Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Dosier 1 de Seguridad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 134

Dime y lo olvido…

Enséñame y lo recuerdo…
Involúcrame y lo aprendo…
Benjamín Franklin

Seguridad I
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo

IES. N° 6021 Juan Carlos Dávalos


Prof. Miguel Ángel Aguirre

Alumno:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL


TRABAJO
CURSO: PRIMERO
ESPACIO CURRICULAR: SEGURIDAD I
REGIMEN: CUATRIMESTRAL
CARGA HORARIA: 4 (CUATRO) HORAS

FUNDAMENTACION
El crecimiento y la diversidad de las Actividades Laborales existentes en
nuestro país, dan lugar a la presencia de Factores de Riesgos, que en algunos
casos dependiendo del tipo de actividad, estos Riesgos se potencian, dando lugar
a la ocurrencia de Accidentes y Enfermedades Profesionales.
Es por ello entonces que trabajar sin Riesgos implica un cambio
fundamental en nuestros hábitos de trabajo, dando lugar al nacimiento de una
nueva cultura que se inicia con el mejoramiento de los lugares de trabajo,
haciéndolos más seguros, esto se consolida día a día, con el cumplimiento de las
Leyes y Normas sobre Higiene y Seguridad en Trabajo, fundamentalmente a través
de la Prevención de los Riesgos del trabajo.
Hablamos de una nueva cultura, porque un trabajo sin Riesgos nos involucra
y compromete a todos: Al Estado, a las Empresas y Organizaciones, a las
Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y en forma particular a cada uno de los
Trabajadores quienes son los beneficiarios directos, que ven mejorar cada día, su
Calidad de Vida Laboral.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


Al termino del módulo de estudio el alumno deberá ser capaz de tener los
conocimientos adquiridos una visión del medio en el que está inserto, y estar
preparado para detectar, enumerar, analizar, valorar, cuantificar, clasificar y
determinar los riesgos que existen y los que están expuestos los trabajadores en
las distintas actividades laborales.
Que aborden con capacidad creadora las complejas interfaces humanas y
operativas en efecto de traducir las acciones de trabajo en conductas seguras.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Proveer a los estudiantes los conocimientos necesarios, sobre los objetivos
a alcanzar, a través del Sistema de Gestión de Riesgos del Trabajo.
Interpretar las Leyes, Decretos y Resoluciones aplicables al Sistema de
Gestión de Riesgos del Trabajo, relacionadas con las diferentes Actividades
Laborales.
Conocer los Deberes, Derechos y Obligaciones de las partes que se
involucran en el ámbito de la Ley de Riesgos del Trabajo, tomando como eje
principal la Prevención de los Riesgos relacionados con las distintas Actividades
laborales.

Seguridad I Página 1
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Conciencia del protagonismo en el aprendizaje para construir
verdaderamente conceptos nuevos que conformen el andamiaje profesional, a
partir de una participación activa, responsable y crítica, particularmente como
integrante de pequeños grupos de estudio que deberán presentar informes y
soluciones durante el cursado de la materia. Capacidad para desarrollar el trabajo
en forma reflexiva, analítica y crítica. Valoración de las propias posibilidades de
investigación y solución de problemas. Buena disposición para resolver situaciones
planteadas y discutir soluciones.

CONTENIDOS CONCEPTUALES
UNIDAD Nº 1. NOCIONES BASICAS.
Presentación - ¿Por qué quiero estudiar Seguridad? ¿Qué es la
Seguridad? – Introducción a la seguridad – Técnicas generales operativas
de seguridad (función del técnico) ¿Qué se hace en Seguridad? La
importancia del empeño de la dirección – La importancia en la formación –
Costos en seguridad.
Estadísticas de accidentes – Frecuencia – Gravedad e Incidencia.

UNIDAD Nº 2. ACCIDENTOLOGIA LABORAL


Accidentes de trabajo - ¿Qué es un accidente? – Incidentes –
Accidentes y cuasi accidentes – Definición de pérdida – accidentes de
trabajo – Accidentes de trabajo: determinación de las causas de un
accidente – Actos y condiciones sub. Estándares – Factores de los
accidentes – Métodos de Investigación – Árbol de causas – Análisis de
accidentes de trabajo - A.S.T – Análisis de Seguridad en el trabajo –
Formularios – Ejemplos de actividades – Permisos de trabajo seguro

UNIDAD Nº 3. RIESGOLOGIA
Riesgologia – Evaluación de riesgos – Riesgo y Peligro – Diferencias
– Métodos de control – Aislamiento del peligro – Identificación de peligros –
Matriz de riesgos – Planes de emergencias – Emergencias y Urgencias.

UNIDAD Nº 4. NORMAS LEGALES


Ley de Higiene y Seguridad – Ley de Riesgo de Trabajo – Decreto
351 Máquinas y herramientas Art. 103 – 113 – Inspecciones de Seguridad –
Diferencia entre inspección y Auditoria – Normas y Procedimientos –
Ejemplos de inspección y Auditorias – Función del Auditor de Seguridad –
Capitación – Importancia de la capacitación –Profesional de Seguridad –
Supervisor de Seguridad - Comité de Seguridad.

Seguridad I Página 2
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Introducción
La finalidad de toda organización de seguridad en cualquier actividad es ayudar a
la dirección a que establezca y tenga en vigor un programa destinado a proteger a
los trabajadores y aumentar la producción (servicios) mediante la prevención y el
control de accidentes que afectan a cualquiera de los elementos de la producción,
a saber: maquinaria, herramienta, equipo, laboratorio y mano de obra.
El trabajo de seguridad es imprescindible. Ni la dirección, ni los trabajadores por sí
solos pueden llevar a cabo la labor de seguridad. Cada quien tiene su propia
responsabilidad y debe aceptar su parte de la misma y cumplir con ella. Si cada
quien va en pos de sus propios “intereses” y sin consideración alguna por los
intereses de los demás, el programa fracasará. Si la dirección-empresa y los
trabajadores se “unen y discuten el problema de los accidentes y los efectos que
los mismos surten en la producción, la moral y los salarios, cada una de las partes
podrá ver los beneficios mutuos de la participación voluntaria y de la colaboración
entusiasta.

DEFINICIONES
❖ Incidente.- Es un acontecimiento no deseado que podría o resulta en una
perdida y se divide en:
❖ Incidente deteriorador.- Esta relacionado con las perdidas, derroches de
energía, pérdida de recursos económicos
❖ Cuasi-accidente.- Es un acontecimiento no deseado que, bajo o
circunstancias ligeramente distintas, podría haber en un daño físico o daño
a la propiedad.
❖ Accidente.-Es un acontecimiento no deseada que de por resultado un daño
físico a una persona (lesión o enfermedad ocupacional) y/o daño a la
propiedad.
❖ Acto subestandar.- Es una desviación que se produce bajo los niveles que
se han establecido como correctos o que se aceptan con tales.
❖ Condición subestandar.- Es un cambio físico que se produce en el
ambiente, equipo o materiales, bajo los niveles que se han establecido como
correctos o que se aceptan como tales.

Fundamentos de las técnicas de seguridad


Por su condición esencial, la Seguridad contribuye a la consecución de una
actividad o función de acuerdo con los objetivos establecidos. Para ello, aplica una
serie de medias que inciden sobre los protagonistas –causas de riesgo, sujetos
expuestos y efectos nocivos generados- y el escenario del análisis –factores del
medio -, atendiendo a los siguientes principios de acción:

a.- Eliminación de riesgos


El objetivo fundamental de las técnicas de seguridad es la eliminación del riesgo,
lo que supondría la seguridad absoluta, situación hipotética que no suele
presentarse en la realidad, salvo que se prescinda de la acción que lleva aparejado
el riesgo.

Seguridad I Página 3
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

b.- Reducción de la probabilidad de ocurrencia de los riesgos.


Al no ser posible, salvo muy contadas excepciones, la eliminación total de los
riesgos, las técnicas de seguridad actúan sobre los factores que inciden en la
probabilidad de ocurrencia de los mismos, disminuyéndola con el fin de evitar la
materialización del accidente.
Estas técnicas se conocen como preventivas puras o de control de riesgos.

c.- Reducción y minimización de la intensidad de los daños


Si a pesar de las medidas preventivas puras ocurre el accidente, se deberán
disponer otras técnicas de seguridad que limiten la intensidad de los daños con el
fin de que las pérdidas sean las menores posibles.
Estas técnicas se conocen como asistenciales, reparadoras y rehabilitadoras y, en
su conjunto, de control de pérdidas.

3.1.- Determinación de las medidas de seguridad


Las reglamentaciones legales establecen los requisitos de seguridad mínimos
exigibles que debe disponer un sistema que comporta riesgos. Sin embargo,
cuando no existen reglamentaciones o el nivel de exigencia es insuficiente, el
especialista de seguridad debe decidir las medidas más adecuadas resultantes del
siguiente proceso:
• Conocimiento de las causas de riesgo
• Conocimiento de los sujetos implicados
• Conocimiento del medio en que se desarrolla la acción y de los factores
concurrentes en el desarrollo de la acción no deseada.
• Valorización de la probabilidad y la gravedad de los daños que pueden producir
las causas de riesgo sobre los sujetos.
• Definición y análisis de alternativas de las medidas de seguridad, teniendo en
cuenta las implicaciones técnicas, económicas y el nivel de seguridad que
proporcionan Fig.2.

Seguridad I Página 4
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Relación Costos Seguridad-Pérdidas

La figura representa la influencia de los costos de seguridad frente al nivel de


seguridad alcanzado, de manera que un aumento de los costos en seguridad
produce un incremento en el nivel de seguridad y simultáneamente una
disminución de los costos por pérdidas en la empresa. La figura refleja una
situación ideal, en la que se tiende a establecer un punto de equilibrio (punto “E”)
en el que la empresa obtenga un buen nivel de seguridad con unos costos
razonables.
Las consideraciones anteriores están orientadas hacia un objetivo común, que es
el de una correcta toma de decisiones de las medidas de seguridad más idóneas
aplicables en cada situación.

3.2.- Convergencia con acciones industriales


La seguridad es una condición que en muchas ocasiones es implícita o está
integrada en la concepción de los sistemas. En los casos en que no sea así, las
medidas de seguridad decididas se incorporarán integrándolas con los
componentes de los sistemas o funciones que se quieren proteger. En particular se
tendrán en cuenta en las siguientes actuaciones:

• Diseño de instalaciones, maquinaria, equipos, procesos y productos


• Mantenimiento
• Compras-suministros
• Calidad
• Operaciones productivas
• Almacenamiento
• Distribución

Es necesario resaltar el efecto complementario y potenciado que tiene la seguridad


sobre la calidad, la productividad y la rentabilidad de la empresa.
Igualmente, hay que tener presente que el momento más oportuno para considerar
e integrar las medidas de seguridad que vengan impuestas por las disposiciones
reglamentarias o criterios de buena práctica es la fase de proyecto o diseño.

Clasificación de las técnicas de seguridad


Las posibilidades de aplicación de las técnicas de seguridad vienen dadas por los
objetivos que se buscan y los factores sobre los que se pueden actuar. El espectro
de posibles técnicas a emplear se presenta bajo la perspectiva de las siguientes
consideraciones que permiten su clasificación y comprensión y, en consecuencia,
la selección más apropiada de las mismas.

4.1.- Por su finalidad


Atendiendo a su finalidad, las técnicas de seguridad se clasifican en:

• Preventivas puras o de control de riesgos, dirigidas a evitar que ocurra el


accidente.

Seguridad I Página 5
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

• Asistenciales o de control de pérdidas; aplicadas para neutralizar las causas


del accidente y limitar los efectos inmediatos y el alcance de los daños que se
pueden producir.
• Reparadoras y rehabilitadoras o de reposición de daños; dispuestas para
limitar los efectos diferidos y proporcionar la reposición física y económica del daño
producido.

4.2.- Por su forma de aplicación


Atendiendo a su forma de aplicación, las técnicas de seguridad se clasifican en:

• Humanas
Comprende aquellas técnicas en las que fundamentalmente intervienen el
elemento humano para su ejecución.

• Filosóficas-conceptuales
Que abarcan los métodos y sistemas de definición y aplicación conceptual y
empresarial general de la seguridad: Programa de Seguridad Integral.

• Organizativas-Estructurales:
Que comprenden los órganos en que se basa la estructura de aplicación de la
seguridad:

• Comité de Seguridad y Salud, Servicio de Prevención, Delegados de


Prevención.

• Operativas:
En las que se incluyen los medios humanos de ejecución de las medidas, que
pueden ser de dos tipos:
– Propios, aquellos medios que pertenecen a la empresa: técnicos de
seguridad, vigilantes de seguridad, brigada de incendios, servicio médico,
instructores de formación, etc.
– Externos, aquellos medios que no pertenecen a la empresa: empresas de
seguridad, servicios públicos de socorro, servicios de vigilancia, auditores,
instructores, etc.

• Materiales
Comprende todas aquellas técnicas de carácter físico no humano, que, atendiendo
a sus características de aplicación y operación, se ordenan en estos grupos:
– pasivas; medias cuya instalación y funcionalidad es permanente y no están
sujetas a la intervención humana como, por ejemplo, muro de compartimentación,
resguardo fijo, drenaje de contención de derrames, muro perimetral.
– activas; medidas cuya operación está sujeta a la intervención humana directa o
indirecta –mantenimiento, uso debido- como, por ejemplo, redes de protección
frente a caídas, gafas de seguridad, puerta cortafuego, filtros anticontaminación,
vigilancia por cámaras de televisión.

4.3.- Por el número de sujetos protegidos

Seguridad I Página 6
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

1. Individuales o locales
La medida de seguridad se aplica directa, única y exclusivamente sobre un sujeto
–persona u objeto- como, por ejemplo, casco de seguridad.

2. Colectivas o globales
La medida de seguridad se aplica sobre el medio, extendiéndose la protección a
todos los sujetos que se encuentran en él, como por ejemplo, la señalización de
seguridad.

4.4.- Por su esencia y contenido


Atendiendo a la esencia de las acciones en que se basa la aplicación de las
medidas de seguridad en una empresa, se clasifican en:

1. Técnicas preventivas puras


En este sentido, se dispone de actuaciones generales más usuales que,
consideradas como preventivas puras, tienen el objetivo de evitar la ocurrencia de
accidentes, y que se estructuran en las siguientes líneas de actuación:

2. Dirección y organización
Las funciones directivas de caracteres generales o específicos de seguridad
definen y aplican actuaciones dirigidas tanto a la prevención pura como a la
respuesta a los accidentes, que se concretan en los siguientes aspectos:
• Responsabilidades empresariales
• Definición, asignación y control de las responsabilidades específicas y las
funciones en materia de seguridad para cada miembro de la organización.
• Dirección de la seguridad
• Los niveles directivos tienen la responsabilidad de la seguridad dentro de
su unidad que han de transmitir escalonadamente a los mandos y trabajadores
dependientes, integrándola en todos los aspectos de la actividad operativa.
• Órganos representativos de la seguridad
• La garantía de una adecuada representación, participación y
efectividad de las acciones de seguridad se deriva de la existencia de unos
órganos regulares como son los siguientes:

1. Comités de Seguridad y Salud


2. Comités de Emergencias y Crisis
3. Delegados de Prevención
4. Círculos o grupos de Seguridad

• Órganos Funcionales. Departamento de Seguridad


El Departamento de Seguridad, como órgano técnico de la empresa con funciones
esencialmente preventivas, constituye un instrumento muy importante para la
mejora de las condiciones de trabajo, al prestar apoyo a la Dirección de la empresa,
a la línea de mando y a los representantes de los trabajadores.

Seguridad I Página 7
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

• Normalización de la Seguridad
El establecimiento de un cuerpo de normas internas de seguridad, promulgadas y
difundidas a todos los niveles de la empresa, presta un gran apoyo para orientar la
conducta de las personas en la realización de actividades que entrañen riesgo.

3.- Formación y Comunicación


• La formación, como técnica preventiva pura, se proporcionará a los
diferentes niveles, incidiendo sobre todo en el personal que desempeñe
funciones especializadas de seguridad.
• Asimismo, la comunicación, establecida a través de los siguientes cauces,
desempeña un papel fundamental para lograr unos niveles deseables de
protección:
• Motivación para conseguir la participación
• Información de las acciones efectuadas en seguridad y los resultados
obtenidos con las mismas.
• Comunicación e información con entidades y organismos externos.

4.- Inspección y Control


Las inspecciones de seguridad constituyen uno de los sistemas más efectivos para
detectar y controlar los riesgos. Entre las técnicas de inspección y control hay que
señalar:
• Técnicas de análisis de riesgos
• Supervisión de proyectos, equipos, operaciones
• Inspecciones periódicas
• Revisión y reconocimientos médicos.
• Revisión fin de jornada
• Vigilancia
• Auditorias de seguridad

5.- Orden y limpieza


Adicionalmente a las repercusiones favorables en el terreno de la seguridad, el
orden y la limpieza mejoran la eficacia productiva de la empresa. Se incluyen en
esta línea de acción las siguientes actuaciones:
• Procedimientos industriales y de seguridad
• Señalización
• Clasificación, etiquetado y embalaje
• Almacenamiento y manipulación de mercancías: altura, anchura,
incompatibilidades, drenajes, ventilación, etc.
• Mantenimiento de instalaciones y equipos
• Limpieza de instalaciones y equipos
• Eliminación y gestión de residuos
• Control de vertidos
• Procedimientos operativos de trabajo con riesgo

6.- Técnicas asistenciales

Seguridad I Página 8
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Con esta finalidad, se disponen las técnicas de seguridad que, consideradas como
asistenciales, están dirigidas a descubrir y controlar las causas de los accidentes y
los efectos inmediatos que se derivan, y que se ordenan en las siguientes líneas
de actuación:

A. Descubrimiento y comunicación de accidentes: alarma y aviso


Constituye una técnica de tipo asistencial que tiene por finalidad la puesta en
conocimiento del suceso acaecido con el fin de lograr una rápida intervención de
los medios intervinientes y eliminar las causas que provocan los daños.
Entre las técnicas de comunicación de accidentes se encuentran:
• Sistemas de descubrimiento y detección del accidente.
• Sistemas de alerta interior y exterior.
• Comunicaciones y telecomunicaciones durante el accidente.
• Comunicaciones después del accidente.
• Propia empresa
• Medios de comunicación
• Autoridades públicas
• Empresa aseguradora

B. Eliminación de las causas y neutralización de los efectos


Comprende la organización de planes de actuación en caso de accidentes y
emergencias y en ellos intervienen tanto los medios propios como los externos.
Entre las medidas que tienen por finalidad la eliminación de las causas de los
accidentes se encuentran:
• Taponamiento de fugas y escapes
• Desconexión de equipos y maquinaria causantes del daño
• Extinción de incendios
• Dispositivos antiagresión

C. Investigación de accidentes
La investigación de accidentes tiene como finalidad el conocimiento de las causas
de los mismos, así como las circunstancias y prácticas peligrosas que los
originaron, a efecto de tomar las medidas preventivas necesarias para evitar que
se repitan.

7. Técnicas preparadoras y rehabilitadoras


En este sentido, se dispone de las actuaciones técnicas de seguridad que,
consideradas como reparadoras y rehabilitadoras, están dirigidas a reponer los
daños producidos y los efectos dañinos aplazados en el tiempo que se pueden
producir con motivo de los accidentes, y que se ordenan en las siguientes líneas
de actuación:

A.- Asistencia médica, salvamento y saneamiento


Este bloque de medidas abarca aquellas que van dirigidas a la recuperación física
de los sujetos dañados por los accidentes, entre las que se encuentran:
• Atención médica hospitalaria
• Rehabilitación profesional

Seguridad I Página 9
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

• Demolición y desescombro
• Limpieza ambiental. Recojo de derrames contaminantes.
• Recuperación de bienes dañados en un accidente

B. Registro y estadística de accidentes


La investigación sobre las causas de los accidentes constituye una información
fundamental para establecer las medidas de seguridad necesarias en los sistemas
y medios que se repararán o repondrán después de los daños sufridos.

C. Compensaciones económicas. Seguros y otros


Las actuaciones reparadoras y rehabilitadoras requieren una financiación que
podrá ser aportada por la propia empresa, por el seguro, si se dispone de cobertura
aseguradora frente al accidente en cuestión, o bien por terceros responsables de
lo ocurrido u organismos de ayuda ante ciertos accidentes.

D. Reparación y reconstrucción de medios materiales


En esta etapa posterior al accidente se acometerán los planes de restitución de la
normalidad de las operaciones, incluyendo la reparación y reconstrucción de los
medios materiales: edificios, instalaciones, equipos, maquinaria y metodologías, y
procedimientos necesarios para el desarrollo de su actividad.

4.6. CONCLUSIÓN
La seguridad es una condición indispensable, implícita o explícitamente, en
cualquier actividad del hombre, en la que es considerada como un factor que
colabora a la consecución del objetivo fijado, en este sentido, la seguridad en la
empresa es una condición o especificación más, inherente a la función, instalación,
equipo o producto cuya operación u obtención se quiere llevar a cabo con la
máxima garantía de éxito.
A la vez, la seguridad también requiere una visión extrínseca que complemente las
actuaciones internas y facilite el control de su eficacia por parte de órganos expertos
ajenos a la ejecución directa de la actividad objeto de protección, que pertenezcan
a la propia empresa o a servicios externos.
La comprensión del concepto y la adecuada selección de las técnicas de seguridad,
produce la capacidad de aplicarlas con criterios técnicos responsables, respetando
las exigencias reglamentarias, y alcanzando mayores niveles de protección y
eficacia empresarial.

OBJETIVOS
- Preservar la salud de los trabajadores y visitantes.
- Asegurar la continuidad de las operaciones.
- Proteger bienes y activos.
- Conservación del medio ambiente.

5.1. Generalidades

Seguridad I Página 10
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Generalmente es el resultado del contacto con una fuente de energía (cinética,


eléctrica, química, termal, etc.), por sobre la capacidad límite del cuerpo o
estructura.
Para clarificar y lograr una mejor comprensión de las definiciones entregadas, se
pondrá el siguiente ejemplo:
Un empleado de una empresa es enviado a comprar un repuesto urgente, para lo
cual usa un vehículo. A l enfrentar un semáforo con luz roja, el empleado decide no
detenerse y pasar. Se puede presentar las siguientes situaciones:

a. Al cruzar con luz roja choca con otro vehículo, produciéndole daños a las
personas y materiales. EN ESTE CASO, LA SITUACION ES CATALOGADA
COMO UN ACCIDENTE.

b. Al cruzar con luz roja, un vehículo que viene por la intersección frena
violentamente, estando a centímetros de impactarlo. EN ESTE CASO, LA
SITUACION ES CATALOGADA COMO UN CUASI ACCIDENTE.

c. El empleado cruza con luz roja y metros más adelante es detenido por un
policía de tránsito, quien lo multa. LA SITUACION ES CATALOGADA COMO UN
INCIDENTE DETERIORADOR.

• Como puede apreciarse en el ejemplo, en el caso a y c hubo pérdidas que, en


el primero, son resultado de un daño físico y material y, en el caso c son el
resultado de un pérdida de tiempo y de recursos económicos. Tanto en el caso a
y c están afectando a la empresa, por las pérdidas que provocan.

5.2. El control de pérdidas tiene relación con aquellos incidentes,


Cuasiaccidentes y accidentes que son productos de riesgos puros de la
empresa.

A. Puntos claves en la definición de accidentes

1. El accidente es un acontecimiento no deseado:


Generalmente, las personas no quieren tener accidentes o provocarlos, nadie
quiere lesionarse o que la propiedad sufra daños.
Los accidentes no son siempre acontecimientos inesperados o no planeados.
Cuando un ejecutivo o una jefatura están tomando una decisión que descarta las
consideraciones de seguridad que deben ir acompañándola, está prácticamente
decidiendo o planificando un accidente.
La administración debe tener por objetivo lograr que las consecuencias de correr
riesgos fueran tan poco atractivas, que la gente no quisiera correrlos. A fin de lograr
este objetivo, la administración debe desarrollar conciencia sobre la gravedad de
correr riesgos, reflejado en las decisiones que toma y en los actos que ejecuta.

ESTUDIO DE LAS PROPORCIONES DE FRANK BIRD 1969

TAMAÑO DE LA MUESTRA:
• 1.750.000 TRABAJADORES

Seguridad I Página 11
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

• 1.753.498 ACCIDENTES

Fig. 3

Este país se construyó corriendo riesgos. Riesgos personales al desafiar el


desierto, riesgos financieros en los negocios, riesgos al explorar lo desconocido,
riesgos tremendos de ingeniería, riesgos de administración .Debemos continuar
corriendo riesgos, aún mucho más grandes que en el pasado, pero las
consecuencias del fracaso serán menos permitidas. Los riesgos políticos, sociales
así como los económicos y personales, que acompañan a vuestras aventuras,
pueden tener repercusiones enormes cuando se fracasa.
Mr Lederer dio a entender en su mensaje que los accidentes no son siempre
acontecimientos inesperados o no planeados.
Las personas que cruzan una calle sobre la calzada, existiendo un paso peatonal
o semáforo, no podrán decir si son atropelladas, que fue algo inesperado o
imprevisto porque lo único que se podría esperar es un atropello.

