Desempleo e Inflación Economia
Desempleo e Inflación Economia
Desempleo e Inflación Economia
A) Analiza cada una de las siguientes afirmaciones y responde si son verdaderas o falsas. Justifica en cada caso.
1- La pendiente negativa de la curva de demanda agregada se debe a que cuando aumenta el nivel de precio,
también aumenta la cantidad demandada de bienes y servicios.
Falso. La pendiente negativa de la curva de demanda agregada se debe a que, cuando aumenta el nivel de precios, la
cantidad demandada de bienes y servicios disminuye. Esto se explica por el efecto riqueza, el efecto tipo de interés y
el efecto tipo de cambio.
2- Cuando disminuyen los precios de los bienes y servicios produce efecto riqueza en los consumidores.
Verdadero. El efecto riqueza ocurre cuando una disminución en el nivel de precios aumenta el poder adquisitivo de
la riqueza nominal, lo que lleva a un incremento en el consumo y, por ende, en la demanda agregada.
3- Cualquier cambio en el consumo se traduce siempre en una disminución de la demanda de los bienes y
servicios.
Falso. Los cambios en el consumo pueden aumentar o disminuir la demanda agregada dependiendo de la dirección
del cambio. Un aumento en el consumo incrementa la demanda agregada, mientras que una disminución en el
consumo la reduce.
Verdadero. La inversión forma parte de la demanda agregada y, por tanto, cualquier variación en la inversión afecta
la cantidad demandada de bienes y servicios.
Falso. Las decisiones del gobierno, como el gasto público, impuestos y políticas fiscales, influyen directamente en la
demanda agregada.
6- Los costos de producción inciden directamente en la variación de la cantidad ofertada de bienes y servicios.
Verdadero. Un aumento en los costos de producción puede reducir la oferta agregada, ya que a precios elevados, las
empresas reducen su producción.
Falso. Las expectativas empresariales pueden influir en la oferta agregada, pero no siempre provocan una variación.
Pueden llevar a un aumento de la producción si son positivas o a una reducción si son negativas.
Falso. El salario nominal es el valor del salario en términos de dinero, mientras que el salario real ajusta este valor
por la inflación, reflejando el poder adquisitivo real.
Verdadero. Mejoras tecnológicas y aumentos en el stock de capital incrementan la capacidad de producción de una
economía, desplazando la curva de oferta agregada hacia la derecha.
10- Tanto la Escuela Clásica como los Keynesianos entendían que, en el largo plazo, la curva de la oferta
agregada era inelástica.
Verdadero. Ambas teorías coinciden en que, en el largo plazo, la curva de oferta agregada es vertical (inelástica), ya
que la producción potencial de la economía depende de factores reales como el capital, la tecnología y la fuerza
laboral.
¿POR QUÉ NO FUNCIONA AÚN LA POLÍTICA ANTIINFLACIONARIA?
La inflación obedece a varias causas y por eso no se la puede enfrentar con una sola herramienta.
La inflación en los precios al consumidor se ubica a junio en torno al 44% interanual, muy por encima de la previsión
del Gobierno de poder tener un segundo semestre al 25%. Sin embargo, la política antiinflacionaria está por ahora
restringida a tres herramientas: una explícita (la política monetaria), una implícita (la apertura a las importaciones) y
otra que no puede decirse en voz alta (la recesión económica). El BCRA realizó en el primer semestre del año una
gran esterilización de la emisión monetaria a través de las LEBAC. Si bien esto incrementó excesivamente su deuda
("cuasi fiscal"), al límite de su sustentabilidad de mediano plazo, le permitió contraer la base monetaria en 18% en
términos reales.
Esta política contractiva, junto a otras tomadas por el Gobierno y a un contexto mundial poco propicio, contribuyó
crucialmente a la depresión de la actividad productiva. Sin embargo, ni la contracción monetaria ni la recesión
económica pudieron impedir que los precios escalaran como nunca en los últimos 25 años en Argentina.
La apertura a las importaciones apunta a que la mayor competencia extranjera obligue a la producción local a bajar
sus precios incluso si eso implica en verdad que muchas de ellas cierren, al no poder competir con los salarios ultra
bajos (en muchos casos, de mano de obra sobreexplotada) en países menos desarrollados. Así, la preocupación por
la inflación deja en segundo plano los problemas de empleo que genera la mayor importación en un marco de
contracción monetaria y recesión en la producción nacional.
Las políticas. Si todas estas medidas contractivas no funcionaron, ¿cuál es el chivo expiatorio para el Gobierno? El
déficit fiscal. La lógica que sostienen reza que el déficit fiscal es financiado con emisión monetaria y eso genera
inflación. Pero si en definitiva la base monetaria está reduciéndose en términos reales, ¿cómo es que esa emisión
menor genera una inflación mayor? La emisión lleva a inflación sólo en la medida en que genere un exceso de
demanda o una devaluación. Y aquí es cuando falla, hasta ahora, la política antiinflacionaria.
