Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Filosofia Acción Del Pensamiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

FILOSOFIA Y CONOCIMIENTO

DOCUMENTO DE CÁTEDRA
PROFESORA BEATRÍZ VIDELA
FILOSOFIA: ACCIÓN DEL PENSAMIENTO

REFLEXIONES PRELIMINARES

Todos nosotros hemos filisofado alguna vez. Lo hacemos ya de niños. Empieza con unas
preguntas que se plantean cuando el mundo, que nos es familiar y cotidiano de repente
pierde su carácter de evidencia y se nos convierte en un problema. De ordinario nosotros
vivimos en nuestro mundo como en una casa bien dispuesta y ordenada que conocemos sin
ninguna dificultad. Pero cuando esa familiaridad se nos hace problemática, nos encontramos
de improviso a la interperie. Todo entonces nos resulta problemático.

Preguntas como ¿porqué existen las cosas?.¿Qué sentido tiene el universo?¿Por qué yo soy yo
y no cualquier otro?¿Qué hay después de la muerte?¿Soy libre y responsable de lo que hago o
tengo que obrar así?¿Qué es justicia? En preguntas de esa índole tiene lugar una filosofía.

ORIGEN DEL NOMBRE

La palabra filosofía, procede del verbo” philein” significa amar,” sophia” designa ante todo
cualquier tipo de habilidad o capacidad, pero pasa luego a significar especialmente el saber, el
conocimiento,y de modo muy particular aquel saber superior que comprende la virtud y el arte
de vivir. Un sophos es ante todo aquel que es hábil en su profesión y en la vida pero muy
especialmente el sabio. Por todo ello filosofía suele traducirse como amor a la sabiduría. 1

En la actualidad este arte de vivir se lo vincula con la capacidad de reflexionar


metacognición:”Función cognitiva, específicamente humana y posiblemente de naturaleza
congénita, que permite tomar conciencia tanto de las propias características como sujeto
cognitivo, como de parte de algunos procesos mentales para resolver algún tipo de demanda o
problema.”2En sus investigaciones en relación a los procesos cognitivos y las inteligencias
personales Gadner concluye en la importancia de la inteligencia interpersonal ,”capacidad para
comprender a los demás: qué los motiva, como operan, como trabajar cooperativamente con
ellos. Maestros, políticos, médicos clínicos, líderes religiosos de éxito, vendedores tienen
probabilidades de ser individuos con elevado grado de inteligencia interpersonal.

Y la importancia en los seres humanos de la inteligencia intrapersonal capacidad


correlativa ,vuelta hacia el interior.Es la capacidad de formar un modelo preciso y realista de
uno mismo y ser capaz de usar ese modelo para operar eficazmente en la vida.

Gadner señaló que el núcleo de la inteligencia interpersonal incluye las capacidades para
discernir y responder adecuadamente al humor, el temperamento, las motivaciones y los
deseos de los demás. En la inteligencia intrapersonal, la clave para el autoconocimiento,
incluyó el acceso a los propios sentimientos y la capacidad de distinguirlos y recurrir a ellos
para guiar las conductas.3

1 Introducción a la Filosofía: Arno Anzenbacher.

2 Psicología de la Educación Virtual.Madrid.Morata.Coll c y Monereo(2008).


3 Múltiple Intelligences Go to School, Educational Researcher 18,8 Howard Gadner y Thomas Hatch
(1989).
FILOSOFIA Y CONOCIMIENTO
DOCUMENTO DE CÁTEDRA
PROFESORA BEATRÍZ VIDELA

Para Karl Jaspers, pensador alemán que se inscribe en el existencialismo, la filosofía es


considerada como una búsqueda incesante,un pensar y un reflexionar sobre todas las cosas,
sobre el mundo de la ciencia, el poder de la técnica y muy especialmente acerca del ser
humano y su estar en el mundo. En esta caracterización, la filosofía, ya no es la ciencia de las
causas primeras, ni siquiera es ella misma, una ciencia, sino una reflexión sobre el mundo.El
filósofo es,entonces, un examinador constante de sí mismo de los demás hombres y de la
realidad toda. El filósofo es un pensador. No se trata de construir un sistema acabado y
definitivo, lo que haría el dogmático, sino de preguntar. Preguntar es la tarea del filósofo. 4

4 Lógica y Filosofía.G uillermo A. Obiols. Kapelusz.Cap. VI.Pág.128

También podría gustarte