2. El accidente da por resultado un daño físico (lesión o enfermedad


ocupacional y/o daño a la propiedad:
La expresión “daño físico”, incluye las lesiones y enfermedades, así como las
consecuencias mentales, nerviosas o en algún sistema del organismo, que resultan
de una exposición o circunstancia que se presenta en el curso del trabajo.
En 1969 por Frank Bird Jr., realizó un estudio que analizó 1 753 498 accidentes
informados por 297 compañías que representaban 21 grupos industriales
diferentes y empleaban 1 750 000 trabajadores con más de 3 mil millones de horas-
hombre, durante el periodo de exposición analizado. Este estudio estableció la
siguiente proporción: 1 - 10 - 30 - 600 (estas cantidades representan accidentes e

Seguridad I Página 12
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

incidentes informados y no el total de accidentes o incidentes que realmente


ocurrieron en el periodo de estudio) según se muestra en la figura 1.
Al analizar esta proporción observamos que se informaron 30 accidentes con daño
a la propiedad por cada lesión seria o incapacitante. Los accidentes con daño a la
propiedad le cuestan a la empresa mucho dinero anualmente y, aún así,
frecuentemente se les denomina a ellos como “cuasi-accidentes”. Irónicamente
esta forma de pensar reconoce el hecho de que cada situación con daño a la
propiedad puede haber dado probablemente por resultado lesiones personales.
Esta proporción, 1-10-30-600, indica que los esfuerzos deben ser dirigidos no al
número reducido de acontecimientos que dan por resultado lesiones serias o
incapacitantes sino al total de 640 incidentes para un control más efectivo de todas
las pérdidas.

3. El accidente es el resultado de un contacto con una fuente de energía que


sobrepasa la capacidad límite del cuerpo o estructura:
Los accidentes involucran contacto, ya sea con una fuente de energía o con una
sustancia que está en el medio ambiente. El concepto de contacto de energía es
fundamental para evitar o reducir el intercambio de esta energía con el cuerpo o
estructura.
Al prevenir y controlar los incidentes protegemos en general la seguridad
de la gente, equipo, material y ambiente.

B. FUENTES DE LOS ACCIDENTES


Los profesionales han escrito, a través de los años miles de artículos sobre la
naturaleza compleja de los errores y los problemas que causan los accidentes en
el mundo industrial.
Los accidentes se producen cuando una serie de factores se combinan en
circunstancias propicias; en muy pocos casos o casi nunca es una sola la causa de
un accidente con consecuencias para la seguridad, producción o calidad.
Aun cuando el problema parece muy complejo, se ha demostrado que es posible
prevenir y controlar las causas de los accidentes. Según los estudios realizados, se
han determinado las siguientes conclusiones:

1. Los accidentes no suceden; son causados


2. Las causas de los accidentes pueden ser determinadas y controladas.

C. EL GEMA
Para entender mejor las causas de los accidentes, es necesario considerar los
cuatro elementos o subsistemas involucrados en la operación total de la empresa:
1. Gente: este elemento incluye tanto al personal de producción, mantenimiento,
administrativo y ejecutivo de la empresa. Debe considerarse las personas
relacionadas con el trabajador (familia). El trabajador generalmente se encuentra
involucrado en la mayoría de los accidentes.
2. Equipo: incluye las herramientas y maquinarias con las que trabaja el personal.
Este elemento ha sido una de las partes principales de accidentes desde 1900 y
uno de los blancos de las causas de accidentes con mayor gravedad.
3. Material: los materiales pueden ser cortantes, pesados, tóxicos, abrasivos o
pueden estar calientes. Los materiales ingresan a las industrias como materias

Seguridad I Página 13
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

primas y/o salen al mercado desconociéndose, en muchos casos, los peligros que
pueden presentar.
4. Ambiente: el ambiente está formado por todo lo que rodea a la gente, incluye
el aire que respira, los edificios, la iluminación, humedad, intensidad de ruido,
condiciones atmosféricas, etc. Este elemento representa la fuente de las causas de
un número en aumento de enfermedades y ha sido señalado como la causa del
ausentismo y la mala calidad del trabajo. Fig.4

Fig. 4

Estos cuatro elementos, individualmente o combinados, proveen las causas que


contribuyen a que se produzcan accidentes. En la evaluación de cada causa de un
accidente o incidente, el profesional debe asegurarse que ha considerado la
posibilidad de participación de cada uno de los elementos y cómo han agredido a
los trabajadores.

D. SECUENCIA DE LOS ACCIDENTES


Para explicar la secuencia de situaciones que desencadenan en un incidente o
accidente se utilizan las piezas de un dominó, figurando que, al caer la primera
ficha, botará las siguientes tal como se muestra en la Fig. 5.

Seguridad I Página 14
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Fig. 5

Seguridad I Página 15
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

1. Gente - Propiedad: Pérdida


Una vez que la secuencia completa ha tenido lugar, hay una pérdida a la gente y/o
a la propiedad. Los resultados de los accidentes se pueden evaluar de acuerdo al
daño físico a las personas y daños a la propiedad, como también a los efectos
humanos y económicos.

2. Accidente - Contacto
Cuando se produce el contacto con la fuente de energía, sobre la capacidad límite
del cuerpo o estructura se produce el accidente que genera un daño.

3. Causas inmediatas - Síntomas


Las causas de los accidentes se pueden conocer, determinar, eliminar o controlar.
Los actos de las personas y las condiciones del medio ambiente pueden ser
inseguras o subestándares. En este caso, son desviaciones o cambios que se
producen bajo los niveles que se han establecido como normales, como aceptables
para hacer las cosas o conservación del ambiente.

Ejemplos de actos subestándares


• Operar equipos sin autorización
• Usar equipo defectuoso
• No usar el equipo de protección personal
• Mantenimiento del equipo cuando está funcionando
• Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad
• Usar el equipo incorrecto
• Levantar carga incorrectamente
• Adoptar una posición incorrecta
• Abuso de alcohol y drogas

Ejemplos de condiciones subestándares


• Equipos en mal estado
• Materiales defectuosos
• Peligro de incendios y explosiones
• Gases, vapores, humos, polvos sobre los límites permisibles
• Ruido excesivo
• Iluminación o ventilación inadecuadas
• Señalizaciones inadecuadas o insuficientes

E. CAUSAS BÁSICAS - PROBLEMAS REALES


Cuando se intenta corregir los actos y condiciones subestándares que provocan
los accidentes, estamos corrigiendo los “síntomas” y no los “problemas reales” que
han dado origen a estos actos o condiciones.

Las causas básicas se clasifican en dos grupos:

1.-Factores personales:
• Falta de conocimiento o capacidad
• Motivación incorrecta
• Problemas físicos o mentales

Seguridad I Página 16
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

2.- Factores del trabajo:


• Desgaste normal
• Mal uso y abuso
• Diseño inadecuado
• Mantenimiento deficiente
• Malas especificaciones de compra
• Normas inadecuadas de trabajo

Las causas básicas designadas como “factores personales”, explican por qué la
gente no actúa como debe. Una persona no puede seguir un procedimiento
correcto si nunca se lo han enseñado.
Si una persona con visión defectuosa debe realizar un trabajo que requiere muy
buena vista, es indudable que el resultado será un trabajo de mala calidad o existirá
la posibilidad de cometer un acto subestándar que pueda generar un accidente. Un
trabajador a quien nunca se le ha explicado la importancia de su trabajo, no sentirá
mucho orgullo por él mismo.
Las causas básicas denominadas como “factores de trabajo”, explican por qué
existen o se crean condiciones subestándares.

F. FALTA DE CONTROL - ADMINISTRACIÓN


Esta ficha desencadena la caída de las siguientes y representa la “falta de control”
de la administración. Se refiere a las cuatro funciones de la administración:
planeamiento, organización, dirección y control.
La “falta de control” se relaciona con la deficiencia organizativa y administrativa
general de la Empresa. Existen programas inadecuados, estándares inadecuados
o incumplimiento de éstos. Si no se define un programa de entrenamiento los
trabajadores no van a saber hacer su trabajo; si no se define el programa de
selección y ubicación del personal, en cuanto a conocimientos, aptitudes físicas y
mentales, se enviará a puestos de trabajo a trabajadores que no pueden
desempeñarse adecuadamente.
El simple hecho que muchos supervisores no tienen conciencia de la participación
que se espera de ellos en un Programa de Seguridad, les impide hacer el trabajo
correctamente y esto solamente puede producir la caída del primer dominó,
iniciando la secuencia de acontecimientos que llevará a pérdidas. Fig. 6.

Seguridad I Página 17
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Fig. 6

Seguridad I Página 18
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Fig. 7

Evaluación de riesgos

Desafío permanente de la Administración de toda empresa es lograr el más alto


rendimiento en su gestión.
Esto involucra el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles para producir
algún bien o servicio, de manera de obtener una retribución de carácter positivo por sus
inversiones.
El Control de Pérdidas, definido como “ cualquier acción intencional de la
administración, para evitar o reducir las pérdidas que pueden resultar de los riesgos
puros del negocio “, pretende, como resultado de los esfuerzos realizados por toda la
línea de mando y trabajadores de una empresa, mantener la continuidad de las
operaciones en el más alto nivel de rentabilidad o, en su defecto, si se producen
pérdidas, éstas sean absorbibles por la empresa sin llegar a comprometer su
estabilidad y supervivencia.
Las exposiciones a pérdidas identificadas por la línea de mando en las diferentes
actividades que desarrolla a través del Programa de Control de Pérdidas, conducen a
una instancia en la que la
Administración de la empresa se ven enfrentada a tomar decisiones para el
control de pérdidas potenciales. Esto hace necesario contar con algún sistema que
permita evaluar las exposiciones a pérdidas identificadas y tomar decisiones oportunas
y eficientes de control.

Seguridad I Página 19
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

El presente trabajo entrega a los profesionales y ejecutivos información


relativa al proceso decisional en la Administración del Control de Pérdidas. Si bien
es cierto no representa un sistema patentado oficialmente, contiene criterios y
elementos que pueden ser de suma utilidad, si se adecuan a las condiciones y
requerimientos de cada empresa en particular.
Se entrega una metodología para la determinación de la magnitud y
evaluación de un riesgo específico.
Paralelamente a ello se da una orientación para seleccionar, de entre varias
alternativas, aquella que garantice una mejor inversión desde el punto de vista
económico y un mejor grado de control desde el punto de vista técnico. de esta
manera se pretende que, a través de una distribución correcta de los recursos, se
puedan optimizar los resultados.

OBJETIVOS
• Determinar el máximo de pérdidas posibles.
• Desarrollar un mejor nivel de control de las funciones de la
organización mediante la determinación, evaluación y control de
aquellos factores de pedidos.
• Aumentar la eficiencia de las operaciones.

5.1. CARACTERÍSTICAS DEL RIESGO


1. CONCEPTO DEL RIESGO
El riesgo acompaña al hombre y es consustancial a su naturaleza. Podría definirse,
en términos generales, como la posibilidad de que ocurra un acontecimiento
incierto, fortuito y de consecuencias negativas o dañosas.

• El riesgo es una posibilidad, es decir, que el acontecimiento ha de ser posible,


debe poder suceder. Quien camina por una pradera no puede caerle la cornisa de
un edificio; es imposible y, por tanto no existe ese riesgo.

• Paralelamente, el acontecimiento ha de ser incierto; no puede existir la


certidumbre de que ocurrirá. “El hombre que se arroja al vacío desde el 30avo. Piso
de un edificio no corre ningún riesgo: conoce las consecuencias antes de hacerlo.
El paracaidista, en cambio, si; porque el accidente es sólo una posibilidad que
tratará de evitar por todos los medios.

• El acontecimiento ha de ser fortuito o accidental; es decir, independiente de la


voluntad del hombre, cuya disposición normal debe ser, en todo caso, la de evitarlo
o reducir los daños o pérdidas que producirá en caso de suceder. “El posible
acontecimiento ha de tener consecuencias negativas, en el sentido que debe
producir una pérdida”. Al adquirir un número de la Lotería no se corre el riesgo de
lograr un premio, sino que está la expectativa de ganarlo. La expectativa, por lo
tanto, también se refiere a un suceso posible, pero de consecuencias positivas. Si
en lugar de la Lotería se es aficionado a la química y se hacen experimentos
peligrosos en casa, se corre el riesgo de perderla. “El concepto riesgo sólo se
refiere, en consecuencia, a la ocurrencia de un suceso posible, incierto, fortuito y
de consecuencias negativas”.

Seguridad I Página 20
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

• Debemos complementar que el riesgo es universal en cuanto plantea a los


individuos un problema en cada etapa de su vida. Los estudiantes, jefes de familia,
hombres de negocios, empleados, viajeros, inversionistas y agricultores, todos
tienen algo en común: “Deben enfrentarse al riesgo y a los medios para tratarlo”. Si
hay certeza de que se incurrirá en un costo o pérdida, puede planearse y tratarse
anticipadamente como un gasto conocido y concreto. El riesgo se convierte en un
problema importante cuando hay incertidumbres de que tal costo o pérdida ocurra.

3. Para ilustrar la universalidad del riesgo, veamos brevemente los medios


o la forma en que éste llega a ser problema para una firma comercial
cualquiera:

1) Primero: Existe riesgo de pérdida del activo de la firma y de su capacidad de


pago a causa de la destrucción o pérdida de su planta, y otra propiedad,
debido a incendio, tormenta, terremoto, etc. Estos peligros o sucesos pueden
ocurrir o no, pero la posibilidad de su existencia y los efectos subsiguientes no
pueden ser pasados por alto por un “gerente prudente “de cualquier firma.

2) Segundo: El negocio entraña riesgos de pérdidas por actos casuales que


originen daños a terceros, de los que se derive una responsabilidad legal.

3) Tercero: El negocio se enfrenta a riesgos del Mercado. Un gerente puede


juzgar mal los deseos de los consumidores al fabricar productos que se
vendan sólo a pérdidas. Puede tener también pérdidas por deudas impagas,
por propaganda en medios inadecuados o por selección de canales de
distribución deficientes.

4) Cuarto: El negocio supone riesgos de producción. Las pérdidas pueden


ocurrir por defectos de la maquinaria, control inadecuado de calidad, mal
tiempo, trabajo ineficiente o uso de materiales defectuosos.

5) Quinto: El negocio encara riesgos sociales y/o políticos; acontecimientos tales


como huelgas, motines, conmoción civil, leyes que entorpecen operaciones
comerciales, inflación monetaria y sucesos políticos que restringen la actividad
comercial, son causas de posibles pérdidas.

6) Sexto: El negocio origina riesgos financieros. Las ventas deferidas pueden


reducir el flujo de caja y por tanto causar una posible quiebra. Las inversiones
pueden ser deficitarias. Los préstamos necesarios para mantener el negocio,
pueden ser denegados, obligando a la firma a usar otros recursos crediticios
cuyas condiciones o tipo de interés sean onerosos. Ahora bien, la mayoría de
quienes estudian riesgos y seguros hacen distinción entre el riesgo y términos
tales como peligros (perfil) y azar (hazard ).

5.2 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

Seguridad I Página 21
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

La Administración de Riesgos se define como:

La función se ejecuta aplicando un proceso decisional, que consiste en:


1. Identificar todos los riesgos.
2. Evaluar todos los riesgos.
3. Decidir qué hacer con cada riesgo.
Después de identificar y evaluar todos los riesgos, el profesional debe decidir
cómo debe proteger la empresa contra las pérdidas que puedan resultar. Puede
escoger una o más de las siguientes opciones:
1. Eliminar el riesgo: TERMINAR
2. Reducir a un mínimo o prevenir la pérdida: TRATAR
3. Planear absorber las pérdidas dentro de sus propios recursos: TOLERAR
4. Transferir el riesgo a otro: TRANSFERIR

1. Terminar: Eliminar por completo un riesgo no es una alternativa que pueda


usarse siempre. Sin embargo, hay ocasiones en que se pueden tomar algunas
decisiones como por ejemplo, descontinuar la producción de un determinado
producto, porque los riesgos pueden ser mayores que las futuras ganancias.

2. Tratar: Si no es posible eliminar totalmente un determinado riesgo, puede ser


posible prevenir ciertas futuras pérdidas o disminuirlas a un mínimo.

3. Tolerar: Si todas las medidas prácticas ya se han tomado para prevenir la


pérdida y todavía no es posible evitar el riesgo, debe considerarse si es factible
mantener el riesgo. Hay una cantidad de riesgos que pueden ser mantenidos,
porque la máxima cantidad de pérdida que puede resultar sería muy pequeña para
causar problemas financieros.
El riesgo debe ser asumido después de un estudio claro de sus posibles resultados.
Retener un riesgo inadvertidamente es el resultado de una falta de cuidado del
profesional, por no poder identificarlo.

4. Transferir: Si un riego no se puede evitar y si es muy severo para mantenerlo


por cuenta propia, este riesgo debe ser transferido. La forma más común de
transferir un riesgo es obtener un seguro.

5.3. REGLAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS


Los profesores Mehr y Hedges en “ La administración de pérdidas en la empresa
de negocios”, mencionan tres reglas que se deben requieren la selección de los
métodos para decidir qué hacer con cada riesgo:
1° No arriesgue más de lo que puede aceptar perder.
2° No arriesgue mucho por poco.

Seguridad I Página 22
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

3” Considere las probabilidades.

• No arriesgue más de lo que puede Aceptar Perder: Esta regla nos enseña que
la Empresa no debe decidir asumir pérdidas fuera del alcance económico de ella.
También nos recuerda que cualquier riesgo que asumimos debe ser
cuidadosamente evaluado y debe ser re-evaluado frecuentemente, para descubrir
y corregir cambios que se produzcan.

• No arriesgue Mucho por Poco: La Empresa no debe asumir un riesgo si el costo


de transferencia es menor, con relación a la pérdida potencial.

• Considere las Probabilidades: La Empresa no debe pagar sumas altas de


dinero para transferir un riesgo pequeño y debe analizar las probabilidades que
ocurra una pérdida.

5.4. ASPECTOS CLAVES RELACIONADOS CON LA TOMA DE DECISIONES


La experiencia ha demostrado que existen ciertos aspectos claves que deben ser
siempre considerados en la toma de decisiones, respecto a exposiciones a
pérdidas. Estos son:
• Situación económica de la empresa:
Los programas de Seguridad/Control de Pérdidas que no tomen en cuenta la
realidad económica de la empresa, no podrán lograr ni los resultados óptimos de
seguridad, ni la cooperación necesaria de parte de la Administración Superior.
• Existencia de recursos limitados.
Ninguna organización puede escapar a la realidad de tener recursos limitados para
invertir en cualquiera de sus objetivos, incluyendo la seguridad. Cualquier inversión
de recursos económicos o humanos, debe ser hecha solamente después de
muchas consideraciones y evaluaciones de todas las alternativas posibles de
control.
• Relación costo/eficiencia.
El concepto de rentabilidad de la inversión está siempre presente en la mente de
los ejecutivos de una empresa al momento de enfrentarse a la toma de decisiones.
Por lo tanto, para la adopción de medidas de control, en los Programas de
Seguridad/ Control de Pérdidas, debe tener en cuenta la relación que existe entre
el consto de la medida y los beneficiarios que se obtendrán con su aplicación.
• Aplicación de principios de la administración profesional.
Se facilitará la toma de decisiones cuando se apliquen algunos principios de
administración básicos. Entre ellos, se indican:
* Principio de definición.
* Principio de los pocos criterios.
* Principio de interés recíproco. etc.
Todo lo anterior, lleva a la necesidad de contar con algún sistema que permita
Justificar la adopción de medidas correctivas, para las detecciones que sean
consecuencia del desarrollo de los Programas de Control de Pérdidas.
4.5. PROCESO DECISIONAL EN LA ADMINISTRACIÓN DEL CONTROL
DE
PÉRDIDAS

Seguridad I Página 23
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Una vez tomada la decisión de manejar los riesgos, a través de un Programa


específico de Control de
Pérdidas, se debe aplicar el siguiente proceso de decisiones:
1. Determinar la magnitud del riesgo.
2. Evaluar el riesgo.
3. Desarrollar alternativas para tratar el riesgo.
4. Seleccionar la mejor alternativa de control (justificación).
5. Aplicar la medida de control.
5.6. ANÁLISIS PRÁCTICO DE RIESGOS (GEORGE KINNEY)
Se presenta una aplicación práctica del método, siguiendo los pasos del proceso
de decisiones:
PASO 1 : CÁLCULO DE LA MAGNITUD DEL RIESGO

R=PxExC

R = Magnitud del riesgo


P = Probabilidad
E = Exposición
C = Consecuencia

Probabilidad de Ocurrencia: Expectativa de que el suceso peligroso resultará en


una pérdida.

Exposición: Frecuencia de ocurrencia del suceso peligros. Mientras mayor es la


exposición a una situación potencialmente peligrosa, mayor es el riesgo asociado.

Consecuencia: Magnitud potencial de los daños y pérdidas si ocurre una


incidente/accidente causado por un peligro específico. En la escala de valores se
consideran conjuntamente los daños a las personas y daños a la propiedad. En el

Seguridad I Página 24
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

análisis, sin duda que primera prioridad debe darse al daño a las personas, para
decidir el valor.

Análisis de seguridad en el trabajo

El Análisis de Seguridad del Trabajo (AST) es un procedimiento que se emplea


para examinar los métodos de trabajo y descubrir los peligros que hayan podido
pasarse por alto en el trazado de la planta o del edificio y en el diseño de la
maquinaria, equipo y procesos, ó que puedan haberse producido después de
iniciada la producción.
El supervisor de seguridad debe ser capaz de analizar cualquier tarea a fin de estar
seguro que el procedimiento establecido para realizar la tarea es, en realidad, el
correcto.
Generalmente en las operaciones empresariales los grupos de control de calidad,
control de la producción,

OBJETIVO
• Normar los procedimientos de trabajo donde las pérdidas potenciales hayan sido
identificados.
• Verificar sistemáticamente la eficiencia de un trabajo.
• Proponer soluciones para eliminar y disminuir costos.

6.1. BASES DE UN ANÁLISIS DE TRABAJO (AT) Y PROCEDIMIENTO DE


TRABAJO (PT)
La necesidad de un Análisis de Trabajo (AT) y Procedimiento de Trabajo (PT) se
basa en dos hipótesis mayores:

1. Todos los aspectos del trabajo total (como prevención de accidentes, calidad y
producción) están interrelacionados y son interdependientes, lo que significa que
es imposible separarlos sin hacer peligrar la eficiencia de todas o una de estas
áreas importantes.

2. El desempeño óptimo en el trabajo requiere el uso más eficiente de las personas,


equipo, material y ambiente. Estos subsistemas también están interrelacionados y
no pueden ser considerados separadamente sin correr el riesgo de deteriorar el
desempeño en el trabajo.

6.2. ESQUEMA DE UN ANÁLISIS DE TRABAJO

Seguridad I Página 25
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

1. Determinar el trabajo que ha de ser analizado.


2. Dividir el trabajo en una secuencia ordenada de pasos
3. Determinar el potencial de accidentes
4. Hacer un análisis de cada paso del trabajo
5. Desarrollar los controles recomendados
6. Escribir el PT

6.3. PRINCIPIO DE LOS POCOS CRÍTICOS


En un grupo determinado de ocurrencias un número pequeño de causas tenderá a
aumentar la proporción de los resultados. El supervisor no puede estar en todas
partes a un mismo tiempo, resolver todos los problemas con el mismo grado de
eficiencia o hacer análisis efectivos de todos los trabajos. Puede abordar los pocos
trabajos críticos, las pocas ocupaciones críticas, las pocas operaciones críticas y
hacer todo lo que es requerido con efectividad. Con este acercamiento su actuación
estará dirigida a la porción más grande de su problema, para producir los resultados
más rápidos con la menor inversión de tiempo y recursos.

6.4. SELECCIÓN DE LOS TRABAJOS PARA EL ANÁLISIS


El hacer un AT para cada trabajo es un objetivo que requiere una cantidad de
tiempo enorme y que debe ser proyectado sobre un periodo de tiempo largo. El
segundo problema es la dificultad de mantener actualizados todos los AT, de todas
las tareas. Las revisiones deberían hacerse de acuerdo con los cambios en las
tareas, pero no menos de una vez al año.
La selección de los trabajos que sean considerados “críticos”, estará de acuerdo
con el “principio de los pocos críticos”. Este acercamiento será bastante práctico y
estará dirigido a los relativamente pocos trabajos que están relacionados con la
mayoría de los accidentes. La puesta en práctica y actualización de este principio
requiere menos tiempo. Los trabajos adicionales pueden ser incluidos en el
programa de acuerdo a las necesidades que surjan.
Las principales consideraciones en la selección de los pocos trabajos críticos que
han de ser analizados son:

1 Pérdidas en el pasado
Las pérdidas sufridas en un trabajo dan una idea bastante precisa de lo que se
puede esperar en el futuro. Tanto el número de accidentes, como la gravedad de
las pérdidas relacionadas con estos, deben ser consideradas al seleccionar y
asignar prioridad. Los logros en prevención de accidentes, calidad y producción,
pueden ayudarle al supervisor en su selección.

