión entre individuo y sociedad. Contextualización
histórica. Los procesos de gestión social. La psicología social Postmoderna.
Bibliografía obligatoria
Myers, D. Twenge, J. (2019). Capítulo 1. Introducción a la Psicología Social (pp. 2-26). En
Psicología Social. 13° edición. McGrawHill.
Ovejero, A. (2011). Psicología y Contexto Social: el Desarrollo Histórico de la Psicología Social
y sus Implicaciones para el Futuro. (pp. 26-46) En A. Ovejero & J. Ramos. Psicología
social crítica. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/sibuca/106697?page=26
Bibliografía complementaria
Ovejero Bernal, A. (2018). Psicología Social: Algunas claves para entender la conducta humana.
Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/sibuca/112862

UNIDAD 2: COGNICIÓN SOCIAL. PERCEPCIÓN SOCIAL Y ATRIBUCIÓN.


AUTOCONCEPTO E IDENTIDAD.
Objetivos específicos
Que el estudiante logre:
▪ Comprender los procesos reflectores y las ilusiones que se generan en la cognición
social, vinculándolos con los juicios sociales que se establecen sobre los sujetos.
▪ Reconocer el sentido del yo, la construcción de la identidad y sus aspectos
narrativos accediendo al concepto de tiempo biográfico.

2
▪ Descubrir los sesgos de pensamiento que se articulan en la realidad social y que
forman parte de los vínculos con otros/as.
▪ Comprender textos científicos.
Contenidos conceptuales
Efectos reflectores e ilusiones. Comparación y juicios sociales. Aspectos culturales. El
papel de los sesgos. Estilos de sesgos. El papel de la atribución. La “irracionalidad”.
El sentido del yo. Autoconcepto. Autoconocimiento y autoestima. Autopresentación y
autocontrol. Identidad. Tiempo biográfico. Narrativas biográficas. Reflexividad.
Bibliografía obligatoria
González Rodríguez, S. (2018). Proyectos y Estilos de Vida: Identidad y Tiempo Biográfico. En
S. González Rodríguez (ed.) Individuación, Proyectos y Estilos de Vida:
Intertextualidad desde la psicología Social. Editorial USACH.
https://elibro.net/es/ereader/sibuca/156571
Myers, D. Twenge, J. (2019). Capítulo 2. Parte Uno. Pensamiento Social. (pp. 27-59). En
Psicología Social. 13° edición. McGrawHill.
Ovejero Bernal, A. (2018). Capítulo 3. Cognición Social. (pp. 60-88) En Psicología Social:
Algunas claves para entender la conducta humana. Biblioteca Nueva.
https://elibro.net/es/ereader/sibuca/112862
Bibliografía complementaria
González Rodríguez, S. Jorquera, R. Montealegre, J. Muzatto, P. y Pucheu, A. (2018).
Individuación, Proyectos y Estilos de Vida: Intertextualidad desde la psicología
Social. Editorial USACH. https://elibro.net/es/ereader/sibuca/156571

UNIDAD 3: ACTITUDES. INFLUENCIA Y PERSUASIÓN. RELACIONES


INTERPERSONALES. ESTEREOTIPOS. PREJUICIO. GRUPOS.
Objetivos específicos
Que el estudiante logre:
▪ Comprender los principales elementos actitudinales, las influencias en el
comportamiento y su influencia en el prejuicio.
▪ Analizar los procesos de influencia entre personas reconociendo la conformidad y
la obediencia como elementos característicos.
▪ Reconocer las diferentes formas de grupalidad, su definición y dinámica para
comprender los procesos que se articulan para la pertenencia y referencia.
▪ Apreciar el carácter científico de cada concepto y su importancia para la psicología.
Contenidos conceptuales
Actitudes: Afecto, cognición y comportamiento. Autopresentación, disonancia cognitiva,
autopercepción. Prejuicio. Fuentes sociales, cognitivas y motivacionales. Estereotipos.
Procesos de influencia entre personas. Roles y tramas sociales. Conformidad. Normas,
coacción. Congruencia. Obediencia. Autoridad.
Los procesos de formación grupal. Conformación de grupalidades: definición. Grupo de
pertenencia y de referencia. Diferentes formas de grupalidad. Dinámica grupal.
Bibliografía obligatoria
García, R. Scaglia, H. (2020). Procesos de influencia: facilitación, conformismo y obediencia (pp.
40-57) En Psicología: Fenómenos Sociales. 1° edición. Eudeba. Disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/sibuca/167594
García, R. Scaglia, H. (2020). Formaciones grupales (pp. 58-85) En Psicología: Fenómenos
Sociales. 1° edición. Eudeba. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/sibuca/167594

