Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Economía Aplicada Claudio Ayala Silva Políticas Macroeconómicas: Fiscal, Monetaria, Arancelaria y Cambiaria. Instituto IACC 05-10-2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Economía Aplicada

Claudio Ayala Silva

Políticas macroeconómicas: fiscal, monetaria, arancelaria y cambiaria.

Instituto IACC

05-10-2020
Desarrollo

1.- En un país que se encuentra en equilibrio en su mercado interno, con una tasa de
política monetaria de 2,5%, y un gasto de gobierno de $150 mil millones, lo que hace estar
en una economía estable y con una tasa de inflación del 3% anual. Es entonces que una
crisis mundial impacta en el país, desacelerando la economía interna y a la vez impactando
en el nivel de precios del país. A usted como analista financiero se le pide:

a-Detallar qué política podría aplicar la autoridad monetaria del país (Banco Central), y
cuáles serían sus instrumentos de acción.

La política que podría aplicar la autoridad monetaria el Banco Central es Política Monetaria
Expansiva, con el fin de generar un aumento sobre el nivel renta y una disminución en la
tasa de interés.

Lo que se quiere con esta política es busca acelerar el crecimiento sobre la cantidad de
dinero en la economía, y porder disminuyendo la tasa de interés la cual favorece a los
créditos ya que estos pueden disminuir o bajar el precio sobre los costos, su principal
objetivo es permitir el control inflacionario de un país.

Al poder aumentar una oferta monetaria su primer efecto que tendria es sobre la cantidad
de dinero produciendo un desplazamiento de la curva de la oferta monetaria, por lo cual
disminuyendo la tasa de interés, mientras permanece constante la curva de la demanda. El
segundo efecto que se puede observar es que aumenta la inversión, porque la tasa de
interés ha disminuido, por lo tanto, es más barato endeudarse.

b. Detallar qué política podría adoptar el gobierno del país y sus instrumentos de
acción.

El gobierno de aquel país, tendría que utilizar una Política Expansiva o Activa,
debido a que su economía está en crisis, lo que está provocando la desaceleración,
impactando en los precios, provocando que aumente el desempleo entre otras
consecuencias

Con la implementación de esta política, el país comenzará a experimentar un


incremento en la aceleración de su economía, por intermedio de las siguientes acciones:
Se aumenta en mayor medida el gasto soberano, lo que provoca un exceso en la demanda
de bienes y servicios, logrando que las empresas productoras agoten sus stocks, teniendo
que producir en mayor cantidad, generando así mayor número de empleos, en otras
palabras, disminuye la tasa de desempleo. Otro factor que puede regular el gobierno, es en
la rebaja de la tasa de impuestos, la demanda autónoma está en directa relación con el
gasto soberano, provocando un exceso en la oferta, aumentando la mano de obra,
mejorando la productividad y empleo en el país. Estas acciones o instrumentos a utilizar,
ayudarán a incrementar y acelerar la economía de este país, aplicando alzas y rebajas en
los impuestos, se podrán generar una serie de cambios positivos en la economía de este
país

Por lo cual como gobierno para fortalecer un crecimiento económico se debería


adoptar la política Fiscal expansiva, esta tiene como objetivo principal impulsar el
crecimiento económico y mantener estable la economía del país, considerando dos puntos
fundamentales el gasto público y los impuestos.
Instrumentos de acción es poder variar el gasto público al aumentar este ítem se
habla de una política fiscal expansiva. Un ejemplo es el gobierno decide construir
viviendas sociales, esto por consecuencia trae una serie de beneficios para el mercado
como mano de obra o empleo necesidad de las empresas en producir para satisfacer las
necesidades en la construcción, ya sea cementos para las calles, maderas para la
construcción, etc.
Otro instrumento es la variación de los impuestos, si estos bajan se habla de una
política fiscal expansiva, ya que al disminuir los impuestos a determinados servicios o
bienes de consumo provoca un ahorro y esto a la vez se produce una demanda de otros
bienes o servicios aumentando el consumo en la economía.

c. Señalar, según su juicio, cuál de las dos políticas anteriores, resultaría más
efectiva.

A mi parece que ambas tienen como objetivo poder crecer la economía interna de un país,
donde las políticas de gobierno puedan y satisfagan las necesidades monetarias como
también la calidad de vida, con una visión de objetivo importante para el crecimiento del
país

2.- Posteriormente, el gobierno de este país, decide poner una cláusula a la importación de
tecnologías.