2 Potencial de pérdida grande


Basándose en hechos que se dan diariamente, se puede indicar que una pérdida
grande puede ocurrir en ciertos trabajos; por ejemplo, los accidentes menores que
bajo circunstancias un poco diferentes podrían haber resultado en pérdidas
mayores, o los cuasi–accidentes informados casualmente por los trabajadores.
Esta clase de acontecimientos, generalmente ignorados, podrían ser de un valor
enorme para evitar acontecimientos futuros con consecuencias potenciales
mayores.

Seguridad I Página 26
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

3 Probabilidad de recurrencia
Al hacer la selección para el AT deberían ser considerados la probabilidad de
recurrencia y los resultados probables o gravedad. Si la probabilidad de recurrencia
de un acontecimiento es alta
y la posibilidad realista de una pérdida seria o mayor se reconoce fácilmente,
entonces el trabajo debe ser considerado relacionado para un AT.

4 Lo nuevo o desconocido
Cuando se reconoce que un trabajo nuevo es crítico, este debe ser considerado
para un AT, ya sea que tenga o no una historia conocida de pérdidas. La misma
lógica debería ser aplicada a los trabajos que son diferentes de cualquier otro que
hayamos hecho o trabajos que no conocemos bien. El método para hacer un AT
en esta clase de trabajo será diferente, en la mayoría de los casos, a la técnica
utilizada normalmente en un trabajo establecido.

Análisis de Seguridad del Trabajo (A.S.T.)


Para que una persona pueda realizar en forma eficiente el trabajo, es necesario
que:
a) Tenga los conocimientos técnicos que dicho trabajo contiene.
b) Que haya aprendido y desarrollado las habilidades manuales que dicho trabajo
ocasiona.
c) Conozca los diferentes riesgos inherentes en cada etapa del trabajo.
Por lo tanto, toda empresa que desea contar con un trabajador realmente
productivo en su grupo, deberá asegurarse que todo lo anterior se cumpla.
“ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO”, es un método para identificar los
riesgos de accidentes potenciales relacionados con cada etapa de un trabajo y el
desarrollo de soluciones que en alguna forma eliminen o controlen estos riesgos
Forma de hacer un A.S.T

Los cuatros pasos básicos para efectuar un A.S.T. son:

1) Seleccionar el trabajo que se va a analizar.


2) Dividir el trabajo en etapas sucesivas.
3) Identificar los riesgos de accidentes potenciales.
4) Desarrollar maneras de eliminar los riesgos de accidente potenciales.

Analicemos estos cuatro pasos básicos.

Seguridad I Página 27
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

1. Seleccionar el trabajo que se va analizar.


• Algunos trabajos son más peligrosos que otros.
• Algunos tienen historia de accidentes.
• Algunos los ejecutan trabajadores nuevos.
• Algunos se ejecutarán por primeras vez…etc.
Debido a las diferencias entre, un trabajo y otro, se hace necesario establecer un
criterio para determinar el orden para efectuar los A.S.T

2. Dividir el trabajo en etapas sucesivas.


En este punto el trabajo que se analiza debe dividirse en etapas que describan
ordenadamente lo que se hace. No se debe detallar como se efectúan, mencionar
los riesgos, ni describir precauciones.
La razón para hacerlo así es la de no distraerse del objetivo y por lo tanto no omitir
ninguna etapa del trabajo.
Si se omite una etapa se pasará por alto los riesgos asociados a ella. Es importante
entonces, no distraerse y hacer una relación exacta de todos los pasos del trabajo.

LAS ETAPAS DEBEN ANOTARSE EN EL MISMO ORDEN EN QUE


ACONTECEN

3. Identificación de los riesgos y los accidentes potenciales.


Debe analizarse cada etapa en busca de los riesgos y accidentes potenciales
asociados con ella.
Este análisis exhaustivo debe identificar todos los riesgos, ya sea que formen parte
del medio ambiente o de los procedimientos de trabajo.
Una buena manera de identificarlos es analizarla etapa teniendo presente los tipos
de accidentes posibles.
Preguntarse por ejemplo: ¿Puede producirse un accidente por golpe? ¿Por
contacto? …etc.
Esta forma de hacerlo aumenta la probabilidad de detectarlos todos.

4. Desarrollar maneras de eliminar los riesgos de accidentes potenciales.


“NO BASTA CON IDENTIFICAR LOS RIESGOS, ES NECESARIO EVITARLOS”

Seguridad I Página 28
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Hay cinco formas para desarrollar maneras de evitar riesgos:


Encontrar una manera mejor de ejecutar el trabajo.
Estudiar la posibilidad de cambiar el procedimiento de trabajo.
Estudiar los cambios del medio ambiente, si los cambios de procedimientos son
insuficientes.
Considerar métodos que permitan que el trabajo se haga lo menos frecuente
posible.
Verificar las soluciones por observación repetida mediante discusiones con el
personal.
Métodos usados para hacer un A.S.T.

Método de observación – Método de discusión – Método de recordar y


comprobar

a) El método de observación
Consiste en observar el trabajo para establecer las etapas y determinar los
accidentes potenciales asociados a cada una de ellas.
Generalmente se necesita observar varias veces antes de completar la
identificación de riesgos. Es conveniente observar a diferentes trabajadores
ejecutar el trabajo, pues así se pueden notar diferencias importantes en las
prácticas de trabajo.
Ventaja de la observación
• Estimula las Ideas
• Ayuda al supervisor a aprender del trabajo
• Estimula el intercambio de ideas.
• Ayuda al supervisor a conocer a sus hombres.

b) El método de discusión
Requiere varios supervisores que dominen el trabajo. En la discusión se establecen
las etapas básicas y luego los riesgos asociados a cada una.
Cada supervisor aprovecha su propia experiencia; enseguida, la discusión gira en
torno al desarrollo de soluciones. .
Ventaja de la discusión
• Combina las experiencias y las ideas.

Seguridad I Página 29
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

• Mejora la aceptación del A.S.T. ,


• No espera que se tenga que hacer el trabajo para preparar el A.S.T (hay
algunos que se efectúan con muy poca frecuencia).

c) El método de recordar y comprobar


El supervisor ejecuta un A.S.T. preliminar basado en su recuerdo del trabajo. Esta
versión A.S.T. se comprueba luego mediante la observación y o discusión con
trabajadores que ejecutan el trabajo o con otros supervisores.
Su ventaja principal es la flexibilidad. Puede hacerse en trabajos que no es posible
observar frecuentemente. Sólo produce resultados aceptables cuando el
supervisor realiza una buena labor de comprobación de la versión preliminar.
El método de recordar y comprobar no debe utilizarse en ningún caso, si alguno de
los otros dos métodos es factible.
Como procedimiento general puede establecerse:
Desarrollar el A.S.T. por el METODO DE OBSERVACION directa de la realidad.
Complementar dicho A.S.T. por medio de los otros dos métodos.
El papel del trabajador en el desarrollo de un A.S.T.

Los trabajadores en conjunto representan una gran experiencia.


Un supervisor debería tratar de beneficiarse con esta experiencia colectiva.
Al desarrollar un A.S.T., el supervisor debería discutir el trabajo con sus hombres y
una vez terminado, hacer una revisión con el grupo.
Otra razón para estimular la participación de los trabajadores es que el éxito final
de una A.S.T. depende de la acogida que tenga entre quienes realizan el trabajo.
Los trabajadores estarán más inclinados a seguir el A.S.T., si sienten que han
contribuido en su confección.
Es necesario recordar que algunas ideas sugeridas por el grupo de trabajo serán
excelentes, pero también habrá otras de dudoso valor. El supervisor debe aplicar
su criterio, al aceptar ideas que incluirá en el A.S.T.

El papel de la supervisión superior en un programa de A.S.T.


La eficiencia del programa de A.S.T. depende en gran medida del apoyo que le
proporcione la Gerencia. Es responsabilidad del supervisor de línea, hacer el

Seguridad I Página 30
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

trabajo efectivo del A.S.T. pero a su vez es responsabilidad de la gerencia,


Entrenar, guiar y controlar los resultados.

La Gerencia debe:
• Seleccionar los trabajos convenientes para el programa de A.S.T.
• Establecer fechas para completar los A.S.T.
• Dar instrucciones a los supervisores de línea para efectuar los A.S.T.
• Proporcionar asesoría de un Asesor técnico en seguridad a los supervisores
• Tener buena disposición para discutir problemas de A.S.T.
• Establecer controles para verificar el progreso del programa.
• Revisar los A.S.T. terminados
• Disponer la distribución de los A.S.T.
• Velar por que se cumplan las normas establecidas en los A.S.T.
• Importancia y uso del A.S.T

Como resultado de hacer A.S.T., los Supervisores aprenden más sobre los trabajos
que supervisan. Cuando los trabajadores participan en el desarrollo del A.S.T.
mejoran sus actitudes de seguridad. Se mejoran las condiciones del ambiente y los
métodos de trabajo.
Beneficios de establecer un programa de A.S.T.

Los A.S.T: ayudan al Supervisor en el logro de los siguientes objetivos


a) Análisis continúo del trabajo que supervisa.
b) Descubrimiento de los riesgos potenciales existentes en el trabajo.
c) Descubrimiento de condiciones inseguras ocultas.
d) Descubrimiento de procedimientos inadecuados de trabajo.
e) Provee un medio de mejorar las relaciones armónicas con su personal para
motivarlo en materia de Seguridad.
f) Adiestramiento de los trabajadores en las diferentes operaciones.
g) Estudio de las operaciones para mejorar métodos de trabajo.
h) Investigación de accidentes

El A.S.T. contribuye a una:


• MAYOR PRODUCTIVIDAD

Seguridad I Página 31
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

• MEJOR SALUD LABORAL


• MEJORES RELACIONES HUMANAS

Seguridad I Página 32
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Seguridad I Página 33
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Seguridad I Página 34
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

TRABAJO A REALIZARSE EN:


ANALISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Región:...SALTA.................................................

Zona:...URBANA....Sección:.......METAN........
TRABAJO A EJECUTARSE: ..........................................................................
JEFE DE OBRA/SUPERVISOR Lugar: .........................................
...........................................................................................................................
Apellido: _______ ................................................................................
........................................................................................................................... ................................................................................
Programado para el día ........../.........../.......... a Hs. :............ ........................................................
Firma:______________________
(A S T); Fecha .08...../..10..../..11.... Realizado por: ................................................................................. Firma:........................ HOJA.
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL EQUIPOS, MAQUINAS, HERRAMIENTAS,................
VEHICULOS. INSTRUMENTOS, ETC., ..DE… A
RECOMENDADO: UTILIZARSE Y VERIFICADAS PREVIAMENTE A SU USO ….
..........
 Calzado  Protec. ocular  Protec. respiratoria MAQUINAS (HORMIGONERAS, AMOLADORA, TALADRO) HERRAMIENTAS
seguridad MANUALES (PALA, PICO, MASA, BALDE, CUCHARA, TENAZA, ETC) CARRETILLAS.
 Cascos  Protec. auditiva  Máscara p/soldar
 Guantes  Cinturones  Delantal cuero
 Protec. facial  Otros:
PASOS BASICOS DEL TRABAJO PELIGROS POTENCIALES DETECTADOS ACCION O PROCEDIMIENTO RECOMENDADO
Transporte de equipos, herramientas y Accidente de tránsito, choque , vuelco, Conducir a velocidad permitida ;
materiales para la construcción. desprendimiento de carga , golpe a terceros, Cumplir con las normas de tránsito;
falta de orden y de limpieza, falta de
señalización
Descarga de equipo , herramientas y Deberán contar con la señalización adecuada al realizar la
materiales dentro la obra maniobra del vehículo de carga , ya que se encuentra en zona
urbana
El personal deberá contar con la capacitación adecuada para el
levantamiento de carga
No deberá ser interrumpidas por personas ajena a la tarea

Seguridad I Página 35
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Marcación y excavación del lugar Cortes , golpes , dolores musculares y Los trabajadores deberán contar con la capacitación y con los
articulaciones, torceduras, esguince, lesiones EPP
lumbares, insolación y deshidratación, proyección Señalización , Iluminación y deberán actuar libres de
de partículas, desmoronamientos , falta de orden entorpecimiento
y de limpieza, falta de señalización, falta de
capacitación

PASO BASICOS DEL TRABAJO PELIGROS POTENCIALES DETECTADOS ACCION PROCEDIMIENTO RECOMENDADO

Corte de barras y armado de columnas. Corte, golpe, aplastamiento, ruido, inhalación de


Colocación de la misma partículas, caídas de distinto nivel, falta de orden
y de limpieza, falta de señalización, falta de
capacitación
Levantamiento de paredes Cortes, golpes, aplastamientos, inhalación de
partículas, caídas de distinto nivel, falta de orden
y de limpieza, falta de señalización, falta de
capacitación, máquinas y herramientas en mal
estado , , exceso de confianza

Incendio, falta de orden y de limpieza, falta de El trabajador deberá estar capacitado para así familiarizarse con
señalización, falta de capacitación, mal uso de los elementos de extinción. Para actuar de inmediato ante un
máquinas y herramientas, , exceso de confianza, siniestro. Iluminar correctamente las zonas de trabajo
mal uso de máquinas y herramientas

Riesgo eléctrico, falta de orden y de limpieza, Las instalaciones eléctricas deberán estar al alcance solo del
falta de señalización, falta de capacitación, personal autorizado, estas deberán actuar desde un lugar seguro,
exceso de confianza, mal uso de máquinas y donde no exista elementos o materiales conductores de la misma
herramientas por ejemplo (metal, agua, entre otros).
Deberá constar con la señalización adecuada

Seguridad I Página 36
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Construcción del segundo nivel Cortes, golpes, aplastamientos, inhalación de Capacitación para el personal de la actividad a realizar, orden y
partículas, caídas a igual y a distinto nivel, limpieza, colocación de señalización adecuada y precisa,
proyección de partículas, falta de orden y de mantenimiento de máquinas y herramientas, uso de E.P.P.,
limpieza, falta de señalización, botiquín de primeros auxilios, ejecución de las medidas
desmoronamientos, derrumbes de mampostería, preventivas de caídas de personas o derrumbes tales como la
insolación y deshidratación, falta de colocación de barandas, vallas, pantallas.
capacitación, incendios, máquinas y Capacitar al personal en materia de primeros auxilios.
herramientas en mal estado, mal uso de
máquinas y herramientas, falta de botiquín de
primeros auxilios , exceso de confianza

Corte de barras y armado de columnas. Corte, golpe, aplastamiento, ruido, inhalación de Adecuar el orden y la limpieza de la obra destinando a sectores
Colocación de la misma partículas, caídas de distinto nivel, falta de de acceso, circulación, ascenso en caso de corresponder
orden y de limpieza, falta de señalización, falta seguros y libres de obstáculos. Ejecución de las medidas
de capacitación, insolación y deshidratación, preventivas de caídas de personas o derrumbes tales como la
máquinas y herramientas en mal estado, colocación de barandas, vallas, pantallas, capacitación de la
derrumbes de mampostería, exceso de actividad a realizar a todos los empleados. Solo el empleador, el
confianza director de la obra y el responsable de Seguridad e Higiene de la
obra, serán quienes aprobaran al personal destinado a realizar
una actividad determinada. Capacitar al personal en materias de
primeros auxilios.

Observaciones: Todo personal al ingresar a la obra en construcción deberá adaptarse a las menores a las normas acentuada por la A.R.T. y cumplir con todos los
requisitos de seguridad que menciona la Ley 19.587 con su Decreto 911/96 del Régimen de la Industria de la Construcción.

Seguridad I Página 37
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Inspecciones planeadas

Debido a que las condiciones en los lugares de trabajo cambian continuamente,


es indispensable disponer de programas de inspección a fin de:
• Detectar condiciones subestándares
• Analizar fallas encontradas
• Corregir condiciones subestándares
La finalidad fundamental de la inspección es describir causas potenciales de
accidentes, para que se les pueda eliminar e impedir que produzca el accidente.
Por medio de la inspección es posible determinar las deficiencias que se tienen
que corregir o mejorar, para llevar la fábrica o la operación a la norma mínima
más baja aceptada, tanto desde el punto de vista de seguridad como de las
operaciones.

OBJETIVOS
• Detectar y corregir condiciones subestándares.
• Clasificar una condición subestándar según su magnitud de riesgo.

7.1. CONCEPTOS
Las inspecciones planeadas son una valiosa herramienta que tienen como objetivo
detectar y corregir todas aquellas anormalidades (condiciones subestándares)
presentes en las instalaciones, equipos, máquinas y materiales que puedan ser
causa de pérdidas accidentales.

En la medida que se presenten condiciones subestándares en uno más de los


subsistemas (Gente, Equipo, Material, Ambiente), se estará afectando el nivel de
eficiencia requerido para la obtención de un trabajo correcto y seguro. Las
condiciones subestándares, pueden dar origen a la ocurrencia de accidentes con
daños físicos a las personas y/o propiedad.

7.2. TIPOS
Existen dos tipos de inspecciones:
• Inspección planeada: es aquella que se realiza en forma programada y tienen
como objetivo detectar, analizar y corregir fallas en los equipos, materiales y en el
ambiente, las cuales pueden ocasionar accidentes.
• Inspección no planeada: es aquella que se realiza en forma permanente
durante el desarrollo normal de las actividades de trabajo, detectando en el
transcurso del día condiciones subestándares que se pueden corregir en forma
inmediata o de lo contrario se anotarán para posteriormente ser corregidas.
Ejemplo de Condiciones Subestándares:
• Herramientas en mal estado o defectuosas.
• Equipos en mal estado.
• Materiales dañados.
• Iluminación inadecuada
• Ventilación inadecuada.
• Desorden.
• Gases, vapores, humo sobre el límite máximo permisible.

Seguridad I Página 38
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Los factores del trabajo que pueden dar origen a las condiciones
subestándares son:
• Liderazgo y supervisión inadecuada.
• Ingeniería inadecuada.
• Adquisiciones inadecuadas.
• Mantenimiento inadecuado.
• Herramientas y equipos inadecuados.
• Estándares inadecuados de trabajo.
• Uso y desgaste.

Peligros
8.1. DEFINICIONES
Para una mejor comprensión de las materias que se analizarán más adelante, es
necesario conocer las siguientes definiciones:
• PELIGRO: Cualquier situación (condición o acto subestándar), en que una
pérdida es posible.
• RIESGO: Probabilidad de que algún peligro específico resulte una pérdida.
• SUCESO PELIGROSO: Una ocurrencia poco deseada en que se combina
un peligro con alguna actividad o persona y que puede terminar en un
incidente/accidente.
Definiciones relacionadas con el riesgo:
Gravedad Potencial (consecuencia): Magnitud potencial de los daños y pérdidas si
ocurre un Incidente/Accidente causado por un peligro específico.
Probabilidad de Ocurrencia: Expectativa de que un suceso peligroso resultará una
pérdida. Exposición: Frecuencia de ocurrencia del suceso peligroso

8.2. CLASIFICACIÓN DEL PELIGRO


Los peligros se pueden clasificar en:
Clase A:
Cuando una condición subestándar puede provocar un accidente que resulte en
muerte, incapacidad permanente, daño irreparable de la estructura, equipos o
materiales.
Ej. Un envase de gasolina abierto en un taller de soldadura

Clase B:
Cuando una condición subestándar puede provocar un accidente que resulte en
lesión o enfermedad grave (incapacidad temporal) o daño a la estructura, los
equipos o materiales, pero menos serios que en la Clase A.
Ej. Derrame de aceite en un pasillo.
El corregir repetidamente los síntomas de los problemas representa un costo mayor
e innecesario para la empresa.
La acción dirigida a la causa básica de un problema es, por lo general, un gasto
que se hace una sola vez.

Clase C:

Seguridad I Página 39
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Cuando una condición subestándar puede provocar un accidente que resulte en


lesiones leves (no incapacitantes) o daño leve a la estructura, equipos o materiales.
Ej. Manipulación de madera por un carpintero sin guantes.
¿Podría una condición subestándar llegar a causar:

A) Muerte – Incapacidad……………………………………SI PELIGRO CLASE A


Permanente y/o daño irreparable a la propiedad?

B) Lesión o enfermedad grave ………………… ………SI PELIGRO CLASE B


(Incapacidad temporal) y/o daño a propiedad menos serios que A?

C) Lesión leve (no incapacitante) ………………………. SI PELIGRO CLASE C


y/o daño a la propiedad?

• Seguimiento
Para lograr los objetivos de la prevención de accidentes, se deberá contar con un
programa de
“seguimiento” para la aplicación de las medidas recomendadas y el control de las
mismas.

• Medición y evaluación
La evaluación es parte importante en el programa de prevención de accidentes, se
debe evaluar periódicamente el cumplimiento de los estándares establecidos en la
empresa.

8.3. OBSERVACIONES PLANEADAS DEL TRABAJO


La Observación Planeada del Trabajo, es una actividad con un fin en sí misma, que
justifica el tiempo que se emplea para observar un trabajo definido, en una forma
sistemática. No se puede hacer informalmente o simultáneamente con otra
actividad. Para hacer la Observación correctamente, el Supervisor debe poner toda
su atención y esfuerzos durante el periodo de tiempo requerido.
Mediante la Observación Planeada, se puede determinar si un procedimiento ha
sido aprendido y se está aplicando correctamente o si es necesario entrenamiento
adicional o si hay una mejor forma de realizar este procedimiento y es necesario
actualizarlo.
Es necesario tener presente que tanto las observaciones planeadas como las
informales, son necesarias. Cada una cumple con un fin útil. No se puede utilizar
una en reemplazo de la otra.

8.4. METODOLOGÍA DE LA OBSERVACIÓN PLANEADA DEL TRABAJO


1. Selección del trabajador y del trabajo
2. Preparación para la observación
3. La observación en sí misma
4. Revisión con el trabajador
5. Evaluación y registro
6. Supervisión posterior

8.5. SELECCIÓN DEL TRABAJADOR Y EL TRABAJO

Seguridad I Página 40
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Se puede decir que todos los trabajadores serán observados en algún momento,
sin embargo no a todos se les hará el mismo número de observaciones. Se debe
considerar los trabajos críticos. Se puede presentar conflictos con los trabajadores
que no entienden por qué nunca se les incluye, cuando se utiliza las observaciones
planeadas durante un periodo largo, los trabajadores entienden el fin de estas
observaciones y los conflictos disminuyen. El mantener bien informada a los
trabajadores es una medida importante para evitar conflictos.
La prioridad del trabajador en un programa de OPT

a. El hombre nuevo. Se debe preferencia al trabajador nuevo, pues casi siempre


tiene menos confianza sobre la forma en que debe hacer su trabajo. Ya sea que su
desempeño sea bueno o malo deberá ser reforzado diaria o semanalmente.
Se debe considerar un trabajador nuevo no sólo al que es nuevo en la empresa
sino aquel que está realizando un trabajo nuevo aunque sea antiguo en la empresa.

b. El que se desempeña pobremente. Aquel trabajador que tiene reputación de


ser mal trabajador debe mejorarse hasta el punto de que su trabajo significa una
contribución positiva. Muchas son las razones por las cuales la gente se
desempeña mal, las que pueden ser explicables cuando se toma el tiempo para
hacer un análisis sistemático del problema. Esto se logra frecuentemente con las
Observaciones Planeadas del Trabajo.

c. El que “corre riesgos”. Algunos trabajadores reconocen que tienen su propia


forma de hacer las cosas, saben que no es la forma adecuada, pero a ellos les
permite hacer el trabajo y no les han tenido ningún accidente todavía. Es importante
notar que el correr riesgos frecuentemente está asociado con gente que tiene un
conocimiento incompleto de lo que está haciendo.

d. El trabajador a quien le falta capacidad. Hay muchos problemas físicos o


mentales conocidos o que se sospechan que pueden hacerle dudar al supervisor
acerca de la capacidad que tiene el trabajador para hacer un trabajo. Si la OPT
revela que existe un problema real, la naturaleza de la observación es tal que el
supervisor puede determinar si se justifican o no ciertos ajustes en el trabajo o si es
necesario cambiarlo de trabajo.

e. El que se desempeña bien. Los mejores trabajadores pueden tener técnicas y


métodos que podrían ayudar a otros a hacer su trabajo con más eficiencia. Por otra
parte el buen trabajador podría adquirir hábitos que, con el tiempo, lo desviarían
suficientemente de los procedimientos de trabajo como para crear problemas que
podrían desmejorar su eficiencia y la tarea.

8.6. BENEFICIOS DE LAS OBSERVACIONES PLANEADAS DEL TRABAJO


Cuando las observaciones planeadas del trabajo se hacen correctamente, éstas le
dan al Supervisor y a la empresa un número grande de beneficios. Posiblemente
el beneficio más directo y obvio es el saber lo que la gente sabe sobre la forma
correcta de hacer su trabajo. Este conocimiento brinda información sobre la
efectividad de los programas de adiestramiento y lo adecuado que son los
procedimientos de trabajo existentes. Los supervisores y trabajadores

Seguridad I Página 41
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

generalmente aprenden más de los trabajos críticos si actúan cooperando


mutuamente.
Un programa de Observación del Trabajo continuo promueve un conocimiento
general de la importancia del trabajador individual en el logro del nivel deseado de
seguridad, calidad y producción, en los trabajos importantes. El resultado general
es que la moral del trabajador mejora como consecuencia del orgullo de hacer algo
correctamente.

