Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2-Algunos Apuntes Sobre Unidad I-2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Unidad I: Introducción a la filosofía.

Distintas concepciones de la filosofía. ¿Filosofía o filosofías? Su diferencia con otras formas de conocimiento. La Filosofía
como actividad racional crítica. ¿Qué es un problema filosófico? ¿Qué problemas filosóficos plantea la acción a la filosofía?

Bibliografía obligatoria:
1. Bertelloni, F., Tursi, A., 2007, “La filosofía en su concepto” en Introducción a la filosofía, Bs. As., Eudeba, pp. 6-12.
2. Cerletti, A., (2008), “El preguntar filosófico y la actitud filosófica” en La enseñanza de la filosofía como problema filosófico,
Bs. As., Libros del Zorzal, pp.23-39.
3. Santiago, G. (2008) Intensidades filosóficas. Sócrates, Epicuro, Spinoza, Nietzsche, Deleuze. Buenos Aires: Paidós, pp.
17-54.
4. Díaz, E. (2017) “¿Qué es la filosofía?” en Problemas filosóficos. Buenos Aires: Biblos, pp. 15-32.

Asignatura “Filosofía y ética”


Licenciatura en Enfermería
Facultad de Ciencias del ambiente y la Salud
Universidad Nacional del Comahue
 La clase anterior vimos que la pregunta acerca de “¿qué es la filosofía?” exige que emprendamos una tarea,
que nos internemos en el campo de la filosofía y hagamos filosofía.

 A poco de andar, vimos que ese territorio filosófico es sumamente amplio, porque a diferencia de lo que pasa
con las ciencias, que tienen un campo acotado de estudio, la filosofía es una actividad humana que no tiene
fin. No hay objetos o problemas filosóficos y todo puede tener un abordaje filosófico. La filosofía se define
como una búsqueda por el saber, por un amor al saber, pero que no tiene límites, que no se colma nunca y
que siempre exige que sigamos preguntándonos.

 Una particularidad de la pregunta por la filosofía es que no tiene una sino muchas respuestas y muchas
veces esas respuestas son antagónicas entre sí, se contradicen. No es lo mismo la respuesta que da un
filósofo, que la que da otro, la que dio Platón, o la que dio Nietzsche, por citar algunos filósofos “famosos”.

 Una de las riquezas de la filosofía es que obliga a pensar en términos relativos: “Para Aristóteles, las cosas
son de tal manera..., para Platón, son de este otro modo..., etc.
 Comprender el pensamiento de los diferentes filósofos, ubicarlo en el medio histórico y social en que vivieron y
pensaron, advertir su coherencia interna y sus problemas, comparar las afirmaciones de los filósofos entre sí,
advertir las oposiciones y los aspectos complementarios, constituye un excelente ejercicio para desarrollar la
capacidad de pensar por cuenta propia y para desarrollar una actitud filosófica.

 Cerletti va a decir que enseñar filosofía no es que los estudiantes repitan una serie de conceptos o muestren
ciertas habilidades. Lo que hay que enseñar es el deseo por filosofar, la actitud que nos lleva a cuestionar y
problematizar aquello que nos rodea.

 La palabra filosofía esconde en sí misma una ambigüedad: Por un lado, tiene como exigencia la unificación del
saber mediante una explicación racional y, por otro, la pretensión de formar al hombre y convertirlo en dueño de
su propio destino.

 Esto se ve claramente en las dos posiciones que asume el saber filosófico en el mundo oriental y en el mundo
occidental, por ejemplo. A grandes rasgos, podemos decir que la filosofía oriental está más influenciada por el
saber mítico-religioso y la filosofía occidental por la razón.
 El pensamiento oriental corresponde a los sistemas filosófico-religiosos de los países del cercano, medio y lejano
Oriente, en los que el problema central no es la actividad cognoscitiva sino la posibilidad de salvación del hombre. El
sabio oriental busca la salvación y el sabio occidental el conocimiento, de donde se desprende que la primera sea una
filosofía de la acción, en la que el hombre debe hacer ciertas cosas para poder salvarse, y la segunda una filosofía de
la reflexión, la comprensión y la explicación racional de lo real.

 Nosotres nos ocuparemos de la filosofía occidental. En este contexto, podemos decir que las palabras de la familia
philosophia recién aparecen en el siglo V a.C y recién fue definida filosóficamente en el siglo IV a.C. por Platón.

 Los primeros filósofos aparecen a principios del siglo VI a.C., en la ciudad de Mileto, en Asía menor, con Tales. Y la
palabra filosofía aparece en oposición al sophós, al sabio.

 El filo-sophos es un amante del saber, a diferencia de aquel que sabe, es el que busca el conocimiento y no el que lo
posee.

