Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TEMA 1. Aproximación Inicial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

TEMA 1.

APROXIMACIÓN INICIAL A LA DISCIPLINA

1. CONCEPTO BÁSICOS

DESARROLLO HUMANO

Estudio científico de los procesos sistemáticos en cambios y en estabilidad en las personas. Los científicos del desarrollo
examinan las formas en que las personas cambian, desde la concepción hasta la madurez, así como las características que se
mantienen estables. Este estudio es importante porque tienen una repercusión directa en la vida de las personas, en la crianza,
en la educación, salud y políticas sociales. Por ejemplo, investigadores observaron que los alumnos que asistían a escuelas
públicas sin desayunar o con una dieta baja en nutrientes, obtenían calificaciones más bajas, además de problemas
emocionales, etc… y cuando se propuso el plan de desayunos gratuitos las mejoraron.

Los científicos del desarrollo han constatado que el desarrollo humano es un proceso de toda la vida, el cual es conocido como
desarrollo del ciclo vital.

Cuando el campo del desarrollo humano se instituyó como disciplina científica, sus metas fueron:

o Describir los cambios, observando el comportamiento humano. Para poder describir cuando dicen su
primera palabra los niños o que tan amplio es su vocabulario a determinada edad, se observa a grupos
numerosos de niños y se establecen promedios de las conductas en diversas edades.
o Se plantea su segunda meta, explicar, determinar porque se produce tal cambio para identificar los procesos
de cambios típicos de cada persona y cuáles son los atípicos que se pueden llegar a dar. Tratan de explicar
cómo adquieren el lenguaje los niños y por qué algunos aprenden a hablar más tarde de lo usual.
o Se quiere predecir, ya sé porque ocurre dicho cambio así que generare hipótesis. Luego comprobar si estas
se cumplen o no. Se puede hacer a predicción en base a la observación de los cambios de que si las personas
no están expuestas a lenguajes antes de la adolescencia no llegaran a desarrollar ningún idioma, o dicho
idioma. Básicamente, predecir el comportamiento futuro, como la probabilidad de que un niño tenga
problemas graves del lenguaje.
o El ultimo, intervenir sobre el desarrollo para modificar lo que se ha producido o prevenir su producción.
Utilizar esos conocimientos para mejorar la vida de las personas. Dar a un niño una terapia de lenguaje.

El estudio del desarrollo humano no es algo estático, es cambiante, en evolución permanente. Estos cambios manifiesta el
adelanto de los conocimientos, en la medida en que las nuevas investigaciones perfeccionan o ponen en tela de juicio las
anteriores. Una de las cosas que más han influido en esta evolución son los avances tecnológicos, pues ya podemos conocer
cuestiones de evolución cerebral… esto aporta nueva información que modifica las teorías anteriores.

ÁMBITOS DEL DESARROLLO

Muchas de las teorías del desarrollo humano están influidas por otras ramas del conocimiento que no son la psicología.
Ámbitos de análisis del desarrollo:

- Físico, todos los procesos de crecimiento del cuerpo y del cerebro, y también tendremos en cuenta la evolución de las
capacidades sensoriales, desarrollo de las habilidades motoras (gruesas y finas), y lo relativo a la salud.
- Cognitivo, (cognoscitivo) todos los cambios producidos en los procesos mentales, aprendizaje, memoria, lenguaje,
creatividad, pensamiento, razonamiento…
- Psicosocial, procesos de cambio centrados en el desarrollo emocional, de la personalidad y todo lo relativo a las
relaciones sociales. Pautas educativas familiares, apego, identidad…
 Todos relacionados, cada aspecto del desarrollo afecta a los demás
 Si adquieres uno adquieres otro
 No tener una habilidad concreta afecta al desarrollo de otras habilidades de otros ámbitos.
 Por ejemplo, quizás un niño que sufre infecciones frecuentes de los oídos aprenda a hablar
más lentamente que otro que no tiene ese problema físico. En la pubertad, los cambios
físicos drásticos y hormonales inciden en el desarrollo del yo. Por el contrario los cambios
físicos cerebrales de algunos adultos mayores generan deterioros intelectuales y de la
personalidad.

ETAPAS DEL CICLO VITAL


Todos estos cambios se van a ir dando en función de la edad y el momento, por eso hablamos de etapas del desarrollo La
división del ciclo vital en etapas es un constructo social, es decir, un concepto que parecería natural y obvio para quienes lo
aprueban pero que en realidad es una invención de la cultura. No hay un objetivo definitivo en que un niño se haga adulto ni en
que un joven se convierta en viejo. Igualmente, el concepto de adolescencia es relativamente nuevo, pues antiguamente, un
niño pasaba directamente de ser un niño a ser adulto y casarse.

- Prenatal: desde la concepción hasta el nacimiento.


- Infancia: desde el nacimiento hasta los 3 años.
- Niñez temprana: 3-6 años
- Niñez media: 6-11 años
- Adolescencia: 11- 20 años
- Adultez temprana: 20-40 años
- Adultez media: 40-65
- Adultez tardía: 65 años en adelante

INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO

Los estudiosos del desarrollo consideran los procesos universales por los que pasan todos los seres humanos normales, pero
también deben tener en cuenta las diferencias individuales. Las personas varían por su sexo, estatura, peso y complexión.
También su contexto de vida es diferente; la casa, la comunidad y sociedad en la que viven, las relaciones que establecen…

1) Influencias relativas a la herencia y al medio.

Algunas influencias sobre el desarrollo se originan fundamentalmente con la herencia (interna): rasgos o características
heredadas de nuestros progenitores biológicos.

Otra proceden del medio (externa): van más allá del yo individual, influencias que comienzan en el vientre materno, en los
medios en los que nos desarrollamos.

- ¿Cuál tiene más efecto en el desarrollo?.


o La investigación relativa a casi todas las características de una persona particular, apunta a una mezcla entre
herencia y experiencia. La herencia es importante, es determinante para cosas como los primeros momentos
y meses de vida, a partir de ahí, el medio va a ser determinante en el ajuste y modificación de nuestras
características.

Hay un tercer componente, la maduración, que se da si o si, independientemente de la genética o del medio hay una serie de
elementos en cuanto al desarrollo físico del cerebro que se van a dar si o sí. La maduración se describe como el
desenvolvimiento de la secuencia natural de cambios físicos y de patrones conductuales.

Por tanto, para entender el desarrollo es necesario examinar las características heredades que dan a cada persona un inicio
especial en la vida. También debemos considerar los diversos factores medioambientales o brindados por la experiencia que
influyen en el desarrollo, en especial los contextos importantes como la familia, el vecindario… Asimismo se debe tener en
cuenta la interacción entre herencia y medio ambiente, entendiendo cuales desarrollos son principalmente madurativos y cuales
no lo son.

2) Influencias del contexto en el desarrollo

Se debe hablar del contexto del desarrollo. Somos seres sociales, necesitamos de otro ser humano. Desde el principio nos
desarrollamos en un contexto social e histórco. Para un niño, el contexto inmediato normal es la familia, pero esta se encuentra
sujeto a influencias mayores y cambiantes del vecindario, la comunidad y la sociedad.