8.7. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES"


La razón por la que hay que investigar los accidentes y algunos incidentes, es en
lo posible para evitar Bque no suceda otro. Las razones que tiene la gerencia para
investigarlos son lógicas y comprensibles, sin embargo, esta lógica no es motivo
suficiente para que los supervisores acepten las investigaciones sin presentar
obstáculos ya que pretenden ocupar más tiempo directamente en la actividad
productiva.
De una investigación productiva se pueden lograr varios resultados:
1. Descripción del acontecimiento.
2. Identificación de las causas reales, utilizadas para una predicción
efectiva.
3. Determinación de los riesgos. Nos proporciona la probabilidad de
ocurrencia y el potencial de pérdida grave.
4. Desarrollo de los controles. Sólo pueden provenir de una investigación
efectiva para resolver el problema.
5. Identificación de las tendencias. Pocos accidentes/incidentes,
corresponden a acontecimientos realmente aislados.
6. Demostración de interés. Los accidentes dan a las personas una imagen
vívida de los peligros que amenazan su bienestar. Una investigación
oportuna y objetiva en pleno desarrollo, brinda seguridad al personal.

.8.9. LOS SUPERVISORES DE LÍNEA


Son cargos de gran responsabilidad, por lo que tienen muchos asuntos que
resolver. ¿Es razonable que deban participar en las investigaciones?
¡Por supuesto!. Les corresponde todo el derecho de hacerlo.
Veamos por qué:

1. Poseen un interés personal. Los supervisores son responsables del trabajo


específico que se realiza y de las áreas de trabajo. Los accidentes/ incidentes
afectan el resultado de trabajo, la calidad, el costo y cualquier otro aspecto del
trabajo productivo.

2. Conocen al trabajador y las condiciones de trabajo. Planifican en forma diaria


el uso de los recursos.

3. Saben cómo y dónde obtener la información necesaria.

4. Están en condiciones de iniciar o realizar la actividad necesaria.

5. Pueden lograr un beneficio de la investigación:

Seguridad I Página 42
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

• Demuestran preocupación.
• Aumenta la productividad, minimizando las interrupciones.
• Reduce costos operativos, los accidentes cuestan tiempo y dinero.
• Demuestra ejercicio de control, asumiendo su responsabilidad.

8.8. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN


Es necesario realizar muchas acciones cuando ocurre un accidente. Prestar
atención a los heridos, a la prevención de accidentes secundarios, al examen de
lugar de los hechos, a la entrevista, a los testigos, al análisis de las causas, a
escribir informes etc. Sin embargo, los programas de investigación que han tenido
éxito, han demostrado que algunos aspectos son comunes en toda investigación.

Seguridad I Página 43
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Seguridad I Página 44
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Seguridad I Página 45
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

1. Reaccionar a la emergencia en forma oportuna y positiva. Dar instrucciones


específicas, controlar los daños.

2. Presentar la información pertinente acerca del accidente. En caminándose,


a quienes entrevistar, qué falló o funciona mal, lo que se requiera conocer en cuanto
a entrenamiento, mantenimiento, reparaciones y otros aspectos que se encuentren
en archivos de información

Seguridad I Página 46
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

3. Analizar todas las causas significativas. Identificar las lesiones y/o el daño.
Determinar las acciones o condiciones inseguras. Cuáles fueron los factores
personales y del trabajo que intervinieron en cada acción y condición.

4. Desarrollar las medidas correctivas.

5. Analizar las conclusiones y recomendaciones.


Cada investigación deberá ser analizada de acuerdo al siguiente nivel de
administración:
a) Con el propósito de verificar que se haya identificado y resuelto el
problema.
b) Para decidir quién más debería estar en los antecedentes de estas
gestiones.
c) Analizar por qué el programa de seguridad no le otorgó el control
adecuado.

6. Seguimiento a las medidas de control.

8.8.1. ACCIONES INICIALES DE SUPERVISIÓN


El éxito de una investigación se obtiene normalmente en los primeros momentos.
El supervisor que se encuentre adecuadamente preparado puede reducir el grado
de pérdida como hacer que la investigación se inicie en forma oportuna. Las
acciones iniciales de un supervisor varían de acuerdo a cada accidente; los pasos
siguientes nos dan una referencia de aplicación:

1. Tomar el control en el lugar de los hechos.


2. Procurar atención de primeros auxilios y solicitar ayuda de emergencia.
3. Controlar accidentes potenciales secundarios. Generalmente los
accidentes secundarios son incluso más graves, por cuanto el control
ejercido debe ser mayor.
4. Identificar las fuentes de evidencias.
5. Investigar para determinar el potencial de pérdida. Lesiones causadas y
daños a la propiedad.
6. Notificar a los ejecutivos que corresponda.

8.8.2. ENTREVISTA A LOS TESTIGOS


• Un testimonio es algo relacionado con lo que sucedió y esto lo sabe el
testigo presencial del hecho.
• La experiencia nos demuestra que es preciso comenzar para la
investigación, con los testigos oculares y con la gente afectada.

8.8.3. LA ENTREVISTA
Para que la entrevista tenga buenos resultados es necesario considerar los
siguientes aspectos que la harán más efectiva:
1. Entrevista en forma individual. Cada entrevista debe ser privada para
evitar influencias externas.

Seguridad I Página 47
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

2. Entrevista en un lugar apropiado. En lo posible la entrevista debe hacerse


en el lugar de los hechos para que el testigo sea más objetivo y realista,
caso contrario en un ambiente privado.
3. Haga que la persona se sienta cómoda. Esto hará que la persona se
exprese con libertad, pues el objetivo de la investigación es encontrar las
causas de los problemas básicos.
4. Logre la versión personal del entrevistado. Deje que la persona relate los
acontecimientos tal como ella lo recuerde, no lo interrumpa.
5. Plantee las preguntas necesarias.
6. Bríndele retroalimentación al testigo. Repita algunos de los comentarios
al testigo, destacando aspectos claves que le permitan organizar sus ideas.
7. Tome nota oportuna de la información clave. Demuestre que está
interesado en el asunto, de esta forma brindará seguridad al entrevistado.
8. Utilice ayudas visuales. Esto ayuda a recordar los hechos.
9. Finalice en forma positiva. Agradezca a la persona su tiempo y esfuerzo.
Solicite sugerencias acerca de cómo podría evitar accidentes similares.

8.8.4. REDACCIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN


El informe reúne toda la investigación en un breve resumen y comunica los hechos
críticos a las personas que tienen facultad de decisión.
Señalaremos algunas pautas que permitirán completar las secciones más
importantes del informe:
1. Identificación de la información.
2. Evaluación: Representa el potencial real de pérdida y que con frecuencia
se podría esperar otro acontecimiento.
3. Descripción: Explique lo que usted determinó, qué sucedió realmente y
qué ocasionó el accidente, cómo se produjo el contacto y sus efectos para
reducir las pérdidas.
4. Análisis de causalidad: Enumere los síntomas (actos condiciones
subestándares) y las causas básicas (factores personales y de trabajo).
5. Plan de acción: Primero exprese en pocas palabras la forma de cómo se
actuó inmediatamente; luego exponga sus sugerencias facilitando así la
aprobación y sus recomendaciones para la administración superior.

8.8.5. ANÁLISIS DE DATOS


Después de una investigación metódica y de una revisión cuidadosa, existe otra
forma de obtener más información acerca de los accidentes, esto es, analizando
ciertos datos para determinar las tendencias.
El análisis puede demostrar que una cantidad de accidentes se producen en
relación a ciertos materiales y equipos, implica a trabajadores de experiencia, edad,
turnos de trabajo, etc. lo que así mismo resultan en porcentaje de lesiones
repetitivas y de acuerdo a esto se deben tomar las precauciones preventivas.

8.8.6. REVISIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS


La investigación de Accidentes/Incidentes debe ser parte de todo programa de
seguridad. Para que las investigaciones sean efectivas es necesario:
1. Describir lo que sucedió.
2. Determinar las causas reales.

Seguridad I Página 48
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

3. Identificar los riesgos.


4. Desarrollar los controles.
5. Determinar las tendencias.
6. Demostrar las preocupaciones de la administración.

Los supervisores de línea deben conducir la mayoría de las investigaciones, por


cuanto...
1. Tienen un interés personal en la gente y en el lugar de trabajo
comprometido.
2. Conocen a las personas y las condiciones de trabajo.
3. Saben cómo obtener mejor la información necesaria.
4. Son los que ponen en marcha la mayoría de las medidas correctivas.
5. Son responsables de lo que sucede en sus áreas. El personal asesor y
los ejecutivos de nivel superior, participan en los casos de pérdida grave y en
aquellos en que se necesita un conocimiento técnico especializado.

Razones por las cuales la gente no siempre reporta los accidentes:


1. Miedo a las consecuencias.
2. Preocupación por su récord de seguridad.
3. Falta de comprensión de la importancia de tener que informar
absolutamente todo.

A continuación se cita seis acciones importantes para realizar una


investigación efectiva, con líneas de acción clave para cada una de ellas:
1. Responder oportuna y positivamente a la emergencia.
1. Tomar el control en el lugar de los hechos.
2. Disponer los primeros auxilios y llamar a los servicios de emergencia.
3. Controlar los accidentes potenciales secundarios
4. Identificar las fuentes de evidencia, en el lugar de los hechos.
5. Preservar las evidencias para que no se alteren ni se muevan
6. Investigar para determinar el potencial de pérdidas
7. Decidir a quien se debe notificar.

2. Reunir la información pertinente.


1. Formarse primero el “cuadro general “ de los hechos.
2. Entrevistar por separado a los testigos.
3. Cuando sea factible, entrevistar en el mismo lugar de los hechos.
4. Hacer que la persona se sienta cómoda.
5. Obtener versión personal del individuo.
6. Hacer preguntas en el momento oportuno.
7. Entregar al testigo una versión de lo que el entrevistador entendió
(retroalimentación).
8. Anotar con prontitud ( por escrito) la información crítica.
9. Utilizar ayudas visuales.
10. Emplear la reconstrucción de los hechos por etapas y tomando las
precauciones del caso.
11. Finalizar con un comentario favorable.
12. Mantener abierta la línea de comunicación.

Seguridad I Página 49
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

3. Analizar y evaluar todas las causas importantes.


1. Utilizar la secuencia causa y efecto.
2. Elaborar un bosquejo de factores causales.
3. Dedicarse a las causas inmediatas o síntomas (actos y condiciones
subestándares).
4. Dedicarse a las causas básicas o subyacentes (factores personales y
factores de trabajo).
5. Determinar las pocas causas específicas críticas.
6. Cubrir las deficiencias del sistema administrativo (los programas
inadecuados y el cumplimiento inadecuado de las normas).

4. Desarrollar y tomar medidas correctivas.


1. Ponderar los controles alternativos.
2. Reducir la probabilidad de ocurrencia.
3. Reducir la gravedad potencial de la pérdida.
4. Tomar medidas provisorias inmediatas.
5. Documentar con informes escritos.
6. Analizar los hallazgos y las recomendaciones.
7. Hacer que cada informe sea analizado por el ejecutivo del nivel superior.
8. Evaluar la calidad de los informes y dar instrucciones para mejorarlos.

6. Seguimiento.
1. Dirigir reuniones de análisis de la investigación.
2. Controlar la puesta en marcha oportuna de las acciones
correctivas/preventivas.
3. Analizar la información para determinar las tendencias.
4. Sacar beneficio de los cambios positivos y oportunos, en base a las
revisiones, los análisis y la experiencia.

11.2. INDICES PRINCIPALES


Aquellos que reflejan el nivel global de la seguridad existente. Básicamente son
vinculados a la accidentabilidad y sus costos, y a la cuantía económica dedicada al
mantenimiento de equipos, instalaciones, personal y estructuras específicas de la
organización dedicados a la Seguridad.

11.2.1. INDICE DE FRECUENCIA (IF)


Relaciona el número de accidentes con días perdidos de un conjunto de
trabajadores frente al número de horas trabajadas por dichos trabajadores. El factor
de corrección es 106, por lo que indica el número de accidentes por cada millón de
horas trabajadas.

11.2.2 INDICE DE GRAVEDAD (IG)

Seguridad I Página 50
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Representa el número de jornadas perdidas (no trabajadas) por accidentes


laborales, con un factor de corrección de 103, frente a las horas trabajadas totales
del colectivo expuesto al riesgo:

Días de trabajo perdido equivalentes

11.2.3 INDICE DE INCIDENCIA (II)


Se define como la relación existente entre el número de accidentes con días
perdidos y el número de trabajadores de la empresa, sector, proceso, etc.
considerado, multiplicado por un factor de corrección 103, es decir por cada mil
personas expuestas:

11.2.4 DURACIÓN MEDIA DE DÍAS PERDIDOS POR ACCIDENTE (DMB)

Seguridad I Página 51
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Representa el tiempo medio, computado en número de jornadas de trabajo que


se pierde como consecuencia de un accidente con días perdidos.

.
2.5 INVERSIONES EN SEGURIDAD FRENTE A INVERSIONES TOTALES DE
LA EMPRESA
Se define como el porcentaje de inversiones en seguridad respecto del total de
inversiones de la empresa, en el periodo considerado:

11.2.6 COSTOS DE LA SEGURIDAD POR TRABAJADOR


Ofrece una idea del costo medio de la seguridad por trabajador. Se calcula como
el costo total de la seguridad dividido entre el número de trabajadores de la
empresa o centro de trabajo (valor promedio del periodo considerado).

11.3. INDICES COMPLEMENTARIOS


Aquellos que estiman aspectos más concretos, parciales o secundarios, y que
pueden ser de interés en estudios o análisis específicos de Seguridad, o para
esclarecer y definir con más detalle alguna materia referida en un indicador
principal.

11.3.1 INDICADORES DE LA PREVENCIÓN


Personal del Departamento de Seguridad/Servicio de Prevención frente a
personal total de la empresa.

11.3.1.1 COBERTURA DE EQUIPO DE DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE


INCENDIOS

Seguridad I Página 52
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

11.3.1.2 TIEMPO DE FORMACIÓN EN SEGURIDAD POR TRABAJADOR

11.3.1.3 COSTO DE LA FORMACIÓN EN SEGURIDAD POR TRABAJADOR

11.3.1.4 COBERTURA DE LA FORMACIÓN EN SEGURIDAD

HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

M.P.O.

Seguridad I Página 53
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

METODOLOGIA DE PROCEDIMIENTO OPERATIVO

Los avances tecnológicos y científicos, en todas las áreas de la actividad


humana, que trajeran aparejado un considerable aumento de riesgos en la
operatividad productiva y creadora, pone al mundo en una verdadera encrucijada
de carácter social, al demostrar que el costo de tales beneficios no se justifica, en
la medida que se deteriore la salud y la vida del hombre, como precio para su
obtención.
Y el propio hombre, que logró salir airoso de casi todas las pruebas a que fue
sometido, a través de los siglos, llegando a convertirse en el indiscutido rey de la
creación. Que neutralizó fuerzas naturales, dominó al animal y en base a
descubrimientos e inventos, pudo lograr el fundamental avance civilizador del que
hoy se enorgullece, se debate en los umbrales del desafío permanente. Lograr un
mundo más feliz, sin conflictos, un mundo más humano para los seres humanos,
donde la técnica y la ciencia, la economía y la política, se subordinen al beneficio
social, como única forma de justificar su existencia.
Dentro del gran contexto que incluye todo tipo de actividad que el hombre
desarrolla, cobra singular importancia el hecho del trabajo, por el cual, se manifiesta
la evolución de la especie y se canaliza el enriquecimiento de cultura. El trabajo,
físico ó psíquico, ó ambos a la vez, en una constante demostración de avance,
donde la inventiva, juega una carrera contra el tiempo, en la búsqueda de
soluciones, a los requerimientos de las comunidades. Y es en la Organización
laboral, produciendo bienes ó prestando servicios, que el hombre encuentra el
cauce del aporte constructivo y concreta su actividad productiva y creadora.
El hombre y el trabajo, unidos en un binomio no posible de superar, que cada
día exige mayores sacrificios, para poder adecuar su inalterable esencia, a un
tecnicismo que siendo producto del hombre, no incluyó de manera decidida, al
hombre como principio y fin de toda realización.
Y es por ello, que asistimos asombrados al fenómeno de comprobar, que en
la medida que la humanidad avanza apoyándose en los adelantos científicos y
tecnológicos, se aleja inconscientemente de su razón de ser, corriéndose el riesgo
de dar el gran salto al vacío, donde estén quizás justificados el qué, el cómo y el
cuándo, pero no tan claramente definidos, el para qué y el para quién.
Y en el mundo entero y a pesar de muchos inconvenientes, se sigue
trabajando en pos de un objetivo, que se presenta como un ideal: Preservar vidas
y bienes en función productiva, en todo momento, a todo nivel y en cualquier lugar
de desempeño.
La Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo, constituyen sin lugar a dudas,
uno de los mejores caminos hacia la esencia. Que teniendo como objetivo la
Preservación de los altos valores humanos, tiende a la dignificación del esfuerzo y
a la prevención de todo aquello que atente contra la Integridad del Hombre y la
Comunidad.

Y hoy que se cuenta con muchas armas para enfrentar al enemigo común, el
accidente o la enfermedad, notamos que sin Organización, dada en un campo de
integración libre de intereses, será difícil y lenta la tarea. Que si no disponemos de
elementos aglutinantes, que permitan la acción mancomunada de todos los
sectores, el hecho pareciera presentarse como protagónico para algunos, haciendo

Seguridad I Página 54
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

jugar a otros el rol de espectadores, dispersando esfuerzos y creando situaciones


de conflicto, cuando no existe nada menos conflictivo y que configure mayor motivo
de conciliación, que el trabajar unidos para el logro en que todos, sin excepción,
estamos empeñados: la preservación de vidas y de bienes en el trabajo.
Conociendo las ventajas de tales disciplinas y en la búsqueda de una
organizada Metodología, que permita una mejor Administración de acciones
Correctivas, Preventivas y de Control, surgen algunos factores que es preciso
adecuar a la nueva modalidad.
El M.P.O., Metodología de Procedimiento Operativo, se presenta como un
método de trabajo a ser aplicado en la Organización productiva. Dicho método, que
configura un elemento básico de Organización interna, tiende a la uniformidad de
criterios para la Administración de la Higiene y Seguridad, coincidente con la
Legislación vigente y permite la participación activa de los distintos niveles en el
área laboral, fijando de manera precisa los siguientes puntos principales.

1) La fijación de una política Empresaria en la materia.

2) La unificación de fundamentos y objetivos.

3) La fijación definitiva de prioridades.

4) La metodología para la neutralización y/o eliminación de causas


desencadenantes.

5) La determinación de responsabilidades en los distintos niveles de actividad.

6) Los más convenientes Sistemas de Control.

1)POLITICAEMPRESARIA

a) La política Empresaria en la materia, se basará en la legislación vigente y los


convenios de partes, como así también en los objetivos particulares, que no se
contrapongan con las normas citadas y que sean contribuyentes a una mejor
aplicabilidad y cumplimiento de las mismas.

b) Dicha Política, debe ser conocida por todos los niveles de la Empresa, quienes
tendrán la obligación de observar y hacer observar su cumplimiento, a la vez que
responder a la Dirección por fallas imputables.

c) La Política Empresaria en materia de Higiene y Seguridad y Medicina del


Trabajo, será aplicada por medio de la Metodología de Procedimiento Operativo
que incluye cuatro aspectos principales a saber:

• Fijación de Fundamentos y Objetivos,


• Determinación de Prioridades,

Seguridad I Página 55
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

• Metodología Operativa, y
• Responsabilidades, que cubren los distintos niveles de la Organización.

FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS
La prevención de accidentes y enfermedades del trabajo, es un hecho de
implicancias socio-económicas y esto debe transmitirse por igual a todos los niveles
de la Organización laboral y sobre todo empleando un mismo lenguaje, solo
diferenciado en aspectos terminológicos, pero nunca enfatizando ni dando
preferencia a uno u otro enfoque, a los efectos de que se comprenda, que hay que
hacer Seguridad, para preservar vidas y bienes, dado que una cosa sin la otra no
podrá ser totalmente deseable. Poseer bienes materiales, sin salud o sin vida no
es deseable. Tener vida y salud sin poder gozar de todos los beneficios en una
sociedad moderna no es deseable. Una fuente de trabajo debe ser cuidada y
mantenida y la salud y la vida del hombre en el trabajo, debe ser un objetivo
prioritario en todo tipo de Organización laboral.
Es importante recordar que el enfatizar sobre un aspecto determinado,
manteniendo el equivocado concepto de resguardar intereses no unificados,
termina por crear indiferencia hacia alguno de los objetivos desvirtuando el
fundamento básico socio-económico que se trasunta en beneficio común.
Se deberá tender entonces a Producir la mayor cantidad posible, en el
menor tiempo posible, con el menor esfuerzo posible, al menor costo posible, con
la máxima Calidad exigible y con la absoluta Seguridad necesaria, como verdadero
camino, para alcanzar la tan ansiada Productividad, puesta al servicio comunitario.

PRIORIDADES
Corresponderá fijar las prioridades para la ejecución del Plan de manera que
el accionar Correctivo y Preventivo no se contraponga con la prioridad de
Producción o de Calidad.
Este tema, tan polémico, es superado en el M.P.O. al determinar que la
prioridad de dichos aspectos se unifica en un solo concepto, quedando como
prioridad UNO, la obtención de Producción con Calidad y Seguridad, no
admitiéndose que puedan ser prioridades separadas. Esto se basa en que dar
mayor importancia a cualquiera de los aspectos, subordinando a los otros,
producirá perjuicios de carácter social o económico según el caso, cuando no
ambos perjuicios a la vez. Una fuente laboral, en la búsqueda de productividad, no
puede separar como se hace en muchos casos, la Cantidad con Calidad, (hecho
económico - productivo) de la Preservación de vidas y de bienes (hecho
económico-social).

METODOLOGIA
La Metodología de aplicación se presenta dividida en sus tres áreas:
Analítica, Correctiva y Preventiva. En un enfoque poco profundo del problema,
parecería que tales procedimientos ya son utilizados, pero cabe destacar que en la
nueva metodología, la faz correctiva, no se refiere a la tarea permanente de corregir
riesgos, sino que, indica un nuevo Sistema, que responde a las siguientes

Seguridad I Página 56
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

características: "Analizar para Corregir y Prevenir a los efectos de no agregar


nuevas situaciones o condiciones de riesgo".

RESPONSABILIDADES
Se refiere a las responsabilidades en los distintos Niveles, incluyendo las
correspondientes a la Dirección y Gerencias, los Comités y Servicios, los Niveles
de Línea, especialmente Jefaturas y Supervisión y el Nivel Operativo, con lo cual el
Sistema gana en participación, eliminando el posible estado de "Espectadores" y
"Protagonistas" y haciendo efectivo el Método de Control.

2) NEUTRALIZACION Y/0 ELIMINACION DE CAUSAS


La Metodología de aplicación, se basa en la neutralización y/o eliminación
de causas desencadenantes de accidentes y enfermedades del trabajo. Partiendo
del concepto de que todo accidente es causal, sin dejar de considerar que existen
factores no del todo ponderables convergentes a un hecho, especialmente
referidos a acciones inseguras. Se puntualizan entonces las tres acciones del
método, asignando a cada área las funciones básicas que incluyen los aspectos
analíticos, correctivos y preventivos.

ACCION ANALITICA
Consiste en efectuar un relevamiento de condiciones inseguras que
abarque los siguientes ítems.

a) Caracterización edilicia, orden, señalización e identificación por código


de colores.
b) Instalaciones eléctricas.
c) Motores, transmisiones, máquinas y herramientas.
d) Aparatos sometidos a presión.
e) Trabajos con riesgos especiales.
f) Movimiento y depósito de materiales.
g) Prevención y protección contra incendios.
h) Iluminación y color.
i) Ruidos y vibraciones.
j) Condiciones higrotérmicas.
k) Contaminación ambiental.
l) Radiaciones.
m) Selección y capacitación del personal.
n) Otros.

Dicho relevamiento, con los datos que se registren para cada caso en
particular será considerado como "SITUACIÓN BÁSICA O CONGELADA" a la
fecha de su realización, dando también lugar a la elaboración de normas de
procedimiento y al asesoramiento técnico-médico que sirva como base para la faz
correctiva.

Seguridad I Página 57
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

ACCION CORRECTIVA
El relevamiento efectuado en el punto anterior, dará lugar a fijar la acción
correctiva, que responderá prioritariamente, a los casos de riesgos reales o de
carácter urgente y dará lugar a la elaboración de un Plan de Correcciones, que se
constituirá en el Plan de Trabajo, con Responsabilidad de ejecución, según lo que
se determina en el aspecto de Responsabilidades.

ACCION PREVENTIVA
Dicho accionar tiende a evitar que se agreguen situaciones de riesgo a las
ya registradas como "SITUACIÓN BÁSICA O CONGELADA", por medio del control
médico ó técnico según corresponda y de la participación de los sectores de
Higiene y Seguridad y de Medicina del Trabajo, en los estudios, proyectos, compras
en general y en todo lo referido a la capacitación del personal y control del
cumplimiento de normas.