3
Myers, D. Twenge, J. (2019). Capítulo 4. Comportamiento y Actitudes (pp. 95-120). En
Psicología Social. 13° edición. McGrawHill.
Myers, D. Twenge, J. (2019). Capítulo 9. Prejuicio (pp. 257-297). En Psicología Social. 13°
edición. McGrawHill.
Bibliografía complementaria
García-Ael, C. Molero, F. & Lois, D. (2017). Psicología de los grupos.. UNED - Universidad
Nacional de Educación a Distancia. https://elibro.net/es/lc/sibuca/titulos/48927
Myers, D. Twenge, J. (2019). Capítulo 6. Conformidad y Obediencia (pp. 154-187). En Psicología
Social. 13° edición. McGrawHill.
Myers, D. Twenge, J. (2019). Capítulo 8. Influencia del Grupo (pp. 217-256). En Psicología
Social. 13° edición. McGrawHill.
Ovejero Bernal, A. (2018). Psicología Social: Algunas claves para entender la conducta humana.
Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/sibuca/112862

UNIDAD 4: PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA.


Objetivos específicos
Que el estudiante logre:
▪ Analizar los principales marcos teóricos de la psicología comunitaria
latinoamericana y norteamericana.
▪ Comprender la forma de investigación acción participativa como modo de
intervención comunitaria.
▪ Profundizar en la lectura de los problemas comunitarios para pensar el abordaje en
un contexto histórico y cultural.
▪ Valorar cada concepto respecto de los procesos de la psicología social y comunitaria en
su contexto histórico-cultural.
Contenidos conceptuales
Desarrollos en psicología comunitaria. Diferencias entre la práctica latinoamericana y el
enfoque norteamericano. Vínculos con la salud mental. El cambio social.
Definición de comunidad. Bienestar social. Sentido de comunidad: filiación e influencia.
Satisfacción y conexión emocional. Acción comunitaria. Intrervención comunitaria.
Participación – Acción.

Bibliografía obligatoria
Asún Hamel, M. (2011). Introducción a la Psicología Comunitaria. Algunos presupuestos teóricos.
(pp. 31-56). En I. Fernández, J. Francisco Morales y F. Molero (coords.) Psicología de
la Intervención Comunitaria. Desclee de Brouwer.
https://elibro.net/es/ereader/sibuca/108806
Montenegro, M. (2015). Capítulo II. Comunidad y bienestar social (pp. 43-72). En G. Musitu, J.
Herrero, L. Cantera, M. Montenegro. Introducción a la psicología comunitaria. Editorial
UOC. https://elibro.net/es/ereader/sibuca/56318
Montenegro, M. (2015). Capítulo V. La investigación acción participativa. (pp. 135-166). En G.
Musitu, J. Herrero, L. Cantera, M. Montenegro. Introducción a la psicología
comunitaria. Editorial UOC. https://elibro.net/es/ereader/sibuca/56318
Bibliografía complementaria
Fernández, I. Francisco Morales, J. y Molero, F. (2011). Psicología de la Intervención
Comunitaria. Desclee de Brouwer. https://elibro.net/es/ereader/sibuca/108806
Musitu, G. Herrero, J. Cantera, L. Montenegro, M. (2015). Introducción a la psicología
comunitaria. Editorial UOC. https://elibro.net/es/ereader/sibuca/56318

4
Zambrano, A. (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria: aportes desde la psicología
comunitaria. RIL editores. https://elibro.net/es/lc/sibuca/titulos/68254

4. METODOLOGÍA

La materia tiene 70 hs. totales de las que 10 hs. serán prácticas y 60 hs. teóricas.
En las clases teóricas se trabajará a través de clases presenciales y actividades asincrónicas
en el aula EVA. En los momentos de encuentros presenciales se propondrá la discusión de la
bibliografía y la ampliación de los marcos de comprensión de cada conceptualización.
En las actividades asincrónicas se les propondrán una serie de consignas que muestren la
lectura comprensiva de los artículos, videos, experiencias y capítulos propuestos para los
contenidos del programa. Se publicarán las “coordenadas” (guía de actividades de la clase)
al inicio de la jornada y se mantendrá abierta la publicación durante una semana, hasta el
inicio del horario de la clase siguiente. Se trabajará con tres consignas asincrónicas con fecha
de entrega donde deberán:
A. Seleccionar un/a influencer que sigan en las redes sociales. Elaborar un identikit pudiendo
vincular a esa persona con lo trabajado en la unidad 2. Elaborar una infografía para presentar
en el aula EVA.
B. Identificar una situación cotidiana en la que observes fenómenos de influencia social.
Puede ser algo que hayas presenciado o experimentado, como una interacción en el transporte
público, en un entorno laboral, en la universidad, o incluso en un grupo de amigos. La
situación debe incluir elementos de conformidad, obediencia, prejuicio, o cualquier otro
concepto de la unidad 3. Crea una representación visual de los conceptos analizados. Puede
ser un póster, un diagrama, o un mapa conceptual que resuma los aspectos clave de tu análisis.
La representación debe ser clara, concisa, y visualmente atractiva.
C. En parejas, pensar en una situación de desigualdad que observen/analicen en su
barrio/ciudad. Analizar desde una perspectiva comunitaria y elaborar una infografía para
presentar en el aula EVA.
En las clases prácticas (10 hs.) se propondrá un trabajo de investigación. Los/as estudiantes
deberán, en grupos de 4 o 5 personas, elegir una actividad organizada que se desarrolle
grupalmente dentro de su contexto social e histórico y vincular con alguno de los temas de
las unidades 2, 3 y/o 4. Podrán desarrollar una observación, entrevistas, cuestionarios que les
permitan obtener información sobre el funcionamiento, la organización, los fines que
persiguen, las actividades que desarrollan para llevarlos a cabo, los vínculos entre los
participantes, entre otros. Se evaluará el trabajo con calificación
APROBADO/DESAPROBADO, dando por acreditadas las horas de práctica en el caso de
que tengan el trabajo aprobado.