 Filosofía, según Jaspers, es “ir de camino”, porque sus preguntas son más importantes que las respuestas y cada
nueva respuesta se convierte en una nueva pregunta.
 En este contexto, podemos definir tres tareas básicas de la filosofía:
❖ Reflexión crítica: trabaja sobre lo ya elaborado por las ciencias, las experiencias cotidianas, etc. Es un revisar aquello que damos
por sentado. En ese sentido, es un saber segundo.
❖ Concepción del mundo: Sobrepasa lo dado y pretende abarcar la realidad del mundo; lograr una visión de conjunto; se aboca a la
búsqueda de lo trascendente; es un saber universal.
❖ Saber de la vida: pretende establecer cuál es el sentido de la vida, cuáles son sus metas; cómo debemos actuar.
 Los orígenes de la Filosofía:
❖ El asombro: todas las preguntas filosóficas nacen del asombro o sorpresa (θαΰμα) frente a la realidad. La pregunta por el
conocimiento es algo inherente al propio ser humano. El asombro nos lleva a buscar el conocimiento (Aristóteles-Metafísica). El
asombro es ante la totalidad de las cosas. El asombro surge cuando el hombre liberado de las exigencias vitales más urgentes se
pone en condiciones de elevar su mirada y contemplar el mundo.
❖ La duda: pero la satisfacción del asombro, lograda mediante el conocimiento filosófico, pronto comienza a vacilar y se transforma
en duda en cuento se observa la multiplicidad de los sistemas filosóficos y su desacuerdo recíproco y, en general, la falibilidad de
todo conocimiento. Esta situación lleva al filósofo a someter a crítica nuestro conocimiento y nuestras facultades de conocer y es
entonces cuando la duda, la desconfianza radical ante todo saber aparece. La duda emerge cuando nos damos cuenta de la
falibilidad de nuestro conocimiento.
❖ Las situaciones límites: término introducido por Jaspers (1883-1969). Además de las situaciones comunes hay otras “que
permanecen aún cuando sus manifestaciones momentáneas varíen”: “debo morir, debo sufrir, debo luchar, estoy sometido al azar,
me enredo en la culpa”. Todas ellas son situaciones límites. Son situaciones insuperables, que no se pueden cambiar que son
constitutivas de nuestra existencia, que nos limitan y que marcan nuestra inevitable finitud. Como lo que está pasando ahora, con la
cuarentena, con esta pandemia. Nos preguntamos por el sentido de nuestras vidas, por lo que le da sentido a nuestra existencia,
por lo que es realmente importante. Y cuando lo hacemos, comenzamos a filosofar...
Los problemas filosóficos

 No hay una forma unívoca de determinar qué cosa sea un problema filosófico. Los problemas filosóficos
comienzan con la perplejidad y son atormentadores; son “molestias” o “aflicciones intelectuales”
comparables a algún tipo de enfermedad mental. Para muches, les filósofes son llevados a formular tales
preguntas por tener “una vaga intranquilidad mental” parecida a la de los niños que preguntan “¿por qué?”.

 Wittgenstein compara un problema filosófico con un “calambre mental” que hay que curar o un nudo en
nuestro pensamiento que debe ser desatado. Para Wittgenstein, un “problema” filosófico es síntoma de una
confusión verbal, la cual, al aclararse, no resolverá el problema, sino que lo hará desaparecer. Para él, los
“problemas” filosóficos son pseudos-problemas, malentendidos lingüísticos, por lo tanto no deben ser
resueltos sino disueltos. Toda la filosofía es crítica del lenguaje, una aclaración lógica del pensamiento y
ello implica que la filosofía no es una teoría sino una actividad.

 Así, con Wittgenstein, entra en crisis la noción misma de problema. Sobre la palabra “problema”, tal como
se usa en filosofía, Wittgenstein escribe: “Uno puede decir que está mal aplicada cuando se usa para
nuestras dificultades filosóficas”. Así, las cuestiones de filosofía no son problemas a los que se ha de
responder, sino perplejidades que deben ser eliminadas.
 Algunos problemas filosóficos y las ramas de la filosofía que se ocupan de ellos:

Antropología Gnoseología/ Filosofía del Filosofía política/ Ética Estética


filosófica Epistemología lenguaje Filosofía del derecho

¿Qué es el ¿Qué es ¿Cómo es ¿Qué es lo justo o la ¿Cuál es la base de ¿Qué es lo bello?


hombre? conocer? posible el justicia? la moralidad? ¿Qué es lo feo?
¿Qué significado ¿Podemos lenguaje? ¿Qué desigualdades son ¿Cómo y por qué ¿Qué es el arte?
tiene la vida? conocer? ¿Cómo injustas? nos hacemos ¿Quién decide qué
¿Cuál es la ¿Se puede puede una ¿Quién es el sujeto del responsables de es artístico? ¿Para
naturaleza de la conocer el palabra derecho? nuestras acciones? qué nos sirve el arte
muerte? ¿Qué es mundo más allá significar ¿Es la democracia el ¿Qué está bien y en nuestras vidas?
la libertad? de nuestras algo? ¿De mejor régimen de qué está mal?
¿tenemos libre propias mentes? dónde gobierno? ¿Quién es el ¿Cómo decidimos
albedrío? ¿De dónde proviene el ciudadano? qué está bien y qué
¿Qué significa proviene el significado? está mal?¿Qué
elegir? ¿elegimos conocimiento? valores sostienen
realmente? ¿de la razón, de nuestra
los sentidos, de sociedad?¿Por qué
ambos? ¿Qué es ciertos valores son
la ciencia? preferibles a otros?
i
 Cerletti se pregunta ¿Qué diferencia cualquier pregunta de una pregunta filosófica? La definición del carácter
filosófico esta en la intencionalidad de la pregunta. La pregunta aspira a saber pero a un saber sin supuestos. Por
eso es un re-preguntar, porque no quiere la respuesta que pueda darse desde un saber particular y asumiendo
supuestos de una determinada disciplina, sino que universaliza el cuestionamiento, porque el amor por el
conocimiento, como ya dijimos, es una búsqueda que no se completa nunca.

 Gramsci asume que no se pueden separar filosofía de la historia de la filosofía, como no se puede separar la cultura
de la historia de la cultura. No se puede ser filósofo sin tener un conocimiento de la historicidad de la filosofía. Y en el
mismo sentido, Cerletti va a decir que el filósofo es un re-creador de problemas de su tiempo, porque la FILOSOFÍA
ES HIJA DE SU TIEMPO Y DE SUS PROBLEMAS.

 Y por eso, en la Unidad 2, pondremos en discusión la relación entre la filosofía y su historia y los distintos modos en
que se construyen esas historia… Pero no nos apuremos…

También podría gustarte