RESUMEN
Puede resumirse la metodología para la neutralización y/o eliminación de
causas en el siguiente orden.

a) Efectuar un análisis de situación y relevamiento de todos los aspectos


relacionados con la Seguridad Higiene, elaborando las normas de procedimiento y
aportando para cada caso el asesoramiento técnico-médico correspondiente, a lo
que se denominará "SITUACIÓN BÁSICA O CONGELADA" a la fecha que se
determine.

b) Elaborar el Plan de Correcciones, neutralizando o eliminando causas


emergentes de condiciones inseguras, métodos de trabajo y saneamiento
ambiental, fijando las prioridades de acuerdo a tipo de riesgo, exigencias legales y
disponibilidades de la Empresa.

c) Participar y controlar de manera efectiva todos aquellos aspectos que den


como resultado, no agregar ningún riesgo o condición insegura, a la "SITUACIÓN
BÁSICA O CONGELADA". Todo hecho previsible, que por cualquier causa, se
agregue a la "SITUACIÓN BÁSICA O CONGELADA" estará indicando fallas en la
acción Preventiva y determinando la responsabilidad del nivel actuante que lo haya
provocado, por medio del propio Método de Autocontrol del Sistema.

3)RESPONSABILIDADES
Considerando que la responsabilidad de la aplicación del programa de
Higiene y Seguridad y Medicina del Trabajo no puede ser asumida solamente por
los Servicios específicos en la materia dejando a los distintos niveles de la Empresa

Seguridad I Página 58
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

una exigencia de apoyo, pero no una exigencia de participación directa, el M.P.O.


incluye el sentido de Responsabilidades compartidas.

Si bien los servicios de Higiene y Seguridad y de Medicina del Trabajo,


asumen la absoluta responsabilidad en lo que se refiere a su actuación profesional,
comparten lo referido a la aplicabilidad, de manera tal que se incluyan todos los
niveles de la Organización, y dado que cada sector tendrá a su cargo aspectos que
cubran la totalidad del plan, tales designaciones se constituyen en factores de
control.

Quedan definidas entonces la participación y obligaciones de cada nivel y


en la aprobación para la implantación del Sistema, las mismas deben ser
claramente conocidas y aceptadas por las respectivas áreas.

4)EVALUACIONDELSISTEMA
Se efectuará por la relación directa del incremento o disminución de la "SITUACIÓN
BÁSICA O CONGELADA" y no por los índices de frecuencia y gravedad, que no
son de por sí, factores de evaluación, sino elementos de carácter analítico, para el
proceder correctivo y preventivo y que solo reflejan hechos producidos y sus
consecuencias, pero no indican realmente el grado activo de Prevención de
Accidentes y Enfermedades Laborales de la Organización (situación por demás
notable en lo referido a la gravedad), pudiéndose utilizar dichos datos estadísticos
como evaluación complementaria, pero tomando como valedero análisis de
resultados, la relación entre lo que debería hacerse y lo que se hizo (Acción
Correctiva) y en especial, lo que por fallas imputables se agregó como nueva
condición riesgosa a la "SITUACIÓN BÁSICA O CONGELADA".

LAS 4 MODALIDADES DE LA PREVENCIÓN, METODOLOGÍA DE


PROCEDIMIENTO OPERATIVO (M.P.O.) y EVALUACIÓN POR ÍNDICE DE
RIESGOS

Modelo Aprobado por la ALASEHT, Asociación Latinoamericana de


Seguridad e Higiene en el Trabajo, recomendando su Implementación y
Desarrollo.

“El mayor aporte que puede hacerse para el logro de una considerable reducción
de Riesgos del Trabajo y por consiguiente, de Accidentes y Enfermedades
Profesionales, es considerar a la Modalidad de Prevención Proactiva, como el factor

Seguridad I Página 59
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

indispensable para actuar antes de que los hechos ocurran, por lo que el principio
de “Prever para Prevenir” y “Prevenir para Evitar”, debe ser considerado prioritario
en todo Ambiente laboral y en todo nivel de Desempeño Operativo en las Empresas
e Instituciones”.

EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS:

¿QUÉ OBJETIVOS SE HAN ALCANZADO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA?


La República Argentina ha alcanzado una serie de objetivos vinculados con la
Seguridad e Higiene en el Trabajo y considerando que todas las obras del hombre,
pueden ser perfectibles, en base a un proceso permanente de Mejora Continua, es
importante y necesario analizar aquellas adecuaciones que permitan avanzar y
optimizar los actuales resultados.

¿QUÉ ACTIVIDADES DEBEMOS RECONOCER?


En tal sentido, debemos reconocer la actividad desarrollada por los distintos
Actores Sociales, que son: el Estado, las Empresas, los Trabajadores, los
Especialistas, las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y los Representantes
Gremiales.

¿QUÉ PROPUESTAS DEBEMOS FORMULAR Y DE QUÉ CARÁCTER?


Debemos efectuar propuestas viables, con posibilidad de aplicabilidad y en
especial, con Procedimientos de evaluación periódicos, de carácter “PROACTIVO”.

¿QUIÉN ES RESPONSABLE DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO?


No cabe duda que la principal responsable de las Condiciones de Trabajo es la
Empresa, que teniendo como finalidad primaria la Producción de Bienes o la
Prestación de Servicios, debe brindar Ambientes higiénicos y seguros, para la
Preservación de la Salud, la Vida y los Bienes que se integran en su ámbito, para
desarrollar los Procesos Productivos.

¿CUÁLES DEBEN SER LAS PRIORIDADES DEL PROCESO PRODUCTIVO?


Las Prioridades del Proceso Productivo incluyen la Cantidad (Productividad), la Calidad,
la Seguridad y la Protección Ambiental, como una sola “Prioridad Unificada”.

Seguridad I Página 60
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

¿CÓMO DEBE ANALIZARSE LA ACCIDENTOLOGÍA?


Para poder analizar en profundidad el tema de la Accidentología, que tantas
muertes y discapacidades provoca en todo tipo de actividad que el hombre
desarrolla, es necesario profundizar nuestro conocimiento sobre las causas
desencadenantes de accidentes y enfermedades del trabajo.

¿POR QUÉ OCURREN LOS ACCIDENTES?


Los Accidentes ocurren debido a Causas que los desencadenan.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DESENCADENANTES DE


ACCIDENTES?
Las principales causas desencadenantes de Accidentes son:
• Las Condiciones Inseguras (todo menos el Hombre).
• Los Factores Personales Inseguros (carencia de APTITUDES según los
requerimientos de la tarea o el puesto).
• Los Actos Inseguros (ACTITUDES: incumplimiento de Normas, usos,
costumbres y hábitos).
• Las No Conformidades de Organización y de Sistemas de Gestión.

Seguridad I Página 61
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

¿A QUÉ DEBEN ASPIRAR LAS ORGANIZACIONES CON REFERENCIA A LA


PREVENCIÓN DE RIESGOS?
Es deseable que las Organizaciones de todo tipo, traten de alcanzar y mantener
el estado de SEGURIDAD TOTAL y lo expresen en sus POLÍTICAS DE
SEGURIDAD, facilitando la mayor participación de sus integrantes, en las
distintas Áreas y Niveles y considerando que los Servicios de Higiene y
Seguridad y de Medicina del Trabajo tienen como Misión Fundamental, la
implementación de dichas Políticas, se hace necesario adoptar como Guía de
Trabajo, un Protocolo específico para tal finalidad, con carácter de Metodología
de Procedimiento Operativo.

¿CUÁLES SON LOS PASOS QUE SE INCLUYEN EN LA METODOLOGÍA DE


PROCEDIMIENTO OPERATIVO – M.P.O.?
Los ambientes y tareas laborales, libres de contingencias, libres de riesgos,
requieren para lograr mantener un estado aceptable de Seguridad, de la
incorporación de una Metodología de Procedimiento Operativo, que oriente hacia la
Prevención de Accidentes y Enfermedades Profesionales, actuando sobre las
causas que los provocan, para evitar los efectos negativos y dado que la casi
totalidad de los infortunios son “causales” y teniendo en cuenta que la mayoría de
las ocurrencias pueden ser evitadas con medidas de tipo PROACTIVAS, la
Metodología se desarrolla aplicando los siguientes Procedimientos:

Seguridad I Página 62
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Procedimiento Analítico: Identificar y analizar los Peligros y Riesgos, estimando


sus consecuencias, según posibilidad de ocurrencia y gravedad, y arribar a una
Situación Inicial y a la obtención del Índice de Riesgos.

Procedimiento Correctivo: Eliminar corrigiendo y/o poniendo bajo control, las


Condiciones Inseguras.

Procedimiento Preventivo: Aplicar las Medidas o Normas preventivas para evitar


la repetición de los Riesgos Corregidos, como así también, la aparición de Nuevos
Riesgos, para cortar el “círculo vicioso” de la “Inseguridad”.

Procedimiento Evaluativo: Evaluar periódicamente el avance del Programa


Correctivo, el cumplimiento de las Medidas de Prevención establecidas,
actualizando la Situación Inicial y el “Índice de Riesgos”, y efectuar las
Adecuaciones correspondientes.

Dichos Procedimientos se relacionan entre sí y en la medida que se van aplicando,


mantienen una dinámica por medio de acciones, evaluaciones y actualizaciones
periódicas.
¿QUÉ ASPECTOS FUNDAMENTALES INCORPORÓ LA MODERNA ACTIVIDAD
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA UNA MAYOR EFECTIVIDAD?
La Prevención de Riesgos del Trabajo incorporó en los últimos años, dos aspectos
fundamentales, que son:

Seguridad I Página 63
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

El Proyecto de SEGURIDAD TOTAL, tiene como OBJETIVO METODOLÓGICO, la


Puesta bajo Control de los Riesgos, con tendencia al

“Riesgo Cero” y como OBJETIVO DE RESULTADO, alcanzar y mantener el


“Cero Accidente”, siendo ambos Objetivos de “máxima”.

Y el PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD, que incluye “


LAS 4 MODALIDADES DE LA PREVENCIÓN” (PROACTIVA, OPERATIVA,
PASIVA y REACTIVA), que se aplican simultáneamente.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA SEGURIDAD PROACTIVA?¿QUÉ ASPECTOS


INCLUYE?

El objetivo de la SEGURIDAD PROACTIVA es evitar que los accidentes ocurran,


poniendo bajo control los riesgos potenciales.
Incluye las medidas de Prevención sobre las Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (CyMAT) y abarca la Seguridad en el proyecto, el diseño, las instalaciones,
los depósitos, las máquinas y las herramientas, el mantenimiento, la Capacitación
y los Procedimientos y Conductas dirigidos al desarrollo de los procesos
productivos, y comprende:
• Política Empresaria sobre SySO
• Sistema de Gestión
• Estructura Soporte
• Responsabilidades Compartidas por Áreas y por Niveles
• Metodología de Procedimiento Operativo
• Programa Correctivo – Preventivo
• Selección del Personal por Profesiograma
• Capacitación sobre Prevención de Riesgos del Trabajo General y
Específico
• Capacitación de Niveles de Mando sobre Gestión de Riesgos del Trabajo
• Certificación de Competencia sobre Higiene y Seguridad
• Mantenimiento Programado
• Otras Medidas y/o Acciones de carácter Proactivo

Evaluación por ÍNDICE DE RIESGOS (I.R.)


¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA SEGURIDAD OPERATIVA?¿QUÉ ASPECTOS
INCLUYE?
El objetivo de la SEGURIDAD OPERATIVA es evitar se produzcan los accidentes,
aplicando el Autocontrol Preventivo. Incluye todos aquellos aspectos de Prevención
a ser aplicados en cumplimiento de las Normas de Seguridad establecidas, las
Conductas y los Procedimientos, y comprende:
• Autocontrol Preventivo (Trabajadores)
• Control Preventivo (Supervisión)
• Métodos de Trabajo
• Puntos Clave de la Operación
• Elementos de Protección Personal
• Mantenimiento a Demanda

Seguridad I Página 64
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

• Capacitación Operativa “in situ”

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA SEGURIDAD PASIVA?¿QUÉ ASPECTOS


INCLUYE?

El objetivo de la SEGURIDAD PASIVA es minimizar las consecuencias de los


accidentes ocurridos, contando con el equipamiento y entrenamiento necesarios.
Incluye la formación de Brigadas de Bomberos de Fábrica, la preparación de
Personal entrenado para la práctica de Primeros Auxilios y traslado de heridos, los
sistemas y roles para la actuación ante Emergencias, los sistemas de alarma y los
planes de evacuación y toda otra medida que se considere conveniente para contar
con respuestas rápidas y efectivas que reduzcan el volumen de los daños, como
consecuencia del accidente ocurrido, y comprende:
• Planificación para Contingencias y Emergencias
• Equipamiento
• Capacitación para la Emergencia
• Entrenamiento
• Autoprotección de Planta
• Planes de Acción contra Desastres
• Simulacros y Evacuación
• Comunicaciones Internas y Externas
• Comités de Ayuda Mutua

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA SEGURIDAD REACTIVA? ¿QUÉ ASPECTOS


INCLUYE?
El objetivo de la SEGURIDAD REACTIVA es evitar que los accidentes se repitan
por las mismas causas que los provocaron Incluye la Corrección de las Causas
desencadenantes de los Accidentes ocurridos y los aspectos relacionados con
Capacitación y Entrenamiento, para asegurar los Métodos de Trabajo, cumplir las
Normas de Procedimiento Preventivas y las Medidas de Prevención Técnicas y
Operativas, a fiscalizar periódica y sistemáticamente, para evitar los desvíos en los
Procedimientos y Conductas estipulados como seguros y comprende:
Investigación de Accidentes e Incidentes (Causas Desencadenantes)
• Responsabilidades de ocurrencia
• Medidas Correctivas (Adecuación Técnica, Operativa y de Capacitación) y
• Medidas Preventivas (para evitar la repetición) sobre:
• Condiciones Inseguras
• Factor Personal Inseguro (Aptitud)
• Acto Inseguro (Actitud)
• No Conformidades de Organización
• Evaluación por Tasas de FRECUENCIA y GRAVEDAD.
• Costos Directos e Indirectos (Gastos y Pérdidas)

Seguridad I Página 65
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Seguridad I Página 66
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Las cuatro Modalidades de la Seguridad, conforman el PLAN MAESTRO DE


PREVENCIÓN, que puede aplicarse a cualquier tipo y tamaño de Empresa o
actividad laboral y social, siendo además, un componente implícito en los Sistemas
de Gestión de SySO.

¿CÓMO SE EVALÚAN TRADICIONALMENTE LOS RESULTADOS DE LA


SEGURIDAD?
Las evaluaciones que conocemos y se aplican para el registro estadístico de la
Prevención de Riesgos, han sido y son tradicionalmente, las referidas a las Tasas
de: FRECUENCIA: GRAVEDAD: INCIDENCIA: Estas tasas que son de carácter
puramente Reactivo, reflejan solamente los hechos ocurridos y evidencian las
Fallas en Sistemas y Procedimientos que dieron lugar a la ocurrencia de los hechos
accidentales. Debe reconocerse que cuando ocurre el accidente, sólo queda aplicar
una Corrección de tipo reparadora, sobre las causas que lo produjeron y Preventiva
para evitar que el hecho se repita por las mismas causas. Lo antes expresado es
de efecto tardío, porque se realiza después de los hechos ocurridos, que pueden
dejar como consecuencia la pérdida de salud, vida y/ó bienes. Surge entonces, la
necesidad y conveniencia de contar con un nuevo Índice – de carácter PROACTIVO
– que refleje el resultado de la SEGURIDAD PROACTIVA y que se denomina
“ÍNDICE DE RIESGOS”. Las cuatro Modalidades de la Seguridad, conforman el
PLAN MAESTRO DE PREVENCIÓN, que puede aplicarse a cualquier tipo y
tamaño de Empresa o actividad laboral y social, siendo además, un componente
implícito en los Sistemas de Gestión de SySO. Las cuatro Modalidades de la
Seguridad, conforman el PLAN MAESTRO DE PREVENCIÓN, que puede aplicarse
a cualquier tipo y tamaño de Empresa o actividad laboral y social, siendo además,
un componente implícito en los Sistemas de Gestión de SySO. Las cuatro
Modalidades de la Seguridad, conforman el PLAN MAESTRO DE PREVENCIÓN,
que puede aplicarse a cualquier tipo y tamaño de Empresa o actividad laboral y
social, siendo además, un componente implícito en los Sistemas de Gestión de
SySO.

Seguridad I Página 67
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

¿CUÁL ES LA FÓRMULA PARA LA OBTENCIÓN DEL ÍNDICE DE RIESGOS?


La fórmula para la obtención del ÍNDICE DE RIESGOS (IR) INICIAL es: El Índice
de Riesgos Inicial será siempre 1, producto de dividir la CRSC sobre sí misma, a
efectos de que el “divisor” no actúe como variación del “dividendo”. El procedimiento
para evaluar periódicamente las actividades de Corrección y Prevención de
Riesgos es dinámico y permite la actualización del Índice de Riesgos. ¿CÓMO SE
ACTUALIZA EL ÍNDICE DE RIESGOS? A tal efecto, en el momento de cada nueva
Evaluación, deberá considerarse lo siguiente: 1) Tomar la cantidad de RIESGOS A
CORREGIR INICIAL ó de la anterior Evaluación y restarle la cantidad de RIESGOS
CORREGIDOS, con lo cual quedará una nueva cantidad de RIESGOS
PENDIENTES DE CORRECCIÓN: RAC – RC = RPC 2) Luego, a la resultante se
le deben sumar los RIESGOS NUEVOS que se detecten y los RIESGOS
REPETITIVOS que se vuelven a producir, por la misma causa que los provocaron:
RPC + RN + RR = Cantidad de RAC Actualizada 3) A continuación, y para actualizar
el ÍNDICE DE RIESGOS, se procederá a tomar la cantidad de RIESGOS A
CORREGIR actualizada, sobre la cantidad de RIESGOS SIN CORREGIR (Inicial):

ACLARACIÓN

Lo expresado en el punto 1 permitirá controlar el avance del Programa


CORRECTIVO.

Lo expresado en el punto 2, permitirá evaluar la eficiencia del cumplimiento de las


Normas de Prevención establecidas, debiéndose identificar las Responsabilidades
de aparición en el caso de los RIESGOS NUEVOS y de los RIESGOS
REPETITIVOS, para tomar las correspondientes Medidas de Adecuación.

El punto 3, es una resultante que se reflejará en el ÍNDICE DE RIESGOS.

Se destaca que el “divisor” de dicha fórmula de Actualización, será siempre la


cantidad Inicial de RIESGOS A CORREGIR del comienzo del Programa, a efectos
de evitar que el IR actualizado pueda variar por modificación del “divisor” en más ó
en menos (por modificación de las Hs/Hombre trabajadas, ó la cantidad de Días
Perdidos, o la Cantidad de Personal interviniente, etc.)

Al considerar que a mayor cantidad de tiempo de exposición al riesgo, se producirá


una mayor cantidad de accidentes, se le debe contraponer una mayor Seguridad y
una mayor eliminación ó puesta bajo Control del Nivel de Riesgos, en forma
constante, para ir permitiendo una mayor cantidad de tiempo de exposición al
Riesgo, con un menor Nivel de Riesgos existentes. El objetivo es reducir los
RIESGOS según el cumplimiento del PROGRAMA CORRECTIVO y evitar que se
produzcan NUEVOS RIESGOS ó se REPITAN, los que ya fueron corregidos con
anterioridad, por falta de PREVENCIÓN. ¿QUÉ REFLEJA EL ÍNDICE DE
RIESGOS? En resumen, el ÍNDICE DE RIESGOS refleja el esfuerzo de la
Organización en función PROACTIVA, dado que permite la EVALUACIÓN de:

• PROGRAMA CORRECTIVO

Seguridad I Página 68
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

- Por los RIESGOS CORREGIDOS en los plazos estipulados

• PROGRAMA PREVENTIVO
- Por la acción sobre los RIESGOS que se detecten NUEVOS y/o REPETITIVOS

Seguridad I Página 69
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Seguridad I Página 70
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

¿QUÉ VALORES AGREGA A LA PREVENCIÓN EL ÍNDICE DE RIESGOS?

• El ÍNDICE DE RIESGOS no reemplaza a los tradicionales Índices de


Gravedad y Frecuencia, que son Reactivos, sino que se complementa con
los mismos incorporando la Evaluación de la PROACTIVIDAD.

• Permite evaluar el avance del Programa CORRECTIVO, verificando su


cumplimiento en relación a Prioridades de Corrección, Plazos establecidos
y Responsabilidades de Ejecución.

• Permite evaluar la efectividad del Programa de PREVENCIÓN, por medio de


la reducción de Riesgos Nuevos y/o Riesgos Repetitivos.

• Incorpora la identificación de las RESPONSABILIDADES de las Causas que


producen la aparición de los Riesgos Nuevos y de los Riesgos Repetitivos,
a efectos de tomas las correspondientes Medidas de Adecuación, para cortar
el “círculo vicioso” de la “Inseguridad”.

• Permite evaluar el grado de Eficiencia Proactivo en lo referido al Control de


Riesgos de Trabajo, de manera Temprana.

• Al aplicar en su fórmula de evaluación y actualización periódicamente, la


cantidad inicial de Riesgos a Corregir y utilizar la misma como “divisor”
permanente, evita que el Índice de Riesgos cambie por efecto de una mayor
ó menor cantidad de Hs/Hombre trabajadas ó Días Perdidos ó cantidad de
Personal interviniente y sólo varía por la cantidad de RIESGOS A
CORREGIR.

• Incorpora nuevas fórmulas y graficaciones que permiten visualizar la


evolución de los principales factores intervinientes, facilitando una mayor
información para los Niveles Profesionales y de Dirección de la Organización
Laboral.

¿CUÁLES SON LAS NOVEDADES QUE APORTA EL PROYECTO DE


SEGURIDAD TOTAL?

• Fija Objetivos METODOLOGICOS y de RESULTADOS.


• Implementa un PLAN MAESTRO de Seguridad con 4 MODALIDADES DE
PREVENCION simultáneas.
• Incorpora un nuevo Índice denominado “INDICE DE RIESGOS”.
• Individualiza las RESPONSABILIDADES de aparición de los RIESGOS
NUEVOS y/o RIESGOS REPETITIVOS.
• Incorpora en la Capacitación, las Técnicas del CONTROL y del
AUTOCONTROL PREVENTIVO.

Seguridad I Página 71
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

• Determina las Responsabilidades en materia de Prevención de Riesgos de


las distintas Áreas y Niveles de la Empresa.
• Permite evaluar la Seguridad PROACTIVA, por medio de la aplicación
temprana de Medidas de tutela, para evitar Accidentes y Enfermedades del
Trabajo.

Para que la Seguridad pase de ser una teoría basada en Legislaciones y Normas,
importantes y necesarias – pero no suficientes – es necesario aceptar y compartir
el principio que reconoce a la Prevención, como un “sinónimo” de la Seguridad,
destacando que sin Prevención, el “estado de Seguridad deseable”, no será
logrado, ni mantenido. Ahora bien, se debe tender a que la Prevención sea una
constante, incorporada “Proactivamente” al Proceso Productivo, es decir, identificar
los Peligros y estimar los Riesgos, para corregir las Condiciones Inseguras, antes
que produzcan Accidentes, como así también, cuando a pesar de todo, los
Accidentes ocurran, Analizar, Corregir y Prevenir, para que no vuelvan a producirse
por las mismas Causas que los provocaron.

¿CUÁLES SON LAS RECOMENDACIONES BÁSICAS A TENER EN CUENTA


REFERIDAS A LA SEGURIDAD TOTAL?

Las 10 Recomendaciones Básicas son:


1) Propiciar la participación de todos las Áreas y Niveles en la observancia de
la Legislación vigente, la Política de Seguridad de la Organización, el
Sistema de Gestión y el Plan Maestro, determinando las
Responsabilidades de cada uno en la materia y exigiendo su cumplimiento
como Condición de Empleo.

2) Implementar las cuatro Modalidades de la Seguridad Total, en forma


secuencial, simultánea y permanente, considerándolas como parte
sustantiva del negocio, teniendo en cuenta sus ventajas socio-económicas
y su importancia en la Responsabilidad Social de la Empresa.

3) Incluir la evaluación de las Acciones Preventivas, por medio del Índice de


Riesgos, para que partiendo de una situación Inicial, se tienda a alcanzar la
disminución de Causas Potenciales, en pos del Riesgo Cero y del Cero
Accidente.

4) Promover e intensificar el Control Preventivo de los Niveles de Mando y su


Liderazgo, en base a predicar con el ejemplo y a su Acción Docente en las
tareas de Supervisión, acreditando sus Competencias en Gestión de
Riesgos del Trabajo.

5) Integrar la Seguridad al Proceso Productivo, en un pie de igualdad con la


Productividad, la Calidad y la Protección Ambiental.

6) Considerar a la Seguridad como un Costo necesario y a la Inseguridad y


sus consecuencias como un Gasto y una Pérdida evitable.

Seguridad I Página 72
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

7) Hacer conocer a los Trabajadores los riesgos generales y específicos de


sus tareas y enseñarles a identificarlos y controlarlos dentro de sus
Atribuciones y Responsabilidades.

8) Capacitar para conocer y aplicar el Autocontrol Preventivo, practicando la


Prevención en primera persona.

9) Crear hábitos seguros y modificar las Conductas Inseguras, producto del


mal aprendizaje y de los usos y costumbres.

10) Adoptar una nueva Filosofía de Vida, sublimizando el valor de la salud y la


vida –propia y ajena- no subordinando tal principio a ventajas o razones
económicas.