Hoy no hay exceso de demanda en la economía argentina: de hecho, como hemos analizado en columnas anteriores,
para salir de la recesión hace falta alguna fuente de tracción de demanda. La inflación del primer semestre se explica
por dos grandes saltos: el del tipo de cambio y el de las tarifas de servicios públicos.
Y en ambos casos, el Gobierno ha encadenado una ristra de errores de diagnóstico. Ya Alfonso Prat- Gay en plena
campaña electoral había negado que una nueva devaluación pudiera causar inflación, porque "el 80% de los precios
ya incorporan un dólar cercano al contado con liqui, no el oficial". La realidad lo refutó: su devaluación encareció
importaciones, favoreció especulaciones financieras y exacerbó la dinámica inflacionaria, que llevaba siete meses
seguidos relativamente estabilizada en tomo al 24%.
Luego, el Gobierno apuntó que las subas en los servicios públicos no tendrían efectos de segunda ronda: sin
embargo, la multiplicación en las facturas a pagar por industrias y comercios los obligó a incrementar sus precios de
venta, generando una nueva oleada inflacionaria en los últimos meses. La inflación en Argentina en los últimos años
es multicausal y se encuentra profundamente en- raizada en la estructura económica nacional -relación a cuyo
estudio hizo un aporte fundamental el recientemente fallecido Julio Olivera, prócer de la economía en nuestro país y
férreo defensor del pluralismo teórico-.
Para cumplir con su objetivo de desacelerar la suba de precios al 25%, ¿podrá el Gobierno atacar los diversos
factores, sin perder de vista además la necesidad social de crear empleos dignos? Devaluaciones, aumentos de
tarifas, mayor emisión monetaria, la puja en las negociaciones paritarias entre salarios y ganancias (que generan una
"inercia" en la dinámica de precios) y la eventual recuperación de la actividad económica, todas pueden jugar contra
la baja de la inflación. En este complejo mapa de causas de la inflación, es imprescindible no caer en una explicación
unicausal, y a la par atender a los efectos que las políticas antiinflacionarias tengan sobre las condiciones de trabajo
y vida de la población argentina.
B) El artículo refiere a que la inflación obedece a causas. Enuméralas de acuerdo a lo estudiado en el texto.
Política monetaria: A pesar de la contracción de la base monetaria por parte del Banco Central, la inflación no
disminuyó debido a otros factores.
Recesión económica: Aunque la recesión reduce la demanda, los precios siguieron subiendo.
Apertura a las importaciones: Aumentó la competencia externa, pero también causó el cierre de empresas locales,
sin bajar significativamente la inflación.
Déficit fiscal y emisión monetaria: Aunque la emisión se redujo, no se logró controlar la inflación.
Aumento de tarifas de servicios públicos: Esto elevó los costos de producción y, a su vez, los precios.
Inercia inflacionaria: Las negociaciones salariales ajustadas a la inflación pasada mantienen la presión sobre los
precios.
Responder
El periodista sugiere que el gobierno culpa al déficit fiscal de la inflación, señalando que un déficit fiscal, cuando es
financiado con emisión monetaria, puede generar inflación. Sin embargo, en el contexto descrito, la base monetaria
se ha reducido, lo cual contradice la explicación del gobierno de que la emisión es la causa principal de la inflación.
3- ¿Por qué crees que afirma que la inflación en Argentina en los últimos años es multicausal?
La inflación es descrita como multicausal porque resulta de múltiples factores, como las devaluaciones, el ajuste de
tarifas de servicios públicos, las expectativas de inflación, y la dinámica entre salarios y precios. Esto implica que una
sola política no puede solucionar el problema inflacionario.
La apertura a las importaciones y la recesión como políticas antiinflacionarias han llevado a un aumento del
desempleo, ya que muchas empresas no pueden competir con la competencia externa y deben cerrar. Esto muestra
la relación negativa entre medidas para reducir la inflación y el empleo, indicando un trade-off entre estas variables.
El desempleo juvenil, definido como la situación de la población entre 16 y 24 años de edad desocupada y que busca
empleo activamente, es un flagelo en el mundo. En Grecia y España casi cinco jóvenes cada diez en ese rango etario
no encuentran trabajo, en Portugal tres y en Argentina algo más de dos de cada diez jóvenes son desocupados según
datos de la Encuesta Permanente de Hogares del tercer trimestre de 2016. Detrás de estas alarmantes cifras de
desempleo subyacen fenómenos macroeconómicos, estructurales, sociológicos y demográficos entre los cuales
sobresale la permanente destrucción de empleo juvenil en el sector privado y la incapacidad de éste de generar
nuevos puestos de trabajo. En efecto, mientras que en 2006 el SIPA registraba 710.034 jóvenes entre 18 y 24 años
con empleo, ese número bajó a 647.206 en 2016. Esta pérdida de más de 60 mil empleos asalariados jóvenes en 10
años, junto al incremento de aquellos que ingresan al mercado de trabajo por primera vez, explica que el desempleo
joven supere el 23%. ¿Cuáles son los efectos del desempleo en los jóvenes, en la sociedad y en el desarrollo
económico de un país a mediano y largo plazo?