Diferentes contextos del desarrollo:

- FAMILIA
o Familia nuclea  tradicional, compuesta por padre madre con sus hijos. Sin embargo, esta con el paso de
los años ha cambiado de estructura. Ahora se va cada vez más divorcios, en los que los hijos van y vienen de
un padre al otro. Madres solteras, familias homoparentales, padrastros, madrastras, la pareja de uno de los
padres…
o Familia extendida (una red multigeneracional de abuelos, tíos, primos y familiares más distantes). Estos se
han vuelto más comunes recientemente por que tanto los hombres como las mujeres se están casando a
edades más tardía, por lo que suelen permanecer en casa más tiempo de lo que se acostumbraba. También
por la afluencia de poblaciones inmigrantes que muestran mayor probabilidad de buscar hogares
multigeneracionales por razones prácticas y de preferencia. Además la gente es más longeva.

- POSICION SOCIOECONÓMICA Y VECINDARIO


o Factores económicos y sociales que definen el estado en el que se encuentra un individuo o una familia. Se
tiene en cuenta el nivel educativo, ingresos y situación laboral de los adultos.
 No tiene efecto directo, la posición socioeconómica influye indirectamente en estos procesos y
resultados, a través de factores relacionados como el hogar, el vecindario donde viven las personas
y la calidad de la nutrición, atención médica y escuelas a las que asisten.

La pobreza, sobre todo si es duradera, es perjudicial para el bienestar físico, cognoscitivo y psicosocial de los niños y su
familia. Estos en condiciones de pobreza tienen más probabilidades de sufrir problemas emocionales o conductuales, además
de que su potencial cognoscitivo y su rendimiento académico tienden a disminuir. Igualmente la composición del vecindario en
que viven también afecta. Vivir en un barrio pobre con muchos desempleados disminuye las probabilidades de que cuenten con
apoyo social solvente.

- Estas circunstancias se describen como factores de riesgo, que son aquellas condiciones que por sí mismas
independientemente de la familia aumente la posibilidad de que haya un problema en el desarrollo del niño y que este
sea negativo. Por el contrario los factores de protección son condiciones que disminuyen o aumentan la probabilidad
de favorecer el desarrollo, o pueden bloquear el efecto negativo que pueda tener un factor de riesgo. Pueden ser del
propio individuo, de las personas con las que se desarrolla, del entorno.

A pesar de la existencia de estos factores de riesgo, el desarrollo puede ser positivo.

- Socialmente se cree que vivir y desarrollarse en un contexto de riqueza va a producir a la larga un mayor bienestar
psicológico en el niño en desarrollo, cuando, por lo general, las estadísticas demuestran que estos niños exhiben un
alto índice en drogadicción, ansiedad y depresión, porque los niños desarrollados en estos contextos sienten por un
lado la presión de sobresalir y por otro el parcial abandono de sus padres, muy ocupados en generar dinero. Por lo
tanto la riqueza no necesariamente protege al niño. En comparación, a pesar de que las familias con pocos
recursos económicos suelen ser menos positivas respecto a sus vecindarios, es posible encontrar una serie de
fortalezas dentro de la propia familia. Por ello decimos que puede que la comunidad científica se haya centrado
mucho en los efectos negativos de la pobreza y menos en el efecto de resiliencia (capacidad del individuo de superar
situaciones adversas por sí mismos, situaciones que normalmente no serían capaz de superar solos) y las fortalezas
encontradas en los hogares con una posición socioeconómica inferior,

- CULTURA/GRUPO ÉTNICO/ RAZA


o Cultura  forma de vida total de una sociedad o grupo, con sus costumbres, tradiciones, leyes, ideas,
valores… desde las herramientas hasta las obras de arte, así como todas las conductas y actitudes aprendidas
y compartidas y transmitidas entre los miembros de un grupo social. Esta cambia de manera constante,
muchas veces por el contacto con otras culturas.
o Grupo étnico  personas unidas por una cultura, antepasados, religión, idioma, un origen nacional que las
distingue y les aporta un sentimiento de identidad común y actitudes, ideas y valores compartidos.

Los sistemas étnicos y culturales afectan el desarrollo porque ejercen influencia sobre la composición de un hogar, sus recursos
socioeconómicos, en el comportamiento y relación entre sus miembros, lo que comen, juegas, aprenden, los trabajos del adulto
y las ideas y visión del mundo de quienes integran la familia

o Por otro lado, el termino raza constituye un constructo social. No hay consenso científico clro sobre su
definición y es imposible medirla de forma fiable. Igualmente, la raza como categoría social aun es un factor
en las investigaciones, puesto que marcan una diferencia en el trato que reciben las personas, donde viven,
cuáles son sus oportunidades de trabajo, la calidad en la atención medica…

- CONTEXTO HISTÓRICO

La forma en que ciertas experiencias ligadas a un tiempo y lugar determinado tendrán una influencia directa en nuestro
desarrollo, y repercuten en el curso de la vida de las personas. Esto se desarrollará en el apartado siguiente.

3) Influencias normativas y no normativas


Para entender las semejanzas y diferencias del desarrollo tenemos que considerar dos tipos de influencias:

- Normativas  las influencias biológicas y los sucesos medioambientales que afectan de manera semejante a muchas
personas de una sociedad, así como los acontecimientos que tocan solo a unos individuos. Influencia madurativa
normativa (se capaces de levantarnos y caminar con 2 años)
o Normativas de la edad  momentos biológicos predecibles por la edad concreta
o Normativas de la historia  eventos significativos del entorno que forman la conducta y las actitudes de una
generación histórica, es decir, un grupo de personas que experimentan durante sus años formativos un mismo
evento que les cambia la vida.
 Una generación histórica no es lo mismo que una cohorte de edad, esta es un grupo de personas
nacidas más o menos al mismo tiempo. Una generación histórica puede contener a más de una
cohorte, pero las cohortes solo forman parte de una generación histórica si experimentaron eventos
históricos importantes en un punto formativo.
- No normativas  son sucesos inusuales que tienen gran efecto en la vida del individuo porque alteran la secuencia
esperada del ciclo vital. Son eventos típicos que ocurren en un momento atípico de la vida (como la muerte de un
familiar cercano cuando un oes pequeño) o bien eventos atípicos (sacarse la lotería). Alguna de estas influencias no
son controladas por la persona y representan oportunidades insolitas o graves dificultades que dicha persona interpreta
como momentos decisivos. Por otro lado a veces las personas crean sus propios eventos no normativos:
o Que tienen que ver con el momento  tener un hijo a los 50 o a los 16, es un suceso inusual que afectara
directamente a la vida del individuo. Suceso típico en un momento atipico
o Por el hecho en si  un accidente de tráfico, bullying…
o Por decisión personal  hacer puenting…

MOMENTO DE LAS INFLUENCIAS: PERIODOS SENSIBLES Y CRÍTICOS

Ejemplo de los patos, que siguen al primer objeto al que se exponen. Este fenómeno que describe la conducta de los patos se
llama:

- IMPRONTA  resultado de un ser vivo o predisposición para adquirir una información en un periodo determinado
de su vida. Los patos adquieren esa información en un corto periodo de su vida, nada más salir del cascarón. Un
aprendizaje que se da en un momento preciso de la vida. Se cree que es un fenómeno automático e irreversible.
Lorenz, que es el que estudio el caso de los patos, decía que la impronta es el resultado de la predisposición para
aprender: la aptitud del sistema nervioso de un organismo para adquirir cierta información durante un periodo crítico
breve al comienzo de la vida:
o Periodo crítico  un momento determinado de la vida en el que la presencia o ausencia de algo tienen un
efecto concreto en el desarrollo. Si un evento necesario no ocurre durante un periodo crítico de maduración,
no ocurrirá el desarrollo normal y los patrones anormales resultantes pueden ser irreversibles.