Evaluación de riesgos:
La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud
de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información
necesaria para que la Organización o Empresa, esté en condiciones de tomar una
decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y/o
protectivas y en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.
En sentido general y admitiendo un cierto riesgo tolerable, mediante la evaluación
de riesgos se ha de dar respuesta a:
¿Es segura la situación de trabajo analizada?
Uno de los métodos de evaluación de riesgos de los muchos existentes se
compone normalmente de las siguientes etapas:
Análisis del riesgo, mediante el cual se:
✓ Identifica el peligro
✓ Se estima el riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las
consecuencias de que se materialice el peligro.
El Análisis del riesgo proporcionará de qué orden de magnitud es el riesgo.
Valoración del riesgo, con el valor del riesgo obtenido, y comparándolo con el valor
del riesgo tolerable o aceptable, se emite un juicio sobre dicha tolerabilidad o
aceptación del riesgo en cuestión.

Seguridad I Página 73
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Si de la Evaluación del riesgo se deduce que el riesgo es no tolerable o no


aceptable, hay que Controlar el Riesgo.
Método simplificado. Estimación del riesgo:
Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando la potencial
severidad del daño (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho.
Severidad del daño:
Para determinar la potencial severidad del daño, se puede considerar:
✓ Partes del cuerpo que se verán afectadas
✓ Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a
extremadamente dañino

Probabilidad de que ocurra el daño:


La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde baja hasta alta,
con el siguiente criterio:
✓ Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre.
✓ Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones.
✓ Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces.

CONSECUENCIAS

Ligeramente Extremadamente
Dañinos (D)
Dañinos (LD) Dañinos (ED)

Baja (B) Trivial (T) Tolerable (TO) Moderado (MO)


PROBABILIDAD

Media (M) Tolerable (TO) Moderado (MO) Importante (I)

Alta (A) Moderado (MO) Importante (I) Intolerable (IN)

Seguridad I Página 74
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

VALOR DEL
ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN
RIESGO
Trivial (T) • No se requiere acción específica.
• No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin
embargo se deben considerar soluciones más
rentables o mejoras que no supongan una carga
Tolerable (TO)
económica importante. ·Se requieren
comprobaciones periódicas para asegurar que se
mantiene la eficacia de las medidas de control.
• Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo,
determinando las inversiones precisas. ·Las
medidas para reducir el riesgo deben implantarse en
un período determinado. ·Cuando el riesgo
Moderado (MO) moderado está asociado con consecuencias altas,
se precisará una acción posterior para establecer,
con más precisión, la probabilidad de daño como
base para determinar la necesidad de mejora de las
medidas.
• No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya
reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos
considerables. ·Cuando el riesgo corresponda a un
Importante (I)
trabajo que se está realizando, debe remediarse el
problema en un tiempo inferior al de los riesgos
moderados.
• No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que
se reduzca el riesgo. ·Si no es posible reducir el
Intolerable (IN)
riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe
prohibirse el trabajo.

Título VII. Selección y capacitación del personal


Capítulo 20. Selección de personal

204. La selección e ingreso de personal en relación con los riesgos de las


respectivas tareas, operaciones y manualidades profesionales, deberá efectuarse
por intermedio de los servicios de medicina, higiene y seguridad y otras
dependencias relacionadas, que actuarán en forma conjunta y coordinada.

205. El servicio de medicina del trabajo extender, antes del ingreso, el certificado
de aptitud en relación con la tarea a desempeñar.

Seguridad I Página 75
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

206. Las modificaciones de las exigencias y técnicas laborales dará lugar a un


nuevo examen médico del trabajador para verificar si posee o no las aptitudes
requeridas por las nuevas tareas.

207. El trabajador o postulante estará obligado a someterse a los exámenes pre-


ocupacionales y periódicos que disponga el servicio médico de la empresa.

Título VII. Selección y capacitación del personal


Capítulo 21. Capacitación

208. Todo establecimiento estará obligado a capacitar a su personal en materia de


higiene y seguridad, en prevención de enfermedades profesionales y de
accidentes del trabajo, de acuerdo a las características y riesgos propios
generales y específicos de las tareas que desempeña.

209. La capacitación del personal deberá efectuarse por medio de conferencias,


cursos, seminarios, clases y se complementarán con material educativo gráfico,
medios audiovisuales, avisos y carteles que indiquen medidas de higiene y
seguridad.

210. Recibirán capacitación en materia de higiene y seguridad y medicina del


trabajo, todos los sectores del establecimiento en sus distintos niveles:
1. Nivel superior (dirección, gerencias y jefaturas).
2. Nivel intermedio (supervisión de línea y encargados).
3. Nivel operativo (trabajadores de producción y administrativos).

211. Todo establecimiento planificar en forma anual programas de capacitación


para los distintos niveles, los cuales deberán ser presentados a la autoridad de
aplicación, a su solicitud.

212. Los planes anuales de capacitación serán programados y desarrollados por


los servicios de medicina higiene y seguridad en el trabajo en las áreas de su
competencia.

213. Todo establecimiento deberá entregar, por escrito a su personal, las medidas
preventivas tendientes a evitar las enfermedades profesionales y accidentes del
trabajo.

214. La autoridad nacional competente podrá, en los establecimientos y fuera de


ellos y por los diferentes medios de difusión, realizar campañas educativas e
informativas con la finalidad de disminuir o evitar las enfermedades profesionales
y accidentes del trabajo.

Seguridad I Página 76
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Seguridad I Página 77
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Seguridad I Página 78
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Seguridad I Página 79
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Seguridad I Página 80
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Seguridad I Página 81
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Seguridad I Página 82
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Seguridad I Página 83
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Seguridad I Página 84
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Seguridad I Página 85
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Seguridad I Página 86
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Máquinas Herramientas
Capítulo 15 Art. 103 – 113, del Decreto 351/79.

Las máquinas y herramientas usadas en los establecimientos deben ser seguras


y de generar riesgos no podrán emplearse sin la protección adecuada.
Actualmente tenemos:

Motores: Serán aislados, no deben tener acceso a su servicio personal ajeno.


Algunas consideraciones:
• Den aviso antes de pararse o ponerse en marcha.
• Ser comandados a distancia y poder ser parados desde un lugar seguro.
• Todo elemento rotante de la máquina deberá tener su protección.

Seguridad I Página 87
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Transmisiones: Los árboles, ejes, poleas, engranajes, mecanismos de fricción,


etc., deberán contar con las protecciones necesarias a efectos de evitar
accidentes.

Partes de Máquina: En donde existan riesgos mecánicos y donde el trabajador


no realiza acciones de operaciones, se deberá disponer:
• Cubiertas.
• Pantallas.
• Barandas.
• Etc.

Todas estas protecciones debe tener un diseño que no interfiera la operación


normal, solo debe proteger.

Mantenimiento: Se deben realizar con las condiciones de seguridad adecuadas e


incluirán, de ser necesario con la máquina parada para realizar las tareas.

Para evitar su puesta en marcha accidental, debe contar con un sistema de


candados (Sistema tipo “DuPont” y Permisos de Trabajo).

Herramientas
Las herramientas de mano deberán estar construidas con material adecuado,
seguras para operar y no tendrán defectos.
• Unión entre elementos firme.
• Trabas en caso de rotura.
• Mangos de dimensión adecuada, bordes no filosas.
• No tener rebabas / bien afiladas.
• Para evitar su caída deben estar en portaherramientas.
• Herramientas punzantes en fundas.
• No dejar en pasillos herramientas manuales.
• El trabajador debe recibir la capacitación para manejarlas.

Seguridad I Página 88
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Seguridad I Página 89
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Seguridad I Página 90
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Seguridad I Página 91
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Seguridad I Página 92
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Seguridad I Página 93
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Seguridad I Página 94
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Seguridad I Página 95
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Seguridad I Página 96
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Seguridad I Página 97
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Seguridad I Página 98
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y RECURSOS HUMANOS


Instituto Argentino de Seguridad

Dentro de los principios que definen las Estrategias y Tácticas de los Recursos
Humanos, hay un tema realmente sustantivo, que es el de contribuir a la Preservación
de la Salud y la Vida de la gente, como base indiscutida para su desarrollo en cualquier
actividad que desempeñe.

Si bien existen otros factores importantes como las Remuneraciones y las posibilidades
de Carrera, el trato justo y equitativo, una buena Política de Comunicación, Información
e interacción, no sólo para lograr el Orgullo de Pertenencia a la Organización, sino
también para alcanzar el mayor grado de bienestar dentro de las exigencias de las
actividades laborales, no puede dejarse de considerar que todos estos buenos intentos
se desvanecen en el caso de que un accidente o enfermedad profesional, lesione,
incapacite o pueda llegar a producir la muerte del trabajador.

Por tal motivo y en estrecha vinculación con los Servicios de Higiene y Seguridad y de
Medicina del Trabajo, la Gerencia de Recursos Humanos debe implementar una serie
de medidas “no tradicionales”, contando con el apoyo externo en caso necesario.

Las principales de estas medidas, son las que a continuación se detallan someramente
y que pueden ser enriquecidas por las propias Políticas de la Empresa.

Selección del Personal

PROFESIOGRAMA

Seguridad I Página 99
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

El Examen Pre ocupacional, tiene como propósito asegurar que el postulante a un


empleo, reúna las condiciones psicofísicas adecuadas al trabajo a realizar; que no le
cause perjuicio a su salud; que no existan predisposiciones o diátesis que puedan
agravarse en una tarea determinada.

Este Examen no tendrá una finalidad restrictiva, sino más bien de orientar al trabajador
hacia tareas acordes con sus aptitudes.
Para ello se deben conocer los requerimientos mínimos del puesto y las tolerancias al
medio ambiente, siendo conveniente el empleo de Profesiogramas.

FICHA DE REQUERIMIENTO DEL PUESTO

Seguridad I Página 100


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Seguridad I Página 101


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Capacitación
PROCEDA
AUTOCONTROL Y CONTROL PREVENTIVO

La “Herramienta” que se incluye en el Sistema I.A.S. para la Prevención de Accidentes,


para tal fin, se denomina PROCEDA y tiene que ver con la Supervisión y con el
Trabajador.

El CONTROL PREVENTIVO determina que la Supervisión analice y considere todos


los aspectos de Seguridad, en aquellas tareas que debe realizar el Personal bajo su
mando y que en la medida que encuentre alguna “anormalidad” o no conformidad,
PROCEDA a aplicar, en forma secuencial, las indicaciones expresadas en dicha
“Herramienta”.

El AUTOCONTROL PREVENTIVO es lo que realiza el Trabajador sobre el desarrollo


de su propia tarea y en la medida que encuentre alguna “anormalidad” o no
conformidad, PROCEDA a aplicar, en forma secuencial, las indicaciones expresadas
en dicha “Herramienta”.

El objetivo del PROCEDA entonces, es que la Supervisión efectúe un control, antes y


durante la operación y que el Trabajador haga lo mismo, “conjugando” a la Prevención
y Seguridad en primera persona. Esto comienza en el Trabajador y en la medida que
no se le pueda dar solución al problema en su Nivel y en los Niveles inmediatos
superiores, la búsqueda de soluciones debe llegar al máximo Nivel actuante en el
Establecimiento, para que se dé la solución más adecuada y con el mayor consenso,
al problema de Seguridad de que se trate.
Pero la efectividad de la “Herramienta”, es que el propio Trabajador pueda corregir
situaciones de emergencia para evitar un hecho accidental, aplicando su experiencia,
conocimiento y sentido común, dentro de sus atribuciones, para cortar la
“acostumbrada” transferencia de problemas, a los que se les puede dar solución.
Seguidamente se detalla el PROCEDA en sus dos expresiones CONTROL y
AUTOCONTROL, donde podrá apreciarse que se aplican los principios del M.P.O., en
lo referido a la secuencia de sus Procedimientos:

•PROCEDIMIENTO ANALÍTICO
OBJETIVO: Lograr una Situación Básica o de Diagnóstico
(detección del defecto ó riesgo, respecto a la Calidad, Cantidad y
Seguridad)

•PROCEDIMIENTO CORRECTIVO
OBJETIVO: Eliminar, sustituir o neutralizar el defecto ó riesgo
detectado.

•PROCEDIMIENTO PREVENTIVO
OBJETIVO: Evitar la repetición del defecto o riesgo.

CONTROL PREVENTIVO (PROCEDA)

Seguridad I Página 102


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Evalúe Ud., la tarea que se realiza bajo su supervisión:

(1) PROCEDIMIENTO ANALÍTICO

Proceda a evaluar los defectos ó riesgos posibles bajo los siguientes aspectos:
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO, calificándolos como “real” o “potencial” y
priorizando su orden de corrección:

(2) PROCEDIMIENTO CORRECTIVO

¿Puede Ud., eliminar el defecto ó riesgo detectado?


PROCEDA
¿Puede Ud., neutralizar el defecto ó riesgo detectado? PROCEDA
¿Puede interponer barreras entre quien realiza la tarea y el defecto o
riesgo detectado? PROCEDA
¿Puede Ud., anticiparse al defecto, indicando a quien realiza la
desviación? PROCEDA
¿Puede Ud., proteger del riesgo detectado a quien realiza la tarea,
indicando el uso de elementos de protección personal? PROCEDA
¿Debe Ud., transferir el problema a su Superior inmediato para recibir
instrucciones? PROCEDA

(3) PROCEDIMIENTO PREVENTIVO

¿Puede Ud., hacer algo para que el defecto ó el riesgo detectado, una
vez corregido, no vuelva a generarse? PROCEDA

Si Ud. NO PUEDE hacerlo...

¿Puede proponer algo a su Superior inmediato para que el defecto o el


riesgo detectado NO vuelvan a generarse? PROCEDA

Ud., está autorizado para analizar, corregir y prevenir defectos y riesgos detectados en
sus tareas, bajo su supervisión y dentro de sus atribuciones y responsabilidades.

Toda medida que exceda a sus atribuciones y responsabilidades, podrá Ud., proponerla
a su Superior inmediato.

AUTOCONTROL PREVENTIVO (PROCEDA)

Evalúe Ud. la tarea que realiza:

Seguridad I Página 103


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

(1) PROCEDIMIENTO ANALÍTICO

Proceda a evaluar los defectos, peligros ó riesgos posibles en su tarea, respecto


a la HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO, calificándolos como “real” o
“potencial” y priorizando su orden de corrección:

(2) PROCEDIMIENTO CORRECTIVO

¿Puede Ud., eliminar el defecto ó riesgo detectado? PROCEDA


¿Puede Ud., neutralizar el defecto ó riesgo detectado? PROCEDA
¿Puede interponer barreras entre Ud., y el riesgo detectado? PROCEDA
¿Puede Ud., protegerse del riesgo detectado usando elementos de
protección personal? PROCEDA
¿Debe Ud., transferir el problema a su Superior inmediato para recibir
instrucciones? PROCEDA

(3) PROCEDIMIENTO PREVENTIVO

¿Puede Ud., hacer algo para que el defecto ó el riesgo detectado una vez
corregido, no vuelva a generarse? PROCEDA

Si Ud. NO PUEDE hacerlo...

¿Puede proponer algo a su Superior inmediato para que el defecto o el


riesgo detectado NO vuelva a generarse? PROCEDA

Ud., está autorizado para analizar, corregir y prevenir defectos y riesgos detectados
en sus tareas, y dentro de sus atribuciones y responsabilidades.

Toda medida que exceda a sus atribuciones y responsabilidades, podrá Ud.


proponerla a su Superior inmediato.

Certificación de Competencia
Certificación de Competencia en Higiene y Seguridad en el Trabajo

Modelo I.A.S.
• La verificación sobre Competencias se ha incrementado significativamente
durante los últimos años. Se tiende a coincidir en que las competencias son aquellos
comportamientos, destrezas y actitudes visibles que las personas aportan en un ámbito
específico de actividad, para desempeñarse de manera eficaz y satisfactoria.

• Las competencias consisten en la capacidad de vincular los conocimientos


teóricos de las personas (SABER), con ciertas destrezas prácticas (HACER), en un
“SABER HACER”.

Seguridad I Página 104


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

• Si bien todos los integrantes de la Organización laboral deben ser competentes


para cumplir y hacer cumplir las Normas de Seguridad, es criterio plenamente
compartido que las Jefaturas y Supervisores de Línea, sean considerados como los
“Hombres Clave” por su directa relación con los Trabajadores y las tareas operativas.

• Por tal motivo, cobra singular importancia la idoneidad de quienes ejercen dicho
Nivel de Mando, para el desarrollo de Programas de Mejoramiento y el mantenimiento
de condiciones seguras de trabajo, como así también, los Desempeños del Personal,
sus Procedimientos y Conducta Preventiva.

• Procede entonces efectuar una Actualización de conocimientos de dichos


Niveles de mando, con respecto al cumplimiento de sus Responsabilidades en materia
de Seguridad, Higiene y Riesgos del Trabajo, relacionando los mismos con sus
Aptitudes y preparación, para efectuar eficientemente los aspectos de orientación
docencia, instrucción y control operativo del Personal a su cargo en los ambientes y
tareas laborales.

DESARROLLO DE PROGRAMA Y CERTIFICACIÓN


El MODELO I.A.S. tiene definido el Perfil del Nivel de Mando en materia de Seguridad
e Higiene en el Trabajo, que incluye aspectos Funcionales y Conductuales, en base a
un Standard de Competencia que abarca:

• Acciones específicas que una persona debe ser capaz de realizar para obtener
un resultado.
• Criterios de desempeño
• Conductas asociadas
• Conocimientos mínimos para ejecutar de manera competente la actividad.
• Habilidades cognitivas, psicomotrices y psicosociales relevantes para el
desempeño adecuado de las actividades.
En el proceso de Certificación se aplican tres Funciones claramente diferenciadas,
adoptadas en el MODELO I.A.S., que son:

Función de FORMACIÓN:
• El I.A.S. brinda conocimientos teóricos para la formación y orientaciones para la
actividad práctica sobre Legislación en la materia y sobre Prevención de Riesgos
del Trabajo, complementada con: Toma de Decisiones y Resolución de
Problemas; Liderazgo; Comunicación y Negociación de Conflictos y Trabajo en
Equipo.
• Dichos conocimientos son impartidos por el I.A.S., mediante un Curso (a dictar
en su Sede ó en Planta), que toma como base el Perfil del Nivel de Mando y su
operatividad incluye 16 horas didácticas de clase, con examen final escrito,
otorgando Constancia de Aprobación.

Seguridad I Página 105


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Función de EVALUACIÓN:
• La Empresa verifica en la práctica, las Competencias adquiridas en relación con
el Standard o Perfil de Competencia, que garantiza el adecuado Desempeño de
la actividad y dentro de los 90 días, eleva al I.A.S. una solicitud de Certificación
de Competencia de la persona seleccionada.

Función de CERTIFICACIÓN:
• El I.A.S. otorga –a solicitud de la Empresa- Certificación formal y temporal de la
capacidad laboral demostrada, expresando el Nivel de Competencia alcanzado.
Dicha Certificación deberá ser re-evaluada en períodos no mayores a 2 años,
para mantener la vigencia de su Acreditación

La Certificación de Competencia en Seguridad e Higiene en el Trabajo


representa:

•Para la Persona, la oportunidad de ratificación y movilidad en su carrera


laboral.

•Para la Empresa, es una forma de valorar la competencia de la gente vinculada


a la Organización.

Seguridad I Página 106


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Instrumentos de inspección y su aplicación

1. Funciones del inspector


El inspector en realidad cumple con varias funciones.

1.1. FUNCIÓN DE AUDITORÍA


El operador tiene que implementar progresivamente un control interno. Este
control interno tiende a evolucionar de tal forma que el inspector va a pasar de una labor
de pura inspección a una actividad de auditor en el sentido de la norma ISO 65.
Recordemos la definición de la auditoría:
Auditar: examen metódico e independiente para averiguar si las actividades y
los resultados cumplen con las disposiciones preestablecidas, si estas se han
implementado de manera eficiente y para alcanzar los objetivos de calidad.

1.2. FUNCIÓN DE VERIFICACIÓN


Verificar, es comparar un resultado observado con un resultado esperado; los
puntos principales a examinar son:

• La conformidad del control interno.


• Las existencias (que los productos cultivados, procesados o almacenados son
los mismos que se someten a la certificación).
• La precisión y la exactitud de los registros.
• Que los insumos cumplen los requisitos.

1.3. FUNCIÓN DE INSPECCIÓN


La inspección, es una acción por la cual el inspector tiene que desplazarse físicamente
o examinar documentos específicos:

• Los edificios (todos) y campos.


• Los cultivos y linderos.
• El control de plagas.
• Las herramientas técnicas apropiadas a las producciones certificadas.

1.4. FUNCIÓN DE EVALUACIÓN


El inspector tiene que evaluar:

• Las condiciones de cultivos vs rendimiento.


• El manejo de la fertilidad vs rendimiento.
• Control de plagas vs salud y rendimiento.
• Comprensión de los requisitos de las normas vs evitar irregularidades.
• Cumplimiento vs disminución de las irregularidades.

A decir verdad, evaluar significa cuantificar situaciones intangibles.

1.5. FUNCIÓN DE COMUNICACIÓN


El inspector debe cumplir una función de comunicación:

Seguridad I Página 107


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

• Con los operadores: comunicar el contenido del control, los cambios de las
normas, los requisitos de control interno, etc.
• Con el certificador:

- Informe y conclusiones claras y fiables;


- Recomendaciones: cuidado en respetar la independencia. Usar de preferencia
la expresión “en mi opinión” en vez de “recomendación” para todo lo que se
refiere al ámbito de la certificación.
- En cambio, usar la expresión “recomendación” para todo lo referido al ámbito
de la inspección.

• Con los interlocutores del negocio ecológico (peritos, compradores)

1.6. FUNCIÓN DE INFORMACIÓN


El papel de la información es importante:

• sobre los problemas que debe enfrentar el operador;


• sobre las normas y sus requisitos;
• después del control inicial, sobre las medidas correctivas a implementar;
• sobre el cumplimiento de los requisitos;
• sobre las fuentes de información.

2. Cualidades necesarias
2.1. ACTITUD JUSTA
Entre una actitud arrogante, sospechosa, inquisitoria, brutal y una actitud conciliadora,
combinada con un operador tímido, se tiene que encontrar un buen equilibrio. Para
encontrar este buen equilibrio, que también depende de la experiencia:

• no olvidar que el operador está realizando un trámite voluntario;


• recordar que la brutalidad puede plasmarse en el informe; por ejemplo, cuando
no se contestan las preguntas hechas por el operador;
• recordar que la manera de hacer las preguntas es importante para que no se
consideren como arrogantes;
• entender que, en realidad, la solución está en la introspección de la relación con
el operador, con el fin de encontrar un comportamiento y un hábito justos.

¿Se puede recibir un regalo? Sí, si es de poco valor y se mantiene en el ámbito de la


producción del operador.
¿Se puede aceptar una invitación al restaurante con el operador? Sí, siempre que no
haya consecuencias, por ejemplo cuando se evidenciaron importantes
disconformidades.
Estado mental: sentirse en todo momento libre de sus movimientos y de sus
decisiones.

2.2. LA EXPERIENCIA
La experiencia se evalúa según:

• experiencia profesional y/o académica y/o práctica;

Seguridad I Página 108


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

• conocimientos en el área de la inspección (agricultura, procesos) + capacidad


de buscar informaciones + capacidad de rechazar una inspección;
• conocimientos generales de agronomía, ecología, de sistemas (riesgos,
HACCP, análisis de sistemas);
• capacidad de anticipación y de solucionar los problemas solo.

2.3. LIBERTAD DE ESPÍRITU


Numerosas circunstancias pueden llevar al inspector a perder su libertad de espíritu, se
tiene que tener presente estas situaciones para mantenerlas a raya:

• “No es porque esa persona piensa como yo, que ella cumple” (política, secta,
religión, ONG).
• Neutralidad acerca de cualquier operador (simpatía, belleza, mala fama).
• Libre de todo conflicto de intereses (familia, relaciones financieras, relaciones
previas de trabajo).

2.4. CARÁCTER OBSERVADOR


Se trata de una cualidad esencial del inspector:

• El consumidor es como Santo Tomás, “cree lo que ve”. El inspector representa


los ojos, las orejas y la “nariz” del consumidor. Ingenuidad de la mirada.
Capacidad de observación: ver y relacionar en lógica de sistema.
• Relacionar las observaciones con las informaciones suministradas por el
operador.

2.5. INTEGRIDAD
A este respecto se requiere una actitud de auto vigilancia permanente.

2.6. COMUNICACIÓN
No debemos olvidar que el informe de inspección refrendado “da fe”; se requiere
entonces una buena comunicación oral y escrita entre el inspector y el operador. Esta
buena comunicación se basa en primer lugar en una correcta conducción de la
entrevista: la entrevista con el operador debe ser construida, progresiva, tomar en
cuenta el nivel intelectual y conceptual del operador, debe permitir la evaluación de las
actitudes mediante interpretaciones cruzadas y debe llegar también a las
imprescindibles superposiciones.

3. ¿Cómo se hace un control?