5. FORMAS, CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIÓN DE LA


ASIGNATURA

5.1. EVALUACIONES PARCIALES

Se proponen dos exámenes parciales. Ambos serán con modalidad escrita.

El primero será obligatorio presencial y sincrónico de desarrollo de conceptos. Se propondrá


una modalidad combinada de multiple choice y preguntas de desarrollo conceptual de
contenidos.

El segundo será con modalidad domiciliaria de forma asincrónica. Deberá ser enviado a
través de la plataforma EVA en la fecha estipulada. Constará de un trabajo de elaboración a
partir de una consigna. Se propondrá analizar una situación problemática a partir de alguno
de los temas vistos en la cursada, vinculando los conceptos y articulándolos de manera
coherente y crítica.

5
El recuperatorio será para aquellos estudiantes que no hayan aprobado el primer parcial,
perdiendo la posibilidad de acceder al final abreviado.

Los criterios de evaluación son la apropiación de los contenidos desarrollados en la cursada,


la profundidad y pertinencia en categorías de análisis y conceptos en la producción escrita y
la rigurosidad conceptual y terminológica utilizada. Se espera que los estudiantes puedan
realizar una asimilación progresiva de los conceptos de cada unidad pudiendo plasmar una
vinculación correcta entre los conceptos centrales y el tema / problemática abordada.

5.2. EXAMEN FINAL


Condiciones: Asistencia al 75% de las clases presenciales; participación y aprobación en las
actividades asincrónicas, aprobación el o los parciales, y de los trabajos prácticos si hubiere.
Aquellos alumnos que hayan obtenido como nota final de la cursada entre 8 (ocho) y 10
(diez) accederán a un final abreviado. En cambio, aquellos alumnos que obtengan como nota
final de la cursada una puntuación entre 4 (cuatro) y 7 (siete), deberán presentarse a rendir el
examen final completo.

Modalidad del examen final: oral, presencial, individual y ante mesa examinadora (art12
de Ordenanza VII). Se les otorgará una situación social/comunitaria que deberán analizar y
abordar a partir de los contenidos trabajados en la materia. Aquellos que hayan accedido al
final abreviado deberán defender el trabajo realizado en el segundo parcial.

Criterios de evaluación
− la apropiación de los contenidos desarrollados en la cursada,
− la profundidad y pertinencia en categorías de análisis y conceptos en la exposición
oral
− la asimilación progresiva de los conceptos de cada unidad pudiendo plasmar una
vinculación correcta entre los conceptos centrales y el tema / problemática abordada.

Criterios de calificación:
La nota final será el resultado de la exposición oral y el cumplimiento de los criterios de
evaluación.

6. ASISTENCIA
Asistencia al 75% de las clases presenciales. La asistencia remota se podrá solicitar a partir
del 28/8. El pedido deberá hacerse a través del formulario propuesto por la cátedra que se
encuentra en el aula EVA con al menos 24 hs. De antelación a la fecha solicitada. No se podrá
asistir de manera remota los días que el alumno deba hacer la presentación de su TP grupal,
ni los días de parcial y/o recuperatorio.

7. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD


Ver cronograma en el siguiente link.

8. FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE LA CÁTEDRA Y


FECHA:

Firma:

6
Aclaración: Prof. Mgter. Hernán Fernández Cid

Lugar y fecha: Buenos Aires, 31 de agosto de 2024

9. FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA:

Firma:

Aclaración:

Lugar y fecha:
Sello de la Unidad Académica

7
8
9

También podría gustarte