Sin embargo, estos periodos críticos no están fijados de manera precisa, si las condiciones de cria de los
patitos se modifican para hacer más lento su crecimiento, el pariodo critico usual de la impronta se
alarga y esta puede revertirse

o ¿Tenemos los seres humano periodo crítico?  el ser humano no suele tener tanta rigidez en cuanto a
periodo crítico pues se ha demostrado que somos relativamente plásticos, si algo no ocurre en el momento
que debería pero un poco más tarde nos podemos adaptar de algún modo para poder conseguirlo. En los seres
humanos hablamos más de un periodo sensible, un momento del desarrollo en el que los seres humanos
están predispuestos a realizar un aprendizaje determinado.

En cuanto a la plasticidad, se ha demostrado que esta característica no solo es general en el desarrollo, sin que también existen
diferencias individuales en la pasticidad de las respuestas a eventos medioambientales. Parece que algunos niños, en esepcial
aquellos con un temperamento difícil, reactivos… pueden ser afectados mas profundamente que otros por las experiencias
negativas o positivas en la niñez

2. DIMENSIONES PARA EL ANALISIS DEL CAMBIO EVOLUTIVO

NATURALEZA DEL SER HUMANO

¿El desarrollo es activo o reactivo?


¿La persona tiene una participación activa en su desarrollo? La controversia se remonta al siglo XVIII. Locke sostenía que los
niños eran una hoja en blanco sobre la cual escribía la sociedad. Por su parte, Rousseau creía que los niños nacían como nobles
salvajes que se desarrollaban siguiendo sus tendencias naturales positivas, si no los corrompe la sociedad. Hoy en día sabemos
que esas teorías son demasiado simplistas, los niños tienen impulsos y necesidades internas que influyen en su desarrollo, pero
también son animales sociales que no se desarrollan bien si están aislados.

Así se describen 2 modelos:

Modelo mecanicista: Corrientes que dicen que es pasivo, que solo hay influencias externas en el desarrollo del
individuo. Se considera que el ser humano es una máquina que solo responde a los estímulos externos. No
funcionarían por voluntad propia, serian reacciones automáticas a los estímulos.

Modelo organísmico: considera que somos activos y en crecimiento y que no solo reaccionan a las cosas, sino que
inician las conductas por voluntad propia. Desde este punto de vista el motor del cambio es interno, las influencias
ambientales no causan el desarrollo, aunque si lo aceleran o lo retardan.

¿El desarrollo es continuo o discontinuo?

Estos modelos difieren también en torno a una segundo cuestión.: ¿el desarrollo es continuo, gradual y creciente, o es
discontinuo, abrupto y desigual?

Modelo mecanicista  dicen que el desarrollo es continuo, siempre está gobernado por los mismos procesos, lo que
permite el pronóstico de las conductas siguientes a partir de las anteriores. También se ocupan del cambio
cuantitativo, el cambio de número o cantidad, como estatura, peso, cantidad de vocabulario o frecuencia de la
comunicación.
Modelo organísmico  subrayan un cambio discontinuo, marcado por fenómenos que no se pueden anticipar con
facilidad a partir de su funcionamiento anterior, además de un cambio cualitativo, el cambio de clase, estructura y
organización. El cambio de un niño que no habla a uno que entiende y se comunica verbalmente es un cambio
cualitativo. Consideran que el desarrollo ocurre mediante una sucesión de etapas distinguibles, como los peldaños de
una escalera, y en cada etapa las personas enfrentan problemas distintos y adquieren ciertas habilidades.

ESTUDIO

Normativo: estudiar cuestiones comunes al desarrollo de todos los individuos. Por tanto identificar las características del niño
medio, para a partir de ahí describir las características de un desarrollo normal. Se basa en una visión biológica del desarrollo,
se centra en el medio teniendo como objetivo principal identificar y describir como procede el desarrollo normal paso a paso.
Un tema relacionado es la búsqueda de los universales del desarrollo, conductas o modelos de desarrollo que caracterizan a
todos los niños de todas partes.

Ideográficos: su objetivo es estudiar el individuo en sí e identificar los factores que producen la diversidad entre otros
individuos. Los genes son directamente responsables de algunos de las diferencias individuales que se dan entre las personas,
sin embargo la perspectiva ideográfica también considera los procesos ambientales y experiencias que sirven para moldear y
conformar los niños como individuos únicos. Se utiliza esta aproximación para estudiar aspectos del desarrollo que
representan el relativismo cultural: la forma en que esos aspectos del desarrollo difieren de una cultura a otra.

Recapitulación

Tres cuestiones surgen frecuentemente en la investigación psicológica infantil. La cuestión herencia-medio, que trata de si la
primera fuente de cambio en el desarrollo es innata y biológica o ambiental y experiencial. La cuestión continuidad-
discontinuidad que trata de si el modelo de desarrollo es constante o desigual o si el desarrollo muestra conexión, es decir, si
las características primeras predicen las posteriores. La cuestión normativa-ideográfica implica la preferencia de los
investigadores por dedicarse a lo que el desarrollo de los niños tiene en común e investigar los factores universales, o los que
producen diferencias individuales entre los niños, asi como las influencias culturales.
3. METODOS Y DISEÑOS DEL ANÁLISIS DEL DESARROLLO

Los investigadores del desarrollo humano trabajan dentro de dos tradiciones metodológicas cuantitativa y cualitativa. Cada una
de estas tradiciones tiene metas diferentes y formas distintas de ver e interpretar la realidad, además de hacer énfasis en
diversos medios para recabar y analizar los datos.

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

Cuantitativa: se trabaja con datos numéricos, obtenidos de forma objetiva. Su objetivo es responder preguntas relativas al
¿cuánto? o ¿cuántos? Para responderlas se utiliza análisis estadístico. Está basada en el método científico, que:

- Identifica el problema, identificación de una teoría ya existente.


- Planteamiento de hipótesis, que creo yo que va a responder a esa pregunta.
- Recolección de datos
- Análisis estadístico
- Conclusiones
- Divulgación

Este tipo de investigaciones se llevan a cabo en contextos más controlados, lo ideal en situaciones de laboratorio.

Cualitativa: ya no interesa cuanto, sino saber el ¿Cómo? y el ¿Por qué? se producen determinados cambios en el desarrollo.
Para ello utiliza no tanto número sino descripciones no numéricas sobre actitudes, pensamientos, sentimientos… estas pueden
ser observaciones, medidas verbales o pictóricas.