3.1. ENFOQUE SISTÉMICO
La idea es considerar la granja, así como la empresa de transformación, como un
sistema cerrado y regulado. Mediante la modelización, el enfoque sistémico permite
entender fenómenos complejos, la ambigüedad de elementos heterogéneos con
interacción mutua. Es manifiestamente complejo enfocar la granja debido a sus
producciones, sus interacciones con el medio exterior, el número de factores de
producción involucrado (a nivel humano, económico y agronómico). Plasmarlo en un
modelo significa diferenciar los elementos y entender las relaciones que los dinamizan
entre sí, así como la dinamización de cada uno en relación al conjunto.
En el enfoque sistémico

Seguridad I Página 109


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

• el proceso mismo es importante, se trata realmente de un proceso de


producción;
• el inspector debe tener una actitud humilde: tratar de entender; la función del
inspector es entender el sistema del operador, con el fin de averiguar su
conformidad;
• se necesita inter-disciplinaria: el inspector debe ser al mismo tiempo agrónomo,
zootécnico, economista, etc.
• se toma en cuenta los conflictos, las contradicciones, las incertidumbres: las
palabras mismas fundan un procedimiento crítico del inspector. Estos mismos
criterios permiten la auto-regulación del sistema (mediante la resolución de las
disconformidades), para llegar a un equilibrio (y a la posibilidad de certificar);
• se estudia la articulación de los elementos entre sí y con el conjunto: la falta de
garantía en una factura de insumo es un problema en sí porque no cumple un
requisito de la norma, pero también representa un problema con el conjunto,
porque demuestra que el sistema de calidad en su conjunto está afectado y que
por lo tanto se puede rechazar definitivamente la certificación.
• No se debe dividir la complejidad en elementos más simples (análisis), sino
tomar en cuenta todos los rasgos de la complejidad real: la inspección es una
operación compleja, constituida de aspectos relacionales, normativos, técnicos,
de experiencia, todos imbricándose recíprocamente.

3.2. IDENTIFICAR LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN


Los límites, las instalaciones, las partes dedicadas a la agricultura ecológica y las partes
dedicadas a la agricultura convencional, los flujos y otros elementos involucrados.
Esto significa identificar los límites del sistema: el sistema será la unidad aislada de su
entorno y, desde esta perspectiva constituye realmente un territorio: tiene una
materialidad física que lo define. En consecuencia, para entrar y salir de este territorio,
se necesita un “pasaporte”, un conjunto de requisitos a cumplir. Pero este territorio no
es opaco: lo recorren flujos de productos y además es el lugar donde realizar
transformaciones que llevan al producto terminado postulando a la salida.
Cuidado: el sistema del operador es más que la unidad del operador, porque involucra
a los subcontratistas, los importadores, los preparadores, etc.

FASE 1: IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DEL OPERADOR


Esta fase permite establecer los límites físicos, identificar un eventual manejo mixto, ver
las interacciones exteriores (por ejemplo, riesgo de contaminación por cultivos vecinos).

Seguridad I Página 110


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

FASE 2: IDENTIFICACIÓN DE LOS FLUJOS DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS


(En verde en el gráfico más adelante): esta fase permite la visualización de los flujos,
posicionar los registros y localizar interacciones eventuales entre los sectores de AE y
los convencionales.

FASE 3: IDENTIFICACIÓN DE LOS FLUJOS DE PRODUCTOS


CONVENCIONALES (EN ROJO)

Seguridad I Página 111


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

FASE 4: IDENTIFICACIÓN DEL ENTORNO DEL OPERADOR

Podemos ver aquí que el sistema de este operador no acaba en su unidad, sino que
una parte del almacenamiento, transporte y transformación, se lleva a cabo fuera de su
unidad, antes de la exportación vía marítima; las flechas simbolizan las interferencias
entre la unidad del operador y los flujos de entrada o de salida de productos que deben
cumplir criterios precisos en ese momento.

3.2. EXAMEN DE LOS INSUMOS


Particularmente las garantías. Según las actividades del operador, los insumos son:

• Agricultor

- semillas y almácigos

- humus

- abono

Seguridad I Página 112


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

- productos fitosanitarios

• Criador de animales/ganadero

- animales reproductores

- alimentación animal

- productos veterinarios

- productos de limpieza

- desinfectantes

- complementos alimenticios

• transformación

- aditivos

- auxiliares tecnológicos

- ingredientes certificados

- ingredientes no certificados

Para estos productos, se tiene que averiguar:

• La conformidad a las listas positivas (anexo II y VI); esta averiguación puede


requerir el examen de la ficha técnica, de documentos técnicos de obtención y
el compromiso del proveedor.
• El compromiso de conformidad del proveedor: compromiso en la factura.
• Los orígenes de algunos de estos productos, por su parte también subproductos
(ningún OGM).
• Que no fueron sometidos a tratamientos prohibidos en su obtención
(irradiaciones ionizantes).
• La conformidad al método de producción mediante el certificado (certificado al
día, original en algunos casos).

3.4. EXAMEN DE CALIDAD Y VOLUMEN DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS


Etiquetas, trazabilidad, registros.

3.4.1. LA TRAZABILIDAD/RASTREABILIDAD CUALITATIVA


En aplicación del anexo III, se trata de determinar qué sistema implementó el operador
para garantizar en cualquier momento que se pueda identificar cualitativamente la
precedencia física del producto, con el fin de asegurar que su origen agrícola ecológico
no ha sido adulterado. Numerosos sistemas están disponibles para tal efecto: de la

Seguridad I Página 113


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

numeración de los lotes hasta el código con barras, del más sencillo hasta el más
sofisticado. Estos sistemas de rastreabilidad son importantes, particularmente cuando
un operador recurre a muchos proveedores (por ejemplo: las cooperativas), o cuando
el circuito de producción involucra a muchas instancias. Aunque la rastreabilidad
cualitativa no es un requisito explícito del reglamento, es importante en los casos
complejos. Se vuelve fundamental cuando se ha desclasificado la producción de un
proveedor: si el transformador no puede hacer el rastreo de sus abastecimientos, su
producción entera resulta afectada.

3.4.2. LA TRAZABILIDAD CUANTITATIVA


Mediante balances contables, el inspector debe asegurarse de las equivalencias entre
las cantidades que entran (a) y las cantidades que salen (b).Esta equivalencia pueden
ser:

• igual: a = b; en general a>b porque hay una pérdida aún en las operaciones más
simples
• proporcional: a = Z × b, Z es entonces el coeficiente de transformación del
producto.

De todos modos debe haber un equilibrio entre entrada y salida (anexo III §6): sin
embargo este requisito depende de su interpretación; de hecho, hay siempre
discrepancias en la realidad, pero siempre se deben poder explicar.
Estos balances pueden ser:

• globales: en un ejercicio, tomar en cuenta una producción o una fabricación


entera
• parciales: en el transcurso de un ejercicio, para una parte de la producción, o
para una parte del proceso de transformación, etc.

Siempre se deben integrar las existencias en el cálculo.


En fin observamos que con el nuevo anexo III se requiere no sólo una contabilidad
material sino también una contabilidad monetaria: ahora es posible realizar balances
económicos y cruzar las informaciones de producción con los documentos contables
generales de la empresa (estado de pérdidas y ganancias: cuenta 4 para los
proveedores y clientes, cuenta 6 para las cargas salariales y otras cargas, y cuenta 7
para los productos).

3.4.3. LOS REGISTROS


Se trata aquí de los registros obligatorios y no de las operaciones de control interno,
facultativas según el estado actual del reglamento, pero extremamente recomendadas:

• El control interno es una operación voluntaria destinada a reducir los riesgos


inherentes a la actividad del productor. El control interno constituye un
compromiso de la responsabilidad del operador. No se hace para facilitar el
control del organismo de certificación. No debe de ningún modo anticipar los
instrumentos de investigación que se implementarán después durante el control:
no es exigible esto al operador.

Seguridad I Página 114


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

• Registros obligatorios requeridos por los textos: Respecto a este punto, un


debate acerca del

Registro de Cultivos concluyó que aunque este documento no esté explícitamente


requerido en el Reglamento CEE, es implícito y es legítimo que el organismo de
certificación lo pueda pedir. Los registros requeridos son:
- relativos a las facturas,

- notas de entregas,

- facturas archivadas de los proveedores,

- contabilidad,

- los documentos de transporte,

- los documentos de identificación (certificados, autorizaciones de importación,


otros),

- registro de cría de animales/ ganadería,

- registro de cultivos.

El operador realiza varios tipos de registros. A estos se los puede clasificar de la manera
siguiente:

• Los registros técnicos

- Registro de Cultivo: consigna los eventos relativos a cada cultivo: fechas,


cantidades, observaciones relativas a cada etapa de cultivo, de la siembra a la
cosecha pasando por los tratamientos y las fertilizaciones. El registro de cultivo
es necesario para justificar el respeto del anexo I y por lo tanto, el recurso al
anexo II (reforzado por el artículo 8§2).
- Registro de ganadería: además del recuento de los rebaños, contiene las
raciones, las intervenciones veterinarias, los nacimientos así como las ventas.
- Registro de fabricación: se anotan las cantidades, fechas de implementación
de las fabricaciones, los problemas que aparecieron; se trata de un seguimiento
de cada fabricación.

• Los registros de los flujos

- notas de entrega,

- documentación para los transportes,

- notificación que los envases se encuentran cerrados,

- estado de las existencias.

Seguridad I Página 115


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

• Los registros de los controles de calidad

- todos los controles físicos y químicos realizados durante la transformación del


producto,
- los controles de admisión al entrar los productos.

• Los registros contables

- facturas de los proveedores

- facturas de venta

- estadísticas

- documentos contables tradicionales.

3.4.4. LOS DOCUMENTOS DE IDENTIFICACIÓN, LAS ETIQUETAS Y LOS


DOCUMENTOS COMERCIALES

Los documentos de identificación


Se trata de los documentos adjuntados a los productos durante su transporte o su
almacenamiento. No sólo se debe verificar la presencia de las etiquetas, sino también
si se pueden leer y cuál es su contenido.

Las etiquetas y documentos comerciales


Son regulados por los artículos 5 y 10 del Reglamento CEE. Se debe examinar que los
tres posibles tipos de etiquetas o de documentos referidos a ellas estén conformes:

• productos ecológicos,
• producto ecológico en conversión,
• producto que contiene por lo menos 70% de ingredientes con origen ecológico.

4. Cómo enfocar los riesgos


El riesgo proviene del “resultado observado”(la situación que encuentra el inspector),
debido a dos conjuntos de causas:

• Aplicación deficiente de los criterios que permiten determinar el resultado


observado:

- falta de instrumentos;

- legibilidad deficiente de los instrumentos internos;

- mala voluntad del operador;

- subjetividad del auditor.

• Falsificación de los criterios que permiten determinar el resultado observado,

Seguridad I Página 116


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

- voluntad de fraude;

- incapacidad de dominar el sistema.

Esto permite definir varios estratos de riesgo:

• Los riesgos inherentes: estos son aquellos intrínsecos a la naturaleza de la


actividad. La evaluación de estos riesgos depende del análisis precedente. La
empresa misma debe encargarse de protegerse contra estos riesgos. Con
este fin debe asegurar su propia protección mediante su control interno.

El inspector analizará este riesgo a partir de la experiencia que tiene del operador: debe
establecer una tipología de las explotaciones según los datos de los años anteriores
(criterios seleccionados por la coordinación: discrepancias 1, tamaño > 30 ha,
ganadería, nuevo operador, manejo mixto).
Como definir la complejidad y el tamaño de un expediente:

• criterios a definir para las empresas


• criterios a definir para los controles en el extranjero.

Los riesgos del control interno: ¿Qué eficacia tiene el control interno para contener
los riesgos inherentes? Este riesgo de control interno se examinará en el § Evaluación
del Control Interno. Estas dos categorías de riesgo, constituyen los riesgos de
ocurrencia de error. Cuanto más se identifican riesgos de ocurrencia de error, más
trabajo pesado tendrá que desplegar el inspector.
Los riesgos de detección se limitan al auditor, es un riesgo de no-detección de los
errores que se producen en la empresa.
El riesgo de auditoria es el riesgo de emitir una opinión equivocada: es el riesgo mayor
en esta profesión.
El método de evaluación del riesgo se basa en las etapas siguientes:

• Se divide el proyecto en etapas elementales organizadas en 3 temas principales:


producción, transformación, exportación.
• Se observa y analiza los riesgos vinculados a cada uno de estas etapas
elementales.
• Se audita al encargado sobre cada uno de los “puntos críticos” para determinar
cuáles fueron las medidas tomadas con el fin de contener el riesgo.
• Se averigua si las medidas propuestas son suficientes para limitar el riesgo a un
nivel aceptable.
• Se buscan las pruebas para acreditar la existencia y aplicación de las medidas.

5. Aprovechamiento del control


5.1. RECOPILACIÓN DE LOS CASOS DE DISCONFORMIDAD
Cada desviación representa una disconformidad. A continuación, algunos ejemplos de
faltas de conformidad y del artículo del reglamento del que se apartan:

Incompleta descripción de la unidad A 3 A 1, 2

Seguridad I Página 117


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

No hay mapas de campo o zonas de recolección de plantas A 3ª1, 2


El resultado de los análisis indica contaminación A3A1, 2
Reporte de inspección no firmado por el operador A3A1, 2
No hay contrato de inspección A3A1, 2
No se reporta la producción en una lista A3A1, 3
Insuficiente control interno de la entrada de mercancías A3A1, 3

Es importante hacer una descripción detallada de la disconformidad. Particularmente


es necesario precisar los elementos concernidos por la no-conformidad. Por ejemplo:

No hay mapas de campo o zonas de recolección de plantas A 3ª1, 2


Faltan los mapas de las parcelas 15, 28 y 69A

El inspector debe leer las disconformidades al operador y discutirlas con él. Por otro
lado, la escala de sanciones no es conocida por el inspector, para que no sufra
presiones de parte del operador.
5.2. LAS CONDICIONES Y RECOMENDACIONES.
Las disconformidades aparecen luego en el informe, solicitando mejoras, las cuales
pueden dividirse en 3 categorías distintas:

• las observaciones: se trata de disconformidades menores que el operador


puede rectificar fácilmente,
• las recomendaciones: se tiene que implementar las medidas indicadas para
evitar disconformidades más graves; sin embargo no constituyen condiciones
para la obtención de la certificación,
• las condiciones: se trata de disconformidades serias cuya corrección
representa una condición necesaria para conseguir la certificación. Se puede
tratar de disconformidades estructurales que cuestionan la estructura del
operador y son difíciles de corregir, o de disconformidades de funcionamiento
que desaparecerán cuando se acabe con la práctica criticada.

Está claro que estos antecedentes son propuestas que el inspector hace al servicio de
certificación, sin prejuzgar de las sanciones o de las medidas que decidirá el servicio
de certificación.
5.3. LOS SEGUIMIENTOS DEL AÑO N-1
Puesto que las disconformidades conllevan una solicitud de mejoras o de medidas
correctivas, se debe implementar un seguimiento anual o pluri-anual para averiguar:

• la implementación de las medidas correctivas,


• la eficacia de estas medidas.

El seguimiento de estas medidas aparece en un acta que se adjunta al informe de


control y que puede ocasionar nuevas recomendaciones o condiciones, si las medidas
correctivas no se implementaron o si su eficacia es dudosa.
6. Los instrumentos del inspector

Seguridad I Página 118


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

6.1. ANTES DE LA INSPECCIÓN: ORDEN DE MISIÓN, ARCHIVOS,


RECOMENDACIONES
Para cada control a llevar a cabo, el inspector recibe una orden de misión que supone
previamente que el operador en cuestión haya señalado al organismo certificador como
“organismo de control” al firmar un “compromiso anual”. El inspector no puede recibir
un orden de misión de una tercera parte, o realizar el control por iniciativa propia.
Es el servicio de control del ORGANISMO DE CERTIFICACIÓN quien envía al
inspector las órdenes de misión y los expedientes con los archivos.
Es importante que el inspector tenga en su posesión toda la información relevante para
realizar su misión. La orden de misión no sólo contiene los expedientes con los archivos
sino también las recomendaciones específicas a la misión (análisis, puntos a averiguar,
tiempo otorgado, etc.).
El inspector acepta o rechaza la misión, en este último caso debe comunicarlo
inmediatamente al servicio.
La noción de “aceptación de misión” es importante porque implica que el inspector no
tiene un conflicto de intereses, que se siente capaz de realizarla y que acepta todas las
condiciones de la misión.

6.2. DURANTE LA INSPECCIÓN


Se necesita cierto número de recursos materiales según las circunstancias de la
inspección. Algunos de estos recursos pueden ser suministrados por los organismos
de control:

• papel con pequeño tablero (clipboard) y post it


• registro de tiempo y distancia
• lápiz resaltador o remarcador
• calculadora-cámara fotográfica-reloj
• linterna
• botas de caucho o zapatos apropiados
• guantes para muestras y protección
• instrumentos de investigación
• lupa y gafas
• medidor de distancias (topofil)
• GPS
• tablas (pueden ser varias según la inspección)
• bolsas para muestras
• listas de pesticidas
• las normas aplicadas por el operador, consolidadas
• los cuestionarios

-historial
-informe tipo
- tablas.

6.3. DOCUMENTO ÚTILES AL INSPECTOR

• Lista de los pesticidas y de su uso.


• Tablas agronómicas de equivalencia de abonos y fertilizantes.

Seguridad I Página 119


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

• Tablas de abonos y su valor en meq (mili-equivalente).


• Tablas para alimentación del ganado.
• Tablas de conversión de los alimentos.
• Guías agronómicas generales.
• Manuales sobre la agricultura ecológica y sus principios.
• Monografías sobre los cultivos.

6.4. CASO DE LOS ANÁLISIS, METODOLOGÍA DE MUESTREO, PRECAUCIONES


A TOMAR
Generalidades sobre el muestreo
El muestreo está sometido a normas particulares para que la toma de muestra tenga
valor estadístico. Si no se respetan estas normas, no puede existir seguridad respecto
a la representatividad del conjunto, debilitando de esta manera las decisiones de la
certificación.

Generalidades sobre las tomas de muestras


Se debe describir la toma de muestra en una ficha elaborada para tal efecto. Esta ficha
es un documento contractual y oponible en caso de conflicto.
La ficha “Toma de Muestra” forma parte integrante del expediente de control. Necesita
la firma del responsable de la explotación o de una persona debidamente autorizada,
que reconoce de este modo las modalidades de la toma. Esto significa que el inspector
sólo está habilitado a hacer una toma en presencia de un responsable de la estructura
controlada.
En caso de litigio, el responsable de la explotación no puede impugnar el hecho que se
hizo una toma (aunque cuestione los resultados mediante una contra-análisis).
Por lo tanto es importante llenar precisamente la ficha y hacerla firmar.

La ficha de toma de muestra


Esta ficha debe contener las indicaciones siguientes:

• Una ficha = 1 toma de la misma naturaleza, en 3 muestras.


• Indicar el nombre de la empresa para la cual se hace la toma así como el nombre
de la persona responsable.
• Precisar la denominación exacta de la toma: especie y variedad completa de la
apelación genérica o nombre comercial del producto o producto intermedio cuyo
estadio de transformación se describirá íntegramente.
• Mencionar el número de identificación o número de lote, la fecha de fabricación,
etc., si existieren.
• Precisar los números de las bolsas de la toma así como el número del certificado
de análisis.
• Indicar el nombre del lugar de la toma, el número catastral, el número de la celda
de almacenamiento, el número de lote.
• Precisar los números de las bolsas de la toma según su destinatario (operador,
inspector y/o laboratorio).
• Precisar las circunstancias de la toma que resulten esenciales en caso de
oposición: capas superficiales del suelo, toma en el lindero de una parcela
tratada o al contrario lejos de los linderos, toma directamente en celda o al final
del circuito de encaminamiento del grano, el estadio del cultivo en el momento

Seguridad I Página 120


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

de la toma, los tipos de cultivo en las parcelas vecinas y sus características -


agricultura ecológica o no- y, en lo posible, indicaciones sobre datos climáticos
(dirección del viento, lluvias y temperaturas sobre la región en la época en qué
se hizo la toma). Utilización el esquema previsto a este fin.
• Cada muestra enviada para la análisis a un laboratorio se acompaña de una
nota de pedido detallando los análisis solicitados y sus modalidades (por
ejemplo, conjunto órgano-clorados, conjunto órgano-fosfóricos, otros).

Para la detección de pesticidas en los productos frescos o rápidamente perecibles


(productos lácteos, no esterilizados, pan, fruta y verdura fresca, hojas, ramas, otros) se
envían 2 muestras al laboratorio encargado del primer análisis, el que las conserva en
el congelador (si el resultado es positivo, la segunda muestra para contra análisis será
enviada por este laboratorio a solicitud del organismo de certificación a un segundo
laboratorio de referencia; si el resultado es negativo, el primer laboratorio destruye la
segunda muestra).
La tercera muestra dejada en poder del operador debe ser conservada en el congelador
donde la puso el inspector; si el operador no tiene un congelador, esta muestra también
se envía al primer laboratorio. En el talón de pedido de análisis se menciona entonces
que el análisis debe realizarse sólo en una de las muestras y que las otras deben
conservarse en el congelador.

• Para la detección de pesticidas en los productos secos, se envía una muestra al


laboratorio, las otros dos son conservadas por el operador y el inspector en un
lugar fresco, seco y oscuro.
• Debido a la alterabilidad de numerosos productos y a la inestabilidad de muchas
materias activas, se debe enviar las muestras al laboratorio en un plazo de 48
horas, conservándolas por lo menos en un lugar fresco antes del envío.

La Auditoría

Seguridad I Página 121


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Inicialmente, la auditoria se limitó a las verificaciones de los registros contables,


dedicándose a observar si los mismos eran exactos. Por lo tanto esta era la forma
primaria: Confrontar lo escrito con las pruebas de lo acontecido y las respectivas
referencias de los registros. Con el tiempo, el campo de acción de la auditoria ha
continuado extendiéndose; no obstante son muchos los que todavía la juzgan como
portadora exclusiva de aquel objeto remoto, o sea, observar la veracidad y exactitud de
los registros. En forma sencilla y clara, escribe Holmes

“... la auditoria es el examen de las demostraciones y registros


administrativos. El auditor observa la exactitud, integridad y
autenticidad de tales demostraciones, registros y documentos.”

A finales del siglo XX, los Sistemas Informáticos han constituido las herramientas más
poderosas para materializar uno de los conceptos más vitales y necesarios para
cualquier organización empresarial, los Sistemas de Información de la Empresa. Ya lo
decía Holmes profesor de estudios avanzados de auditoria de Harvard.

La Informática hoy, está subsumida en la gestión integral de la empresa, y por eso las
normas y estándares propiamente informáticos deben estar, sometidos a los generales
de la misma. En consecuencia, los sistemas informáticos forman parte de lo que se ha
denominado el “Management” o gestión de la empresa. Cabe aclarar que la Informática
no gestiona propiamente a la empresa, más bien ayuda a la toma de decisiones, pero
no decide por sí misma. Por ende, debido a su importancia en el funcionamiento de una
empresa, existe la Auditoria Informática.

El término de Auditoria se ha empleado incorrectamente con frecuencia ya que se ha


considerado como una evaluación cuyo único fin es detectar errores y señalar fallas. A
causa de esto, se han tomado las frases “Tiene Auditoria” “Es Auditable” como sinónimo
de que, en dicha entidad, antes de realizarse la auditoria, ya se habían detectado fallas.

El concepto de auditoria es mucho más que esto. Es un examen crítico que se realiza
con el fin de evaluar la eficacia y eficiencia de una sección, un organismo, una entidad,
etcétera. La palabra auditoria proviene del latín auditorius, y de esta proviene la palabra
auditor, que se refiere a todo aquel que tiene la virtud de oír.

Si consultamos el boletín de normas de auditorías del Instituto Venezolano de


contadores nos dice: “La auditoría es una actividad meramente mecánica (en algunos
casos), que implica la aplicación de ciertos procedimientos cuyos resultados, una vez
llevado a cabo son de carácter indudable.” Para que una sección o sistema sea
auditable o auditado debe poseerse mecanismos de contrapartes para que sea
efectivo. De todo esto sacamos como deducción que la auditoria es un examen crítico
pero no mecánico, que no implica la preexistencia de fallas en la entidad auditada y que
persigue el fin de evaluar y mejorar la eficacia y eficiencia de una sección o de un
organismo.

Los principales objetivos que constituyen a la auditoria Informática son el control de la


función informática, el análisis de la eficiencia de los Sistemas Informáticos que
comporta, la verificación del cumplimiento de la normativa general de la empresa en

Seguridad I Página 122


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

este ámbito y la revisión de la eficaz gestión de los recursos materiales y humanos


informáticos.

1.- LA AUDITORIA INTERNA Y EXTERNA.


La auditoría interna, es la realizada con recursos materiales y personas que pertenecen
a la empresa auditada. Los empleados que realizan esta tarea son remunerados
económicamente. La auditoría interna existe por expresa decisión de la empresa, o sea,
que puede optar por su disolución en cualquier momento.

Por otro lado, la auditoria externa es realizada por personas afines a la empresa
auditada; es siempre remunerada. Se presupone una mayor objetividad que en la
auditoria interna, debido al mayor distanciamiento entre auditores y auditados.