Cuando un joven no trabaja durante un tiempo considerable ocurren diversos fenómenos individuales y sociales. Los
jóvenes que no encuentran trabajo durante períodos prolongados sufren enormes daños personales; y estos daños
pueden persistir en él de por vida. Un joven en esa situación incluso causa sufrimientos de diversa índole a su familia
y puede causar malestares y perjuicios a su vecindario y su comunidad. Cuando estamos ante una gran cantidad de
desempleados jóvenes, como sucede en nuestro país y en nuestra región, además del sufrimiento personal también
hay un daño a la sociedad en su conjunto por los efectos a largo plazo en el desarrollo del país. Y más aún, es un
daño que se prolongará en forma intergeneracional.
En cuanto a los fenómenos individuales, el joven sin trabajo podría bajar su autoestima, sentirse avergonzado,
perder incentivos para realizar otras actividades productivas como seguir estudiando y desarrollando sus
potencialidades, colaborar en su casa o ser ejemplo para sus hermanos menores. Este joven podría no encontrar la
forma y el tiempo para volcar productivamente su creatividad y energía a la sociedad ni motorizar intereses propios
que le dieran sentido a su existencia. Un joven desempleado no encuentra cómo salir de la endogamia familiar con lo
cual podría quedar infantilizado en algunos aspectos y debería recurrir a otros "ritos de iniciación" no tan adecuados
a su edad ni tan saludables como el trabajo.
En cuanto a los daños al entorno familiar, un joven o adulto que no trabaja no encuentra sino en la familia su sostén
económico. Incluso por los daños emocionales que sufre el desempleado, de prolongarse la situación en el tiempo,
todos o algunos de los otros miembros de la familia podrían sufrir también con- secuencias emocionales.
Un miembro de la familia con baja autoestima es más proclive a la depresión, al aislamiento, a las conductas
autodestructivas y también a la violencia ejercida sobre otros. Nada de eso contribuye al bienestar y desarrollo de
padres, hermanos, pareja e hijos.
Por último, el desempleo juvenil puede producir daños a mediano y largo plazo para el desarrollo económico de un
país. Si este desempleo a falta de actividad se prolongara en el tiempo, como parece ser el caso en nuestra región y
en países del sur de Europa, entonces podría disminuir la productividad laboral y en menor medida la innovación por
menor aprovechamiento de la creatividad y talento de los jóvenes, trayendo aparejado menores tasas de
crecimiento a largo plazo.
Un joven que no se inicia a edad temprana en el mercado de trabajo, sea consciente de ello o no, sufre severos
padecimientos personales y los causa involuntariamente a su familia y a su comunidad. Además, este joven no
desarrolla hábitos laborales, no incrementa sus habilidades socio-emocionales fuera de su familia y su barrio que lo
ayuden a madurar y a hacerse empleable como trabajador en un
puesto de mayor responsabilidad; y tampoco desarrolla pericia técnica en una labor ni capacidades de
llevar a cabo emprendimientos por cuenta propia; es un joven cuyo futuro se condecirá probablemente
C) Luego de la lectura, analiza y responde, teniendo en cuenta lo desarrollado en el texto y su comparación con
el artículo citado.
1- Enumera los fenómenos individuales y sociales que expresa el artículo se producen a causa del desempleo
juvenil.
- Fenómenos individuales: Baja autoestima, pérdida de incentivos, estancamiento en el desarrollo personal y social,
aislamiento, y conductas autodestructivas.
2- Compara la definición del artículo sobre desempleo juvenil y la definición dada en el libro. Explica cuáles son
sus similitudes y diferencias.
- Similitudes: Ambas definiciones consideran el desempleo juvenil como la situación de jóvenes que buscan empleo
activamente pero no lo consiguen.
- Diferencias: El artículo destaca más los efectos emocionales y sociales del desempleo, mientras que la definición del
libro podría centrarse en los aspectos económicos y estadísticos.
3- ¿Cuáles son los daños a mediano y largo plazo que provoca el desempleo juvenil según el artículo?
A mediano y largo plazo, el desempleo juvenil puede disminuir la productividad laboral, limitar la innovación y
desarrollo personal, reducir la capacidad del país de crecer económicamente, y perpetuar la desigualdad de
oportunidades.
4- ¿Cuáles son los tipos de desempleo que se producen luego de la interpretación de la clasificación dada en el
texto y la situación presentada en el artículo? Justifica tu respuesta.
- Desempleo estructural: Debido a la incapacidad del sector privado para generar empleos adecuados para los
jóvenes.
- Desempleo cíclico: Derivado de la recesión económica que reduce la demanda de trabajo en general.
- Desempleo friccional: En algunos casos, jóvenes que están en la transición entre la educación y el empleo.
5- ¿Existen posibles soluciones para el desempleo juvenil? ¿Cuáles crees que son a tu criterio?
Algunas soluciones podrían incluir políticas de incentivo a la contratación de jóvenes, programas de formación y
capacitación laboral, apoyo a emprendimientos juveniles, y fomentar un entorno económico que promueva el
crecimiento del empleo en sectores innovadores.