- Esta no sigue el método científico, se trata de un método más flexible y menos estructurado y sistemático. No tiene
pasos tan claros y establecidos porque a veces tiene la hipótesis previa y explora las variables o al revés (primero
variables y luego hipótesis), pues este se utiliza en situaciones en las que no hay teorías previas. Este tipo de
metodología se lleva a cabo en contextos cotidianos. Su ventaja es que puedes lograr en mayor profundidad un
fenómeno concreto (te vas adaptando a la información que recibes), otra es que normalmente la cualitativa utiliza
observación en contextos naturales y por un observador, esta relación observador - persona estudiada, genera clima de
confianza que te puede aportar información que de otra forma no tendrías.
- Inconvenientes, normalmente es información menos rigurosa, esta más sujeta a sesgos, del que nos da la información
y del que la recibe. Los resultados son menos generalizables al resto de la población pues se lleva a cabo con
poblaciones más pequeñas.
- Para poder interpretar los datos
o Lleva mucho tiempo
o Hay que tener mucha experiencia

En la investigación evolutiva se pueden utilizar ambos, uno u otro.

MUESTREO

Cada metodología utiliza un tipo diferente de muestreo, de selección de las personas que voy a utilizar para obtener dato en la
investigación. Para poder identificarlos, partimos de la base de que siempre vamos a estudiar una población concreta, la que yo
quiero estudiar, es decir el número total de personas que están dentro del criterio de investigación que yo quiero explorar. Si
queremos conocer la información de una población determinada, habrán muchas personas por analizar dependiendo de lo que
estudiemos, por lo que utilizamos una muestra, un numero más pequeño de personas que sean representativas de la población
que yo quiero estudiar.

Muestreo para la metodología cuantitativa:

- Muestra aleatoria: esta otorga a cada persona de una población la misma oportunidad independiente de ser elegida.
El resultado de la selección aleatoria es una muestra aleatoria. Esta muestra, especialmente si es grande, es probable
que represente bien a la población, a pesar de que conseguir una muestra aleatoria grande es difícil. De este modo,
tenemos la certeza de que nuestros resultados se pueden generalizar, porque se selecciona aleatoriamente a un número
de personas representativas de nuestra población. Las características de este subgrupo deben ser las mismas que las de
la población general.
- Muestreo de conveniencia: una selección de individuos que tiene las características básicas de la población general,
pero que no están elegidas al azar, sino que están seleccionada por el investigador por alguna razón de conveniencia
(por falta de acceso, por ejemplo) mantiene las mismas características que la población general pero no están elegidos
al azar. Esto genera resultados que pueden no ser válidos para explicar esa población general.

Muestreo para metodología cualitativa

- Muestra enfocada: hablamos de menos participantes, y que no se eligen tanto por su representatividad en la
población, sino por su capacidad de proporcionar la información necesaria para la investigación. Me permiten mejor
obtener la información que necesito. Este tipo de investigación tiene cierto riesgo para generalizar los resultados, pero
existe una serie de elementos utilizables para llegar a un grado satisfactorio de generalización.

MÉTODOS DE ACOPIO DE DATOS

Las formas comunes de recolectar datos son los informes personales, la observación naturalista y de laboratorio y las medidas
conductuales o de desempeño.

- Informes personales (cualitativa): obtención de información se recoge información con aspectos de la propia vida
de las personas que estudiamos.
o Diarios  forma más simpe de informe personal, una persona anota lo que piensa o siente con respecto a
cualquier elemento que nos interese. Pueden ser diarios pictóricas, para niños que no puedan expresarse de
manera escrita
o Entrevistas  sobre comportamiento, actitudes, opiniones, pensamientos… pueden ser estructuradas
(entrevistas en las que e investigador realiza las mismas preguntas a todos los participantes en el mismo
orden y la misma manera) o no estructuradas (abiertas, el orden y los temas de las preguntas pueden variar
y pueden surgir nuevas preguntas en base a las respuestas que me del individuo que estoy entrevistando)
o Cuestionarios  papel, online… tipo de informe en el que se obtienen respuestas rápidas y que tienen la
ventajas del anonimato del que responde.
 VENTAJAS: información de primera mano de las personas evaluadas y te permite recurrir a
técnicas no verbales si la persona a la que evalúas no tiene esa posibilidad.
 DEVENTAJAS: problemas en el recuerdo, preguntar sobre cosas de las que ya no se acuerda, o
puede ser que sean sobre cosas que no se han planteado. La influencia de la deseabilidad social,
por un lado del propio individuo que responde con respecto a las expectativas del entrevistador, y la
influencia del propio investigador porque la forma en la que hace las preguntas o físicamente quien
es el investigador puede influir.
- Observación naturalista (cualitativa): registrar todo lo observado en relación al tópico de estudio. Esa observación
se hace en entornos reales. No se ve alterada la conducta del niño ni el contexto en el que se encuentra, no hay
influencia del observador.
o VENTAJAS: buena descripción del comportamiento del niño en un contexto determinado. Sin distorsión,
vemos el comportamiento natural al no verse afectado por ninguna directriz de los observadores. Mas exacto
y objetiva en situaciones determinadas porque el mero hecho de que el observador este ahí afecta en cierto
modo el contexto. Por ello ahora se utilizan observadores digitales de esa forma será exacta y objetiva,
varios observadores ven el video, registran y comparan para evitar la subjetividad de un observador presente.
o DESVENTAJAS: la propia presencia altera la conducta, la observación no explica el por qué se producen la
conductas, son una descripción de las conductas pero no se pueden llevar a cabo explicaciones. La
tendencia del observador es el hecho de que los investigadores tienen la tendencia a interpretar los datos de
forma que coincidan con sus ideas preconcebidas y a ignorar aquellas que van en contra.
- Observación de laboratorio (cualitativa o cuantitativa ): observar y registrar la información pero en un ambiente
controlado. A pesar de ello no manipulamos la conducta, observamos las conductas en un laboratorio.
o VENTAJAS: Este nos da una buena descripción del fenómeno estudiado y todas las personas observadas
tendrán las mismas condiciones y medio para poder identificar las diferencias que refieren más a la conducta
y no a las posibles influencias externas.
o DESVENTAJAS: No identifica los motivos por la cual se lleva a cabo la conducta, si no se graba puede tener
el efecto de tendencia del observador. Es una situación artificial que les puede generar cierta tensión a la hora
de actuar.
- Medidas de comportamiento y desempeño (cuantitativa ): pruebas y medidas conductuales y neuropsicológicas
objetivas para valorar capacidades, destrezas, comportamientos, aptitudes, respuestas fisiológicas, conocimientos…
para poder ser útiles deben ser estandarizadas, es decir, estar determinado previamente como se va a llevar a cabo esa
prueba y como se va a puntuar, para que sea igual para todos los individuos en las que se utilizas.
o VENTAJAS: Mas objetivas
o DESVENTAJAS: Resultado influido por otros factores no tenidos en cuenta

DISEÑOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN

Determinantes del tipo de investigación, tipo de muestra y tipo de instrumentos, plan de investigación utilizado en una
investigación científica. Todos los pasos de investigación. Cuarto diseños más comunes:

- Estudio de caso (cualitativa): estudio exhaustivo de un único individuo, especialmente útil cuando hablamos de
situaciones poco habituales, cuando hay pocos individuos en la población que cumplan las características estudiadas.
Permite cierta flexibilidad, al formar parte de la investigación cualitativa, en función de lo que descubro me adapto.
Sin embargo es poco generalizable y además no establece causalidad, las conclusiones a las que llegamos no
podemos establecer que lo observado sea una relación de causa efecto, porque puede ser un caso único. Puedes
establecer que las dos causas se dan habitualmente juntas, pero no puedo pensar que una es la causa de la otra.
- Estudio etnográfico (cualitativa): estudio de una sociedad, una cultura o subcultura, para identificar patrones
concretos dentro de esa sociedad atendiendo a sus relaciones, ideas, artes, tradiciones. Se utiliza más habitualmente
desde la cualitativa pero puede utilizarse en la cuantitativa o en investigaciones que combinan ambas. Suele combinar
varios métodos de acopio de datos, como entrevistas no estructuradas o abiertas y la observación participante (tipo de
observación naturalista), el observador que se mete en la sociedad y convive en ella para obtener información clara a
lo que ocurre. Permite superar prejuicios culturales, al entender la cultura desde dentro. Su desventaja tiene que ver
con la tendencia del observador.
- Estudio correlacional (cuantitativo): intenta encontrar relaciones entre las variables estudiadas, si son positivas
(relación entre ver TV violenta y la agresividad en los niños) negativas (cuanto más educación, menos demencia) o si
no las hay. Este tipo nos permite hacer hipótesis sobre las posibles relaciones entre las variables medidas, pero no
determina causalidad, nos dice que dos cosas están relacionadas pero no se puede afirmar que una es la causa directa
de la otra.
- Experimento (cuantitativa): Procedimiento controlado en el que manipulamos las VI para determinar su efecto en
una VD. Se pueden hacer en contexto de laboratorio (más controlados, mayor poder de replicabilidad, pero menos
poder de generalizables a la vida real) o de campo (en el mundo real, manipulaos una VI para ver lo que ocurre, más
poder de generalización, pero esta menos controlado). También hay experimentos en entornos naturales, tiene que
ver con la población utilizada para la investigación, buscas al tipo de población que te beneficia para la investigación.
En la de laboratorio y en el de campo se pueden establecer relaciones causales, pero en los experimentos naturales
no, porque la variable manipulada ya viene dada y no puedo asegurar que esta sea la causa de la otra.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

Dentro de estos diseños se utilizan dos metodologías en función del momento, la edad y la cohorte de los participantes.

- Diseños de comparación transversal  Si queremos hacer nuestra investigación el año 99 y en ese año cogemos
dos grupos de niños, nacidos en el 91 y otros en el 93 (con 8 y 6 años de edad). Evaluar a personas de diferentes
edades en el mismo momento, busca diferencias debidas a la edad. Tiene:
o Ventajas: es rápido, podemos ver las diferencias entre esos grupos en un único momento, al igual que la
recogida de datos (menos costoso). Además, no hay desgaste de los sujetos de estudio. La pérdida de sujetos
es mucho menos habitual.
o Desventajas: los sujetos pueden tener historias distintas y puede ser que lo propios individuos sean muy
distintos, y que las diferencia se deban a grupos de individuos
- Diseños de comparación longitudinal  Grupo de niños de 8 años y en lugar de coger a otros de otra edad,
esperamos 2 años a que estos mismo cumplan 10 y esperamos otros 2 hasta que cumplan 12. Evaluar a un grupo de
personas en distintos momentos de su desarrollo.
o Ventajas: podemos atribuir a los cambios específicamente a la edad del individuo.
o Desventajas: más lento, y la muerte experimental, el efecto de desgaste afecta muchísimo. La historia en
estos diseños, al ser una muestra grande, se puede controlar. Más costoso, y se tiene en cuenta la jubilación
posible del investigador. El conocer la prueba que se realiza puede afectar a los resultados.
- Diseños de secuenciales  intentar suplir las desventajas de estos últimos dos diseños. Recuperamos a los niños de 6
años y tenemos dos versiones posibles: a ambos grupos (de 6 y 8) los volvemos a evaluar en el 2001 y en el 2003.
o Nos permite comparar transversalmente, con dos grupos de niños de diferentes edades.
o Ver como evoluciona un grupo de niños a lo largo de los años, de manera longitudinal
o Tenemos niños del 91 de 8 años y niños de 93 de 8 años, y podemos compararlos entre ellos para ver si son
iguales, evitando el problema del transversal y también del momento temporal en el que se encuentra porque
han nacido en un momento distinto. Así demostrar que las características de los niños se deben a la edad de
los mismos y no a las características personales de estos.
o Inconveniente: dificultad de manejar todos los datos que la cantidad de personas a las que evalúas te aportan.
ETICA DE LA INVESTIGACIÓN

Para controlar los aspectos éticos de la investigación se han creado los consejos de revisión institucional, tanto de
universidades como de cualquier institución de investigación. Para ello se han establecido las normas APA, una serie de guías
creadas por la asociación americana de psicología. Estos criterios se ocupan de

- La necesidad de que haya un consentimiento informado por parte de los participantes, en el que debe quedar claro en
que consiste la investigación.
- Se debe evitar engaños en el planteamiento de la investigación
- Deben evitar prejuicios y tratos indignos, abordar a los participantes con tacto
- Garantizar la privacidad en la recogida de datos y la confidencialidad
- Derecho a la retirada cuando quieran y sin consecuencias
- Responsabilidad, corregir efectos indeseables, hacer que el sujeto antes de irse vuelva a estar normal.

Para resolver los dilemas relativos a la ética y la investigación existen 3 principios:

- De beneficio  maximizar los beneficios para el individuo y minimizar los inconvenientes


- Respeto  a la autonomía de los participantes y al poder de decisión de ellos de si participar o no
- Justicia  intentar utilizar los grupos bastante diversos para que no se sientan estigmatizados por la investigación.

Principales marcos teóricos

ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES MARCOS TEÓRICOS

________________________________________________

RESUMEN de las características

- Universalismo  su objetivo es encontrar lo que es común a todos los seres humanos, los universales del desarrollo
- Relativismo  identificar los elementos que hacen que el desarrollo de un individuo sean de una forma u otra
- F. internos  cuestiones internas al individuo
- F externas  lo que viene de fuera, centra en influencias del entorno
- N. pasiva  no tiene papel en el desarrollo, reaccionamos automáticamente al entorno.
- N. activa  el ser humano interactúa con el entorno
- Molecular  está conformado por pequeñas cosas, el cambio del desarrollo provocado por algo que podemos identificar
claramente
- Molar  el individuo es un todo. Lo que provoca el cambio son elementos que no podemos tener tan claro y no lo podemos
identificar.
- Cuantitativo  cambio es una progresión en cantidad y se puede predecir el siguiente paso
- Cualitativo  cambios nos predecibles en base a la anterior, porque no es un num progresivo, sino el cambio es en la calidad.
- Unidireccional  el desarrollo se dirige en un sentido, este puede ser teleológico (este cambio siempre tiene que llegar al paso
final, al último nivel de las etapas) o no teleológico (a pesar de haber un camino no todos tenemos que llegar al último nivel). No
cree que se pueda regresar en una etapa.
- Multidireccional  el desarrollo tiene un proceso por etapas pero puede variar entre seres humanos, un siguiente nivel hace
referencias a conductas más complejas y adaptativas que la anterior. Creen que se puede regresar en una etapa

_________________________________________________________

PERSPECTIVAS TEÓRICAS

En general, las teorías se enmarcan en grandes perspectivas que subrayan distintos procesos de desarrollo y que adoptan
posturas distintas con respecto a los problemas descritos en la sección anterior. Estas perspectivas influyen en las preguntas
que formulan los investigadores, los métodos que aplican y su manera de interpretar los datos. Por lo tanto, para evaluar e
interpretar las investigaciones es importante reconocer la perspectiva teórica en la que se basan.