La auditoría informática interna cuenta con algunas ventajas adicionales muy


importantes respecto de la auditoria externa, las cuales no son tan perceptibles como
en las auditorias convencionales. La auditoría interna tiene la ventaja de que puede
actuar periódicamente realizando revisiones globales, como parte de su plan anual y
de su actividad normal. Los auditados conocen estos planes y se habitúan a las
auditorias, especialmente cuando las consecuencias de las recomendaciones habidas
benefician su trabajo. En una empresa, los responsables de Informática escuchan,
orientan e informan sobre las posibilidades técnicas y los costos de tal sistema, con voz,
pero a menudo sin voto, La informática trata de satisfacer lo más adecuadamente
posible aquellas necesidades de la empresa, y esta necesita controlar su informática
ya que su propia gestión está sometida a los mismos procedimientos y estándares que
el resto de aquella. La conjunción de ambas necesidades cristaliza en la figura del
auditor interno informático.

En cuanto a empresas se refiere, solamente las más grandes pueden poseer una
auditoria propia y permanente, mientras que el resto acuden a las auditorías externas.
Puede ser que algún profesional informático sea trasladado desde su puesto de trabajo
a la auditoria interna de la empresa cuando ésta existe. Finalmente, la propia
informática requiere de su propio grupo de control interno, con implantación física en su
estructura, puesto que si se ubicase dentro de la estructura informática ya no sería
independiente. Hoy, ya existen varias organizaciones informáticas dentro de la misma
empresa, y con diverso grado de autonomía, que son coordinadas por órganos
corporativos de Sistemas de Información de las Empresas.

La auditoría analiza el funcionamiento del sistema, sus puntos fuertes y débiles. El


análisis de un sistema nunca puede ser realizado en forma puntual, no se busca el
acierto o el fallo en un determinado momento, sino que se buscan los posibles
aciertos y fallos en el funcionamiento de un sistema a lo largo de un período de
tiempo más o menos largo.

En la inspección, se realiza el análisis de un proceso, equipo o sistema valorando


como está funcionando en ese momento, no antes ni después. La inspección es
más limitada que la auditoría, pero más fácil de realizar, ya que un hecho puntual
es menos interpretable que el funcionamiento de un sistema.

Seguridad I Página 123


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Las principales diferencias que se pueden apreciar entre ambos son:

Inspección Auditoria
Sin comunicación previa Con comunicación previa
No siempre es planeada y Planeada y documentada
documentada
Procura verificar fallos Procura verificar hechos (negativos y positivos)
Centraliza las acciones Supervisa las acciones
Se centra en aspectos menos Se centra en aspecto más importantes
importantes

La auditoría NO va a sustituir las inspecciones. La inspección debe cumplir una


función incuestionable en el control de los productos alimentarios, instalaciones,
maquinarias, equipos, etc.

Ambas tareas pueden y deben convivir juntas dentro de tu sistema. Son


actuaciones diferentes que se requieren para objetivos diferentes. Todo esto no se
llega a contradecir con que las auditorías e inspecciones tengan aspectos en común
o que sean complementarias. Hay técnicas y habilidades que puedas ponerlas en
práctica para ambas tareas. Por ejemplo el uso de listas de chequeo, la
planificación previa, etc.

También es común la necesidad de disponer de personal apropiado para llevar


a cabo ambas tareas, si bien el auditor debe ser imparcial al área auditada,
también se requiere de personas con gran experiencia en esta tarea. Se deberá
valorar su experiencia, formación, capacidades…

Un auditor podrá ser inspector mientras que un inspector no siempre podrá


ser un auditor. Aunque es mucho más fácil para los inspectores llegar a ser
auditores por su experiencia, formación en higiene, tecnología de los alimentos, y
otras disciplinas sobre los procesos, actividades, tecnologías e instalaciones.

Y una cuestión más a tener en cuenta es si la misma persona puede ser auditor e
inspector a la vez. En mi opinión, lo más aconsejable es que sean personas
distintas. Ya que el inspector debe desempeñar más un papel de “fiscalizador”
mientras que el auditor debe tener un papel de “apoyo y amigo”. Esto es bajo mi
opinión, claro que habrá que adaptarse a los recursos disponibles.

Y por último y lo que parece que puede estar fuera de discusión u opiniones es que
no se deben simultanear las auditorias con las inspecciones. Ya que como he
dicho antes el propio proceso de la auditoria requiere de una actitud diferente a la
inspección y la metodología a seguir van a ser distintas

COMITÉS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

Seguridad I Página 124


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

1. ¿Qué es un Comité de Higiene y Seguridad?


De acuerdo a la normativa vigente los comités de higiene y seguridad son órganos
paritarios con participación de trabajadores y empleadores, destinados a supervisar
el cumplimiento de las normas y disposiciones en materia de control y prevención
de riesgos laborales y también la consulta regular y periódica de las actuaciones de
las empresas, establecimientos empresarios y dependencias públicas en materia
de prevención de riesgos.

2. ¿Cuál es su Misión?
Su misión velar y promover la protección de la vida y la salud de los trabajadores,
cualquiera fuera la modalidad o plazo de su contratación o vínculo laboral y el
mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo.

3. ¿Cómo Conformarlo?
Si no existen leyes nacionales o normas en las convenciones colectivas de trabajo
u en otros acuerdos, toda empresa que emplee como mínimo a cincuenta
trabajadores, en la República Argentina, constituirá un Comité de
Salud y Seguridad en el Trabajo de composición paritaria, con igual número de
representantes del empleador y de los trabajadores, debiendo recaer las
designaciones en varones y mujeres en proporción a su número en el
establecimiento.
El número de representantes de los trabajadores en los Comités de
Salud y Seguridad en el Trabajo serán designados según la siguiente escala:

• De diez (10) a cuarenta y nueve (49) trabajadores/as: un (1) representante.


• De cincuenta (50) a quinientos (500) trabajadores/as: tres (3)
representantes. De quinientos uno (501) a mil (1000) trabajadores/as: cuatro
(4) representantes.
• De mil uno (1001) a dos mil (2000) trabajadores/as: cinco (5) representantes.
• De dos mil uno (2001) a tres mil (3000) trabajadores/as: seis (6)
representantes.
• De tres mil uno (3001) a cuatro mil (4000) trabajadores/as: siete (7)
representantes.
• 20De cuatro mil uno (4001) en adelante: ocho (8) representantes.

LEY 14408

EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE


BUENOS AIRES, SANCIONAN CON FUERZA DE LEY

ARTÍCULO 1º.- CREACIÓN. Créanse en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires


los COMITÉS MIXTOS DE SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL EMPLEO, con
el objeto de mejorar las medidas de prevención de riesgos para la salud, higiene y
seguridad en el trabajo.

ARTÍCULO 2º.- ÁMBITO DE APLICACIÓN. Están obligatoriamente incluidos en


dichos Comités:

Seguridad I Página 125


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

a) Las empresas radicadas en el territorio de la Provincia de Buenos Aires,


en su carácter de empleadores, de cincuenta (50) o más trabajadores, salvo que
en función del tamaño de la empresa o el tipo de actividad se establezca otro criterio
por vía reglamentaria.
b) Los trabajadores que se desempeñen en la Provincia de Buenos Aires en
relación de dependencia del sector privado cualquiera sea la modalidad de
prestación de servicios y/o el tipo de negociación colectiva, por la que se
encuentren alcanzados.
c) Cuando el establecimiento empresario emplee entre diez (10) y cuarenta
y nueve (49) trabajadores, se elegirá un Delegado trabajador de Salud, Higiene y
Seguridad en el Empleo que tendrá idénticas funciones y atribuciones que el
Comité, salvo que en función del tamaño de la empresa o el tipo de actividad se
establezca otro criterio por vía reglamentaria.

ARTÍCULO 3º.- FINALIDAD y OBJETO. LOS COMITÉS MIXTOS DE SALUD,


HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL EMPLEO, creados por el artículo 1º de la presente
Ley, tienen por finalidad y objeto:
1) Preservar la vida y la salud integral de los trabajadores en el medio
ambiente laboral;
2) Velar por el cumplimiento de la normativa vigente, acuerdos y convenios
colectivos y condenas judiciales en materia de salud, higiene y seguridad en el
trabajo y reparación de la integridad psicofísica del trabajador;
3) Formular recomendaciones para mejorar la aplicación de la normativa
vigente;
4) Participar de la formulación y del control de la ejecución de planes,
programas y proyectos especiales de salud, higiene y seguridad en el trabajo;
5) Fomentar un clima de cooperación entre trabajadores y empleadores a fin
de promover la salud; prevenir los riesgos laborales, reducir y evitar la
siniestralidad, velar por alcanzar mejores condiciones y medio ambiente de trabajo
y mejores prestaciones reparadoras por infortunios laborales;
6) Poner en conocimiento de las autoridades competentes los hechos que
considere irregulares, a fin de que sean corregidos y sancionados;
7) Perseguir el cumplimiento de las condenas y sanciones que correspondan
por incumplimiento del empleador y/o de la aseguradora de riesgos del trabajo.
8) Toda otra actividad tendiente al cumplimiento de los fines establecidos por
la presente Ley.

ARTÍCULO 4º.- INTEGRACIÓN. Cada uno de los COMITÉS MIXTOS DE SALUD,


HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL EMPLEO se integrará en números iguales por
representantes de trabajadores y de empleadores, quienes de entre sus miembros
designarán un Presidente y
Secretario que durarán cuatro (4) años en sus funciones pudiendo ser
reelegidos indefinidamente.
Si el Presidente representa al empleador, el Secretario representará a los
trabajadores y viceversa.
Si no hay acuerdo, se decide por sorteo.
Cada representante tendrá un suplente elegido de la misma forma que el
titular y que será su reemplazante en caso de ausencia o impedimento de éste.

Seguridad I Página 126


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Concluido el período para el que fueron elegidos deberá designarse al


Presidente y Secretario.
Los representantes sindicales de los trabajadores serán las mismas
personas elegidas por los trabajadores de conformidad con lo establecido por la
Ley N° 23.551 y modificatorias.
Los representantes de la parte empleadora en el sector privado, serán
designados por ésta con reporte directo al máximo nivel de decisión.
Los titulares de los Servicios de Medicina Legal y de Seguridad e Higiene de
la empresa, integran el Comité, actuando con voz pero sin voto.
La cantidad de integrantes de cada uno de los Comités Mixtos de Salud,
Higiene y Seguridad en el Empleo de cada ámbito, se conformará con ajuste a las
pautas de representatividad proporcional establecidas por la Ley N° 23.551 y
modificatorias.

ARTÍCULO 5º.- FUNCIONAMIENTO. Dentro de los noventa (90) días de su


constitución, a fin de documentar sus actividades periódicas, cada uno de los
COMITÉS MIXTOS DE SALUD, HIGIENE
Y SEGURIDAD EN EL EMPLEO, por empresa o por actividad, dictará su
reglamento interno de conformidad con los objetivos y alcances de la presente Ley.
Las reuniones del Comité se realizarán ordinariamente una vez al mes, en
día previamente fijado y debidamente notificado con una antelación no menor de
tres días extraordinariamente, en caso de accidentes o circunstancias que lo
ameriten.
Se celebrarán durante las horas de trabajo y se considerarán tiempo de
trabajo, para lo cual la Empresa dará las facilidades necesarias.
El lugar de reuniones estará ubicado en el establecimiento o lugar de
explotación y presentará condiciones adecuadas.
Durante las reuniones no se tratarán temas ajenos a la seguridad e higiene
en el trabajo.
Las decisiones del Comité son obligatorias tanto para el empleador como
para el trabajador, se resuelven por simple mayoría de miembros presentes y
votantes y en caso de empate resuelve la autoridad administrativa.
El quórum mínimo para sesionar es de un representante por el empleador y
un representante por el trabajador.

ARTÍCULO 6º.- DEBERES. El empleador sin perjuicio del cumplimiento de las


obligaciones derivadas de la normativa vigente, deberá:
1) Facilitar la labor del respectivo COMITÉ MIXTO DE SALUD, HIGIENE Y
SEGURIDAD EN EL EMPLEO proveyendo los recursos e información que a tal fin
se le solicite.
2) Informar al respectivo COMITÉ MIXTO DE SALUD, HIGIENE Y
SEGURIDAD EN EL EMPLEO, con antelación no menor a veinte (20) días hábiles,
los cambios que proyecte introducir que pudieran tener repercusión o incidencia,
directa o indirecta, en el medio ambiente laboral y que pudieren afectar causal o
con causalmente tanto la salud de los trabajadores como las condiciones de higiene
y seguridad en el trabajo.
3) Elaborar en conjunto con el respectivo COMITÉ MIXTO DE SALUD,
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL EMPLEO el Plan, Programa y/o Proyecto Anual

Seguridad I Página 127


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

especial para la prevención de riesgos y reducción de siniestralidad en materia de


Salud, Higiene y Seguridad en el Trabajo y mejora de las prestaciones reparadoras
de infortunios laborales.

ARTÍCULO 7º.- AUTORIDAD DE APLICACIÓN. El Poder Ejecutivo


determinará la Autoridad de Aplicación.

ARTÍCULO 8º.- INFRACCIONES.


1) Constituyen infracciones graves de los empleadores:
a) Impedir u obstaculizar la conformación de los COMITÉS MIXTOS DE
SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL EMPLEO consagrados en el artículo 1º
de la presente Ley.
b) Impedir u obstaculizar el normal funcionamiento de los COMITÉS MIXTOS
DE SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL EMPLEO conformados de acuerdo a
la presente Ley.
c) Incumplir las obligaciones emergentes del artículo 6º incisos 2) y 3) de la
presente Ley, siempre que las mismas afecten en forma directa a la salud y
seguridad de los trabajadores a su cargo.
2) Constituyen infracciones leves de los empleadores:
a) Incumplir las obligaciones emergentes del artículo 6º inciso 1) de la
presente Ley.
b) Inobservar los deberes formales que deben cumplir de acuerdo a la
presente Ley.

ARTÍCULO 9º.- SANCIONES. Los empleadores que incurran en alguna de


las infracciones previstas en el artículo 8° de la presente Ley serán pasibles de las
siguientes sanciones:
1. Apercibimiento
2. Multa: siendo el valor de la multa determinada en el valor establecido de
un (1) salario mínimo, vital y móvil (SMVM).
2.a) En caso de infracción leve, multa de cinco (5) SMVM hasta veinte (20)
SMVM.
2.b) En caso de infracción grave, multa de veinte (20) SMVM hasta cien (100)
SMVM.
2.c) En caso de reincidencia o infracciones múltiples, la multa se
incrementará hasta en un cien (100) por ciento.

ARTÍCULO 10.- RESPONSABILIDAD. Los COMITÉS MIXTOS DE SALUD,


HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL EMPLEO no sustituyen ni excluyen las
responsabilidades primarias de la Provincia de Buenos Aires y/o las de las
Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y/o las de los empleadores.

ARTÍCULO 11.- GASTOS. Los gastos que demande la implementación de


la presente Ley serán imputados a rentas generales.

ARTÍCULO 12.- DISPOSICIONES FINALES. La presente Ley será de


aplicación en tanto no contradiga las disposiciones y principios de las Leyes N°
19.587 (Higiene y Seguridad), N° 20.744 (Contrato de Trabajo), N° 24.557 (Riesgos

Seguridad I Página 128


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

del Trabajo), y sus respectivas Reglamentaciones, Anexos y modificaciones, las


Convenciones Colectivas de Trabajo, los Laudos con fuerza de Ley y las
Resoluciones de Organismos Nacionales.

ARTÍCULO 13.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. Dada en la Sala de


Sesiones de la Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, en la ciudad
de La Plata, a los dieciocho días del mes de octubre del año dos mil doce.

EL PROFESIONAL DE SEGURIDAD
Cualidades mínimas del profesional de seguridad

No existe a mi juicio una respuesta única a este tema, lo que puede ser un
mínimo de cualidades para alguien, podría ser sustituido por una para otro lo dejaría
insatisfecho a un tercero.
Es por esto que he optado por hacer mi propia interpretación y con esto
intentar proporcionar elementos de juicio para que cada uno de los de los cursantes
vaya formando su propia semblanza del profesional de seguridad.

Seguridad I Página 129


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

Para lograr este objetivo, trataremos en forma muy simple de destacar que
hacen a la actividad de un técnico de seguridad industrial.
Hay tres tareas fundamentales que requieren algunas breves
consideraciones analíticas:

1. Prevenir accidentes
2. Investigar accidentes
3. Estudiar estadísticas

Veamos cada una de ellas:

Prevenir accidentes:
Quienes asumimos la responsabilidad de una tarea como esta, debemos en
principio tener un claro criterio sobre lo que son acciones y condiciones inseguras.
También un buen conocimiento sobre las normas de seguridad que se pueden
aplicar.
Otro aspecto indispensable es capacidad de observación. La observación es
una actividad que requiere un intenso entrenamiento. Muchos miran pero no ven,
se pueden pasar innumerables veces por un lugar y no percibir una falla que puede
construirse en un factor de accidente
Debemos recordar que la prevención más deseable parte de detectar causas
potenciales de accidentes antes de que estos ocurran. Por lo tanto la observación
debe ser sistemática, minuciosa y metódica.
La detección de posibles causas de accidentes permitirá conformar
experiencias que enriquecerán la formación profesional y extraer enseñanzas que
posteriormente se volcaran en nomas de seguridad.

Investigar accidentes:
La investigación siempre es un desafío intelectual y moral. Se investiga para
construir un conocimiento que no se tiene. Pero este conocimiento debe ser
establecido fehacientemente, es decir con pruebas.
Esto impones una gran racionalidad, un conocimiento de las técnicas investigativas,
imaginación realista capaz de formular las hipótesis orientadoras de la
investigación, tenaz, perseverancia, para vencer esto, asumir, experiencias ajenas
como propias.

Estudiar estadísticas:
Realizar estudios estadísticos impone las metodologías pertinentes así como
las modalidades particulares de los hechos considerados que permitirán establecer
las variables a considerar. La necesidad de reunir ciertos datos puede hacer
necesario organizar encuestas, que presupone un conocimiento técnico,
indispensable para su preparación y aplicación.
La interpretación de las estadísticas es una actividad donde la racionalidad,
la objetividad deben ayudar a conformar experiencias y visualizar enseñanzas.
En las tres actividades enunciadas, se extraen enseñanzas con las cuales el
profesional de seguridad debe:

Seguridad I Página 130


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

1. Volcarlas en el seno del Comité de Seguridad e Higiene. En el mismo


discutirlas, enriquecerlas y posibilitar la redacción de normas de seguridad
adecuadamente redactadas.
2. Si no hay Comité de Seguridad e Higiene, se consultara con otros
niveles de la empresa, se enriquecerá para finalmente redactar las normas
de seguridad a proponer
3. En ambos casos, se culminara el programa de seguridad que
impondrá nuevas actividades como:
a) La supervisión de la ejecución del programa. Con esto nuevamente la
adecuada observación no solo orientada a detectar incumplimientos
sino más de todo a establecer las rectificaciones necesarias
b) La educación del personal de la empresa, que tiene en el profesional
de seguridad a un protagonista principal. Y decimos educación y no
capacitación para enfatizar que lo primero es abarcante a lo segundo.
La capacitación informa, la educación convence. Para educar ser
debe:
• Capacitar (instruir, informar)
• Supervisar sobre lo enseñado.
• Actuar sobre la mente de los integrantes de la empresa.

En esta actividad, es indudable que es necesario contar con la adecuada


capacitación didáctica y de conocimientos sobre el empleo de los medios de
comunicación social.

Cualidades emergentes de ese estudio


Sensibilidad humana
Esta cualidad constituye a nuestro juicio el motor generador e incentivo
permanente de la actividad del profesional de seguridad.
Si en vez de esto fuera el afán de lucro, el éxito económico lo llevaría a
destruir la importancia en lo que es su razón de ser:
La seguridad física y muchas veces espiritual de los seres humanos.
Esto sería para el instrumental. Si la motivación es el alcance de un cierto
“STATUS” de poder en la empresa, la sofisticación de la seguridad iniciara en
incompresible normas que harán normal la violación de las mismas. Es cierto
también que esta cualidad será fuente de amarguras, de frustraciones al percibir
los numerosos proyectos que quedan en el camino. Pero a la vez será un desafío
constante para intensificar su capacitación profesional tendiente a buscar fórmulas
que permitan alcanzar soluciones buscadas.

Humildad y firmeza
El profesional de seguridad es un educador, y no se educa con soberbia.
Además la responsabilidad de integrar cuerpos colegiados le impone no subestimas
a sus “co equiper”. Es humildad que nace en el conocimiento, no se es dueño de la
verdad. Todos los días se avanza en la búsqueda de la mejor verdad. Pero también
es necesaria la firmeza que impone defender a nuestra verdad, aun imperfecta,
mientras buscamos una mejor.

Perseverancia

Seguridad I Página 131


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

La tenacidad que impide declinar ante las frustraciones, el constante


esfuerzo que asegura en logro de los objetivos a pesar de las dificultades. Es la
conciencia que todo el día pasa sin accidentes nos libera de la responsabilidad de
asegurar que mañana también transcurra sin problemas. Es la que permite alcanzar
el conocimiento probado que propone todo trabajo investigativo. Es en definitiva el
perfeccionar día a día, nuestra capacitación profesional.

Metodología profesional
El profesional no es aquel que guarda en su memoria datos, es el hombre
capaz de diseñar creativamente la respuesta que en realidad está necesitando. Mas
es un activo participe en la construcción del futuro. Los datos evolucionan, se hacen
viejos y van yendo con el pasar del tiempo al cuarto de los tratos viejos. El
profesional va remozándolos, incluso va generando nuevos datos que se insertan
y darán forma al porvenir. Para esto se necesita dominar las metodologías que
permitan encarar problemas, siempre únicos y brindar gracias a su adiestramiento,
a su ingenio, las soluciones que cualquier otro, aun con todos los daros no podría
obtener.
Didáctico
Todo educador debe saber ser maestro, y esto impone un manejo de las
técnicas pedagógicas.

Racionalista
La esencia de la profesionalidad se encuentra en la racionalidad. El estudio
de los problemas específicos impone la aplicación de metodologías objetivas y esto
es imposible si no se prevalecen las condiciones lógicas sobre las afectivas.

Imaginador realista
Un investigador avanza a partir de un dato conocido hacia lo desconocido.
Esto impone una imaginación capaz de formular hipótesis capaces de orientar
metodológicamente la investigación. Pero además, hemos dicho que el profesional
de seguridad es un creativo, capaz de diseñar un sistema de seguridad para la
realidad en la cual se inserta.
Por esto señalemos “un imaginador realista” para contraponerlo al “delirante”
o al “fantasioso”.

Observador
No se puede prevenir, ni investigar si se mira sin ver. El observador es quien
al pasar nota el problema potencial, el que percibe el detalle que puede ser la
explicación del caso.

Capacidad de dialogo.
Es consecuencia de casi todas las cualidades anteriores. Sensibilidad
humana que impone respetar a los integrantes de la empresa, humildad para no
subestimar, firmeza para defender sus ideas, perseverancia para alcanzar formulas
mejores, mitología profesional para convertirse en el hombre de consulta, didáctico
para hacerse comprender, racionalista para abundar en argumentos necesarios,
imaginador realista para conducir un debate, observador para evaluar los
resultados colectivos antes de que se manifiesten, sea en el Comité o en múltiples

Seguridad I Página 132


Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prof. Aguirre, Miguel Ángel

conversaciones con el personal de la empresa, sea de forma individual o colectiva,


esta cualidad será de aplicación. Su aplicación constante desarrollara seguramente
la habilidad para saber escuchar.

Campo de aplicación del profesional de Seguridad


El campo de acción que dispone o puede disponer un profesional de
seguridad abarca en cierta forma todas las áreas y trabajos cualesquiera sean
estas, que desarrolle la empresa donde asesora o supervisa.
Dentro de una empresa el Profesional de Seguridad puede realizar algunas
actividades como las siguientes:
1) Prevención de accidentes: conjuntamente con la correspondiente comisión,
en caso de que esté constituida.
2) Participar con la dirección en el estudio de los costos de producción en
función de asesoramiento.
3) Cooperar en el área de Medicina del trabajo en el cuidado de la salud.
4) Elaborar temas relacionados con la seguridad para exponerlos ante el comité
de seguridad (de existir), o la dirección o sectores de la empresa.
5) Capacitar al personal de la empresa en los temas específicos, como ser:
• Prevención de accidentes.
• Lucha contra incendios.
• Primeros auxilios.
• Etc.
6) Análisis, redacción y aplicación de normas de seguridad dentro de la
empresa.
7) Elaborar estadísticas de accidentes para llevar un mejor control de las
mismas, como así también tratar de disminuirlas.
8) Intercambio de experiencias con otras empresas y profesionales de
seguridad a fin de actualizar y mejorar las condiciones de seguridad en su
área.

En términos genérales, el campo de acción que puede encontrar un


profesional de seguridad se extiende a todo aquello que tenga algo que ver con la
prevención de accidentes, disminución de riesgos, participación en la formación del
trabajador y asegurar el cuidado de la salud de este, sin descuidar el sector, donde
se realizan sus tareas y las máquinas y herramientas que emplea.
Por otro lado, el profesional de seguridad puede asesorar o supervisar a
otras empresas y formar parte de varios comités, ya sea cumpliendo un papel activo
o simplemente como asesor.

Seguridad I Página 133

También podría gustarte