Esta cláusula se enmarca dentro de la política arancelaria la cual puede regular las
importaciones y exportaciones del país, estas se gestionan a través de aumento de tarifas
arancelarias de importación o limites en cantidad de importación de bienes identificados
como en este caso la tecnología

a. ¿Qué política y herramienta se estaría utilizando en la economía y, ¿cómo se


gestionaría? ¿Cuáles serían sus efectos?
Las políticas económicas son las herramientas de intervención del Estado en la
economía para alcanzar unos objetivos, que como veremos más adelante son,
fundamentalmente, el crecimiento económico, la estabilidad de los precios y el pleno
empleo. De esta forma, los gobiernos tratan de favorecer la buena marcha de la economía
a través de variables como el PIB, el IPC o las tasas de empleo, ocupación y paro. Por
tanto, estas intervenciones del sector público sobre la economía se denominan políticas
económicas.
Lograr un crecimiento económico sostenible en el tiempo. El fin no es otro que intervenir
en la economía para que el incremento de la producción de bienes y servicios se sostenga
en el tiempo para así mejorar el bienestar de los ciudadanos. El Producto Interior Bruto
(PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB) son los indicadores económicos más
significativos.
Conseguir la estabilidad de precios. El sector público trata de controlar la inflación, es
decir, de controlar los precios de los bienes y servicios para que estos no se incrementen
desproporcionadamente. De darse esta situación, la espiral inflacionista mermaría el poder
adquisitivo de los consumidores y lastraría el consumo, con todo lo que ello implica para un
país. El Índice de Precios al Consumo (IPC) es el indicador que expresa los precios medios
de una cesta de bienes y servicios comprados por un conjunto de familias representativas
de la población española.
Favorecer el empleo. El fin último en este terreno es conseguir el pleno empleo. Sin
embargo, dada la dificultad de dar trabajo a toda la población activa de un país, se
considera que existe pleno empleo aún existiendo cierta tasa baja de desempleo. Los
indicadores que miden el nivel de empleo son las tasas de actividad, de ocupación y de
paro.
Tipos de Políticas
Política monetaria: conjunto de medidas que toma la autoridad monetaria de cada país
con el objetivo de lograr la estabilidad de los precios a través de variaciones en la cantidad
de dinero en circulación
Política fiscal: Es el conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para
recaudar los ingresos necesarios para la realización de las funciones del sector público.
Política exterior: Se refiere a la intervención que realizan los gobiernos para regular las
transacciones con otros países
Política de rentas: Su fin es lograr la estabilidad de los precios controlando la inflación. 

A su vez se podría realizar una segunda clasificación de las políticas económicas desde el
punto de vista sectorial. En este caso estaríamos hablando de política agraria, industrial,
energética, de transportes, comercial, turística o de viviendas. En cualquier caso, los
objetivos de las mismas siguen siendo idénticos, aunque a una escala menor: pleno
empleo, desarrollo económico, equilibrio económico exterior o estabilidad cíclica y de
precios.
Para alcanzar los objetivos que acabamos de explicar, los Estados se valen de una serie
de organismos o instituciones intermedias. Estos medios pueden ser directos o indirectos.
Dentro de los directos encontramos al conjunto de instituciones del sector público (Estado,
comunidades autónomas, diputaciones provinciales, ayuntamientos…). Mientras tanto, los
medios indirectos se refieren a los denominados poderes tácticos (banca, multinacionales,
asociaciones de empresarios, sindicatos…), los cuales gozan de un amplio respaldo tanto
económico como social.
El objetivo es que, en conjunto, todos estos organismos e instituciones avancen juntos en
la misma dirección para conseguir que las políticas económicas sean efectivas y cumplan
los objetivos propuestos.
b. ¿Cómo afectaría esto, como política cambiaria, en la economía del país?

La divisa es un aspecto de los más complejos de la economía de un país. Conseguir un


tipo de cambio adecuado a la realidad y a las circunstancias económicas, es una tarea
compleja y de gran importancia que tiene efectos en los más diversos aspectos de la vida
económica de un país.

Entonces a través del comportamiento que se origina en las tasas de cambio de divisa ante
una etapa de crisis financiera, es que se debe buscar mantener el equilibrio entre el tipo de
cambio nominal y el tipo de cambio real, al haber una crisis financiera externa y escases de
una moneda esta eleva su valor, por lo que el banco central debe sacar dinero a circulación
en cambio al haber mucho dinero en circulación se cotiza a menor precio.

Si vez que viajar a Estados Unidos se puede comprobar algunos productos que están más
baratos en comparación con España, aunque, en realidad, lo único que cambia es la
moneda ya que el precio en términos absolutos es el mismo. Todos nosotros tenemos más
o menos claro por qué se produce este fenómeno: la razón que lo explica es el tipo de
cambio. Precisamente, es el tipo de cambio de una moneda por otra explica en ciertos
momentos , por qué unos países exportan más que otros o por qué las importaciones de
productos y servicios son más baratos, lo que afecta de manera positiva o negativa a
la balanza de pagos.
bibliografía

Información entregada por IACC Semana 7, Economía Aplicada, Políticas


macroeconómicas: fiscal, monetaria, arancelaria y cambiaria.
Recursos Adicionales

https://www.youtube.com/watch?v=PHKwR7jEIOY&ab_channel=FinanzasalaPar
https://www.youtube.com/watch?v=fVkQlpXpNtg&ab_channel=EconomiayDesarrollo
https://www.youtube.com/watch?v=JC5UtuqsFmM&feature=youtu.be&ab_channel=Iacc
https://www.youtube.com/watch?v=vxO9xoX_kqs&feature=youtu.be

También podría gustarte