5 grandes perspectivas en las que se enmarcan las teorías.

PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA (FREUD)

Sigmund Freud fue quien creo la perspectiva psicoanalítica, según la cual el desarrollo es modelado por fuerzas inconscientes
que motivan la conducta humana. El psicoanálisis, que es el método terapéutico que desarrollo Freud, trata de lograr que los
pacientes identifiquen conflictos emocionales inconscientes a través de preguntas dirigidas a evocar recuerdos enterrados en el
pasado.

- Teoría del desarrollo psicosexual (Freud) 


o Sigue el modelo organísmico donde se entiende que el ser humano activa los procesos del desarrollo para
equilibrar su realidad interna con la externa, lo hace a través de cambios intrapsíquicos. Se entiende que el
desarrollo esta modelado por fuerzas inconscientes que modelan la conducta humana.
o Considera que nacemos con una serie de impulsos innatos pero que tienen que controlarse para poder vivir
en la sociedad en la que nos encontremos. En base a eso considera que la personalidad está formada por 3
partes
 Ello: controla la actividad de los recién nacidos y opera según el principio del placer (el impulso
de los seres humanos de satisfacer sus deseos de forma inmediata)
 Yo: representa la razón y se adquiere durante el primer año de vida, en este caso opera por el
principio de realidad (permite el individuo controlar los impulsos para poder vivir en sociedad y
ayudar a la supervivencia y adaptación).
 Superyó: se desarrolla a los 5-6 años, y se refiere a la conciencia y al sistema de valores del ser
humano (cuando las personas no podemos comportarnos siguiendo los valores del superyó se
genera un conflicto interno y por tanto la culpa y la vergüenza)
o El desarrollo psicosexual se basaba en como el placer sensorial evolucionaba a lo largo de la vida y entendía
que pasaba por una serie de lugares concretos
 Boca (alimentación), ano (eliminación), genitales (placer sexual), según Freud esto determinara el
desarrollo (a medida que satisfago estas cosas voy desarrollándome).

o Por lo tanto piensa que la persona se va desarrollar en base a unos conflictos infantiles dados en una
secuencia predeterminada. Estos son inconscientes y parten del choque entre el ello y lo que la sociedad me
va a responder. Esta secuencia por etapas empieza con:
 Etapa oral (18 meses), una vez superada
 Etapa anal (3 años), necesidad de eliminación
 Etapa fálica (3-6 años), se desarrolla los complejos de Dipo y Electra en el que se genera rechazo
ante adultos del mismo sexo. Competencia en relación al afecto con los otros.
 Etapa de latencia, más tranquila en cuanto impulsos sexuales (7 años y pubertad), impulsos más
controlados
 Etapa genital (pubertad…) se vuelve a descontrolar, emergen impulsos pero ahora por causas
socialmente más aceptables a través de las relaciones sexuales.

o Supuso un gran avance porque remarco la importancia por primera vez en el desarrollo humano el papel de
las ideas, sentimientos y motivaciones y además estableció que el desarrollo se da en una serie de etapas.
o No necesariamente todos los seres humanos pasamos por todas las etapas.

- Teoría del desarrollo psicosocial (Erikson) 


o Modificó y amplio la teoría de Freud atendiendo a la influencia de la sociedad en el desarrollo de la
personalidad.

Entiende que el desarrollo se produce en 8 etapas de ciclo vital, considera que el desarrollo se da durante toda la vida. Cada
etapa respondía a una crisis de personalidad, es decir, una cuestión psicosocial muy importante en un momento del desarrollo
que a partir de ahí seguirá siendo relevante pero no tanto como en ese momento concreto. Estos temas surgirán en función de la
maduración del individuo y deben resolverse de forma satisfactoria para que pueda llegar a desarrollarse un ser humano sano
(un yo sano). Lo que ocurre es que en cada etapa se va a dar una fuerza positiva y negativa simultáneamente (en el tema
psicosocial concreto), lo importante es que la positiva sea mayor que la negativa, pero no que la negativa se elimine porque su
presencia es importante.

- Confianza (+) desconfianza (–)  (en los primeros años la confianza es importante pero también necesitamos un
mínimo nivel de desconfianza para sobrevivir) cuando esta combinación se da se desarrolla una virtud particular que
es la que tendremos durante todo el desarrollo, en este caso la virtud es la esperanza.
- Autonomía vs vergüenza  voluntad
- Iniciativa vs culpa  deliberación
- Laboriosidad vs confusión  fidelidad
o Destacada las influencias sociales y culturales en el desarrollo después de la adolescencia.
PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE

El desarrollo se debe al aprendizaje, por lo que el cambio en la conducta considerado un cambio en el desarrollo está basado en
la experiencia propia, en la adaptación al medio. Por ello se trata de encontrar las leyes universales y objetivas que gobernaran
el cambio en el comportamiento observable. Ve el cambio como algo continuo y cuantitativo, porque solo interesa la conducta
observable.

- Conductismo 
o Teoría mecanicista que describe el comportamiento como una respuesta predecible en base a su
experiencia.
o Se entiende que la biología o la genética forma una serie de límites preestablecidos en el desarrollo, pero que
son muy pocos en comparación con la influencia del entorno porque entiende que aprendemos a partir de
reacciones a los estímulos del entorno, que pueden ser placenteros, dolorosos…
o El aprendizaje que defiende el conductismo es el aprendizaje asociativo, la formación de un vínculo mental
entre dos sucesos determinados. Dos tipos
 Condicionamiento clásico  aprender una respuesta a un estímulo que originalmente no provocaba
esa respuesta después de haberse asociado este a un estímulo que si evocaba esa respuesta. Aquí
vemos la influencia de la biología, que determina que ante un estímulo de comida salive, pero lo
que no viene dado por la biología es que ante una respuesta de campana salive. Por lo tanto es el
entorno el que aporta el estímulo y dependiendo de si existe asociación se dará una conducta
 Condicionamiento operante  el individuo aprende por las consecuencias que su conducta tiene en
el medio. Cuando un comportamiento es reforzado se aumenta, cuando es castigado se hace menos.
 Se diferencian en cuanto al aprendizaje en que el clásico se centra en respuestas
automáticas innatas, el operante en el comportamiento voluntario.
o Consideran los conductistas que en base a esto podemos moldear a los seres humanos como queramos, pero
no tiene en cuenta las diferencias individuales, las influencias culturales y sociales.

- Teoría del Aprendizaje social (Bandura) 


o El motor del desarrollo va en dos direcciones, (el determinismo recíproco). Implica que la persona coopera
en el mundo y el mundo coopera con la persona (influye).
o Considera que las personas aprenden las conductas que el entorno y la sociedad aprueba a través del
aprendizaje por observación o modelamiento, basado en la observación e imitación de otros modelos. En
cuanto a la evolución la elección de este modelo al que vamos a imitar depende del las consecuencias que
tenga su conducta. Se suele elegir a modelos con cierto prestigio y poder y cuyas acciones tengas
consecuencias positivas. Este aprendizaje por imitación determinará muchos elementos del desarrollo como
por ejemplo, como se habla, la conducta moral, los comportamientos del sexo desarrollado…
o Ha avanzado y hay una nueva versiona en la actualidad  Teoría cognoscitiva social, que incorpora los:
 procesos cognitivos como parte importante del desarrollo humano porque estos entran en
juego al elegir un modelo u otro, en el aprendizaje de conducta determinadas y en que a
medida en que avanza el desarrollo no aprendemos de un modelo y lo imitamos tal cual
sino que vemos varios modelos, los combinamos y generamos nuestro propio
comportamiento.
 Todos estos procesos puestos en marcha ayudan al desarrollo del sentido de eficacia
personal, el sentimiento de confiar que uno es capaz de hacer las cosas por sí mismo.

Ambas han tenido una influencia enorme en el campo educativo

PERSPECTIVA COGNITIVA

El foco esta los procesos mentales que provoca una conducta determinada. Desde esta se han desarrollado teorías tanto
mecanicistas como organísmicas. Hay 4, de las que veremos 2.

- Teoría del desarrollo cognitivo (Piaget)  precursora de la revolución cognitiva de la actualidad para explicar el
desarrollo humano.
o El foco en los procesos mentales, consideraba el desarrollo desde una perspectiva organísmica, es decir, el
desarrollo es el producto del esfuerzo que hace el niño por entender y actuar en el mundo que le rodea.
o El método utilizado era la observación combinada con la entrevista abierta (preguntas flexibles). Al
hacerles preguntas a niños de diversas edades descubrió que a una cierta edad se producían errores similares
en razonamiento lógico, que no se producían en otras edades. A partir de ahí baso su teoría en ese
descubrimiento. Concluyo que el primer paso del desarrollo comienza con la capacidad innata que tiene el
ser humano de adaptarse al medio, y esta es la que le permitirá avanzar en su desarrollo.
o Este desarrollo cognitivo ocurre a través de 3 procesos interconectados
 Organización  tenemos la tendencia a crear categorías de información. Esquemas, formas de
organizar la información del mundo (a medida que la estructuras se hacen más complejas) este
esquema determinará nuestra manera de reaccionar al entorno. A medida que nos desarrollamos
más amplios son estos esquemas
 Adaptación  forma en que los niños manejan la información en base a lo que ya conocen. Esto se
hace a través de la asimilación (tomar la nueva información e incorporarla a las estructuras previas,
intentar entenderla en base a lo previo) y la acomodación (ajustar a nuestras estructuras cognitivas
esos esquemas para poder aceptar nueva información que no se puede explicar con nuestro esquema
previo)
 Equilibración  cuando con los esquemas previos no puedo entender la información nueva, se
generará una situación de desequilibrio que se intenta suplir con la acomodación. Es lo que permite
pasar de la asimilación a la acomodación. Finalmente, el motor del desarrollo cognitivo es el
desequilibrio que produce la falta de ajuste.
o El desarrollo se produce a través de 4 etapas universales y cualitativamente diferentes. Cada una está en un
momento de desequilibrio concreto en el desarrollo que va a provocar la evolución de los esquemas y por lo
tanto el desarrollo cognitivo sea mayor.

Sin embargo, parece que Piaget subestimo las capacidades de infantes y niños pequeños algunos psicólogos cuestionan sus
etapas y aportan pruebas de que el desarrollo cognoscitivo es más gradual y continuo. Además, la investigación transcultural
indica que el desempeño en tareas de razonamiento formal es una función tanto de la cultura como el desarrollo. Además, las
investigaciones en adultos señalas que el enfoque de Piaget en la lógica formas, como el clima del desarrollo cognoscitivo, es
demasiado estrecho y no tiene en cuenta la aparición de capacidades maduras como la resolución de problemas, sabiduría y la
capacidad de enfrentar situación ambiguas y verdaderamente contradictorias.

- Teoría sociocultural (Vygotsky) 

o Foco en los procesos sociales y culturales. A diferencia de Piaget, que habla de una participación activa del
individuo, veía el crecimiento cognitivo como un proceso colaborativo donde el aprendizaje se produce a
través de la interacción social. Lo determinante es el medio.
o El desarrollo se produce a través de una ley de la doble formación de los procesos psicológicos superiores,
según el todo proceso psicológico superior se da en el individuo dos veces en su desarrollo. Un primer
momento intrapsicológico, a través de su relación con los demás, e intrapsicológico en relación consigo
mismo.
 Ejemplo  desarrollo del lenguaje, los niños entre 1 y 3 años utilizan el lenguaje como forma de
interacción con los demás, de conocer el mundo, exclusivamente (función comunicativa
interpersonal), luego entre los 3 y los 5 considera que el lenguaje se convierte en un habla
egocéntrica, se utiliza más para explicar lo que hago (momento de transición) y entre los 5 6 entra el
ámbito intrapsicológico, utilizado para procesas información sin ser esta exteriorizada. Considera
que todos los procesos psicológicos siguen este patrón. Por eso el lenguaje es tan importante
o Entiende el lenguaje como un medio para aprender y pensar en el mundo (esto explica la pasividad del
individuo en su desarrollo, según esta teoría)
o El ser humano va evolucionando en base a la zona de desarrollo próximo (ZDP), la distancia que hay entre
lo que soy capaz de hacer por mí mismo y lo que puedo llegar a hacer con la ayuda de los demás. Este es el
espacio de aprendizaje del individuo.
o Para que la sociedad fomente el desarrollo cognitivo tiene que utilizar la técnica del andamiaje, es una
metáfora que significa que lo que nosotros tenemos que hacer, como guías o profesores etc… es darle un
apoyo temporal al niño hasta que sea capaz de hacerlo por sí mismo.

- Enfoque del procesamiento de información 


o Se trata de explicar el desarrollo cognitivo mediante el análisis de los procesos que dan sentido a la
información, como la atención, memoria, estrategia de planificación, toma de decisiones, fijación de metas.
Por lo que partimos de la idea de que no es una teoría sino un amplio marco de sustento de muchas teorías e
investigaciones que van en esta línea.
o Se compara el cerebro con un ordenador, por lo que entiende que el cerebro es un sistema en el que entra un
estímulo y genera una respuesta, infiriendo los procesos internos dados entre el estímulo y la respuesta.
o Lo que se ha desarrollado son los modelos computacionales (diagrama de flujo) que analizan los pasos del
cerebro humano para ser capaz de reunir la información, guardarla, recuperarla y utilizarla.
o Se entiende que el individuo, es un pensador activo en el mundo no un receptor pasivo de la influencia
externa, estos procesos internos determinaran su desarrollo. Este tipo de enfoque nos hablara de continuidad
en el desarrollo, y por lo tanto algún tipo de bidireccionalidad.
o Aplicación práctica  a partir de él se han desarrollado muchas técnicas de aprendizaje basadas en hacer
consciente a la persona de sus procesos mentales y las estrategias que debe seguir para reforzarlas. Otro
ámbito es en el diagnóstico de los problemas de aprendizaje, y en la posibilidad de predecir la inteligencia
posterior en base a la eficacia de los procesos de percepción y procesamiento sensorial.

- Teoría neopiagetiana 
o Partieron de la teoría de Piaget e integraron elementos de este último enfoque del procesamiento de
información.
o Desde aquí ya no se habla de un sistema general de operaciones mentales de desarrollo cognitivo, sino
ponen el foco en los conceptos estrategias y habilidades especificas del individuo, entendiendo que el
desarrollo cognitivo es aquel en el que se incrementan las destrezas para procesar la información, por
mínimo avance que sea
o Explica mejor las diferencias individuales poniendo énfasis en la eficacia del procesamiento de la
información.

PERSPECTIVA CONTEXTUAL

Imposible entender el desarrollo sin tener en cuenta el contexto social, porque e individuo no es un ser aislado que interactúa
con el contexto, sino que es parte propia del contexto. A Vygoski se le entiende dentro de esta perspectiva porque su foco
teórico se encuentra influido por el contexto, a pesar de que hala de procesos cognitivo.

- Teoría bioecologica de Bronfenbrenner


o Teoría que desde que fue creada ha tenido tiene y tendrá una gran influencia en las intervenciones de tipo
familiar y comunitario. Esta nos habla de 5 niveles de influencia del contexto en el desarrollo que van desde
el más íntimo hasta el más amplio, pues entiende que es imprescindible entender la complejidad de las
influencias entre el ambiente y el desarrollo del individuo, a nivel cognitivo, moral y relacional, por lo que
no se puede entender al individuo fuera de la influencia de estos contextos.
 Microsistema: Contexto más íntimo, el más cercano al individuo, al entorno mas inmediato y
cercano del desarrollo.
 Familia cercana, amigos cercanos, compañeros de trabajo, clase…
 Mesosistema: la vinculación entre los microsistemas y como eso influye al individuo.
 Exosistema: los vínculos entre sistemas o instituciones y los microsistemas de desarrollo del
individuo.
 El sistema educativo, el entorno laboral (las condiciones laborales de los padres)…
 Macrosistema: esquemas culturales generales, ideologías, sistemas económicos que influyen en
todos nuestros sistemas.
 Crisis económica
 Cronosistema: dimensión temporal en esa influencia, aquellas cosas que cambian o se mantienen
en los microsistemas del individuo. Dependiendo del momento de mi vida, los elementos del
microsistema irán variando con el paso del tiempo.

PERSPECTIVA EVOLUTIVA/SOCIOBIOLÓGICA

Propuesta por EO. Wilson, se enfoca en las bases evolutivas y biológicas del comportamiento. Influida por la teoría darwiniana
de la evolución, aprovecha los resultados de la antropología, ecología, genética, etología y psicología evolutiva para explicar el
valor de adaptación o supervivencia que tiene la conducta de un individuo o especie. Según Darwin las especies con rasgos
mejor adaptados para su ambiente sobreviven y se reproducen, así por reproducción, muchas características adaptativas se
seleccionan para pasar a las generaciones futuras.

Mecanismos evolucionados, son las conductas surgidas para resolver problemas de adaptación a un entorno anterior. Estos
mecanismos llegan a sobrevivir aunque ya no tengan una función útil, o siguen su evolución en respuesta al cambio de las
condiciones ambientales.

- Etología  el estudio de las conductas de adaptación distintivas de cada especie. Los etólogos postulan que ciertas
conducta innatas de cada especie evolucionaron para favorecer probabilidades de sobrevivir. Observando a los
animales en su entorno natural, pretenden identificar que conductas son universales, cuales específicas y cuales
modificadas por la cultura de cada especie.
- Psicología evolutiva  aplica los principios darwinianos al comportamiento individual. Los psicólogos evolutivos
sostienen que así como algunas partes de nuestro cuerpo físico están especializadas para ciertas funciones, partes de
nuestra mente son asimismo producto de la selección natural con funciones específicas también.
o De acuerdo con esta teoría, las personas se esfuerzan de manera inconsciente no solo por sobrevivir, sino
también por perpetuar su legado genético. Para ello, tratan de maximizar sus oportunidades de tener
descendientes que hereden sus características y que sobrevivan para reproducirse.
o No reduce forzosamente toda la conducta humana a los efectos de genes que tratan de reproducirse, también
le da importancia al ambiente al que una persona debe adaptarse.
-

TEORÍA DEL CICLO VITAL

Baltes delimita 7 principios fundamentales para que se entienda el desarrollo humano desde el enfoque del ciclo vital.

- Desarrollo humano complejo: toda la vida  es algo que va a durar toda la vida, desde el nacimiento hasta la muerte:
y por tanto cada momento del desarrollo va a verse afectado por el momento anterior y va a afectar al momento
siguiente
- Multidimensional  seres humano nos vamos desarrollando de forma simultnea en varios ámbitos. Pero cada una de
esas áreas, no va en paralelo si no que lleva ritmos diferentes en el desarrollo. Por ejemplo, el desarrollo físico se
desarrolla más rápido que el social.
- Multidireccional
- Ciclo vital: influencia biología/cultura  dependiendo del momento o bien la cultura o la biología afectará de una
forma u otra, según el momento de desarrollo.
- Redistribución de recursos:
o Crecimiento
o Mantenimiento
o Enfrentamiento de la pérdida
o Dependiendo del momento de desarrollo dirigiremos más o menos recursos a esas tres cuestiones. En el
primer momento se dirige al crecimiento y en las últimas nos centramos más al enfrentamiento de la perdida.
- Plasticidad; el desarrollo no está absolutamente prefijado, sino es plástico, esas capacidades en todas las áreas pueden
mejorarse con el entrenamiento, ejercicio dependiendo del área, por eso es tan importante la estimulación temprana.
- Influencia del contexto histórico y cultural; elemento determinante para comprender el desarrollo humano.
PERSPECTIVA TEORIAS IMPORTANTE PREMISAS
Psicoanalitica Teoria psicosexual de Freud La conducta esta controlada por poderosos
impulsos inconscientes

Teoria psicosocial de Erikson La sociedad influye en la personalidad, que se


desarrolla a traves de una sucesion de crisis
De aprendizaje Conductismo o teoria tradicional del Las personas reaccion: el ambiente controla la
aprendizaje (Pavlov, Skinner, conducta
Watson)

Teoria del aprendizaje social


Los niños aprenden en un contexto social por
(Bandura) observacion e imitacion de modelos. Los niños
son activos y contribuyen al aprendizaje
Cognitiva Teoria de las etapas cognitivas de Entre la infancia y la adolescnecia ocurren
Piaget cambios cualitativos del pensamiento. Los
niños son activo iniciadores del desarrollo.

Las interacciones sociales son el centro del


Teoria sociocultural de Vygotsky desarrollo cognitivo

Los seres humanos son procesadores de


Teoría del procesamiento de la símbolos.
información
Contextual Teoria bioecologica de El desarrollo ocure por la interaccion entre una
Bronfenbrenner persona en crecimiento y cinco sistemas
circundantes de influencias contextuales
entramadas: del microsistema al cronosistema

Evolutiva/sociobiologica Teoria del apego de Bowbly Los seres humanos poseen mecanismos de
adaptacion para sobrevivir; se destacan los
periodos criticos o sensibles; son importantes
las bases evolutivas y biologicas de la conducta
y la predisposicion al aprendizaje.

También podría gustarte